Dra. C. Ilsa Bernardina Álvarez Valiente Dr. C. Homero Calixto

Anuncio
1
Universidad de Oriente
Centro de Estudios de Educación Superior “Manuel F. Gran”
DIDÁCTICA DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE
LOS PROFESIONALES ASISTIDO POR LAS
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA
COMUNICACIÓN
Dra. C. Ilsa Bernardina Álvarez Valiente
Dr. C. Homero Calixto Fuentes González
Santiago de Cuba
2003
2
La monografía que se presenta constituye el uno resultado fundamental del proyecto de Didáctica de la
Educación Virtual desarrollado en el CeeS “Manuel F. Gran” en los últimos tres años, en los cuales se ha
caracterizado esencialmente el proceso de formación de los profesionales asistido por las tecnologías de la
información y las comunicaciones desde la concepción que brinda la Teoría Holistico Configuracional de los
procesos sociales y su aplicación a la Didáctica de la Educación Superior, de los propios autores.
Permite explicar de modo esencial las regularidades que se manifiestan y con ello disponer de un modelo
teórico y una metodología para desarrollar la gestión de dichos procesos, con lo cual se contribuye a la
relevancia de la formación asistida por las tecnologías de la información y las comunicaciones.
En las consideraciones presentadas en esta monografía, así como en toda la concepción de las investigaciones
que se realizan el el CEES con las TIC, en el proceso de formación de los profesionales, las mismas se
consideran instrumentos que mediatizan la relación entre la orientación y la sistematización del proceso por lo
que sus resultados son aplicables, con especificidades, a las diversas modalidades de cursos, presenciales,
semipresenciales, a distancia y virtuales.
Hay que significar que el la elaboración de esta monografía, el papel sintetizar y dar coherencia a todo el
modelo lo aportó la Doctora Álvarez Valiente, además de la concepción teórica y la lógica de la investigación
elaborada de conjunto ámbos autores.
En la elaboración de los referentes y busqueda de información ha estado presente la labor de aspirantes como
Maria Elena Pardo, José Manuel Izquierdo y Guillermo Cardona, quienes en su trabajo han aportado
informaciones.
3
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
1
I. LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA
COMUNICACIÓN: BREVE CARACTERIZACIÓN.
5
1.1
Caracterización epistemológica.
5
1.2
Enseñanza y Nuevas Tecnologías: algunas consideraciones.
11
II. LA EDUCACIÓN VIRTUAL CARACTERIZACIÖN DIDÄCTICA,
TECNOLÓGICA Y PSICOLÓGICA.
16
2.1
Una aproximación al concepto de educación virtual.
16
2.2
Síntesis de las principales características de la Educación Virtual.
22
2.3
Enfoques psicopedagógicos que sirven de sustento a la Educación Virtual.
24
2.4
Tendencias tecnológicas en la Educación Virtual.
III. MODELO DIDÁCTICO DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL EN EL
27
30
CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
3.1
Presupuestos teóricos del modelo.
31
3.2
Análisis sistémico del proceso de formación del profesional.
33
3.3
El Proceso de formación de los profesionales apoyado en las TIC desde la
perspectiva de la Teoría Holístico Configuracional.
42
3.3.1
Dimensiones del proceso de formación de los profesionales apoyado en las
TIC.
42
3.4
Replanteamiento de las categorías didácticas.
51
3.5
Los eslabones del proceso de formación de profesionales soportado en las
TIC. Regularidades.
55
3.5.1
Eslabón diseño del proceso. Regularidades
56
3.5.2
Eslabón de la dinámica del proceso de formación basado en las TIC.
Regularidades.
62
IV. EL NUEVO ROLL DEL PROFESOR EN LOS NUEVOS
ENTORNOS TECNOLÓGICOS.
90
CONCLUSIONES
93
BIBLIOGRAFÍA
95
4
INTRODUCCIÓN
La formación en entornos virtuales constituye una de las puntas de lanza en muchas propuestas de innovación
para la educación superior actual. La revisión de documentos como “Política para el cambio y el desarrollo en
la educación superior”, editado por la UNESCO en 1995, el Acta de la Conferencia Regional de la UNESCO
sobre Políticas y Estrategias para la transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe,
realizada en 1996, o la Conferencia Mundial sobre Educación Virtual, de 1998, así lo confirman.
En este sentido, los trabajos de investigación sobre los nuevos modelos de aprendizaje han planteado diversas
posibilidades de aplicación de las más modernas tecnologías de información y comunicaciones en sus
programas de formación. Estas propuestas incluyen medios tales como: teleconferencias de audio y vídeo,
multimedios e hipermedios apoyados en la computadora, comunicaciones mediante computadoras a través de
redes locales o mundiales (Internet), uso de correo electrónico, chat, netmeeting, buscadores y otros más, que
no exigen una presencialidad física del alumno ni del maestro en las instituciones, pues a cambio los alumnos
pueden interactuar en tiempo real con sus docentes o tutores, todo lo cual ha generado un nuevo modelo
metodológico que no siempre descansa en las posibilidades reales de aplicación.
La revisión del estado del arte sobre el tema aporta información amplia y diversa, fundamentalmente desde el
punto de vista práctico, donde se describen y explican experiencias en la formación universitaria en entornos
virtuales, aunque ha faltado una argumentada y congruente teorización que posibilite la asunción de un
enfoque integrador. No obstante, centrar la atención en aquellos aspectos abordados en la literatura que bien
pudieran constituirse en referentes, lleva a ubicarlos en tres dimensiones de análisis: epistemológica,
psicológica y didáctica.
La Epistemología aporta el enfoque general desde el cual es posible entender la naturaleza del conocimiento
que se adquiere a través del empleo de las TIC y del proceso de su adquisición, para desde este poder dilucidar
las teorías psicológicas y didácticas que expliquen los mecanismos de su constitución en condiciones de
virtualidad.
Las teorías psicológicas, por su parte, en especial las contructivistas, tratan de explicar cómo ocurre el
aprendizaje o cómo facilitarlo, sirviendo de referentes en el desarrollo de materiales y en la toma de
decisiones, estas teorías en general tienen en común el mantener y defender un enfoque activo del
conocimiento, considerando al sujeto capaz de construir su propia experiencia.
En nuestra investigación se presta atención a las aportaciones de las teorías de la conversación, del
conocimiento situado y del aprendizaje significativo, en particular a los trabajos de algunos de sus
representantes: Vigotsky, Gibson y Ausubel.
Las aportaciones que se han realizado desde estas teorías a las TIC aplicadas a la Educación se refieren
principalmente a la fundamentación de la selección, elaboración y evaluación de los materiales que se
utilizarán en situaciones de enseñanza, para que atiendan la significatividad lógica y psicológica del mismo.
Otro aspecto importante que en el orden teórico se considera en el proyecto es el relacionado con la
comunicación, por cuanto, el proceso de enseñanza – aprendizaje, en cualquiera de sus modalidades es un
proceso de comunicación, postura que defienden múltiples investigadores, González, F. Mitjan, A. Fuentes, H.
Álvarez, C. Titoner (1981), Zabalza (1984), González Soto (1989), Contreras (1990), entre otros.
En el caso de las TIC aplicadas a la educación, se reconoce por diferentes autores la necesidad de centrar el
análisis en: el contenido a trasmitir, el aspecto relacional, vías de comunicación, la estructuración de los
5
procesos de comunicación, por cuanto, la desorganización de los elementos que configuran la comunicación
puede afectar al desarrollo de la interacción que se establece a lo largo del proceso de enseñanza aprendizaje,
y el estilo de interacción.
También forma parte de nuestro estudio todo lo relacionado al concepto de virtualidad, sus diferentes
acepciones e interpretaciones, las distinciones entre educación virtual, educación a distancia.
La investigación se realiza macrocontextualmente en momentos en que el impacto del desarrollo de las TIC
relativas al proceso de construcción del conocimiento, ha alcanzado nuevas dimensiones. Ya no sólo la micro
y macroeconomías dependen del oportuno envío o de la adecuada consecución de información, también la
condición e interdependencia que guardan los procesos de aprendizaje con los procesos de comunicación se
ha redimensionado, generándose con esto nuevas problemáticas en la relación aprendizaje - comunicación, de
manera que la comunicación de todo ese saber almacenado o el intercambio de mensajes en cualquiera de
estos procesos, se ha vuelto una condición esencial para el desarrollo y optimización de los mismos.
Desde esta perspectiva, las experiencias de educación virtual, han demostrado tener una mayor efectividad en
procesos de aprendizaje al nivel de postgrado. En el ámbito de Iberoamérica, son pocas las instituciones de
educación superior que sostienen programas de educación de postgrado basados en el empleo de las nuevas
tecnologías de información, aún cuando el tema comienza a ser objeto de atención en los círculos más
innovadores de diferentes instituciones, donde el impacto de las redes, específicamente el fenómeno de
Internet, ha obligado a replantear nuevos escenarios educativos y donde la tecnología comienza a definir
paradigmas importantes en el proceso de transmisión de conocimientos.
Si de experiencias se trata, los casos del Instituto Tecnológico y Estudios Superiores de Monterrey (ITESM)
en México, la Universidad Nacional Abierta de Venezuela y las Universidades Nacionales de Educación a
Distancia en Costa Rica y España, forman el grupo de vanguardia en el uso de tecnologías de información
como soporte y apoyo al desarrollo de programas de superación posgraduada. En Cuba, experiencias como las
desarrolladas en la CUJAE, en la universidad de Villa Clara, en la propia Universidad de Oriente en materia
de los laboratorios virtuales, sirven también de punto de partida a la contextualización de nuestra
investigación
Además, teniendo en cuenta los actuales retos de la formación continua; la vinculación de la Universidad con
su entorno; la universalización de la Educación Superior; las oportunidades que provienen de la sociedad del
conocimiento; las posibilidades que ofrecen las TIC y que estas posibilidades descansan en el modelo de
didáctico en que se inspiran, surge la NECESIDAD de poner a las Universidades en condiciones de
aprovechar las potencialidades de las TIC y de las redes en el redimensionamiento de sus procesos formativos,
de enfrentar las exigencia de la Universalización, las crecientes demandas de los egresados universitarios de
mantener una educación continua y actualizada, de impulsar las actividades de investigación que se
desarrollan en el país, así como de fortalecer la docencia que se imparte presencialmente con las ventajas que
ofrecen las TIC, y la CONVENIENCIA de desarrollar proyectos que integren las perspectivas tecnológicas,
epistemológicas, psicológicas y pedagógicas, para generar espacios formativos tecnológicos, que deberán de ir
acompañados, necesariamente de planteamientos pedagógicos para poder garantizar la verdadera adecuación
de los entornos a los diferentes colectivos de usuarios potenciales y para garantizar la optimización de éstos.
6
I. LAS TECNOLOGÍAS
CARACTERIZACIÓN
DE
LA
INFORMACIÓN
Y
LA
COMUNICACIÓN:
BREVE
1.1 Caracterización epistemológica
La Epistemología estudia cuál es la entidad del conocimiento científico y da cuenta del cómo, de cuál ha sido
el proceso de constitución y desarrollo de conocimientos científicos. Dentro de esta tarea no puede
conformarse con establecer criterios formales sancionadores de la validez del conocimiento científico, sino
buscar los criterios de demarcación y los procesos que se siguen para construir tal conocimiento.
Los análisis epistemológicos se convierten en instrumentos de progreso científico, pues en cada ámbito
científico concreto la búsqueda de la racionalidad y la eliminación de obstáculos al desarrollo de
conocimientos supone la organización interior de los fundamentos de cualquier ciencia.
Situados en el marco de la Didáctica, en las Tecnologías Aplicadas a la Educación no se puede entender el
conocimiento como algo universal, ni como una propuesta de relaciones causales y leyes implícitas de la
naturaleza. Se ha de entender y se entiende como algo que se genera a partir de la interacción humana, que
debe ser considerado como provisional, histórico y situacional.
Pero, ¿qué son las TIC?; ¿cuáles pueden ser sus características distintivas? ¿qué tipo de conocimiento éstas
generan? ¿qué es la virtualidad del conocimiento?
Respecto a la primera interrogante las definiciones de TIC que se han ofrecido son diversas.
Para Gilbert y otros (1992, 1), las TIC son el "conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento
y acceso a la información". Por su parte Bartolomé (1989, 11), desde una perspectiva abierta, señala que su
expresión se refiere a los últimos desarrollos tecnológicos y sus aplicaciones. En esta misma línea en el
diccionario de Santillana de Tecnología Educativa (1991), se las definen como los "últimos desarrollos de la
tecnología de la información que en nuestros días se caracterizan por su constante innovación." Castells y
otros (1986) indican que "comprenden una serie de aplicaciones de descubrimientos científicos cuyo núcleo
central consiste en una capacidad cada vez mayor de tratamiento de la información". Y como última, citar la
formulada en la publicación de la revista "Cultura y Nuevas Tecnologías" de la Exposición Procesos,
organizada en Madrid por el Ministerio de Cultura: "... nuevos soportes y canales para dar forma, registrar,
almacenar y difundir contenidos informacionales." (Ministerio de Cultura, 1986, 12).
Estas definiciones, nos aportan algunos hechos significativos. En primer lugar, lo ambiguo y general del
término; que giran en torno a la información y los nuevos descubrimientos que sobre la misma se vayan
originando; y que pretenden tener un sentido aplicativo y práctico.
En relación a sus características más distintivas las propuestas de diversos autores (Castells y otros, 1986;
Gilbert y otros, 1992; Cebrián Herreros, 1992), llevan a sintetizarla en las siguientes: interactividad,
instantaneidad, innovación, elevados parámetros de calidad de imagen y sonido, digitalización, influencia más
sobre los procesos que sobre los productos, automatización, interconexión y diversidad.
Antes de adentrarnos en su comentario, tenemos que ser consciente que éstas deben percibirse desde una
perspectiva general, lo que quiere decir, que no todas las características, sean asumidas por cada TIC concreta.
La materia prima es la información. En líneas generales las TIC favorecen la generación y procesamiento de la
información, como es el caso de la utilización de la informática; facilitan el acceso a grandes masas de
información y en períodos cortos de tiempo, como son los discos de CD- ROM y el acceso "on-line" a bases
7
de datos bibliográficas; presentar al usuario la misma información con códigos lingüísticos diferentes, que le
permitan centrarse en los que tiene una mayor predisposición o elegir los que se adecuan más a los contenidos
emitidos, como son los hiperdocumentos; y la transmisión de la información a destinos lejanos, con costes
cada vez menores y en tiempo real, como las videoconferencias.
La interactividad aporta un sentido pleno al proceso educativo y didáctico. Permitiendo una interacción
sujeto-máquina y la adaptación de ésta a las características psicológicas, evolutivas y educativas del usuario,
como lo toleran algunas de las TIC.
Las TIC permiten que el usuario, no sólo pueda elaborar mensajes, cuestión por otra parte también realizable
con otras tecnologías más tradicionales, sino también, y es lo importante, decidir la secuencia de información
a seguir, establecer el ritmo, cantidad y profundización de la información que se desea, y elegir el tipo de
código con el que quiere establecer relaciones con la información. Todo ello dentro de unos márgenes, que
pueden ir desde la libertad absoluta, hasta el movimiento en unos límites prefijados por el profesor o por el
diseñador del programa.
Una de las demandas de nuestra cultura occidental, sin entrar en su valoración positiva o negativa, es recibir la
información en las mejores condiciones técnicas posibles y en el menor tiempo permitido, y si este se acerca
al tiempo real, mejor. Estas demandas pueden alcanzarse con las TIC, ya que permiten la instantaneidad de la
información, rompiendo las barreras temporales y espaciales de naciones y culturas, como lo hace la
comunicación por satélite.
Señalar que las TIC están asociadas a la innovación, no es nada nuevo. Por principio cualquier TIC persigue
como objetivo la mejora, el cambio y la superación cualitativa y cuantitativa de su predecesora, y por ende de
las funciones que estas realizaban. Sin embargo esto no debe de entenderse como que las TIC vienen a superar
a sus predecesoras, más bien las completan, y en algunos casos las potencian y revitalizan.
Pero como plantea Brand (1989) esta innovación trae también consigo problemas adicionales, como el de la
poca capacidad que la sociedad en general, y la escuela en particular, tienen para absorber las tecnologías que
se vayan generando. Es más, muchas veces habrá que inventar y buscar salidas y sentidos culturales,
económicos y de ocio, a descubrimientos técnicos en laboratorios.
Otra de las características de las TIC, son los parámetros que poseen en calidad técnica de imágenes y
sonidos. Por principio, no se trata sólo de manejar información de manera más rápida y transportarla a lugares
alejados, sino también que la calidad y fiabilidad de la información sea bastante elevada.
Estas potencialidades y otras de las que hemos comentado, son posible gracias a la digitalización de la
información, ya se refiera ésta a imagen fija, en movimiento, a sonidos, o datos. La digitalización consiste en
transformar información codificada analógicamente, en códigos numéricos, que permiten más fácilmente su
manipulación y distribución. Esto favorece la transmisión de todo tipo de información por los mismos canales,
como es el caso de las redes digitales de servicios integrados (RDSI), que facilitan la distribución de todos los
servicios necesarios (videoconferencias, programas de radio, transmisión de datos...) por una misma red, con
la ampliación de ofertas al usuario, y la disminución de costos.
Ahora bien, esta posibilidad de disponer parámetros elevados de calidad técnica, no debe de entenderse como
que las TIC suponen una ruptura con las anteriores, como llama la atención Cebrián Herreros (1992, 220): "se
trata de un proceso evolutivo con pasos cuantitativos y cualitativos. Los medios de comunicación de masas...
lejos de ser abolidos por las innovaciones técnicas se rejuvenecen y se actualizan por las aportaciones
técnicas".
8
El que las TIC afecten más a los proceso que a los productos. Se refiere a que su sentido no sólo se
encuentra en los resultados informativos que podemos alcanzar, sino fundamentalmente en los procesos que
podemos seguir para llegar a ellos. Procesos que no sólo determinaran calidades diferentes en los productos,
sino que determinaran productos diferenciados, teniendo como consecuencia el desarrollo de habilidades
específicas en los sujetos. Cuando un sujeto "navega" con un hipertexto no sólo está construyendo el
conocimiento y lo está adaptando a sus necesidades particulares, sino que también está desarrollando el
pensamiento asociativo.
Aunque las TIC se presentan como independientes, tienen altas posibilidades de interconexionarse y formar
una nueva red de comunicación de manera, que implique un refuerzo mutuo de las tecnologías unidas, que
lleven a un impacto mayor que las tecnologías individuales. Ejemplos de estas interconexiones, son la
combinación de televisión por satélite y cable, o de los medios informáticos y del videodisco para formar el
videointeractivo.
La última de las características que se destaca es la diversidad. Esta debe ser entendida desde una doble
posición: en primer lugar, que frente a encontrarnos con tecnologías unitarias, nos hallamos con tecnologías
que giran en torno a algunas de las características citadas; y en segundo lugar, por la diversidad de funciones
que pueden desempeñar, desde las que transmiten información exclusivamente como los videodiscos, hasta las
que permiten la interacción entre usuarios, como la videoconferencia.
Cabe ahora hacernos una pregunta: ¿qué medios e instrumentos técnicos forman parte de este entramado que
hemos venido a definir y conceptualizar como TIC?
Sin ánimo de ser exhaustivos, sino simplemente de ofrecer un punto de referencia, podemos citar las
siguientes: video interactivo, videotexto y teletexto, televisión por satélite y cable, hiperdocumentos, CDROM en diferentes formatos, sistemas multimedia, tele y videoconferencia, los sistemas de expertos, correo
electrónico, telemática, realidad virtual...
¿Qué tipo de conocimiento se genera desde las Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación? Es un
conocimiento de tipo ideográfico. Es decir, se estudian y generan conocimientos sobre hechos aislados, que
pueden ser captados en su singularidad, individualidad e irrepetibilidad, pero que no pueden generar
conocimientos o leyes universales sino ser fuente de nuevos problemas.
Desde esta perspectiva el conocimiento adquirido a través de las TIC, independientemente de cual sea su
origen, se somete a las leyes de las redes virtuales, o de las plataformas tecnológicas que lo soportan, en
general, lo que significa que se estructura de acuerdo con parámetros de versatilidad, facilidad de acceso,
rapidez de descarga y multimediaticidad, a lo que se agrega la posibilidad de ser manipulado e interactuado
por cualquier ser humano remoto. En cualquier caso, la cuestión, creemos, no es tanto la discusión sobre la
naturaleza del saber así constituido cuanto la pregunta: ¿cómo se modifica la estructura interna misma del
saber del sujeto al apropiarse de este conocimiento? Como casi siempre en la historia, la cuestión fundamental
es la antropología, no la epistemología.
De acuerdo con Cardona (2002) la “virtualidad” del saber no supone un saber-menos, o un saber peor.
Tampoco supone un saber de segundo grado o de segunda categoría. Antes bien, corresponde a una
transformación de los procesos mediante los que se aprende, constata y explica el mundo, procesos que están
en sintonía y dependencia con el nivel de desarrollo de los medios tecnológicos del actual momento histórico.
“La virtualidad del conocimiento – expresa Cabelo (1999) - no estriba tanto en la metodología que guía a
éste, como en los fenómenos a que da lugar. La Teoría de la Relatividad no posee mayor cualidad
epistemológica por el hecho de que, como dijeran Ortega y Gasset, en el momento en que fue formulada,
9
apenas diez o doce personas en Europa se hallaban en condiciones de entenderla. Posiblemente, su
importancia deriva de que ha conducido a una explicación del universo que, a juicio de la comunidad
científica supera, las cosmologías ptolemaicas y newtoniana”.
De la misma manera, el conocimiento depende de las redes virtuales y de la información que circula, o de
modo más general de las plataformas tecnológicas que lo soportan, y no posee menor ni mayor cualidad
epistemológica por la forma en que produce, ni por las leyes a que se sujeta.
El análisis de las TIC tiende a centrarse en dos aspectos básicos: en sus posibilidades, capacidades y
potencialidades para la transmisión de información, y en sus efectos socioculturales y políticos. Tendiendo por
lo general a olvidar, su análisis comunicativo e informativo, que al fin y al cabo es el que lo justifica.
El papel que las TIC están comenzando a jugar en la modificación de los entornos clásicos y tradicionales de
comunicación es bastante significativo, y desde una perspectiva general lo situaríamos en tres grandes
direcciones:
• Modificación en la elaboración y distribución de los medios de comunicación.
• Creación de nuevas posibilidades de expresión.
• Desarrollo de nuevas extensiones de la información, acercándonos al concepto formulado por Mcluhan de
la "aldea global".
Las TIC, gracias al desarrollo de las memorias ópticas y electrónicas, han venido a transformar las ideas que
usualmente se manejaban para el ordenamiento y tratamiento de la información. El volumen de información a
la que el usuario puede tener acceso, es bastante mayor al de hace relativamente poco tiempo, de manera que
hoy en día podemos hablar de la biblioteca digital, como instrumento básico, en determinadas áreas del
conocimiento.
Otro cambio significativo se ha generado en la difusión y transporte, y no sólo desde la posibilidad de
trasladar información de un punto a otro, aunque éste último éste alejado, sino también porque esta
transferencia se acerque al tiempo real. Las redes de intercambio de información, se van haciendo cada vez
más usuales, y no sólo porque un médico de Tierra de Fuego, puede consultar en la Universidad de Arizona
los últimos fármacos para el tratamiento de una enfermedad, sino también por el intercambio de información
entre usuarios sobre temas diversos, como ocurre con "Well".
1.2
Enseñanza y Nuevas Tecnologías: algunas consideraciones
Las TIC aportan un nuevo reto al sistema educativo, y es, el pasar de un modelo unidireccional de formación,
donde por lo general los conocimientos recaen en el profesor o en su sustituto, el libro de texto, a modelos más
abiertos y flexibles, donde la información situada en grandes bases de datos, tiende a ser compartida entre
diversos alumnos. Por otra parte, se rompe la exigencia de que el profesor esté presente en el aula y tenga bajo
su responsabilidad un único grupo de alumnos.
Esto último nos lleva a destacar que las TIC, tienden a romper el aula como conjunto arquitectónico y cultural
estable. El estudiante puede interatuar con otros compañeros y profesores que no tienen por que estar situados
en su mismo contexto arquitectónico.
No se puede olvidar que frente a los modelos tradicionales de comunicación que se dan en nuestra cultura
escolar: profesor-estudiante, estudiante-profesor, estudiante-estudiante, medio-estudiante; algunas de las TIC
10
generan una nueva posibilidad: estudiante- medio-estudiante. O dicho en otros términos, la interacción entre
los estudiantes de diferentes contextos culturales y físicos se produce gracias a un medio que hace de elemento
intermedio, como por ejemplo el correo electrónico.
El papel que las TIC pueden jugar en el aprendizaje se ha justificado también, por el número de sentidos que
pueden estimular, y la potencialidad de los mismos en la retención de la información. Diversos estudios ya
clásicos, han puesto de manifiesto, como se recuerda el 10% de lo que se ve, el 20% de lo que se oye, el 50%
de lo que se ve y oye, y el 80% de lo que se ve, oye y hace. O dicho en otros términos, algunas de las TIC son
perfectas para propiciar la retención de la información, como los multimedias, que combinan diferentes
sistemas simbólicos, y los interactivos, donde el alumno además de recibir la información por diferentes
códigos tiene que realizar actividades.
Esta posibilidad que ofrecen de romper los contextos físicos tradicionales de aprendizajes, lleva a que las TIC
faciliten la adquisición de información a un número determinados de personas, que bien no pudieron continuar
sus estudios en su momento, o por el contrario desean actualizarse o reciclarse.
Las TIC exigen nuevos modelos de estructuras organizativas de los centros. El modelo de organización del
centro, no sólo va a condicionar el tipo de información transmitida, valores y filosofía del hecho educativo,
sino también cómo los materiales se integran en el proceso de enseñanza-aprendizaje, las funciones que se le
atribuyen, espacios que se le conceden, etc.
La necesidad de establecer un análisis didáctico sobre la formación basada en las TIC nos conduce a centrar la
reflexión en dos aspectos importantes:
a) El papel de la Didáctica y la Tecnología Educativa.
Si nuestro propósito se centra en el análisis didáctico de los procesos de enseñanza que utilizan las TIC como
herramientas de transmisión, no podemos perder los referentes epistemológicos que nos orientan hacia cómo
debe realizarse el proceso educativo.
La incorporación de las TIC como mediadoras del proceso de aprendizaje nos lleva a valorar y a reflexionar
sobre su eficacia en la enseñanza. La didáctica se ha constituido en la ciencia de la dirección del proceso
docente educativo para hacer que la enseñanza sea eficaz.
b) La formación basada en las Tecnologías de la información y comunicación.
Una de las principales contribuciones de las tecnologías de la información y la comunicación, sobre todo de
las redes telemáticas, al campo educativo es que abren un abanico de posibilidades en modalidades formativas
que pueden situarse tanto en el ámbito de la educación a distancia, como en el de las modalidades de
enseñanza presencial. De esta suerte el proceso formativo puede darse en condiciones de presencialidad, de
semipresencialidad, de educación a distancia y de educación virtual, en dependencia del peso asignado al
medio tecnológico en la relación sujeto – objeto de estudio, lo que a su vez determina el tratamiento del
tiempo y el espacio.
11
TIEMPO
Mismo tiempo
Tiempos diferentes
(Sincrónica)
(asincrónica)
Mismo espacio
Formación presencial
tradicional
Autoaprendizaje en
centros de recursos.
Teleaprendizaje.
Espacios
diferentes
Enseñanza por radiodifusión.
Televisión educativa
Video conferencia.
(chat)
Formación no
presencial.
Enseñanza por
correspondencia.
Entornos virtuales.
Correo electrónico.
Listas y grupos de
discusión.
De acuerdo con Fandos, M. (2000) serán entornos multimedia instructivos efectivos para el aprendizaje
aquellos que:
•
Proporcionen a los aprendices la posibilidad de participar activamente en el proceso de aprendizaje e
incentiven esta participación.
•
Permitan que el aprendiz dirija por sí mismo su aprendizaje, se implique en su planificación y
actividades.
•
Respeten la independencia de los aprendices y la confianza que estos tienen en su propia capacidad
para responder preguntas y resolver problemas a partir de sus conocimientos y experiencias.
•
Faciliten la interactividad y el “aprender haciendo” por encima de otros procedimientos en los que la
implicación del aprendiz es menor.
•
Se dirijan a la adquisición o mejora de habilidades que sean útiles para el desempeño cotidiano del
aprendiz.
•
Aprovechen como recurso de aprendizaje las experiencias educativas y vitales que pueden aportar los
aprendices.
•
Reconozcan a los aprendices como expertos en áreas concretas como consecuencia de su experiencia.
•
Se presenten claramente los objetivos, la finalidad y la consecuencia de adquirir o no cada aprendizaje.
12
•
Considere problemas y situaciones reales como puntos de partida, haciendo sentir al aprendiz que la
actividad que realiza está estrechamente ligada a sus necesidades.
•
Se centre en la realización de tareas, la solución de problemas y la consecución de metas.
•
Contengan recursos para llamar la atención del aprendiz y facilitar la percepción de los factores
esenciales del contenido (negrita, cursiva, diagramas, etc.)
•
Consideren motivaciones internas como la autoestima, (la necesidad de reconocimiento, el aumento de
la confianza en uno mismo o la autorrealización) y externas (como la mejora del puesto de trabajo, o
del sueldo o el aumento de posibilidades de promoción).
•
Sean capaces de despertar el interés del aprendiz mostrándole sus aspectos claves y la solución que
ofrece a problemas significativos.
•
Creen un espacio en el que los adultos puedan expresar sus ideas y compartirlas.
•
Proporcionen feedback continuo e inmediato.
•
Cuenten con el acceso rápido y eficaz a la ayuda cuando el aprendiz la necesite.
•
Provean de las herramientas de aprendizaje para la tarea inmediata y de funcionamiento intuitivo.
•
Sitúen el aprendizaje en el contexto, actividad y cultura habituales del estudiante.
Decididamente, las TIC hacen pensar en un estilo de educación en el que todas las funciones son
desempeñadas por ellas y a través de ellas. Tienen un poder que configuran en mayor o menor medida el
proceso de enseñanza – aprendizaje, incluido el tipo de actividad a desarrollar o la evaluación del estudiante.
Dado su potencial de comunicación, permiten al estudiante expresarse e interactuar con los demás en
cualquier momento, dando opción a la creación de comunidades virtuales o discusiones de grupo. Todos estos
aspectos hacen creer al alumno que su participación se traduce en control de su aprendizaje y, por tanto,
aumenta su motivación y su interés por trabajar. Pero todos estos elementos dependen, en última instancia, de
la manera en que las dimensiones que configuran el modelo didáctico sean especificadas.
Descargar