de la facultad de estudios superiores iztacala, tlalnepantla

Anuncio
DIVERSIDAD FAUNÍSTICA DE LOS CALIFÓRIDOS (DIPTERA: CALLIPHORIDAE)
DE LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA, TLALNEPANTLA,
ESTADO DE MÉXICO
José Adrián Trejo-González, Alberto Morales Moreno y Andrea del Pilar Rivera González. Laboratorio de Zoología,
Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM, Av. de los Barrios Nº 1, Los Reyes Iztacala, Tlalnepantla, Estado
de México. [email protected], [email protected] y [email protected]
RESUMEN. De los Calliphoridae la mayoría son especies que intervienen sobre el proceso de la descomposición de la materia
orgánica, en México han sido escasos los estudios faunísticos del grupo, por lo que se pretende contribuir con el estudio faunístico
de los dípteros de la FES Iztacala, Tlalnepantla, Estado de México. El estudio se realizó de junio del 2012 a febrero del 2013
empleando trampas cebadas con calamar en descomposición, excremento humano, fruta fermentada y recolectando directamente
con red aérea. Obteniendo 2,227 organismos, incluidos en 6 géneros y trece especies: Eucalliphora lilaea, Cochliomyia
macellaria, Chrysomya megacephala, C. rufifacies, Phormia regina, Phaenicia cluvia, P. coeruleiviridis, P. cuprina, P. eximia,
P. mexicana, P. sericata, Pollenia pediculata y P. rudis. Estas últimas dos especies se reportan por primera vez para México en
Tlalnepantla, Edo de México.
Palabras clave: Calliphoridae, FES Iztacala, Tlalnepantla, dípterofauna.
Faunal diversity blowfly (Diptera: Calliphoridae) at the Facultad de Estudios Superiores
Iztacala, Tlalnepantla, Estado de Mexico
ABSTRACT. Calliphoridae of most species are involved in the decomposition process of organic matter, in Mexico have been
few faunistic studies of this group, therefore aims to contribute in the study of wildlife dipterous of FES Iztacala, Tlalnepantla,
Estado de Mexico. The study was conducted from June 2012 to February 2013 using baited traps with decaying squid, human
feces, fermented fruit and directly collecting air net. A total of 2,227 organisms were collected, in 6 genera and thirteen species:
Eucalliphora lilaea, Cochliomyia macellaria, Chrysomya megacephala, C. rufifacies, Phormia regina, Phaenicia cluvia, P.
coeruleiviridis, P. cuprina, P. eximia, P. mexicana, P. sericata, Pollenia pediculata y P. rudis. The latter two species are reported
for the first time for Mexico in Tlalnepantla, Edo de México.
Key words: Calliphoridae, FES Iztacala, Tlalnepantla, dipterous
Introducción
La familia Calliphoridae es una de las más abundantes dentro del orden Diptera
(Martínez-Sánchez, et al., 1998). En el Neotrópico, se han registrado 150 especies de califóridos,
las cuales se encuentran agrupadas en cinco subfamilias (Mesembrinellinae, Calliphorinae,
Luciliinae, Chrysomyinae y Toxotarsinae) (Florez y Wolff, 2009). Su importancia radica
básicamente en que estos insectos actúan como agentes de dispersión mecánica de patógenos; las
larvas de algunas especies causan miasis en mamíferos (Amat, 2009); intervienen en el proceso
de descomposición de restos de materia orgánica de origen animal y son básicos en la estimación
del tiempo de colonización de restos cadavéricos. Esta última característica les confiere una gran
importancia en Entomología Forense (Saloña, et al., 2009).
Cuando se compara con otros países, principalmente de Norteamérica, el estudio de los
Diptera en México ha sido comparativamente escaso, salvo ciertas familias que históricamente
representan un problema de salud pública o económico, como es el caso de Culicidae, Simuliidae
y Tephritidae (Ibáñez-Bernal, et al., 1996; Ibáñez-Bernal y Coscarón, 1996; Hernández-Ortiz,
1996), por lo que el conocimiento real del orden en cuanto a su diversidad en el territorio
mexicano es incipiente, si se toma en cuenta el hecho de que México ocupa uno de los lugares
preponderantes en la lista de países con megabiodiversidad (Ibáñez, et al., 2006). Debido a lo
1639
anterior, el objetivo del presente estudio fue conocer la diversidad faunística de los dípteros de la
familia Calliphoridae en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Tlalnepantla, Estado de
México.
Materiales y Método
El estudio se realizó de junio del 2012 a febrero del 2013 en la Facultad de Estudio
Superiores Iztacala (19°31’26’’ N, 99°11’20’’ O) (Fig. 1). Los muestreos se realizaron dos días a
la semana. Cada día se recorrió la FES Iztacala con una red entomológica aérea, llevando a cabo
un muestreo directo sobre flores, suelo y otros sustratos, de las 09:00 a las 12:00 horas, para
capturar la mayor diversidad posible.
De manera simultánea, en otra etapa de muestreo se emplearon tres trampas de cilindro
cebadas con calamar en descomposición, tres con excremento humano y tres con fruta
fermentada, las cuales fueron colocadas entre la vegetación, donde permanecieron funcionando
los mismos días de muestreo con red aérea durante cinco meses.
Los dípteros capturados mediante red aérea y trampas de cilindro fueron introducidos en
cámaras de cloroformo para su sacrificio durante los tres primeros meses de recolecta,
posteriormente se obtuvo la referencia de Arzate (1983), quién recolectó con cámaras letales de
dicloroetano, en el presente trabajo los organismos fueron introducidos en cámaras de
diclorometano, el cual se ha comprobado tiene mejores características en la preservación del
material biológico, debido a que este mantiene los patrones de coloración y la flexibilidad por
mucho más tiempo, permitiendo el montaje con alfiler por varios días posteriores a la captura,
además de evitar que el abdomen se contraiga durante el secado del espécimen.
Las especies de los ejemplares fueron determinadas de acuerdo a las claves de Whitworth
(2006) y se confirmó la valides de los nombres mediante el Integrated Taxonomic Information
System (ITIS 2013).
Resultados y Discusión
Se capturaron un total de 2,227 organismos adultos de los que se determinaron un total de
13 especies, pertenecientes a 6 géneros, los cuales se engloban en 4 subfamilias, de la familia
Calliphoridae, dichas recolectas se obtuvieron en los jardines de la FES Iztacala, que
corresponden a un ambiente eminentemente urbano, siendo las especies encontradas las
siguientes: Eucalliphora lilaea (Walker, 1849), Cochliomyia macellaria (Fabricius, 1775),
Chrysomya megacephala (Fabricius, 1794), C. rufifacies (Macquart, 1843), Phormia regina
(Meigen, 1826), Phaenicia cluvia (Walker, 1849), P. coeruleiviridis (Macquart, 1855), P.
cuprina (Wiedemann, 1830) P. eximia (Wiedemann, 1819), P. mexicana (Macquart, 1843), P.
sericata (Meigen, 1826), Pollenia pediculata (Macquart, 1834), P. rudis (Fabricius, 1794) (Tabla
1).
Es de destacarse que Chrysomya megacephala es la especie con mayor abundancia en el
estudio, representando el 74.8% del total de la recolecta, siendo más frecuente en las trampas
cebadas con carroña, lo que es consistente con lo mencionado por Byrd y Castner (2010) ya que
señalan que es una de las especies que llegan primero a los restos animales y humanos, pues estas
prefieren la carroña en las primeras etapas de descomposición; en el presente estudio las
recolectas se hacen con calamar en descomposición de unos días previos y siempre se sustituye el
cebo cada día que se inicia la recolecta. De igual manera Byrd y Castner (2010). menciona que
esta especie presenta un pronunciado pico de actividad durante el calor de la tarde, además de ser
1640
de las primeras en activo en las horas tempranas de la mañana y es una de las últimos en salir de
la carroña al caer la noche.
En el caso de Eucalliphora lilaea, es la segunda especie de acuerdo con la abundancia
relativa, ya que alcanza un 9.9%, es una especie común en México, pero regularmente se le
encuentra en zonas boscosas, ya que no soporta altas temperaturas (Byrd y Castner, 2010), lo que
coincide con el hecho de que los jardines son densos de vegetación en la FES Iztacala, además de
que los propios edificios proporcionan sobras que hacen más fresca la temperatura. En relación a
la preferencia por el tipo de sustrato, esta se manifiesta preferentemente necrófila ya que dos de
cada tres especímenes acuden a trampas cebadas con carroña y fue la que presento más
especímenes (4) recolectados en carpotrampas. Por último es necesario mencionar que esta
especie es frecuentemente ubicada erróneamente en el género Calliphora (Kurahashi, 1971) por
lo que el nombre científico se validó (ITIS, 2013).
Cochliomyia macellaria es una especie que está ampliamente distribuida en América,
pero su abundancia relativa fue muy baja (1.2%), por lo que es posible que este influida por la
presencia de Chrysomya rufifacies, una especie exótica que se presentó con una abundancia
relativa de 2.9%, que afecta la población de C. macellaria cuando se superponen sus poblaciones
(Byrd y Castner, 2010).
Phormia regina, es una especie que se encontró con una abundancia relativa reducida
(2.5%), de acuerdo a (Byrd y Castner, 2010) se distribuye de preferencia en climas fríos y en
climas cálidos solo se presenta en los meses más fríos. Se ha comprobado que a 14ºC eclosionan,
a 25ºC o menos tiene un buen desarrollo y a más de 42ºC no hay eclosión (Melvin, 1934;
Greenberg, 1991; Anderson, 2000; Byrd y Allen, 2001).
Phaenicia es el género que quedo representado con seis especies, entre ellas P.
coeruleiviridis, reportada principalmente como necrófila, mientras que en el presente estudio tuvo
una ligera preferencia coprófila (Cuadro 1) y es de distribución Neártica; P. cuprina,
preferentemente coprófila de distribución Neártica; P. sericata más bien de distribución
originalmente Holártica y actualmente cosmopolita, sus larvas se pueden desarrollar en variados
sustratos, pero prefieren la carroña que está directamente expuesta al sol (Byrd y Castner, 2010).
En el caso de P. cluvia es de distribución Neártico a Neotropical, fue la más abundante
(3.2%) de las fenicias, encontrándosele en carroña, excremento y fue la más frecuentemente
recolectada con red aérea (Cuadro 1). Las moscas adultas de P. eximia son atraídas por la
carroña, estiércol, y frutas en descomposición (Byrd y Castner, op. cit.) pero hasta el momento
solo se le ha capturado directamente con la red aérea. Por último P. mexicana es una especie que
se distribuye desde el sureste de Norteamérica hasta Brasil, es una especie poco frecuente Hall,
(1947); es reportada en áreas boscosas o en zonas urbanas James, (1955); su abundancia puede
variar de un año al otro Richards, (2001), en el presente trabajo solo se ha capturado un
espécimen por medio de la red aérea. Por último es necesario señalar que estas especies
frecuentemente se ubican en el género Lucilia, el cual es considerado como válido por algunos
autores como Whitworth, (2006), pero en el presente trabajo se han validado (ITIS, 2013).
Pollenia pediculata y P. rudis son especies que se han reportado como parásitos y
depredadores de oligoquetos, también se les conoce como “moscas de racimo” por su hábito de
conjuntarse para pasar las épocas frías (Hall, 1948); originalmente de distribución Paleártica y
posteriormente introducida en la región Neártica, en norteamérica se consideró por mucho tiempo
como una sola especie, hasta los estudios de Rognes, 1991 y Whitworth, 2006 en que se dividió
el género en seis especies (Jewiss-Gaines, et al., 2012). Típicamente se ha considerado que las
1641
especies del género Pollenia se distribuyen exclusivamente en la región Paleártica, Neárctica,
Oriental y Australasiática y raramente se les reporta en la frontera sur de los Estados Unidos de
Norteamérica (Szpila, 2003; Whitworth, 2006; Jewiss-Gaines, et al., 2012).
Cuadro 1. Especies pertenecientes a la familia Calliphoridae.
Subfamilia
Especie
Calliphorinae
Eucalliphora lilaea
Chrysomyina
e
Cochliomyia macellaria
Chrysomya megacephala
C. rufifacies
Luciliinae
Polleniinae
Nº de
especim
enes
221
Necró
Copró
Carpó
Red
146
67
4
4
27
1667
66
20
1571
63
7
91
2
0
1
0
0
4
1
Phormia regina
Phaenicia cluvia
P. coeruleiviridis
P. cuprina
P. eximia
P. mexicana
56
73
35
4
3
1
51
43
9
3
0
0
4
17
20
1
0
0
1
0
0
0
0
0
0
13
6
0
3
1
P. sericata
Pollenia pediculata
52
19
20
6
23
2
0
1
9
10
P. rudis
3
0
2
0
1
Por lo que al encontrar a Pollenia pediculata y P. rudis en el presente estudio se puede
considerar que es el primer reporte para México y específicamente en Tlalnepantla, Estado de
México, ampliándose su rango de distribución hasta el centro de México. En el caso de P.
pediculata se capturaron seis ejemplares en necrótrampa (2 ejemplares el 18/X/2012, 2 el
25/X/2012, uno el 30/X/2012 y uno el 31/I/2013), dos ejemplares en coprótrampa (4/X/2012), un
ejemplar en carpotrampa (30/X/2012) y diez en recolecta directa (un ejemplar el 7/VII/2012, uno
el 28/VIII/2012, tres el 18/IX/2012 y cinco el 20/IX/2012); para el caso de P. rudis en las
recolectas fueron dos en coprótrampa (4/X/2012) y una en recolecta directa (20/IX/2012); dichos
ejemplares se encuentran depositados en la Colección de Artrópodos de la FES Iztacala, UNAM.
Conclusiones
En el presente estudio se obtuvieron 2,227 ejemplares de la familia Calliphoridae,
representando seis géneros y trece especies, aportando hasta el momento una relación de dípteros
califóridos para el norte de la zona metropolitana, en Tlalnepantla, Estado de México.
Se reporta por primera vez a Pollenia pediculata y P. rudis para México en Tlalnepantla,
Estado de México, ampliando la distribución de dichas especies hasta el centro de México, siendo
hasta el momento el reporte más al sur de la zona Neártica en Arkansas para P. pediculata y
Arizona para P. rudis.
Chrysomya megacephala fue la especie más frecuente del estudio en las necrótrampas y
Phaenicia mexicana fue la más rara, solo recolectada directamente una vez.
1642
El género Phaenicia fue el de mayor riqueza de especies, con seis especies.
Se reporta el uso del Diclorometano como el reactivo usado en las cámaras letales con
mejores características para la recolecta y preservación de los dípteros adultos.
Literatura Citada
Amat, E. 2009. Contribución al conocimiento de las Chrysomyinae y Toxotarsinae (Díptera:
Calliphoridae) de Colombia. Revista Mexicana de Biodiversidad. 80(3): 693-708.
Anderson, G. S. 2000. Minimum and maximum development rate of some forensically important
Calliphoridae (Diptera). J. Forensic Sci. 45: 824-832.
Arzate, F. G. 1983. Estudio de la fauna de dípteros municipio de Tetela del volcán, Morelos.
Tesis de Licenciatura. UNAM. Facultad de Ciencias, México. 94 p.
Byrd, J. H., and J. C. Allen. 2001. The development of the black blow fly, Phormia regina
(Meigen). Forensic Sci. Int. 120: 79-88.
Byrd, Jason H. y Castner, James L. 2010. Forensic Entomology. The Utility of Arthropods in
Legal Investigations. 2ª ed. Ed: Taylor & Francis Group. USA. 681 p.
Florez, E. y M. Wolff. 2009. Descripción y Claves de los Estadios Inmaduros de las Principales
Especies de Calliphoridae (Díptera) de Importancia Forense en Colombia. Neotropical
Entomology. 38(3): 418-429.
Greenberg, B. 1991. Flies as forensic indicators. J. Med. Entomol. 28: 565-577.
Hall, David G. 1947. The Blowflies of North America. The Thomas Say Foundation,
Entomological Society of America, Baltimore, Md. USA
Hernández-Ortiz, V. 1996. Tephritidae (Díptera). Cap. 39, págs. 603-617. En: LlorenteBousquets, J., A. N. García-Aldrete y E. González-Soriano. 1996. Biodiversidad,
taxonomía y biogeografía de artrópodos de México: hacia una síntesis de su
conocimiento. IBUNAM-Conabio, México.
Ibáñez-Bernal, S. y S. Coscarón, 1996. Simuliidae. Cap. 37, págs. 579-589. In: LlorenteBousquets, J., A. N. García-Aldrete y E. González-Soriano. Biodiversidad, taxonomía y
biogeografía de artrópodos de México: hacia una síntesis de su conocimiento. IBUNAMConabio, México.
Ibáñez-Bernal, S., D. Strickman y C. Martínez-Campos. 1996. Culicidae. Cap. 38, págs. 591602. In: Llorente-Bousquets, J., A. N. García-Aldrete y E. González-Soriano.
Biodiversidad, taxonomía y biogeografía de artrópodos de México: hacia una síntesis de
su conocimiento. IBUNAM-Conabio, México.
Ibáñez, B.S., O.V. Hernández y C.M. Martín. 2006. Catálogo de autoridad taxonómica orden
Diptera (Insecta) en México. Parte 1. Suborden Nematócera. Instituto de Ecología AC.
México.
ITIS 2013. Consultado el [31, marzo, 2013], del Sistema Integrado de Información Taxonómica
base de datos on-line, http://www.itis.gov. Last Updated: Wednesday, 20-Feb-2013
14:40:58 MST Privacy statement and disclaimers How to cite ITIS
http://www.itis.gov/info.html
James, Maurice 1955. The Blowflies of California (Diptera: Calliphoridea). University of
California Press.
Jewiss-Gaines, Adam, Stephen A. Marshall, Terry L. Whitworth. 2012. Cluster Flies
(Calliphoridae: Polleniinae: Pollenia) of North. Canadian Journal of Arthropod Identifi
cation No. 19 America
1643
Szpila, K. 2003. First instar larvae of nine West-Palaearctic species of Pollenia RobineauDesvoidy, 1830 (Diptera: Calliphoridae). Entomol. Fennica. 14: 193–210.
Kurahashi, H. 1971. The tribe Calliphorini from Australian and Oriental Regions. II Calliphoragroup (Diptera: Calliphoridae). Pacific Insects. 13(1): 141-204
Martínez-Sánchez, A., S. Rojo, K. Rognes y M. A. Marcos-García. 1998. Califóridos con interés
faunístico en agroecosistemas de dehesa y catálogo de las especies ibéricas de Polleniinae
(Díptera: Calliphoridae). Boletín de la Asociación Española de Entomología. 22(1-2):
171-183.
Melvin, R. 1934. The incubation period of eggs of certain muscoid flies at different constant
temperatures.Annals of the Entomological Society of America. 27: 406–10.
Richards, E. 2001. Spatial and Temporal Variation in Carrion Blow Fly Communities:
Applications to Forensic Entomology.
Saloña, B. M. I., P. J. Moneo y M. B. Díaz. 2009. Estudio sobre la distribución de califóridos
(Diptera: Calliphoridae) en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Boletín de la
Asociación Española de Entomología. 33(1-2): 63-69.
Thomson, A. J. y Davies, D. M. 1973: The biology of Pollenia rudis, the cluster fly (Diptera:
Calliphoridae). I. Host location by first-instar larvae. Canadian Entomologist. 105: 335341.
Whitworth, Terry. 2006. Keys to the genera and species of blow flies (Diptera: Calliphoridae) of
America north of Mexico. Proceedings of the Entomological Society of Washington. 108:
689-725.
1644
Descargar