Programa de Derechos y Políticas Indígenas Universidad de Arizona Programa de Derechos y Políticas Indígenas Universidad de Arizona DIAGNÓSTICO DE TENENCIA Y USO DE LA TIERRA DE LA COMUNIDAD MAYANGNA DE AWAS TINGNI (RAAN) RESUMEN OPERATIVO DIAGNÓSTICO DE TENENCIA Y USO DE LA TIERRA DE LA COMUNIDAD MAYANGNA DE AWAS TINGNI Resumen Ejecutivo Septiembre de 2004 NOTA: NOTA: Este resumen ha sido elaborado por el Programa de Derechos y Políticas Indígenas de la Universidad de Arizona, como parte de su trabajo para promover la implementación de la Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el Caso de la Comunidad Mayangna (Sumo) Awas Tingni v. Nicaragua. El documento resume los principales contenidos del estudio Diagnóstico de Tenencia y Uso de la Tierra de la Comunidad Mayangna de Awas Tingni (RAAN) (13 de octubre de 2003), realizado por el consorcio entre ALISTAR-Nicaragua y CIDCAUCA. Para facilitar su lectura, el documento está organizado conforme a los elementos definidos en el artículo 46 de la Ley 445. Las páginas citadas se refieren a las del Tomo I del estudio original. Este resumen no ha sido elaborado por los autores del diagnóstico y no tiene por tanto carácter oficial. Para mayor información, así como para la cartografía completa y documentación que lo acompañan, por favor consulte el estudio de diagnóstico. Copia del diagnóstico pueden consultarse en la CIDT-RAAN y CIDCA-RAAN, ambos con sede en Puerto Cabezas. Para mayor información sobre el caso Awas Tingni y el Programa de Derechos y Políticas Indígenas de la Universidad de Arizona, por favor contáctenos a la siguiente dirección de correo electrónico: [email protected]; o visite nuestra página web: http://www.law.arizona.edu/depts/iplp/awas.htm 2 A. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD AWAS TINGNI. El diagnóstico refleja que el territorio reclamado por la Comunidad Awas Tingni “es parte de las tierras ancestrales mayangnas” (p. 5), sobre el que los mayangnas tuvieron control al menos desde el siglo XVIII, como resultado de la penetración colonial (p.5, 24-31). Las fuentes secundarias coinciden con la historia oral de la Comunidad para probar la relación ancestral entre el pueblo mayangna y el territorio reclamado (p. 31). No ha existido ningún reclamo externo sobre este territorio hasta mediados del siglo XX (p. 5.). La historia oral de la Comunidad narra la historia de los grandes caciques mayangnas que controlaron el río Wawa, y que son los ancestros de los actuales habitantes de la Comunidad (pp. 120-122). Ello se registra también en los nombres de cerros, ríos y otros puntos geográficas del área reclamada por la Comunidad. Según la historia oral de la Comunidad, el asentamiento actual de Awas Tingni es fruto del desplazamiento de una Comunidad anterior, Tuburús (Tapaburus), sobre el río Wawa (p. 11) donde todavía residen familias de la Comunidad. Tapaburus fue seguramente un área donde se concentraron distintos grupos nómadas por iniciativa de la Iglesia Morava (p. 122) La Comunidad tuvo que desplazarse hasta su ubicación actual a partir de 1947 debido a una epidemia de sarampión, apoyados por el Reverendo moravo Danary Downs (pp. 11, 122-123). La Comunidad tuvo que ser evacuada a Honduras en 1982 a raíz del conflicto armado en la Costa Atlántica, para retornar a su asentamiento principal al final del enfrentamiento armado (p. 123). B. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS, SOCIALES, CULTURALES DE LA COMUNIDAD AWAS TINGNI. ECONÓMICAS Y 1. Localidad y medio circundante. “La Comunidad se encuentra en el Municipio de Waspán en las riveras del Río Wawa y sus tributarios...Existen agrupamientos menores en el antiguo poblado principal de Tapaburus [Tuburus], así como familias que tienen “ranchos” o “guamiles”...alejados del pueblo” (p. 12). 2. Características demográficas. La Comunidad cuenta con una población de 1164 personas dividida en 239 familias “que la Comunidad considera con derechos ancestrales a la tierra 3 ancestral de Awas Tingni” (p. 59, nota 1). 1,091 de estas personas permanece en la Comunidad (p. 114). Los datos reflejan una población en “rápido crecimiento”, que se duplicará cada 20 años (p. 97) El 9.6 % de la población son estudiantes en Bilwi (p. 62). “El 92 % de los residentes de Awas Tingni nacieron allá...[y] la población es Mayangna en la gran mayoría” (p. 63). 3. Características sociales. La Comunidad cuenta con una estructura de parentesco que se refleja en el uso del espacio dentro de la Comunidad, así como en el uso de las áreas agrícolas en el territorio comunal (p. 114). El diagnóstico estudia las condiciones sociales de las familias de la Comunidad, incluyendo su nivel educativo (p. 63-67), economía doméstica (pp. 99-100), etc. 4. Características económicas “La gente de Awas Tingni se dedica mayormente al trabajo de agricultura, recolección forestal, cacería y pesca” (p. 62). El diagnóstico calcula que el promedio de ingreso resultante de la agricultura, venta de recursos naturales y otros trabajos no agrícolas asciende a un promedio de C$ 25, 882 anuales por familia (p. 94). El estudio documenta detalladamente las distintas ocupaciones de los miembros de la Comunidad. 5. Características culturales. “La etnografía e historia oral de Awas Tingni revela una minoría étnica maya[n]gna manteniendo un fuerte sentido de identidad y costumbre, rodeada...por un contexto sociopolítico y económico regional dominado por la etnia miskitu...Sin embargo, el sentido de ser una minoría amenazada, una historia común con las otras comunidades mayangnas, la conexión geográfica con otras comunidades mayangna al oeste del área reclamada, y la insistencia en el uso del idioma mayangna (hablado por más del 95% de la población refortalece la identidad mayangna y el sentido de una historia común” (p. 167) El diagnóstico da cuenta de “la rica y vasta expresión mitológica de Awas Tingni. Estos mitos...son producto de la intensidad de relación de la comunidad con la tierra en forma de actividades productivas y económicas” (p. 116). “Los mitos de Awas Tingni tratan sobre los antecedentes de la Comunidad, las relaciones con la naturaleza y la tierra” (p. 117). La cultura ancestral de la Comunidad está basada en la figura de los caciques (ditalian) y su relación con los espíritus de la naturaleza (p. 125-132). Ello se refleja todavía en la historia oral de la Comunidad en relación con los cerros sagrados, cementerios y campamentos tradicionales (pp. 132-143). El diagnóstico concluye que “[t]odas las categorías sociales de la comunidad de Awas Tingni tienen un conocimiento muy profundo sobre el valor de su territorio en términos culturales, ecológicos y económicos” (p. 183). 4 C. FORMAS TRADICIONALES DE MANEJO, USO Y TENENCIA DEL ÁREA SOLICITADA. La principal conclusión del diagnóstico es que “[l]a comunidad actual [Awas Tingni] usa y conoce todo el territorio reclamado. En cuanto al derecho consuetudinario reconocido por la Corte Interamericana, la comunidad ejerce y goza de este derecho en todo el área reclamada” (p. 178). El diagnóstico calcula que la Comunidad usa “activamente casi 125.000 hectáreas en tod[a]s sus actividades; especialmente en la cacería” (p. 170). Sin embargo, el “reclamo actual de tierra es de 94.394 hectáreas, o sea, el 76% del área usada” (ibid.). El estudio documenta detalladamente los usos tradicionales de la Comunidad, incluyendo las siguientes actividades: 1. Agricultura. “Cada casa socola un promedio de 6.4 hectáreas por año y el 53 % está en bosque alto. Las cifras indican la importancia de las ventas agrícolas para la Comunidad...[Ello]...resultará en ciclos de agricultura más frecuentes en el futuro” (p. 97). “La mayor parte de las áreas agrícolas están reconcentrasas entre 4 km de la banda del río Wawa desde Kuah Was hasta Watwi Dinah Was y una parte se ubica en el área del pueblo antiguo de Tapaburus [Tuburús] (p. 115). 2. Caza y pesca. “[L]os cazadores y pescadores en Awas Tingni son distinguidos en su práctica de cacería a largo plazo y larga distancia...en expediciones de 5-10 días”, (p. 72). El diagnóstico documenta extensamente los tipos de caza y pesca realizados por la Comunidad (pp. 72-83). “La venta de carne de monte constituye un 13% del ingreso bruto total de la Comunidad” (p. 88). “Un 70 % de las casas vende pescado” (p. 88). Conforme al diagnóstico, “más que cualquier otra variable...la cacería es la que define el territorio” (p. 102) “Los campamentos especialmente en la parte alta del río Wawa, en los caños de Kwah Was, Sutak Was, y Ara Was, y en los alrededores de Wakumbaih, Cerro Bolivia, Pan Pautah Asang y las colinas al norte de Pan Pauta reciben un flujo de cazadores durante todo el año...y la tradición de explotación intensiva [de los animales salvajes] parece tener raíces profundas” (ibid.) 5 3. Uso del bosque El diagnóstico también refleja las actividades de extracción realizadas por la Comunidad de madera de segunda y tercera clase (mayoritariamente para uso propio), así como de extracción de plantas medicinales y de tuno, lo que refleja “una dependencia profunda en la existencia de tractos extensos de bosques” (p. 85). El diagnóstico señala la dependencia de la Comunidad de las áreas de “árboles grandes” para la construcción de casas y pipantes (p. 102). El estudio descubrió “grandes daños al bosque, especialmente en la parte alta del Kwah Was donde la compañía maderera MADENSA y grupos más recientes de excombatientes han estando extrayendo madera bajo permisos no autorizados por el Consejo de la RAAN” (p. 102). El diagnóstico concluye que “el valor del bosque como bosque es tan importante, en comparación con el resto de la economía mayangna de Awas Tingni, que hay una alta probabilidad que en el futuro la comunidad valorizará el mantenimiento del bosque...es más probable que ellos serán cuidadores y no destructores del mismo” (p. 104). 4. Áreas de valor histórico-cultural El diagnóstico refleja una profunda relación entre la Comunidad y el territorio, reflejadas en “áreas de uso de valor histórico cultural [que] resultan de la larga tradición de relación y uso del territorio” (p. 115). De acuerdo con el estudio, una nuestra de esta relación son “los sitios que los comunitarios identifican como pueblos sagrados (Pa Ûmani), cementerios (Sa Ù), campamentos (Payahwa Pani) y cerros sagrados (Asang khulna Nuhmi)...Áreas de valor histórico cultural se contabilizan también en cantidades abundantes (ibid.) 5. Áreas de uso compartido. Según el diagnóstico, Awas Tingni y las comunidades vecinas de Tasba Raya comparten una serie de áreas de uso común, incluyendo un área para la cacería (un área de 3.5-4 km al sur del río Wawa, en la franja entre Watwi Dinah Was y Wi Pak Tuhni), un área de pesca intensiva de verano (en el alto Río Wawa), y un área de pesca durante todo el año (en el río Wawa, desde Tuburus hasta Eatwi Dinah, y desde el Río Tungla hasta el Limus Was Nuhni) (pp. 108-109). Existe también un área de uso compartido con Francia Sirpi en un área aproximada de 3 km2 “al este del mojón de Ki Salai de Awas Tingni, al norte del Río Wawa” (p. 170). 6 D. NOMBRE DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS Y DE OTRAS ENTIDADES O PERSONAS QUE OCUPEN TIERRAS COLINDANTES CON LAS ÁREAS SOLICITADAS. Los linderos del territorio reclamado por Awas Tingni limitan: Al Norte (N): Comunidades de Francia Sirpi, Santa Clara, la Esperanza y Wisconsin (Tasba Raya); Comunidad de Kuiwi Tingni; Comunidad de La Piñera; mestizos (sin título válido) y Snakki. Al Noreste (NE): Santa Marta (Diez Comunidades). Al Sur (S): Comunidad de Kukalaya, mestizos (sin título válido) y colectivos de excombatientes de YATAMA (sin título válido). Al Oeste (W): Territorio Mayangna Sauni As. E. CONFLICTOS ENTRE LA COMUNIDAD AWAS TINGNI, COMUNIDADES VECINAS Y TERCEROS. Tasba Raya El Diagnóstico señala que tres comunidades indígenas vecinas pertenecientes al bloque Tasba Raya tienen traslape con Awas Tingni: Francia Sirpi, Santa Clara y La Esperanza. El diagnóstico destaca que “[e]stas comunidades no son originarias del lugar sino a partir de que el Estado de Nicaragua a través del Instituto Agrario Nicaragûense (IAN) los reubica a norte del río Wawa” (p. 6), en los años 1970. Estas comunidades “iniciaron un desplazamiento al sur del Río Wawa en área reclamada por Awas Tingni” (p. 7). El diagnóstico ha documentado que “[a]unque las tres comunidades cuentan con títulos agrarios sobre sus parcelas individuales al norte del Río Wawa, habitan la banda sur en una parte del río” (p. 184). Según el estudio, “los mayangnas han dejado de ocupar el área de traslape para fines agrícolas y mantenerse libre de conflictos, aunque siempre reconocen sus asentamientos antiguos y siempre comparten la pesca con sus vecinos” (ibid.). El diagnóstico afirma que las zonas de uso agrícola de Tasba Raya sobre el lado sur del río Wawa está comprendida “entre Watawi Dinah Was y Wi Pak Tuhni [cubriendo] un área de 15 kilómetros a lo largo del río” (p. 170). El reclamo de las comunidades de Tasba Raya no está basado en el “derechos documentados” (p. 110). El reclamo se concretizó a través del estudio del CACRC en 1996 sobre los reclamos territoriales de la Costa Atlántica (ibid.) El mapa de traslapes del diagnóstico incluye los mapas de CACRC “como reivindicación de sus «reclamos» dentro del territorio reclamado por Awas Tingni, aunque el mapa no tiene estatus oficial alguno” (ibid., nota 1). 7 Para una descripción de los linderos de las áreas reclamadas por las Comunidades de Francia Sirpi, Santa Clara y La Esperanza, véase lista de “Terceros Comunidades Indígenas” (pp. 158-159) Diez Comunidades Los líderes de Diez Comunidades “manifiestan que no tienen diferendos limítrofes con Awas Tingni, tomando en cuenta que los primeros consideran a Awas Tingni como una comunidad «hija»” (p. 13). Según el Diagnóstico, los “estudios etnográficos e históricos” y la historia oral de Awas Tingni evidencian que la Comunidad nunca se asoció con otras comunidades miskitas ni se desprendió de ellas (ibid.). Al igual que en el caso de Tasba Raya, el diagnóstico refleja que Diez Comunidades cuente con un título para fundamentar su reclamo sobre el territorio reclamado por Awas Tingni, basándose en los mapas de CACRC (p. 110). Para un análisis de los títulos existentes a favor de Diez Comunidades, véase lista de “Terceros Comunidades Indígenas” (pp. 159-160). Excombatientes de YATAMA. Bajo sus representantes legales han gestionado y se les ha asignado grandes extensiones de tierras ubicadas en territorio reclamado por Awas Tingni, específicamente en el sector de Wakumbaih (p. 172) El diagnóstico recoge un listado de distintos colectivos de excombatientes asentados en el territorio reclamado por Awas Tingni, incluyendo grupos de YATAMA y KISAN. Los reclamos de estos colectivos se basan en constancias del Consejo Regional, el Gobierno Regional, o la Alcaldía de Waspam. Para un listado completo de estos colectivos, véase lista de “Terceros excombatientes y comunidades indígenas asentados en territorio reclamado” (pp. 154-155). El principal conflicto existe con el colectivo de René Baker y José Dublón, en el sector de Wakumbai. [NOTA: Con posterioridad a la conclusión del diagnóstico, dos grupos de excombatientes (del Litoral Norte y de Río Coco) se asentaron en áreas reclamadas por la Comunidad, cercanas al asentamiento físico de la misma. Estos grupos alegan contar con constancias del Consejo Regional] Colonos Los colonos presentes en el área reclamada por Awas Tingni “son una colección de 41 familias provenientes del área de Rosita, Bonanza, y hasta Río Blanco y Matiguas. Ellos son mestizos nuevos en el área, sin documentos ninguno, y están concentrados en el alto Río Wawa...y en la franja sur del reclamo, al norte de Arawa Was...y Limus Was. Un solo colono vecino (Bonerges Herrera) está cerca 8 de Awas Tingni y ha residido varios años en conflicto abierto con la Comunidad” (p. 84). “A excepción de uno que presentó un documento de medición extendido por un técnico de la OTR, la totalidad de los colonos no presentaron documentos legal[es] que acreditare[n] el dominio del área poseída. Un porcentaje muy pequeño (dos familias) señaló contar con una constancia de asignación, pero no se tuvieron a la vista y dos familias alegan que autoridades municipales les orientaron asentarse en áreas que Awas Tingni reclama como propias...El Estado deberá tomar en cuenta que [estos colonos] que están perturbando la posesión no ostentan ningún título sobre las áreas en reclamo por Awas Tingni” (p. 172). Para un listado completo de los colonos presentes en el área, su ubicación y antecedentes, véase lista de “Terceros colonos asentados en territorio reclamado” (pp. 143-149) 9