I. Tras las huellas de la romanización en Cantabria

Anuncio
I. Tras las huellas de la romanización en Cantabria
1. Conquista de Hispania
II Guerra Púnica
Tarraco y Sagunto
209 a.C.
Cartago Nova
206 a.C.
Gades
181 a.C.
los pueblos celtíberos
139 a.C.
Lusitania
137 a.C.
La actual Galicia
•
Explica a partir de los mapas anteriores los criterios que siguieron los romanos para
acometer la dominación de la península.
•
¿Por qué crees que los últimos focos de resistencia se localizaron en el norte?
2. Las Guerras Cántabras
La llegada de los romanos a la Península Ibérica tuvo lugar en el año 218 antes de
Cristo con el desembarco protagonizado por Escipión en Ampurias en el marco de la
segunda Guerra Púnica. A lo largo del siglo II antes de Cristo, Roma se fue extendiendo de
forma progresiva hacia el interior peninsular, venciendo la dura resistencia de casi todos
los pueblos indígenas, de tal modo que la conquista de Hispania con se completó hasta
prácticamente dos siglos después de su inicio, en el año 19 antes de Cristo. Precisamente
los cántabros y sus vecinos los astures serían los últimos pueblos en ser sometidos por
Roma, conociéndose con el nombre de Guerras Cántabras (29-19 a.C.) a los enfrentamientos
bélicos que culminaron con la conquista de estos pueblos por las legiones de Octavio
Augusto.
•
¿Cuánto tiempo dura el proceso de conquista de la península Ibérica por parte de los
romanos?
•
¿Qué reflexión te sugiere el hecho de que Julio César conquistara de manera brillante la
Galia en tan solo siete años?
•
¿Cuántos años tardan los romanos en someter a cántabros y astures?
•
¿A qué denominamos guerras cántabras?
•
La Guerras Cántabras, declaradas fiestas de interés turístico nacional, en qué meses y en
qué localidad cántabra tienen lugar.
•
Sabrías decir brevemente en qué consisten estas fiestas.
1
133 a.C.
Numancia
3. Causas de las Guerras Cántabras
Los historiadores romanos justificaron esta campaña contra los cántabros y
astures como un respuesta a las incursiones de saqueo que éstos realizaban en las tierras
cerealistas de la Meseta, habitadas por pueblos ya sometidos a Roma, como los vacceos y
turmódigos. En realidad pueden deducirse claramente otras motivaciones que llevaron a
Octavio a embarcarse en esta guerra, como los atractivos recursos mineros de la región,
sobre todo el oro de los astures, pero también los ricos yacimientos de hierro de Cantabria.
Además la independencia de los cántabros y astures suponía un ejemplo inadecuado para los
demás pueblos hispanos, ya sometidos a Roma, por lo que apremiaba completar la conquista
e instaurar la pax romana en Hispania. Por último, Octavio (que todavía no había asumido el
título de Augusto), tras su victoria sobre su rival Marco Antonio, necesitaba consolidar su
ascensión al poder romano y la liquidación de la República con una campaña militar brillante,
tal como hiciera Julio César con la conquista de las Galias. Por eso el propio Octavio se puso
personalmente al frente de las legiones que marcharon contra los cántabros, lo que
demuestra la importancia que dio a esta guerra.
•
Escribe cuáles son las cuatro causas principales de las Guerras Cántabras.
4. Concepto de romanización
Por “romanización” entendemos el proceso histórico que se produjo en el occidente
europeo por el que los pueblos indígenas modificaron sus estructuras, costumbres y
concepciones sustituyéndolas o adaptándolas a las romanas. Para los cántabros este
proceso comienza, propiamente hablando, a partir del 19 a. C., con su definitiva sumisión a
Roma. Es difícil decir cuándo termina. Si bien políticamente se puede sugerir el 409 d.C.
(invasión de pueblos bárbaros) o el 476 (caída del Imperio Romano), en realidad el proceso
lo continuarían los visigodos.
Diferencias entre los Cántabros
Prerromanos
Romanizados
Sin estructura urbana
Urbanizados: Iuliobriga
Con muralla defensiva
Foro con edificios públicos
Viviendas de una estancia
Casa con patio central
Estructura social mal conocida
Familia, gentilitas
Estructura política: ¿tribus?
Gens: Conventus Cluniensis
Economía de subsistencia
Economía mediterraneizada
Ganaderos y depredadores
Ganaderos y agricultores
Sin moneda
Economía monetaria
Utillaje sencillo
Tecnología romana
Comercio poco desarrollado
Comercio a distancia
Caminos naturales
Calzadas con miliarios
Productos básicos
Productos de lujo
2
Ágrafos
Estelas decoradas
Creencias ancestrales mal conocidas
Conocen y escriben latín
Estelas escritas
Divinidades autóctonas y romanas
•
¿Cuántos años abarca el proceso de romanización en Cantabria?
•
A la vista del cuadro comparativo anterior, ¿qué estructuras, costumbres y concepciones
se cambiaron con la romanización?
•
¿Cómo se llamaban los poblados cántabros?
•
¿Qué forma tenían sus viviendas?
•
¿A qué crees que se debe que los poblados cántabros estuvieran amurallados?
•
¿Qué puedes decir de la comparación entre la economía de los cantabros prerromanos y
la de los ya romanizados?
•
¿Qué quiere decir el término “ágrafo”?
•
¿Qué estelas discoideas conoces? ¿Dónde están?
5. La romanización
Acabadas las guerras, se obligó a la población indígena a abandonar los
asentamientos fortificados en las montañas y a establecerse en los llanos y las vegas que
había a sus pies. Las tribus desaparecieron poco a poco y se fue produciendo la
romanización de Cantabria, aunque nunca fue tan intensa como en otros lugares de Hispania,
pues sobrevivieron muchas costumbres y aspectos culturales cántabros.
•
¿Por qué crees, si nos atenemos a la cronología de la conquista y a la geografía, que la
romanización fue tardía e incompleta?
6. Las ciudades
El nombre de la más importante ciudad de Cantabria romana, Julióbriga, quiere
decir “ciudad de Julio”, en referencia al nombre familiar de Octavio Augusto, lo que hace
pensar que se debió fundar en los primeros momentos de la conquista, posiblemente en el
mismo año 26 a.C., con el fin de controlar y administrar el territorio de la montaña.
Existe constancia de otra importante localidad romana en la actual Cantabria, la
colonia de Flavióbriga, entonces en el territorio de los autrigones, los vecinos orientales de
los cántabros. Su fundación tuvo lugar en el año 74 d.C., en época de Vespasiano, de la
dinastía Flavia, de la cual tomó su nombre. Fue la única de las poblaciones del norte de
3
Hispania que alcanzó la categoría de colonia, es decir un asentamiento de ciudadanos
romanos, posiblemente licenciados de las legiones.
•
¿Qué significa el sufijo –briga que encontramos en Julióbriga y Flavióbriga?
•
¿Con qué finalidad surgió Julióbriga?
•
¿En qué población actual cercana a Reinosa se encuentra?
•
Si miras el mapa del apartado 8, ¿sabrías decir en el subsuelo de qué ciudad actual se
localiza Flavióbriga?
•
¿De dónde toma el nombre Flavióbriga?
•
¿De qué manera puede contribuir un colono a la romanización?
7. La economía
Desde el punto de vista económico, lo más relevante de la incorporación de
Cantabria al Imperio romano debió ser la puesta en explotación de sus recursos mineros,
en particular el hierro abundante en zonas próximas a la cosa, pero también el cinc y el
plomo. Hay noticias de hallazgos antiguos, y se conservan algunos vestigios, que prueban que
la actividad minera en algunos lugares como Ruiseñada (Comillas), Reocín, Mercadal
(Cartes), Liaño (Villaescusa), Navajeda (Entrambaguas) y Castro Urdiales se remonta a
época romana. Es también célebre una cita de Plinio acerca de un monte muy alto situado en
la costa de Cantabria, y del que se decía que era todo él de hierro.
Por las características del territorio y la ubicación de los restos localizados,
siempre próximos a la costa, se supone que el mineral extraído de los montes cántabros
debía ser exportado por mar. La importante densidad de puertos romanos en Cantabria, que
era la mayor del Cantábrico, tal vez tenga mucho que ver con las necesidades de embarque
de la minería, pues no había otra forma de transportar el mineral a larga distancia.
•
Localiza (poniendo una x) en el mapa del apartado 8, al menos, tres explotaciones
mineras.
•
¿A qué peña, desde la que se tiene una espectacular panorámica de la bahía, se referirá
Plinio?
•
Ayudándote del mapa de apartado 8, une con fechas los puertos de Cantabria y su
ubicación más probable:
Portus Vereasueca
Portus Blendium
Portus Victoriae
Portus Samanum
Castro Urdiales
Santander
Ría de Suances
Ría de San Vicente de la Barquera
4
8. Las vías de comunicación
La red de comunicaciones terrestres se basaba en las famosas calzadas romanas,
auténtico antecedente de las carreteras de la actualidad, con miles de kilómetros
empedrados a lo largo y ancho de todo el Imperio Romano. En Cantabria es raro el puente
viejo o camino encachado al que no se le haya atribuido un presunto origen romano.
Rigurosamente, los vestigios de calzadas romanas en Cantabria son muy escasos, sobre todo
en comparación con otras
regiones españolas, y sólo
podemos
afirmar
con
seguridad la existencia de
tres o cuatro vías que
recorrían la región.
La
calzada
más
importante de Cantabria
era la que accedía desde la
Meseta siguiendo el curso
del
Pisuerga,
cruzando
Campoo y descendiendo por
el Besaya hasta la costa, es
decir siguiendo un corredor
natural.
•
¿A qué crees que se deben los escasos vestigios de calzadas romanas en Cantabria?
•
¿Qué otras vías de comunicación aprovechan en la actualidad el corredor natural del
Besaya?
•
La calzada que partía de Pisoraca (Herrera de Pisuerga) y pasaba por Julióbriga en
dirección a la costa, ¿hacia qué puerto se dirigía?
•
De esta calzada se conserva un bonito tramo de 5 kilómetros que habrás recorrido en
más de una ocasión, ¿entre qué poblaciones?
•
¿Puedes señalar otras vías romanas que aparezcan en el mapa?
9. División administrativa
•
¿En qué provincia romana estaba integrada Cantabria?
•
¿Qué ciudad bañada por el mediterráneo era la capital de dicha provincia?
•
La provincia se subdividía en varios conventos, ¿a cuál pertenecía Cantabria?
5
•
La capital de dicho convento, la actual Coruña del Conde en Burgos, ¿qué nombre
recibía en la antigüedad?
II. Julióbriga. Una ciudad romana en el norte de Hispania
•
Aquí tienes un plano del yacimiento arqueológico de Julióbriga. Señala sobre él el
recorrido que hacemos, anotando algunos detalles de las explicaciones que vayas
escuchando.
6
•
La Llanuca
Foro
Los morillos
Viviendas del sur
Este es un plano de la casa de los morillos, que sirvió de base para la reconstrucción de
la domus que se visita actualmente. Traza sobre él el recorrido que hacemos y señala el
nombre y función de cada dependencia.
Nº Nombre de la
dependencia o espacio
1
2
3
4
5
6
7
8
•
Función de la dependencia o espacio
En la parte superior de la domus hay un pequeño museo con reproducciones de piezas
arqueológicas encontradas en Julióbriga. Busca un ejemplo de cerámica común y otro
de terra sigillata. Dibújalos y descríbelos brevemente.
7
Cerámica común
Terra sigillata
Dibujo
Descripción
•
Taller de epigrafía: transcribe una inscripción que te indiquen los profesores.
8
III. Pisoraca. Un campamento romano.
•
En Pisoraca (actual Herrera de Pisuerga) se estableció el campamento militar de una
legión romana con el fin de asentar a una parte del contingente romano que participó en
las Guerras Cántabras. ¿Cómo se llamaba esta legión?
•
¿Cuántos soldados tenía una legión?
•
¿A qué parte del imperio fue destinada después de Pisoraca?
•
¿Qué contingentes militares quedaron entonces en Pisoraca?
El campamento militar romano
Las legiones romanas tenían dos tipos de campamentos:
Campamentos eventuales:
Eran construidos al finalizar la marcha diaria y destruidos a la mañana siguiente antes de
seguir su camino; se levantaban siguiendo un orden y disciplina muy estricta.
Campamentos permanentes:
Estaban hechos en piedra y eran utilizados como campamentos de invierno. En época de paz
se convertían en pequeñas ciudades con una extensión de unas veinte hectáreas para
albergar una legión.
Su diseño era simple: un muro perimetral, rectangular casi cuadrado, que contaba con
torres de vigilancia y con puertas en el centro de cada uno de los lados. En el centro del
campamento donde se cruzaban las dos calles principales (Via Praetoria y Via Principalis) se
colocaba el Principia, espacio que contenía la tienda del general o Praetorium, un pequeño
foro junto a ella y al otro lado el Questorium o sede la intendencia.
La Via Principalis dividía el campamento en dos secciones, una destinada a los mandos y la
otra al grueso del ejército. En los campamentos se disponía de salas de ejercicios,
almacenes, un hospital (Valetudinarium) y termas.
•
Según lo dicho en el texto anterior, pon el
nombre correspondiente a los números de este
esquema de un campamento romano.
1
2
3
4
5
6
7
9
•
Pon nombre a estos objetos y rodea cuáles puedes encontrar en el Praetorium.
•
Completa los nombres del
equipamiento
de
este
soldado.
10
•
Dibuja una spata y un gladius de manera que queden patentes sus diferencias.
Certamen Photographicum
Con motivo de la salida didáctica a Julióbriga y al Aula de Arqueología de Herrera
de Pisuerga organizada por los Departamentos de Latín y de Griego del IES Nueve
Valles, se convoca un Certamen Photographicum para los alumnos participantes de
acuerdo con las siguientes
BASES
•
•
•
•
•
•
•
La participación en este concurso es voluntaria e individual.
Las fotos han de ser digitales, sin que haya límite en el número de fotos por
persona.
El tema del concurso es libre, si bien han de tener que ver con la salida
didáctica a Julióbriga y al Aula de Arqueología de Herrera de Pisuerga.
Una vez terminada la actividad, el plazo para el envío de las fotografías que
entren en concurso expira el día 19 de noviembre a las 14,30 horas.
Las fotos se entregarán en soporte informático (disquete o CDRom) en el
Departamento de Latín y Griego.
Las fotos no podrán estar retocadas digitalmente o por otro procedimiento.
Algún premio puede quedar desierto.
PREMIOS
Se premiará con 20 euros
• La foto más original
• La foto más simpática
• La mejor foto de Julióbriga
• La mejor foto de Herrera de Pisuerga
11
Descargar