UNID “Condi CIUDAD DAD ACAD iciones física Tamau D D

Anuncio
UNIVERSIIDAD AUT
TÓNOMA D
DE TAMAU
ULIPAS
UNID
DAD ACAD
DÉMICA MULTIDISC
CIPLINARIA
A DE CIEN
NCIAS, EDU
UCACIÓN Y
HUM
MANIDADE
ES
DIVISIÓN DE EST
TUDIOS DE
E POSGRA
ADO
S PARA OB
BTENER EL
L GRADO D
DE
TESIS
MAESTRO
O EN DOCE
ENCIA
“Condiiciones física
as, personalles e instituccionales de los investigadores SNI en el estadoo de
Tamau
ulipas: Facto
ores determ
minantes en lla producción académiica”
PR
RESENTA
José Jaa
alam Pérez S
Sena
ASESOR
RES DE TE
ESIS
Directora de tesis: Dra. Teresa
T
de JJesús Guzmán Acuña
Asessora: Dra. Josefina Guzzmán Acuñaa
Asesora: Mtra.
M
Kory
yna Itzé Con
ntreras Oceegueda
CIUDAD
D VICTORIIA, TAMAU
ULIPAS
JJULIO DE 2013
DEDICATORIA
Al termino de ésta etapa de mi vida, el haber culminado mi maestría, quiero dedicar y
compartir este logro tan importante con las personas que me dieron la vida y que amo, gracias a
ellos porque me enseñaron a dar mis primeros pasos, gracias por el estudio, por cada uno de sus
regaños, por cada consejo, por comprenderme en mis estados de ánimo, por la confianza
depositada en mi, gracias. Este sueño fue por ustedes y para ustedes, lo hice pensando en ti
Mamá… y en ti Papá.
AGRADECIMIENTOS
Primero y antes que nada doy gracias a Dios, por estar siempre conmigo en cada paso y
meta que cumplo, por fortificar mi corazón e iluminar mi mente y sobre todo por haber puesto en
mi camino a aquellas personas que han sido mi columna y compañía durante todo el periodo de
estudio, gracias Dios por permitirme ver mi sueño realidad y compartir esta felicidad con las
personas que amo, mis Padres y mis Hermanos.
Mi agradecimiento infinito por su valioso apoyo en la realización de ésta tesis a mis
asesoras las Doctoras Teresa Guzmán Acuña y Josefina Guzmán Acuña, gracias por su
dedicación y tiempo, gracias por los consejos y por motivarme siempre a continuar en este
camino de la profesionalización, gracias por ser ejemplo a seguir en mi desarrollo personal y
profesional, sin duda alguna se requieren profesionales como ustedes en la Universidad, mi eterna
admiración, respeto y agradecimiento hacia ustedes.
ii RESUMEN
El presente trabajo de tesis concentra su análisis en las condiciones físicas, personales e
institucionales de los investigadores SNI en el estado de Tamaulipas: Factores determinantes en
la producción académica; se parte del objetivo general el cual se centra en analizar sí las
condiciones físicas, personales e institucionales de los investigadores SNI en el Estado de
Tamaulipas influyen en su productividad académica.
Se muestran como objetivos específicos: 1) Identificar las condiciones físicas que
presenta la institución donde laboran los investigadores SNI en el estado de Tamaulipas, 2)
Identificar las condiciones personales que presentan los investigadores SNI en el estado de
Tamaulipas, 3) Identificar las condiciones institucionales donde laboran los investigadores SNI
en el estado de Tamaulipas.
Se establecen dos hipótesis de trabajo 1) Las condiciones físicas, personales e
institucionales que presentan los investigadores SNI en el estado de Tamaulipas determinan su
productividad académica; 2) A mejores condiciones institucionales, físicas y personales mayor
productividad académica.
Se parte de un diseño metodológico de naturaleza descriptiva, explicativa y cuantitativa.
Descriptiva con el objeto de describir cómo son las condiciones y de qué manera se manifiestan
en las diversas instituciones donde laboran los investigadores, y explicativa en función de
exponer si las condiciones físicas, personales e institucionales determinan su productividad
académica. Este trabajo es de corte cuantitativo, porque el método cuantitativo permite analizar
los datos de forma numérica; el principal instrumento de esta investigación fue un cuestionario,
iii por lo que la información y los datos que arrojó el cuestionario se analizaron mediante el
programa SPS.
Los resultados fueron obtenidos mediante la aplicación de un instrumento (cuestionario) a
los investigadores SNI del estado de Tamaulipas, se les solicitó responder al cuestionario en línea
(en forma confidencial) y en algunos casos se aplicó de manera impresa debido a diversos
factores que impidieron la localización vía email de los investigadores.
Dichos resultados se muestran en diversas gráficas las cuales corresponden a las
respuestas otorgadas por los investigadores, se apoyó en el programa SPSS para realizar el
análisis estadístico.
Con el presente estudio se busca contribuir a un análisis más profundo y minucioso sobre
las condiciones en las que laboran los Investigadores SNI de las diversas IES del estado.
iv ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
1
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
5
1.1. Formulación del problema
5
1.2. Pregunta de investigación
7
1.3. Objetivo general
8
1.3.1. Objetivos específicos
8
1.4. Hipótesis
8
1.5. Justificación
8
1.6. Alcances y limitaciones
11
CAPÍTULO II. REFERENTES TEÓRICOS
12
2.1. Antecedentes de la investigación
12
2.2. Marco de referencia
23
2.2.1. La nueva producción del conocimiento
2.2.2. Atributos de la producción del conocimiento en el modo 2 (Conocimiento
tradicional)
23
26
2.2.3. Coherencia del modo 2
30
2.2.4. Algunas implicaciones del modo 2
32
2.2.5. La investigación científica en las IES
35
2.2.6. El Consejo Nacional de la Ciencia y la Tecnología
38
2.2.6.1. El Sistema Nacional de Investigadores (SNI)
40
2.2.7. Programa para el Mejoramiento del Profesorado (PROMEP)
43
2.2.7.1. Los cuerpos académicos
46
2.2.7.2. Productividad académica
48
2.3 Marco conceptual
2.3.1. Condiciones físicas
49
49
v 2.3.2. Condiciones personales
52
2.3.3. Condiciones institucionales
53
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA
55
3.1. Estrategia metodológica
55
3.2. Población de estudio
56
3.3. Selección y tamaño de la muestra
56
3.4. Recolección de datos
57
3.4.1. Técnica e instrumento de recolección de datos
57
3.4.2. Procedimientos de la investigación
58
3.4.3. Preparación de las mediciones
59
3.5. Análisis de los resultados
CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
4.1. Resultados y análisis de la información
59
60
60
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES GENERALES
83
REFERENCIAS
89
ANEXOS
96
1. Instrumento
96
2. Diseño del instrumento
110
3. Listado de Investigadores SNI
113
vi ÍNDICE DE GRÁFICAS
Gráfica 1. Estado civil
61
Gráfica 2. Edad
62
Gráfica 3. Género
63
Gráfica 4. Se cuenta con recursos materiales y financieros necesarios para el desarrollo de
la producción científica.
Gráfica 5. Los costos de operación en la realización de sus tareas de investigación afectan
los resultados de la misma.
Gráfica 6. El aspecto administrativo – como el llenado de formularios y gestión de
recursos entorpece su actividad académica.
Gráfica 7. La investigación se supedita a las tareas administrativas.
64
65
66
67
Gráfica 8. ¿Qué implicaciones tiene en las funciones y decisiones de los investigadores la 68
burocratización de la actividad investigativa?
Gráfica 9. Existe la necesidad de sumar a la tarea de investigación la tarea administrativa 69
de los recursos
70
Gráfica 10. Las condiciones institucionales determinan su productividad académica.
Gráfica 11. La familia está conforme con el tiempo que le dedica a la investigación
71
Gráfica 12. El ambiente de trabajo con mis compañeros afecta mis procesos de 72
investigación.
Gráfica 13. El apoyo por parte de los directivos de las instituciones es el adecuado para 73
llevar a cabo la investigación.
74 Gráfica 14. Las condiciones personales determinan su productividad académica. Gráfica 15. El ambiente físico (temperatura), es el adecuado para realizar investigación.
75 Gráfica 16. El ambiente físico (ruido), es el adecuado para realizar investigación.
76 Gráfica 17. El ambiente físico (iluminación), es el adecuado para realizar investigación.
77 Gráfica 18. El ambiente físico (calidad del aire), es el adecuado para realizar investigación. 78 Gráfica 19. El diseño del lugar de trabajo (tamaño), es el adecuado para realizar 79 investigación.
Gráfica 20. El diseño del lugar de trabajo (distribución), es el adecuado para realizar 80 investigación.
vii Gráfica 21. El diseño del lugar de trabajo (privacía), es el adecuado para realizar 81 investigación.
Gráfica 22. Las condiciones físicas determinan su productividad académica.
82 viii INTRODUCCIÓN
La investigación científica en la actualidad compite con nuevas y muy diversas formas de
construcción y distribución, las tecnologías dominan el terreno científico y gracias a ellas el
conocimiento se difunde o se divulga rápidamente en las Instituciones de Educación Superior
(IES) de los diversos países.
En el contexto internacional, por más de quince años consecutivos, México es el país
miembro de la OCDE que menos invierte en Ciencia y Tecnología (OCDE, 2008, citado por
Arechavala, 2011). Su productividad laboral ha aumentado lentamente, y la pérdida constante de
competitividad no consigue todavía atraer la atención de funcionarios e instituciones hacia la
necesidad de invertir más recursos en este rubro (Arechavala, 2011, p.43).
Ante lo anterior y conforme a Sánchez (2012), la investigación científica y tecnológica
avanza muy lentamente y esto perpetúa el atraso. Este problema es grave, requiere esfuerzos
serios para solucionarlo por parte de todos los actores involucrados, es decir el Gobierno Federal,
la Secretaría de Educación Pública, la Subsecretaría de Educación Superior, el Consejo Nacional
de Ciencia y Tecnología, el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) el Programa para el
Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), las Instituciones de Educación Superior y los
investigadores. Se necesitan más investigadores, más recursos y valorar las actividades científico
– tecnológicas. Además, aquellos que ostentan el nombramiento de investigadores en el país
tienen que aportar algo a la generación o construcción de conocimiento, para hacer de México un
país competitivo y próspero.
Desde las últimas décadas del siglo XX, las universidades emprendedoras han adquirido
fuerza en las diversas economías internacionales así como en economías emergentes, estas
universidades se adueñan y aprovechan las riquezas generadas mediante la producción de
conocimiento científico y tecnológico, siendo responsables del 65% del crecimiento económico
1 de los países o regiones en que éstas operan (Atkinson y Pelfrey, 2010, citado por Arechavala,
2011).
En el caso de México el tema de las universidades emprendedoras resulta desconocido, y
como consecuencia la producción científica y tecnológica en las universidades se ve afectada; la
investigación dentro de las IES es un asunto que requiere un análisis completo, ya que aún en la
actualidad por omisión, inercia o mandato las universidades continúan centrándose en la función
sustantiva de la docencia.
Conforme a Arechavala (2011), anteriormente e incluso en la actualidad se ha
considerado que las IES cumplen con funciones sustantivas como son la docencia, la
investigación y la extensión de la cultura. Esto forma parte de una retórica tradicional, la cual sale
al aire en diversos discursos y documentos. Sin embargo esta retórica coexiste con la afirmación
de que “la función esencial de las universidades es la docencia”. A nadie parece un problema que
la docencia sin investigación es la repetición estéril y diluida del conocimiento consultado en
libros obsoletos, escritos por autores en su mayoría extranjeros.
En México existen pocas IES que han logrado consolidarse en la producción de
conocimiento científico y tecnológico, lo que para muchos justifica seguir concentrando
desmedidamente los recursos en pocas de ellas.
Retomando a Arechavala (2011), quizás uno de los principales indicadores en cuanto a la
heterogeneidad, así como las desigualdades en el desarrollo de la investigación en las IES del
país, y como consecuencia de esta concentración de recursos, es la acumulación de grupos
activos de investigación y miembros del SNI en unas cuantas instituciones.
Las diversas políticas diseñadas e implementadas por el gobierno federal en los últimos
años para impulsar la investigación en las IES en México, han privilegiado diversos programas e
instrumentos que asumen que un control burocrático de la función es suficiente. El PROMEP y el
2 dictamen centralizado de lo que constituye un cuerpo académico “consolidado”, por ejemplo, demuestran gráficamente cómo el recurso, el papeleo y la simulación ocultan la incapacidad para
fomentar el desarrollo real de la investigación en las instituciones (Gil, 2000, citado por
Arechavala, 2011). Se requiere crear programas y fortalecer los ya existentes, de manera que los
estímulos vayan dirigidos a la producción de conocimiento, está claro que la docencia es donde
se encuentran los cimientos de la universidad, pero el conjugar ambas actividades fortifica el
desarrollo de las instituciones.
Sin duda alguna, los recursos asignados a la investigación científica en los diversos
centros públicos o universitarios, tienden a ser más de tipo nominal y su distribución para las
tareas de investigación se ve entorpecida por un sinfín de trámites al momento de ser liberados y
utilizados.
La normatividad impuesta por el gobierno federal constituye otro de los elementos que se
suman a las ya múltiples dificultades de los investigadores. La adquisición de equipos y
materiales se vuelve más lenta; estamos volviendo a una política gubernamental basada
esencialmente en la desconfianza; los procedimientos, cada día más complicados para la
adquisición, no se resuelven con la contratación de más personal, sino con un mayor retraso cada
día en las compras (Peña, 1995, p.7).
Siguiendo con otro de los aspectos que influyen en el entorpecimiento de la investigación
en México es el hecho de que las sociedades científicas, así como tecnológicas, no han logrado
tener la relevancia la cual logre perfilarlas o impulsarlas internacionalmente.
No se ha tenido todavía un papel significativo como foros y sistemas de evaluación de
pares, que regulen el desarrollo de la ciencia y la tecnología desde el interior de las propias
comunidades científicas y de investigación, por lo que queda esta función en manos de
3 organizaciones como el SNI, que inevitablemente debe desempeñarla con criterios rígidos y
mecánicos (Arechavala, 2011, p.47).
A nivel nacional y conforme a Didou y Gérard (2010), las entidades en México con mayor
número de investigadores SNI y por ende con mayor productividad científica son Distrito Federal
con un 39.57%, Morelos con un 5.04%, Puebla con un 3.74% y Nuevo León con el 3.48% de la
población total nacional de investigadores SNI; en el caso de Tamaulipas que es la entidad donde
se llevó a cabo la presente investigación, se cuentan con el 0.91% de la población, con base en
cifras del 2009.
Las cifras arrojadas anteriormente nos muestras un panorama desalentador para el caso de
Tamaulipas, si bien es cierto que las condiciones de producción de conocimiento han cambiando
vertiginosamente (Gibbons, Limoge, Nowotny, Schwartman, Scott &Trow., 1997), se hace
evidente adaptarse a los nuevos cambios, y preguntarse ¿Qué se requiere para aumentar la
producción científica o académica1 en el estado?, ¿Cuáles son los factores que determinan su
producción científica o académica?, ¿Cuáles son las condiciones físicas, personales e
institucionales de los investigadores SNI en el estado? Podrían surgir un sin número de
interrogantes, pero una cosa es clara, se requiere realizar un análisis minucioso sobre cuáles son
las condiciones en las que laboran los investigadores, para determinar si sus condiciones son
factor determinante en su productividad académica.
1
Entiéndase por producción académica los libros de texto, libros de investigación, estrategias de enseñanza, obras artísticas o
recursos tecnológicos. 4 CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Formulación del Problema
Hablar de las condiciones de producción académica de los investigadores, es partir del
reconocimiento de la realidad global en la que existen diversas, nuevas formas y reglas de
operación, en las cuales el conocimiento juega el papel principal, que impone condiciones desde
niveles macro a las universidades y en particular a los académicos que laboran dentro de las IES.
La enseñanza, en el nivel superior, y la investigación científica son condiciones que
resultan necesarias y previas para el desarrollo económico y social, y no su consecuencia. No se
refiere pues, de un lujo que una sociedad se permite cuando alcanzó cierto nivel económico, si no
por el contrario, los instrumentos que harán posible erradicar los males (Frondizi, 2005, p.138).
Conforme a Frondizi (2005), el fortalecimiento de la investigación científica mejorará
la enseñanza y la formación de los profesionales. Cuando un profesor es, al mismo tiempo
investigador, transmite a sus alumnos la necesidad o el impulso de que éstos desarrollen un
sentido creativo. Nuestra enseñanza superior, que en buena parte se reduce a la transmisión de
conocimientos cristalizados, alcanza nuevas dimensiones cuando permite que los estudiantes
participen, aunque de forma modesta, en el mismo proceso creador; se estimula así su aprendizaje
y se vitaliza todo el proceso educativo.
El desarrollo científico y tecnológico no solo impacta a nivel macro en las sociedades del
conocimiento, su impacto también se traduce dentro de las instituciones educativas donde éste se
produce; en particular dentro de las aulas, desarrollando con esto el interés de los estudiantes en
5 los procesos de investigación, encaminándolos a adentrarse en dichos procesos y logrando con
esto el interés y a largo plazo, el desarrollo de nuevos investigadores.
Para los propósitos de esta investigación y conforme señala Munévar, Arango & Agudelo
(2006), entendemos por productividad académica las funciones intelectuales que realizan
hombres y mujeres en la universidad, su escenario laboral; éstas suelen materializarse en libros de
texto, libros de investigación, estrategias de enseñanza, obras artísticas o recursos tecnológicos.
Las funciones anteriores no ocurren aisladas, parte importante de éstas prácticas se
encuentra en difundir la investigación y se define como “propagar algo, especialmente un
conocimiento”. Aplicando esta definición al ámbito universitario, se entiende por difusión de la
producción académica y científica su transmisión a terceros (Rosado et al, 2008, p. 26).
Tal como menciona Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schwartman, S., Scott, P.,
& Trow, M. (1994), la generación de conocimientos científicos requiere una mayor integración
de las orientaciones contextuales en los procedimientos de investigación. Específicamente, los
investigadores organizan sus hallazgos y generan textos para su difusión que se ponen a
disposición de los diversos grupos de usuarios a través de distintos vehículos como es el
intercambio personal, congresos especializados, revistas científicas y libros, fundamentalmente
entre colegas y expertos, que como ya se analizó “constituyen el modo canónico de transmisión
del conocimiento certificado y de múltiples maneras más o menos sutiles orientan la identidad del
científico, a través de artefactos culturales de control” (Vessuri, 2007, p.6).
Para transferir el conocimiento científico, éste ha de ser validado por la propia comunidad
científica que actúa como un “filtro” que vela por la calidad de los descubrimientos e
innovaciones provenientes de la ciencia. Por tanto, la difusión del conocimiento producido va
dirigido a la comunidad científica para que lo valide y reutilice. Para que la producción
académica y científica se haga visible, ha de materializarse en documentos que recojan sobre
6 diversos soportes los resultados de la investigación y de la actividad académica como se
menciona anteriormente (Rosado et al, 2008, p. 26).
A pesar de los diversos cambios surgidos en las últimas décadas, sobre la distribución y
validación de la información científica en el mundo, la producción científica en México no ha
logrado tener gran impacto a nivel internacional. Centrándonos en el contexto de estudio,
Tamaulipas cuenta con 115 investigadores SNI de acuerdo al informe publicado por el
CONACYT en el mes de febrero del 2012. A partir de las cifras del SNI (2009), podemos
determinar que el estado se localiza entre las 10 últimas entidades del país con menor producción
científica y tecnológica. En éste tenor de acuerdo a Gibbons, et al. (1997), destacando los
principios de que las condiciones de conocimiento han cambiado vertiginosamente, se hace
evidente realizar un análisis sobre las teorías que explican las nuevas formas de producción
académica de los investigadores, con el fin de determinar qué condiciones resultan necesarias en
su trabajo.
A partir de la problemática expuesta anteriormente, surge la necesidad de analizar las
condiciones en las que trabajan los investigadores, esto en la medida de conocer aspectos físicos,
personales e institucionales que pudieran entorpecer su trabajo.
Las políticas nacionales e internacionales surgidas bajo los nuevos cambios vertiginosos
en el terreno científico y tecnológico señalados por Gibbons et al. (1997), hacen evidente
analizar si las condiciones físicas, personales e institucionales de los investigadores SNI en el
Estado de Tamaulipas constituyen un factor determinante en su productividad académica.
1.2. Pregunta de Investigación:
¿Las condiciones físicas, personales e institucionales de los investigadores SNI en el
Estado de Tamaulipas son factor determinante en su productividad académica?
7 1.3. Objetivo general
•
Analizar sí las condiciones físicas, personales e institucionales de los investigadores
SNI en el Estado de Tamaulipas influyen en su productividad académica.
1.3.1. Objetivos específicos
-
Identificar
las condiciones físicas que presenta la institución donde laboran los
investigadores SNI en el estado de Tamaulipas.
-
Identificar las condiciones personales que presentan los investigadores SNI en el
estado de Tamaulipas.
-
Identificar las condiciones institucionales donde laboran los investigadores SNI en el
estado de Tamaulipas.
1.4. Hipótesis de trabajo:
•
Las condiciones físicas, personales e institucionales que presentan los investigadores
SNI en el Estado de Tamaulipas determinan su productividad académica.
•
A mejores condiciones
físicas, personales e institucionales mayor productividad
académica.
1.5. Justificación
El poder que mostraba la universidad en cuanto a la producción del conocimiento
científico, compite en la actualidad con nuevas y muy diversas formas de construcción de
8 conocimiento, las tecnologías no se detienen y a pasos agigantados dominan el terreno científico.
Esto trae consigo diversas formas de interacción en la distribución de la información, vivimos
dentro de mecanismos en los que se produce y distribuyen los conocimientos rápidamente, donde
se forman diversas conexiones entre intelectuales que interactúan en diversos contextos y se
dirigen a la producción de diversos conocimientos.
A lo largo de la historia, la investigación en México ha logrado un avance superficial, sin
duda alguna, las exigencias internacionales han volcado las exigencias que se tenían en otros
tiempos a las que sobresalen ahora, es preciso detenerse un momento en el tiempo y realizar un
análisis sobre de qué manera podemos lograr perfilarnos como un país con un alto grado de
producción de conocimiento científico y tecnológico.
Se requiere comparar los investigadores de nuestro país con los de otras naciones y
preguntarse ¿Qué se requiere para lograr mayor productividad y reconocimiento en nuestros
investigadores? Con base en un estudio de Didou & Gérard (2010), un rasgo definitorio que
caracteriza a los investigadores adscritos al SNI es que los graduados en Estados Unidos son
quienes cuentan con los criterios e indicadores necesarios que presenta el SNI, esto trae como
respuesta que se cuenta con un mejor dominio en los recursos, que se representa un capital
susceptible de ser movilizado para cumplir adecuadamente con los criterios de selección que
impone el Sistema Nacional de Investigadores. Aspectos como el anterior resultan de suma
importancia en la formación de los investigadores, se requiere poner la mirada en las instituciones
formadoras con el propósito de identificar si su línea de acción corresponde a las nuevas
exigencias nacionales e internacionales.
Centrándonos en el trabajo de los investigadores, Magaña & Sánchez (2007), señalan que
en México el desempeño académico en los últimos tiempos ha pasado a formar parte de una
constante que determina, tanto la cantidad como la calidad en los investigadores, derivado de
9 esto; los distintos problemas que se desprenden de sus condiciones laborales (salarios, costos,
reducción de préstamos, impuestos, infraestructura, etc.), reducen en gran medida la necesidad de
realizar un buen desempeño en las actividades de investigación y la docencia.
El desempeño académico requiere un análisis el cual ponga en evidencia las condiciones
en que se está produciendo el conocimiento, esto con la finalidad de determinar si dichas
condiciones son las adecuadas o por el contrario, si se requiere implementar nuevas estrategias
encaminadas a mejorar dichas condiciones.
Analizando al estado de Tamaulipas y conforme al estudio realizado por Didou & Gérard
(2010), sobre el “Sistema Nacional de Investigadores Veinticinco Años Después”, podemos
inferir que en un periodo de cuatro años ha disminuido la cantidad de investigadores SNI,
pasando de142 investigadores en el 2009 a 115 investigadores en el 2012.2
Con las cifras mostradas, establecemos que el número de investigadores en el estado ha
ido disminuyendo considerablemente, tal vez las condiciones laborales de éstos investigadores no
han sido las adecuadas, tal vez las nuevas políticas han mermado el trabajo científico o tal vez se
requieren investigadores mejor preparados a las nuevas exigencias estatales, nacionales e
internacionales. Ante ésta situación se requiere analizar las condiciones físicas, personales e
institucionales a las que se enfrentan los investigadores en su trabajo diario, esto con la finalidad
de identificar si dichas condiciones constituyen un factor determinante en su productividad
científica. El impacto científico del trabajo de los investigadores, las exigencias de organismos
nacionales e internacionales y la disponibilidad de los medios para lograrlo, constituyen puntos
claves en la calidad de su producción científica.
Pueden surgir un sinfín de suposiciones acerca de dicha situación, pero para poder
establecer las medidas adecuadas se requiere conocer en primera instancia el contexto en el que
2
Base de Datos del SNI, 2009 10 dichos investigadores laboran en las diversas IES del estado; o como lo menciona Díaz Barriga
(1998) quien sostiene que el gran reto de finales de la década anterior y principios del siglo XXI,
más que aumentar la investigación, ha de ser incrementar las condiciones institucionales las
cuales impactarán directamente en la producción científica de los investigadores.
1.6. Alcances y Limitaciones
1.6.1. Alcances
Los alcances que se pretenden con la presente investigación, en primera instancia, será
identificar las condiciones físicas, personales e institucionales de los investigadores SNI en el
estado de Tamaulipas. En segunda instancia y una vez identificadas, realizar el análisis
correspondiente el cual nos dé como resultado cuáles son las condiciones que se requieren para
lograr el trabajo óptimo de los investigadores SNI. Con los datos arrojados, se tendrá un
panorama más claro acerca de las condiciones en las que laboran los investigadores en el estado,
resultados que podrán beneficiar a las IES mediante el incremento del número de investigadores
y por ende en el aumento de su producción científica.
1.6.2. Limitaciones
El cuestionario se distribuirá en línea para agilizar el trabajo de campo, se investigará los
correos electrónicos y teléfonos de los investigadores para solicitarles su participación en dicho
proyecto contestando los cuestionarios en línea. Una limitante podría surgir al no localizar los
correos electrónicos de algunos investigadores o teléfonos de sus instituciones. Conforme a lo
anterior se pretende buscar personalmente aquellos investigadores que no acceden al cuestionario
en línea en las instituciones en las que se encuentran adscritos, sin embargo aún en este caso,
11 pueden surgir otras limitantes como el que ya no trabajen en la institución, se encuentren fuera de
la ciudad, se nieguen a respondernos el cuestionario o la institución no nos permita el acceso.
CAPÍTULO II
MARCO TEORICO
2.1. Antecedentes de la investigación
A lo largo de la última década, se han realizado diversas estudios e investigaciones
encaminados a describir cuáles son las condiciones adecuadas que requieren los académicos que
se encuentran adscritos en las IES de los diversos países, destacan trabajos realizados en las
líneas de condiciones de trabajo, productividad académica y formación y desarrollo de
investigadores, dichos estudios son abordados por autores como Ugartemendía (2001), Chavoya
& Rivera (2004), La Asociación de Personal Investigador en Formación de la Universidad
Complutense (2002), Magaña & Sánchez (2007), Flores, Silva & Ruíz (2011), Coca (2004),
Ministerio de Ciencia e Innovación (2010), Ortiz (2011), Martín, Guzmán & Rodríguez (s/f) y
Albornoz (1996).
Ugartemendía (2001), publicó un artículo que se desprende de la investigación titulada:
“Las condiciones de trabajo de los investigadores en la universidad pública”, dicho artículo se
centra en el análisis de las condiciones de trabajo de los investigadores de la Universidad de
Buenos Aires (UBA), se realizó un recorte del universo que constituye el Instituto de
Investigación “Gino Germani” (IIGG), se estudió sí los investigadores que trabajan desde el
marxismo sufren condicionamientos particulares respecto de los otros investigadores no
marxistas. El objetivo de dicho trabajo se centró en el logro de una aproximación diagnostica de
las condiciones de trabajo de los investigadores de todas las categorías del instituto, se partió
teniendo como base que las condiciones dignas de trabajo son condiciones necesarias, aunque no
suficientes, para lograr producir resultados de investigación serios.
12 Los resultados obtenidos por Ugartemendía (2001) en el mencionado estudio arrojan un
panorama bastante sombrío en término de las condiciones edilicias e instrumentales con las que
trabajan. Del mismo modo queda al descubierto diferencias salariales al interior de la categoría de
los investigadores.
En particular en las condiciones de trabajo de los investigadores del Instituto “Gino Germani”
sobresalen dos puntos importantes: primeramente, no se pudo apreciar si la universidad pública
impone condicionamientos particulares sobre los investigadores marxistas a través de los
indicadores que se trabajaron: subsidios, salarios e incentivos, por lo que sería necesario razonar
sobre mecanismos más sutiles de descalificación, “persecución” y exclusión que pone a funcionar
la universidad burguesa sobre el marxismo en general, y ya no solo sobre los investigadores que
trabajan desde esta perspectiva. En segunda parte, la problemática particular de los investigadores
marxistas se ve afectada por situaciones de decremento en las condiciones edilicias,
instrumentales de nivel de actividad de los investigadores, salarios, etc.
Es importante señalar que el estudio de Ugartemendía (2011), es de gran aportación al
presente trabajo de investigación, principalmente para determinar si realmente las condiciones
dignas de trabajo son condiciones necesarias más no suficientes para lograr producir resultados
de investigación serios, o si existen otros factores o condiciones que logren incrementar la
productividad académica.
Chavoya & Rivera (2004), presentaron la ponencia titulada “Implementación de un
Modelo de Trabajo Académico en Universidades Latinoamericanas. Un Estudio de Caso”. Dicha
ponencia discutió la implementación del modelo del académico que realiza investigación,
docencia y difusión en universidades de Latinoamérica a partir del caso de la Universidad de
Guadalajara. El estudio presentó en primer instancia la problemática de la educación superior así
como de la ciencia y de la tecnología en el contexto mexicano; posteriormente, se abordaron las
13 contradicciones que generan las diversas políticas las cuales se han implementado en el país; en
tercer lugar, y aquí radica la importancia de éste estudio para el presente trabajo de investigación,
se exponen las dificultades que rodean el trabajo de los investigadores que laboran en
universidades públicas, tomándose como estudio de caso la Universidad de Guadalajara.
Las conclusiones a las que llegaron Chavoya & Rivera (2004), son que las condiciones en
las cuales se lleva a cabo la investigación en las diversas universidades mexicanas desalentarían a
cualquier investigador de países de primer mundo, dichas investigaciones se realizan con muy
escasos recursos, deficiencias en los diversos sistemas de investigación, y contradicciones en las
políticas y en ambientes burocráticos, politizados y áridos.
A pesar de la precariedad con la que se realiza, la investigación se ha vuelto en función
hegemónica dentro de las universidades, lo que ha provocado un deterioro en la docencia. Elevar
su calidad se ha convertido en punto nodal en la política para la educación superior. Los
programas de fomento han buscado promover la figura del docente-investigador y actualmente
existe un debate para buscar nuevas alternativas. Frente a un cumplimiento deficiente de alguna o
de ambas funciones se impone lo siguiente: es mejor tener buenos profesores y una oferta
profesional de calidad, a la vez que es deseable tener investigadores con alta productividad, que
desarrollen su función en mejores condiciones (Chavoya & Rivera. 2004, p. 14).
La temática y los resultados de la ponencia presentada por Chavoya & Rivera (2004),
aportan información relevante para el presente trabajo de investigación, en este caso se rescata la
necesidad de mejorar las condiciones laborales de los investigadores, aumentando los recursos y
proponiendo mejoras en los procesos burocráticos que existen en el camino hacia la búsqueda del
conocimiento científico.
La Asociación de Personal Investigador en Formación de la Universidad Complutense
(2002), realizó una encuesta sobre las “Condiciones del Personal Investigador en Formación de la
14 U.C.M.”, dicha encuesta tenía como objetivos: describir cuáles eran las condiciones en las que
desarrollaban sus actividades los becarios de investigación, dado el desconocimiento general de
ésta situación; determinar cuáles características tenía la beca, identificar cómo se implementaba
en la práctica las condiciones que venían establecidas en la convocatoria oficial, grado de
satisfacción de los becarios, identificar las problemáticas así como las deficiencias en la situación
actual del Personal Investigador en Formación, así como proponer las medidas oportunas para
lograr soluciones.
La metodología que se utilizó en este caso fue un muestreo aleatorio simple, se envió una
carta de presentación por correo electrónico a todos los becarios de la Asociación en donde se les
solicitaba su colaboración para responder la encuesta, de la misma manera se daba a conocer una
dirección electrónica en la cual se podía descargar el cuestionario; la muestra definida se
compuso de 116 personas las cuales enviaron su encuesta a la Asociación una vez que era
completada.
La Asociación de Personal Investigador en Formación de la Universidad Complutense
(2002) menciona que los resultados reflejaron que a pesar de que las tareas que realizan son
comparables a las desempeñadas en el marco de los contratos de formación, su labor en sí, no
tiene el reconocimiento de una actividad laboral; esto se traduce en no incluir a los becarios en el
Régimen de Seguridad Social y la consiguiente ausencia de prestaciones, logros sociales,
cobertura de prestaciones por desempleo al concluir el período de beca y el conteo de tiempo de
investigación agregado a su experiencia profesional.
También así, los datos obtenidos muestran que en España existe la ausencia de una red
sólida de Investigación y Desarrollo (I+D) lo cual origina que las perspectivas laborales para los
jóvenes investigadores sean un tanto negativas. La Asociación de Personal Investigador en
Formación de la Universidad Complutense (2002), señalan que la inversión económica y social
15 es desaprovechada, ya que no existen mecanismos eficaces de absorción del Personal
Investigador en Formación en el ámbito universitario y profesional español, y esto dirige a
menudo a una “fuga de cerebros” al extranjero.
Finalmente es importante destacar que todos los datos recogidos en dicho trabajo dan a
conocer información importante sobre la situación de los investigadores en formación en España,
éste tipo de estudios logran establecer y adoptar medidas para mejorar estas situaciones.
Del estudio mostrado anteriormente se rescata la metodología utilizada, la cual nos
proporciona una visión más clara al momento de implementar la metodología del presente
trabajo, encaminándonos a construir instrumentos adecuados los cuales se distribuirían
electrónicamente a los investigadores SNI del estado de Tamaulipas.
Magaña & Sánchez (2007), realizaron un trabajo de investigación titulado “Percepción de
las condiciones institucionales de los investigadores del estado de Yucatán”, dicho trabajo tuvo
como objetivo central presentar las percepciones que tienen los investigadores registrados en el
SNI que laboran en las IES del estado de Yucatán, más en especifico sobre las condiciones
institucionales que llegan a dificultar su labor académica y de investigación relacionadas a las
estructuras organizacionales.
La metodología que se empleó en este trabajo fue de enfoque mixto, en primera instancia
cuantitativa, a través de cuestionarios, y en segunda instancia cualitativa, a través de grupos de
enfoque. El diseño del estudio es no experimental, transaccional de correlación.
Los resultados obtenidos por Magaña & Sánchez (2007) muestran que el valor con la
medida más alta es la autonomía en la toma de decisiones. Conforme a la supervisión no existen
diferencias que sean estadísticamente significativas. Los grupos de investigadores se encuentran
en condiciones desfavorables en el desarrollo de sus actividades, existiendo coincidencia en la
tramitación excesiva para lograr manejar los recursos; los datos obtenidos sugieren que los
16 investigadores laboren en instituciones que cuenten con estructuras formales con cierto grado de
autonomía para lograr la toma de decisiones, mayor flexibilidad en la supervisión y la aplicación
moderada de normas y reglamentos.
En lo que se refiere a las condiciones institucionales, es importante relacionar los
resultados obtenidos en nuestro trabajo con los resultados que obtuvieron Magaña & Sánchez
(2007) para determinar si ambos estudios coinciden en que las estructuras organizacionales, el
desarrollo de sus actividades y la burocratización para el manejo de los recursos constituyen
impedimentos o atrasos en la producción académica de los investigadores.
En el XXVIII Congreso Internacional de Alas, Flores, Silva & Ruíz (2011), presentaron el
trabajo titulado “Condiciones de trabajo y salud laboral en académicos”, dicho trabajo tuvo como
propósito analizar las condiciones de trabajo a partir de la identificación de los factores
psicosociales propios del trabajo de los académicos, entendidos como actores principales del
proceso educativo, y la relación de éstos con los niveles de estrés laboral crónico (Síndrome de
Desgaste Profesional o Burnout) en un centro universitario regional de la Universidad de
Guadalajara. Se trata de una investigación de carácter mixto que estudia la interacción entre el
académico, las características del puesto que desempeña y los aspectos organizacionales
involucrados.
Los resultados de dicho trabajo que Flores, Silva & Ruíz (2011) realizaron, muestran las
características de las condiciones de trabajo de un grupo de académicos del nivel de educación
superior en los cuales sobresalen los siguientes problemas de salud: Desgaste profesional
(bornout) alcanza un 61.5%, esta población presenta síntomas como el estrés de manera
cotidiana, mientras que el 10.9% reportó padecer enfermedades con diagnósticos médicos. El
76% de los académicos percibe factores psicosociales negativos o de riesgo a la salud en el
contexto laboral cotidiano.
17 Flores, Silva & Ruíz (2011) mencionan que del estudio antes mencionado es importante
relacionar las características del puesto que desempeñan los académicos y la organización de la
institución con los niveles de estrés laboral crónico que presentan estos académicos, sin duda
alguna esta relación o estos niveles de estrés que se desprenden a consecuencia de sus puestos de
trabajo y de la estructura organizacional de la institución pueden deberse a causa de las
condiciones (físicas, personales e institucionales) que viven los investigadores lo cual afecta
directamente en su productividad académica.
Coca (2004), presentó la tesis de Maestría titulada “Cómo influyen las Condiciones
Laborales que ofrecen la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) en la satisfacción en
el trabajo de los académicos que laboran en el nivel Posgrado”, dicha tesis presentó como
objetivo general conocer y analizar las opiniones de los académicos acerca de las condiciones
laborales en las que se lleva a cabo la actividad académica y cómo afecta éstas en la satisfacción
en el trabajo en el nivel posgrado en la UABC. Este trabajo de investigación planteo como
objetivos específicos el identificar el nivel de satisfacción, asociado a las condiciones de trabajo
que influyen en el personal académico que laboran en el UABC, conocer la opinión de los
académicos sobre distintas condiciones de trabajo, comparar los resultados obtenidos de los
encuestados a nivel posgrado en 1990 y 2003 referente a las condiciones de trabajo, al fin de
determinar las diferencias o similitudes entre ellas, identificar las condiciones de trabajo
susceptibles de mejora o la implementación de nuevas que propicien una mayor satisfacción
académico-administrativa en su quehacer profesional en los académicos.
El método que se aplicó en el trabajo de tesis fue un estudio descriptivo y comparativo, la
finalidad de la investigación es conocer y analizar la opinión de los académicos acerca de las
condiciones laborales en las que se lleva a cabo la actividad académica y cómo afectan estas en la
satisfacción en el trabajo en el nivel posgrado de la UABC.
18 Los resultados obtenidos por Coca (2004),muestran en cuanto a las condiciones de
trabajo, que la mayor concentración de comentarios se encuentran en la variable de aulas y
equipamiento, según opinión de los encuestados, la universidad debería de destinar más recursos
económicos en aulas con equipo audiovisual de vanguardia, o bien acondicionar ciertos espacios
físicos (equipo-investigadores) para asesorar a los alumnos de posgrado y no hacerlo en los
cubículos, otro aspecto es la actualización del acervo bibliográfico, así como también, se requiere
el acceso a redes académicas nacionales e internacionales y jubilación dinámica por mencionar
algunos.
Conforme a la actividad académica, Coca (2004) encontró que los académicos desean ser
considerados en: Participación en la creación o reestructuración de los programas de licenciatura
y posgrado, en la revisión de los contenidos de la asignatura o bien formar grupos de trabajo por
materia para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, y no permitir a un académico dar la
misma asignatura por más de dos años consecutivos; además se le deberá de dar importancia a la
investigación y a la vida colegiada tomando en cuenta las decisiones por ellos y no por los
directivos.
En lo que respecta a la administración, Coca (2004) señala que los encuestados opinan
que debería de existir una comunicación más estrecha con los académicos de asignatura al
mantenerlos informados de los cambios de los planes de estudio, estrategias administrativas, etc.
asimismo, les gustaría que se redujera el tiempo y recursos dedicados a justificar actividades
realizadas a varias instancias (comprobaciones) entre otras.
El trabajo antes mencionado aporta algunos planteamientos importantes para nuestro
trabajo. Rescatamos el método utilizado por Coca (2004) debido a que nuestra investigación
utilizará el método descriptivo, esto para lograr describir las condiciones personales,
institucionales y físicas de los investigadores SNI en el Estado de Tamaulipas.
19 Martín, Guzmán & Rodríguez (s.f), realizaron el trabajo de investigación titulado
“Habilitación de los profesores para la productividad en cuerpos académicos en la Universidad
Autónoma de Chihuahua” dicho trabajo partió del objetivo general de valorar la habilidad de los
profesores para la productividad en Cuerpos Académicos, mediante la evaluación del Programa
de Cuerpos Académicos (PCA) en la Universidad Autónoma de Chihuahua. La metodología
utilizada por Martín, Guzmán & Rodríguez (s.f) fue de enfoque de investigación evaluativa,
tomando como unidad de análisis los Cuerpos Académicos que dan sentido y definición a la
política nacional, instrumentada y operada en la UACH, en el periodo de 2000 al 2005.
Este trabajo de investigación planteó metodológicamente el instrumento del cuestionario,
la investigación agregó las valoraciones de los académicos, respecto a los problemas enfrentados
en los procesos de habilitación. Martín, Guzmán & Rodríguez (s.f) mencionan que la
conformación de la categoría “habilitación” mediante sus variables e indicadores, va más allá de
entenderla solo como la formación o los grados académicos con que los profesores cuentan para
dedicarse a la generación y aplicación del conocimiento, esto es, a la investigación y a ser
productivos.
Las variables utilizadas en dicho trabajo fueron “las actitudes”, “las competencias” y el
compromiso personal de los académicos, además se incluyen variables tales como “formación”,
“perfil PROMEP” y “ser miembro del SNI”.
Los resultados obtenidos por Martín, Guzmán & Rodríguez (s.f) mostraron que los
Cuerpos Académicos en la UACH operan en promedio con 7 Integrantes y tres Líneas Generales
por Área de Conocimiento, es decir, aproximadamente dos integrantes por línea; esto evidencia
dispersión en temáticas comunes que repercuten en escasa producción. Un alto porcentaje de los
69 Cuerpos Académicos se encuentra en la fase de “en formación” (64); 4 están en la fase de “en
consolidación” y solo un Cuerpo Académico está consolidado. De acuerdo con los resultados del
20 estudio la habilitación de los profesores es adecuada para la producción, esto significa que
cuentan con los elementos para adentrarse en esta tarea.
Las conclusiones de los autores (Martín, Guzmán & Rodríguez) en el estudio, muestran
que los investigadores evidencian los efectos de las políticas en la diferenciación de los Cuerpos
Académicos y de los profesores en dos sentidos: por una parte la “consolidación” de un pequeño
grupo de académicos conformado por profesores con experiencia en investigación, que poseen
buena habilitación, y por otro lado un gran número de profesores lejanos de la posibilidad para la
producción académica.
Los resultados que muestran el estudio de Martín, Guzmán & Rodríguez (s.f) pone en
evidencia que la producción de los investigadores que pertenecen a cuerpos académicos se ve
deteriorada por la escases de integrantes en las líneas generales por áreas de conocimiento, lo
cual provoca una dispersión en las temáticas abordadas dentro de los cuerpos.
En la Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la Transformación de la
Educación Superior en América Latina y el Caribe, Albornoz (1996), presentó el trabajo titulado
“La Calidad de la Educación Superior. La cuestión de la productividad, rendimiento y
competitividad académica del personal docente y de investigación en América Latina y el
Caribe”. Dicho trabajo se centra en el problema de la calidad de la educación superior en
América Latina y el Caribe, mediante la productividad, el rendimiento y la competitividad
académica de los docentes y los investigadores.
Las reflexiones que Albornoz (1996) hace en el trabajo, son un intento de comparación de
los datos de cuatro países de América Latina, tres de ellos incluidos en la investigación
organizada por la Carnegie Foundation (Brasil, Chile y México) y uno en donde se hizo una
investigación más amplia, que es el caso de Venezuela.
21 Las conclusiones y propuestas que Albornoz (1996) abordó, son que la relativa baja
productividad académica que disminuye el rendimiento no permite el aumento de la
competitividad, se derivan a causa de la aplicación de diversos modelos universitarios y de
educación superior en general, los cuales promueven el estímulo a la docencia, como una
actividad esencial pero ni la premian ni la consideran como parte prioritaria. Así mismo la
calidad no depende exclusivamente de premiar o apreciar las actividades de investigación, pues
comprende solo una parte de la actividad académica, también se requiere mejorar la calidad de la
docencia mediante diversos procedimientos los cuales pudieran ser la evaluación y la
acreditación.
Albornoz (1996), especifica las siguientes propuestas para elevar la calidad de la docencia
y de la educación superior en la región: 1) Estimular la creación de una comunidad académica en
la región, de carácter multinacional, mediante la creación de organizaciones ad hoc que
dispongan operar instituciones, revistas, editoriales y mecanismos de comunicación eficientes y
expeditos, 2) Estimular el desarrollo de los posgrados y de las revistas especializadas, que
permitan establecer las redes necesarias en cada campo del saber y mantener una información al
día de que profesores se ocupan de que área, 3) Entrenar pedagógicamente al profesorado de la
región, mediante actividades que les permitan a los mismos mejorar su competencia en aquella
que les define como tales, la docencia, 4) Investigar los niveles de “corrupción académica” y
elaborar programas para disminuirla y así aumentar la eficiencia y 5) Establecer mecanismos para
evaluar a la actividad docente y proporcionarle los mismos premios que se conceden a la
actividad de investigación.
Ortiz (2011), publicó el artículo titulado Particularidades institucionales en la formación y
desarrollo de investigadores universitarios: algunas experiencias de sus principales actores, dicho
artículo tuvo por objetivo lograr una comprensión de los procesos de formación de
22 investigadores, cómo estos operan y cuáles son sus principales repercusiones en la formación y el
desarrollo de los investigadores. Las conclusiones de dicho artículo mencionan la necesidad de
realizar nuevas estructuras organizativas, de comunicación y de organización e incluso de nuevos
problemas, fijados por los programas de políticas científicas y procesos de negociación que se
transforman en focos para la formación de nuevas comunidades híbridas de investigación.
Conforme a Ortiz (2011), el estudio anterior aporta las bases necesarias para determinar la
necesidad de realizar nuevas política científicas, las cuales colaboren en la formación de nuevos
investigadores en México con el fin de lograr avances en la ciencia y la tecnología, y por ende,
elevar la productividad científica de los investigadores SNI, creando con esto nuevos cambios
sustanciales en la formas de producir conocimiento.
Es conveniente señalar que los estudios antes mencionados constituye una aproximación
al presente trabajo de investigación, el cual busca y se encamina, a lograr obtener los datos
precisos sobre las condiciones físicas, personales e institucionales de los investigadores SNI en el
estado de Tamaulipas, es necesario mencionar que dicho estudio constituye un aporte importante
para los trabajos realizados en México en este rubro; el presente estudio se coloca como el primer
trabajo realizado en el Estado de Tamaulipas con estas características.
2.2. Marco de referencia
2.2.1. La nueva producción del conocimiento
La globalización de la economía y las presiones de la competencia internacional están
disolviendo las fronteras entre naciones, instituciones y disciplinas, creando un sistema de
producción de conocimiento distribuido en el mundo, cada vez más extendido. Las universidades
forman parte de este sistema y son una agencia más en la producción de conocimiento, en un
orden económico donde conocimiento y habilidades son la principal mercancía que se
23 comercializa y donde las industrias juegan un papel importante. Estos cambios conllevan la
extensión del ámbito tradicional de producción y la aparición de nuevos modos de llevarla a cabo
(Perrone, 2003, p. 1).
Perrone (2003), señala que si se tiene en cuenta que, en el marco de la globalización,
aproximadamente el 90% del conocimiento no se produce en el lugar en que es requerido o que
habrá de ser utilizado, las dificultades emergentes para el acceso a la información constituyen una
cuestión central. El desafío está en conseguir que el conocimiento, que pudo haber sido
producido en cualquier parte del mundo, se configure y esté disponible donde debe ser usado
efectivamente para la resolución de un problema específico. El cambio de "producción de
conocimiento a configuración de conocimiento" es particularmente apremiante para las
universidades del
mundo en desarrollo y requiere la generación de una masa crítica de
trabajadores expertos en la detección e intercambio de conocimientos en una amplia gama de
contextos.
Conforme a lo anterior Gibbons et al. (1997), se aboca a la cuestión de los atributos de un
nuevo modelo de producción de conocimiento y examina, primero, la historia de la masificación
de la educación superior y segundo, la naturaleza de la competitividad en una economía
globalizada, que exigen en parte, trabajadores del conocimiento de todo tipo; por esta vía, la
economía globalizada impacta en las universidades que no sólo producen conocimiento sino que,
más importante aún, capacitan a los futuros cuadros de productores de conocimiento en la
mayoría de las sociedades.
Gibbons analiza las respuestas institucionales requeridas ante estos nuevos modos de
producción de conocimiento, y en particular, ante las demandas de capacidades y habilidades
necesarias en una economía basada en el conocimiento, concluyendo que estos cambios requieren
gran flexibilidad institucional, ya que los sistemas de educación superior deberán integrarse
24 progresivamente en procesos mayores de desarrollo económico, innovativos y competitivos
(Perrone, 2003, p. 3).
Gibbons, et al. (1997), distingue un conocimiento tradicional al cual le otorgan el nombre
de Modo 1, y el nuevo modo de producción de conocimiento como el modo 2, de esta manera
ambos modos conservan ciertas características que los diferencian pero ambos mantienen una
ligada relación:
Modo 1. – Conocimiento Tradicional: Se refiere a una forma de producción de
conocimiento, a un complejo de ideas, métodos, valores y normas que ha crecido hasta controlar
la difusión del modelo newtoniano a más y más ámbitos de investigación, para asegurar su
conformidad con aquello que se considera como una práctica científica sana (Gibbons, et al.
1997, p. 14). Sus normas, métodos y valores determinan qué se considera como problemas
significativos, a quiénes se les permitirá que practiquen con la ciencia, y qué constituye la buena
ciencia, al hablar del modo 1 se habla de científicos y ciencia. En este modo de plantean y se
solucionan los problemas en un contexto gobernado por los intereses, en buena parte académicos,
de una comunidad específica.
Algunas características que lo diferencian son que provee a los investigadores de los
lineamientos sobre cuáles son los problemas importantes, señala cómo deben ser abordados esos
problemas, quiénes deben hacerlo, qué sería una contribución en este campo; establece las
normas de acreditación de nuevos investigadores, los procedimientos para seleccionar nuevos
profesores y los criterios de progreso en la vida académica.
Rasgos importantes:
•
Disciplinar
•
Homogéneo
25 •
Jerárquico
Modo 2. – Nuevo modo de producción del conocimiento: se define como un conjunto de
prácticas cognitivas y sociales, que tiene características propias con la suficiente coherencia como
para sugerir la emergencia de un nuevo modelo de producción de conocimiento (Gibbons et al.
1997, citado en Perrone, 2003, p. 4). Este se lleva a cabo en un contexto de aplicación.
Rasgos importantes:
•
Transdiciplinaria
•
Heterogénea
•
Transitorio
•
Socialmente responsable
2.2.2. Atributos de la producción del conocimiento en el modo 2
Regresando a Gibbons, et al. (1997), se presentan algunos atributos los cuales describen
algunas características del modo 2:
Conocimiento Producido en el contexto de aplicación
Gibbons, et al. (1997), nos menciona que el conocimiento es producto de una gama más
amplia de consideraciones. Tal conocimiento tiene la intensión de ser útil para alguien, ya sea en
la industria, en el gobierno o, más en general, para la sociedad, y ese imperativo se manifiesta
desde el inicio de la investigación. El conocimiento se produce siempre bajo un aspecto de
negociación continua de intereses por parte de quienes participan directamente en la
investigación y las audiencias interesadas en sus resultados.
26 Transdisciplinariedad
Conforme a Codner & Schneider (s.f.), los determinantes de una posible solución obligan
a la integración de distintas habilidades en una estructura de acción, más allá de cualquier
disciplina individual. De esta manera, existe indudable contribución al conocimiento, aunque no
necesariamente al conocimiento disciplinar, sino que investigaciones de este tipo desarrollan sus
propias estructuras teóricas, modos de investigación y de práctica.
Gibbons, et al. (1997), señala que la transdisciplinariedad posee cuatro características
destacadas:
1.
Desarrolla una estructura peculiar, pero en evolución, para guiar los esfuerzos
tendentes a la solución de los problemas. La solución no surge exclusivamente, o ni siquiera
principalmente a partir de la aplicación del contexto que ya existe. Aunque en ella tiene que haber
entrado elementos del conocimiento existente, aquí interviene una verdadera creatividad y el
contexto teórico, una vez alcanzado, no se puede reducir fácilmente a partes disciplinares
(Gibbons et al. 1997. p. 16).
2.
Como quiera que la solución abarca componentes tanto empíricos como teóricos,
se trata innegablemente, de una contribución al conocimiento, aunque no necesariamente al
conocimiento disciplinar. A pesar de haber surgido a partir de un contexto particular de
aplicación, el conocimiento transdisciplinar desarrolla sus propias estructuras teóricas singulares,
métodos de investigación y modos de práctica, aunque no se hallen localizados en el mapa
disciplinar prevaleciente (Gibbons et al. 1997. p. 16).
3.
Los resultados se comunican a aquellos que han participado en el curso de esa
participación y, de este modo, la difusión de los resultados se logra inicialmente, en cierto
sentido, en el mismo proceso de su producción (Gibbons et al. 1997. p. 16).
27 4.
Es dinámica. Predecir dónde se utilizará el conocimiento y cómo se desarrollará es
tan difícil como el determinar las posibles aplicaciones que puedan surgir de la investigación
basada en la disciplina. El modo 2 se caracteriza especial pero no exclusivamente por la
interacción cada vez más estrecha de la producción de conocimiento con una sucesión de
contextos de problema (Gibbons et al. 1997. p. 16).
Heterogeneidad y diversidad organizativa
Regresando con Gibbons, et al. (1997), la producción de conocimiento es heterogénea en
términos de las habilidades y las experiencias que aporta la gente a la misma. La composición de
un equipo dedicado a solucionar un problema cambia con el tiempo, y las exigencias
evolucionan. En el modo 2, la flexibilidad y el tiempo de respuesta son factores cruciales y,
debido a ello, varían mucho los tipos de organizaciones utilizadas para afrontar los problemas.
Han surgido nuevas formas de organización para adaptar a la naturaleza cambiante y transitoria
de los problemas abordados en el modo 2.
Es característico del modo 2 que los grupos de investigación estén institucionalizados de
forma menos firme; la gente se reúne en equipos y redes temporales de trabajo, que se disuelven
una vez que el problema ha sido solucionado o redefinido. Los miembros pueden entonces
reunirse en grupos diferentes, en los que intervienen personas diferentes, y lo hacen a menudo en
lugares diferentes para abordar problemas igualmente distintos. La experiencia acumulada en este
proceso crea una competencia que es muy valorada, y que se transfiere a nuevos contextos.
Aunque los problemas sean transitorios y la vida de los grupos tenga una corta duración, persiste
la pauta de organización y de comunicación como una matriz a partir de la cual se forman otros
grupos y redes, dedicados a solucionar distintos problemas como lo señala Gibbons, et al.
(1997).
28 Así pues en el modo 2 el conocimiento se crea en una gran variedad de organizaciones e
instituciones, incluidas las empresas multinacionales, las instituciones gubernamentales, las
universidades de investigación, los laboratorios e institutos, así como los programas de
investigación nacional e internacional. En tales ambientes las pautas de financiación muestran
una diversidad similar, ya que ésta se obtiene a partir de una variedad de organizaciones que
muestran una gama muy diversa de exigencias y expectativas, lo que interviene, a su vez, en el
contexto de aplicación.
Responsabilidad y reflexividad social
En años recientes, ha surgido una preocupación pública en temas relacionados con el
medio ambiente, la salud, las comunicaciones, la intimidad y la procreación, etcétera, dichos
temas han logrado un crecimiento en la producción de conocimiento específicamente en el modo
2 retomando a Gibbons, et al. (1997), la creciente preocupación sobre las diversas formas
mediante las que los avances en la ciencia y la tecnológica pueden afectar el interés público, ha
aumentado el número de grupos que desean influir sobre los resultados de dichas investigaciones.
Los científicos sociales trabajan en conjunto con científicos naturales, ingenieros,
abogados y hombres de negocios porque así lo requiere la naturaleza del problema, pero dicha
responsabilidad social llega a impregnar todo el proceso en la producción del conocimiento; ésta
se ve reflejada en la interpretación y en la difusión de los resultados así como en la difusión del
problema y al momento de determinar las prioridades de la investigación.
Estando en el contexto de aplicación, la sensibilidad de los científicos y tecnólogos
aumenta ante las implicaciones de lo que se está haciendo. Funcionar en el modo 2, logra que
todos los participantes sean más reflexivos.
29 Control de calidad
Gibbons, et al. (1997), especifica en lo que se refiere al control de calidad las siguientes
características tanto para el modo 1 como para el modo 2:
Modo 1: El control de calidad lo ejercen diferentes tipos de instituciones productoras de
conocimiento, cada una de las cuales posee sus propios límites, estructuras de aprendizaje y
reglas de comportamiento (universidades, academias nacionales y sociedades profesionales).
La calidad es determinada principalmente por los juicios de las revisiones de los
compañeros acerca de las contribuciones hechas por los individuos. El control de calidad se
mantiene mediante una rigurosa y cuidadosa selección de quienes se les ha dado el cargo por
competentes, para que éstos actúen como iguales, lo que viene determinado en parte por sus
contribuciones previas a sus disciplinas.
Modo 2: La revisión es brindada por la figura de pares académicos los cuales se
complementan con criterios más amplios de otros actores que reflejan la composición social del
sistema de revisión. La ampliación de los criterios respecto a “producción de calidad” incluye
aspectos como éstos: si se encuentra la solución, ¿Será competitiva en el mercado? ¿Cuál es la
relación costo-beneficio? ¿Será socialmente aceptable? Esto implica que la buena ciencia es más
difícil de determinar.
2.2.3. Coherencias del modo 2
Gibbons, et al. (1997), describe lo siguiente en ambos modos:
Modo 1:
La creatividad individual se resalta como la fuerza impulsora del desarrollo, y el control
de calidad funciona a través de las estructuras disciplinares organizadas para identificarla e
30 intensificarla, mientras que el aspecto colectivo incluidos los elementos de control, se oculta bajo
la figura consensual de la comunidad científica.
El modo 1 ha alcanzado un éxito destacado. Los científicos descubrieron hace tiempo que
la forma más efectiva de alcanzar ese éxito consistía en hacerlo a través de un proceso de
especialización en el ámbito cognitivo, de profesionalización en el ámbito social, y de
institucionalización en el ámbito político.
El modo 1 se ha convertido en el modo de producción característico de la investigación
disciplinar ampliamente institucionalizada en las universidades.
Modo 2:
Las normas cognitivas y sociales se ajustan las unas a las otras y producen conocimiento
disciplinar, en este modo, están emergiendo nuevas normas que son apropiadas para el
conocimiento transdisciplinar. En toda clase de producción de conocimiento, la creatividad
individual y colectiva se encuentra en una variada relación de tensión y equilibrio.
La creatividad se pone de manifiesto como un fenómeno de grupo, en el que la
contribución individual se halla aparentemente subsumida como parte del proceso, y el control de
calidad se ejerce como un proceso socialmente ampliado que acomoda muchos intereses en un
proceso de aplicación dado.
De esta manera Gibbons, et al. (1997) señala que al igual que el modo 1, el conocimiento
se acumuló a través de la profesionalización de la especialización ampliamente institucionalizada
en las universidades, el conocimiento se acumula en el modo 2 a través de repetidas
configuraciones de recursos humanos, en formas de organización flexible y esencialmente
transitorias.
Aunque el modo 1 y el modo 2 son modos distintos de producción de conocimiento
interactúa el uno con el otro.
31 La creación de muchos lugares nuevos donde se práctica la investigación competente es
un resultado no intencionado del proceso de masificación de la educación y la investigación.
Este modo (2) depende críticamente de las emergentes tecnologías de los ordenadores y
de las telecomunicaciones, y favorecerá aquellos que se pueden permitir utilizarlas.
Este modo no muestra ninguna inclinación particular por llegar a quedar
institucionalizado en la pauta convencional. Cabe esperar que la estructura establecida de la
ciencia se preocupe por esto, así como por cómo se asegurará el control de calidad en un sistema
de producción socialmente distribuido del conocimiento, pero lo cierto es que actualmente ya se
ha convertido en una realidad. El problema consiste en averiguar cómo comprenderlo y
manejarlo.
Este modo se caracteriza por la transdisciplinariedad y se institucionaliza en un sistema
socialmente distribuido que es más heterogéneo y flexible.
2.2.4. Algunas implicaciones del modo 2
Gibbons, et al. (1997) nos dice que la producción del conocimiento científico y
tecnológico se trata de obtener no sólo en las universidades, sino también en los laboratorios de la
industria y del gobierno, en equipos de reflexión, instituciones y asesorías de investigación,
etcétera. La expansión de la educación superior a nivel internacional ha significado un aumento
del número de lugares potenciales donde se lleva a cabo una investigación reconocible como
competente.
Las universidades empiezan a reconocer que ahora solo son un tipo de jugador, por
imponente que sea, dentro de un proceso enormemente expandido de producción de
conocimiento. Con esta extensa expansión de la oferta, se ha producido la expansión de la
demanda de conocimiento especializados de todas clases. Por lo que se refiere al conocimiento
32 especializado, la interacción de la oferta y la demanda tienen numerosas características de un
mercado, pero hay algunas diferencias cruciales. Gibbons, et al. (1997) señala que la función de
un mercado consiste en equilibrar la oferta y la demanda, y establecer los términos del
intercambio. Tradicionalmente, se entiende que los mercados establecen los precios en los que se
encontrarán en equilibrio la oferta y la demanda de bienes concretos.
El conocimiento en sí se puede buscar continuamente, pero sucede con frecuencia que no
está disponible, no se puede comprar, vender o retirar de la estantería, como otros bienes.
El conocimiento se produce mediante la configuración del capital humano. No obstante, y
a diferencia del capital físico, el capital humano es potencialmente más maleable. Los recursos
humanos se pueden configurar una y otra vez para generar nuevas formas de conocimiento
especializado. La capacidad para hacerlo así se encuentra en el núcleo de muchas economías de
alcance, consideradas actualmente como cruciales para la supervivencia en el mercado.
Gibbons, et al. (1997) señala que el núcleo de su trabajo, es que la expansión paralela en
el número de productores potenciales de conocimiento por el lado de la oferta, y la expansión de
la exigencia de conocimiento especializado por el lado de la demanda, está creando las
condiciones para el surgimiento de un nuevo modelo de producción de conocimiento. El nuevo
modo tiene implicaciones que afectan a todas las instituciones, ya se trate de universidades,
instituciones gubernamentales de investigación o laboratorios industriales que han invertido en la
producción de conocimiento.
No existe imperativo alguno para que todas las instituciones adopten las normas y valores
del nuevo modo de producción de conocimiento.
El nuevo modo, es decir, el 2, emerge junto a la estructura disciplinar tradicional de la
ciencia y la tecnología, es decir, del modo 1.
33 El modo 2 no se suplanta, sino que más bien complementa el modo 1. El modo 2 es
característico, y tiene su propio conjunto de normas cognitivas y sociales.
El modo 2 puede funcionar en la medida en que las instituciones sean permeables.
Gibbons, et al. (1997) nos dice que el grado en el que las actuales instituciones de producción de
conocimiento sean más permeables, no alterará el hecho fundamental de que la producción de
conocimiento, está siendo más ampliamente distribuida; es decir, tiene lugar en muchos más tipos
de escenarios sociales que antes, ya no está concentrada en relativamente unas pocas
instituciones, y supone la participación de muchos tipos diferentes de individuos y
organizaciones en una vasta gama de relaciones diferentes.
La producción de conocimiento tiende hacia la creación de una red global, cuyo número
de interacciones se expande continuamente mediante la creación de nuevos lugares de
producción; las comunicaciones son cruciales en el modo 2.
Gibbons, et al. (1997), nos señala que la aparición del modo 2 está creando nuevos
desafíos para los gobiernos. Las instituciones nacionales necesitan ser descentralizadas (para
hacerse más permeable), los gobiernos pueden promover con sus políticas un cambio en esta
dirección. Esas políticas serán más efectivas sí, al mismo tiempo, se convierten en agentes más
proactivos en un juego de producción de conocimiento que incluye, además de los intereses y
ambiciones de otras naciones, las políticas de las instituciones supranacionales, como la Unión
Europea (UE).
Los gobiernos también necesitan aprender a funcionar en el contexto de aplicación, y eso
afecta cada vez más a las instituciones supranacionales. Estas tienen dimensiones políticas,
sociales y económicas, como en el caso de la UE en Europa occidente, pero objetivos más
estrechamente económicos en el caso del Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(NAFTA) y del Tratado General sobre Tarifas Aduaneras y Comercio (GATT) como señala
34 Gibbons, et al. (1997). Las cuestiones claves a determinar son sí las instituciones supranacionales
pueden ayudar en este proceso y cómo deberían proporcionar las naciones en relación con estos
sistemas más grandes.
Como señala Gibbons, et al. (1997), ante los cambios vertiginosos en los modos de
producción de conocimiento se hace imperiosa la necesidad de contribuir en el establecimiento de
políticas las cuales coadyuven a las mejoras en las condiciones de productividad de los
investigadores, no solo en las instituciones educativas donde anteriormente se producía mayor
conocimientos sino también ahora por parte del gobierno, empresas e industrias; vivimos
cambios significativos en la actualidad y estos cambios mueven los paradigmas que se mantenían
firmes, actualmente los modos en la producción de conocimiento científico y tecnológico han
cambiado y por ende las condiciones en que se producen esos cambios requieren ser modificadas.
.
2.2.5. La investigación científica en las IES
A nivel internacional la función social de las universidades está sufriendo diversos
cambios de manera que cada vez está siendo más generalizada (Owen-Smith, 2002). Éstas han
pasado de ser depositarias del conocimiento y la cultura, a ser creadoras de cuadros profesionales.
Conforme a Arechavala & Díaz (1996), algunas se convirtieron en universidades de
investigación, acumulando no sólo grandes capitales de conocimiento, sino capacidades de
investigación: en la formación de infraestructura, en las condiciones institucionales y en la
madurez de sus grupos de investigación.
El Foro Consultivo Científico y Tecnológico (2005), es un organismo autónomo
permanente del Poder Ejecutivo Federal, del Consejo General de Investigación Científica y
Desarrollo Tecnológico y de la Junta de Gobierno del CONACYT. El Consejo General de
Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico es el órgano de política y coordinación
35 encargado de regular los diversos apoyos que el Gobierno Federal otorga para impulsar y
fortalecer el desarrollo de la investigación científica de todo el país.
El Consejo General está integrado principalmente por:
• El Presidente de la República, quien lo preside.
• Los titulares de nueve Secretarías de Estado.
• El Director General del CONACYT en su calidad de Secretario Ejecutivo.
• El Coordinador del Foro Consultivo Científico y Tecnológico.
• Cuatro miembros invitados por el Presidente de la República que actúan a título personal y que
pueden ser integrantes del Foro Consultivo.
El Foro Consultivo (2005) lleva al Consejo General de Investigación Científica y
Desarrollo Tecnológico, la expresión de las comunidades científica, académica, tecnológica y del
sector productivo, para la formulación de propuestas en materia de políticas y programas de
investigación científica y tecnológica.
Una de las principales preocupaciones del Foro Consultivo Científico y Tecnológico
(2005) se centra en la necesidad de conocer la problemática académica que viven las instituciones
públicas de nivel superior así como de investigación en las entidades federativas con el objetivo
de la elaboración de propuestas que fomenten su consolidación y actualización.
En el 2003, el Foro Consultivo Científico y Tecnológico en conjunto con la ANUIES,
realizó el primer Congreso Nacional de la Situación de la Ciencia y la Tecnológica de las
Universidades Públicas, esto con el objetivo de lograr acuerdos acerca de la problemática que
afecta en el desempeño de las universidades públicas de los estados.
Algunas de las recomendaciones dirigidas a las IES fueron las siguientes:
1.- Diferenciar las diversas actividades que poseen los docentes y profesores investigadores en
los distintos procesos de evaluación que se llevan a cabo en las IES.
36 2.- Crear una cultura de autoevaluación en los cuerpos académicos y en las IES con el propósito
de lograr aumentar la calidad académica del posgrado y de la investigación con base en las
políticas e indicadores nacionales.
3.- Mejorar la distribución y aplicación de los recursos financieros obtenidos de fuentes externas
destinadas a las actividades de investigación.
4.- Crear y fortalecer las infraestructuras y el equipamiento de las IES, de tal forma que estén en
condiciones óptimas para someterse a procesos de certificación y acreditación.
5.- Fomentar la incorporación de nuevo conocimiento, derivado de la investigación, a la docencia
en los distintos niveles educativos.
6.- Crear mejores oportunidades para hacer investigación.
7.- Establecer estímulos para aquellos investigadores que lleven a cabo actividades de
vinculación.
8.- Aprovechar los planes de desarrollo regional Sur-Sureste, para fortalecer la investigación en
las IES y facilitar la vinculación.
9.- Definir políticas institucionales que fomenten la vinculación académica entre las IES y los
Centros Públicos de Investigación.
10.- Propiciar la evaluación y el arbitraje de los proyectos de investigación desarrollados en las
IES a través de pares externos.
11.- Crear comisiones dictaminadoras externas para el ingreso, promoción y permanencia de los
investigadores en las IES.
Aunado a las recomendaciones brindadas por el Foro Consultivo (2005) mencionadas
anteriormente, los diversos estudios ponen de manifiesto la situación que se vive en el ámbito
nacional e internacional sobre el desarrollo de la ciencia y la tecnología
37 Conforme a Arechavala (2011) ycomo se mencionó en el capítulo anterior, México es el
país el cual por más de quince años consecutivos es miembro de la OCDE y es quien menos
invierte en ciencia y tecnología. Su productividad laboral es prácticamente la misma que en 1991,
y la pérdida constante de competitividad no consigue todavía atraer la atención de funcionarios e
instituciones hacia la necesidad de invertir más recursos en este rubro.
Ante las evaluaciones y las cifras dadas por organismos nacionales e internacionales,
México, se coloca como uno de los países que menos invierte en ciencia y tecnología, de este
modo se hace imperiosa la necesidad de crear políticas en organismos nacionales como el
CONACYT entro otros, que formulen políticas las cuales contribuyan a la mejora de las
condiciones de las IES, en beneficio de lograr mayor producción científica en el país.
2.2.6. El Consejo Nacional de la Ciencia y la Tecnología
El consejo Nacional de la Ciencia y la Tecnología (CONACYT), es un organismo creado
en México con el propósito de incrementar la producción científica y tecnológica en el país.
El CONACYT (2011), fue creado por disposición del H. Congreso de la Unión en
diciembre de 1970, éste inició como un organismo público el cual no dependía en sí de la
Administración Pública Federal, integrante del Sector Educativo pero, con personalidad jurídica y
patrimonio propio; tiene como función elaborar toda política de la ciencia y la tecnología en
México, desde el momento en que fue creado hasta el año de 1999 se han presentado dos
reformas así como una ley para coordinar y promover el desarrollo científico y tecnológico.
Éste tiene como misión:
Impulsar y fortalecer el desarrollo científico y la modernización tecnológica de México,
mediante la formación de recursos humanos de alto nivel, la promoción y el sostenimiento de
proyectos específicos de investigación y la difusión de la información científica y tecnológica
38 Visión:
Contribuirá conjuntamente con otras dependencias y entidades del Gobierno Federal, así
como del sector productivo a que México tenga una mayor participación en la generación,
adquisición y difusión del conocimiento a nivel internacional, y a que la sociedad aumente
considerablemente su cultura científica y tecnológica, disfrutando de los beneficios derivados de
esta.
Dicho consejo cuenta con diversos programas y becas las cuales están dirigidas a
profesionistas con el objetivo de formar recursos humanos los cuales contribuyan a incrementar
la producción científica en México.
El reto de México consiste en estructurar un modelo económico que posibilite a su
población la producción de bienes de alto valor agregado a partir del conocimiento científico y
tecnológico. México necesita de un nuevo modelo de desarrollo para crecer y competir
globalmente. México necesita un sistema científico-tecnológico robusto para transformar su
sector productivo a bienes y servicios de más alto valor agregado (CONACYT, 2012).
El CONACYT (2012), buscará en todas sus actividades, elevar la competitividad del país
y mejorar el bienestar social de la población; los objetivos estratégicos que se establecen son:
•
Promover la formación y consolidación de capital humano para el desarrollo de la ciencia
y la tecnología.
•
Formar y fortalecer alianzas y redes de IDT (Investigación-Desarrollo-Tecnología) a nivel
nacional e internacional.
•
Fortalecer la infraestructura científica y tecnológica.
•
Ejercer un liderazgo efectivo en la conducción de la Agenda Nacional de Ciencia y
Tecnología.
39 •
Establecer un sistema de información integral, seguimiento y evaluación de resultados.
•
Diseñar procesos continuos de prospectiva y planeación
•
Potenciar el impacto de los Programas del CONACYT
•
Mejorar el diseño organizacional
•
Fortalecer el capital humano del CONACYT.
2.2.6.1. El Sistema Nacional de Investigadores (SNI)
Conforme a la Comisión Nacional de la Ciencia y la Tecnología (2012), el Sistema
Nacional de Investigadores fue creado Por Acuerdo Presidencial publicado en el Diario Oficial de
la Federación el 26 de julio de 1984, para reconocer la labor de las personas dedicadas a producir
conocimiento científico y tecnología. El reconocimiento se otorga a través de la evaluación por
pares y consiste en otorgar el nombramiento de investigador nacional. Esta distinción simboliza
la calidad y prestigio de las contribuciones científicas En paralelo al nombramiento se otorgan
estímulos económicos cuyo monto varía con el nivel asignado; todo esto con el objetivo de
promover y fortalecer, a través de la evaluación, la calidad de la investigación científica y
tecnológica, y la innovación que se produce en el país.
De esta manera el CONACYT (2012), tiene como función básica el contribuir a la
formación y consolidación de investigadores con conocimientos científicos y tecnológicos del
más alto nivel como un elemento esencial para incrementar la cultura, productividad,
competitividad y el bienestar social.
En cuanto a los beneficios el SNI, es una agrupación en la que están representadas todas
las disciplinas científicas que se practican en el país y cubre a una gran mayoría de las IES e
40 institutos y centros de investigación que operan en México. En este sentido contribuye a que la
actividad científica se desarrolle de la mejor manera posible a lo largo del territorio y a que se
instalen grupos de investigación de alto nivel académico en todas las entidades federativas con el
objeto de incrementar la producción científica dentro de las IES y centros de investigación.
Para realizar su labor, el Sistema Nacional de Investigadores establece criterios confiables
y válidos para evaluar las actividades de investigación que llevan a cabo académicos y
tecnólogos. Tales criterios se expresan en un Reglamento. En este ordenamiento jurídico se
define su organización y funcionamiento, las condiciones de elegibilidad, los lineamientos que se
siguen para nombrar a las comisiones dictaminadoras y la forma como llevan a cabo sus tareas.
Por último, incluye los beneficios que se adquieren con la pertenencia al Sistema Nacional de
Investigadores y los períodos de duración de los nombramientos (CONACYT, 2012).
Conforme al SNI (2012), dicho sistema está encaminado a contribuir a la formación y
consolidación de los investigadores con diversos conocimientos científicos y tecnológicos del
más alto nivel como elemento fundamental para el incremento de la cultura, la competitividad,
productividad y el bienestar social.
Conforme a Didou y Gérard (2010), el SNI cuenta con 7 áreas disciplinares:
Área 1: Físico-Matemáticas y Ciencias de la Tierra
Área 2: Biología y Química
Área 3: Medicina y Ciencias de la Salud
Área 4: Humanidades y Ciencias de la Conducta
Área 5: Ciencias Sociales
Área 6: Biotecnología y Ciencias Agropecuarias
Área 7: Ingeniería
41 Para formar parte del Sistema se requieren ciertos lineamientos a cumplir así como ser
evaluado por especialistas del mayor prestigio en su disciplina o por aquellos determinados por el
SNI en categoría III de mayor rango.
Siguiendo con Didou y Gérard (2010), los criterios de evaluación manejados por el SNI,
por categoría según el reglamento del 31 de marzo de 2008 son los siguientes:
Candidato: Los requisitos para ser candidato son tener grado de doctor, demostrar que se
cuenta con las capacidades para realizar investigación, no haber transcurrido más de 15 años
después de haber obtenido el título de Licenciatura y cumplir con el artículo 32 que marca el
reglamento.
SNI-I: Los requisitos son cumplir con el artículo 32, tener grado de doctor, tener
investigaciones realizadas originales y de calidad, haber dirigido tesis de licenciatura y
doctorado, actividades de enseñanza, de divulgación de la ciencia haber realizado alguna de las
actividades mencionadas en el artículo 41 del reglamento.
SNI-II: Además de cumplir con los requisitos del Nivel I deberá de haber realizado en
forma individual o en grupo, investigación original, científica o tecnológica reconocida,
apreciable, consistente, en la cual se demuestre haber consolidado una línea de investigación y
haber dirigido tesis de postgrado y formando recursos humanos de alto nivel.
SNI-III: Cumplir con los requisitos del Nivel II, así como haber realizado investigación
que represente una contribución científica o tecnológica trascendente para la generación así como
la aplicación de conocimientos, haber realizado actividades sobresalientes de liderazgo en la
comunidad científica o tecnológica nacional así como contar con reconocimiento tanto nacional
como internacional por su actividad científica o tecnológica, y tener una destacada labor en la
formación de recursos humanos de alto nivel para el país.
42 Emérito: Conforme al artículo 57, para ser Investigador Nacional Emérito el investigador
deberá de contar con una edad mínima de 65 años de edad al cierre de la convocatoria, tener
quince años con la distinción de Investigador Nacional Nivel III, presentar la solicitud de
otorgamiento de la distinción y demostrar una trayectoria excepcional en México, con una
contribución fundamental en la generación del conocimiento y del desarrollo científico o
tecnológico, así como en la formación de nuevas generaciones de investigadores a través de una
trascendente labor de liderazgo y reconocido prestigio internacional y ser recomendado para
lograr el otorgamiento de esta distinción por mínimo de nueve miembros de la Comisión
Dictaminadora del área de conocimientos correspondientes.
2.2.7. Programa para el Mejoramiento del Profesorado (PROMEP)
Las Universidades Públicas del país han implementado el Programa de Mejoramiento del
Profesorado, PROMEP, como un modelo que impulsa el cambio de paradigma, así como el
cambio organizacional para el desarrollo de la actividad académica.
PROMEP (2012), es un programa estratégico el cual fue creado con el objetivo de elevar
permanentemente el nivel de la habilitación del profesorado con base en los perfiles adecuados
para cada subsistema de educación superior. De esta manera al impulsar la superación sustancial
en la formación, dedicación y desempeño de los cuerpos académicos de las instituciones se eleva
la calidad de la educación superior.
El marco general del PROMEP (1998) se realizó en el año de 1996 con la participación de
la Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológicas y de Educación Superior e
Investigación Científica (SESIC), el CONACYT y la Asociación Nacional de Universidades e
Institutos de Educación Superior (ANUIES).
43 Partiendo de lo señalado por Urbano, Aguilar & Rubio (2006), el programase encuentra
establecido por dos vertientes: una que es la individual, la cual se halla dirigida a mejorar el nivel
de habilitación del personal académico de tiempo completo de las instituciones de educación
pública del país, y una vertiente colectiva, que se encuentra dirigida a fomentar el desarrollo y
consolidación de los cuerpos académicos adscritos a la dependencia de educación superior de
esas instituciones, para así sustentar la mejor formación de los estudiantes en el sistema público
de educación superior.
PROMEP (2012), desde sus inicios a finales de 1996 y hasta el 30 de septiembre de 2011
se ha encargado de otorgado 7,699 becas (5,303 nacionales y 2,397 para el extranjero) a los
diversos
profesores
de
carrera
de
las
diversas
Universidades
Públicas
Estatales
(Aproximadamente 38% mujeres y 62% hombres) para la realización de estudios de posgrado de
alta calidad, de los cuales se han graduado 4,729 (3,009 en doctorado, 1,696 en maestría y 24 en
especialidad). Tomando en consideración los profesores que aún continúan estudiando y aquellos
que se encuentran en la realización de sus tesis de posgrado, la eficiencia de obtención de grado
del programa es del 71.78%.Del total de exbecarios PROMEP graduados que alcanzaron el grado
de doctor el 32.5% se encuentran ya en el SNI equivalente a 978 profesores. Destaca también que
se han otorgado 10,647 apoyos económicos a través de becas a la permanencia a 9,080 nuevos
Profesores de Tiempo Completo y a 1,567 exbecarios PROMEP.
En el marco del programa, y con el propósito de coadyuvar a fortalecer los Cuerpos
Académicos (CA), de las Dependencias de Educación Superior (DES), se han otorgado en el
periodo de 1996 a 2011 un total de 11,968 nuevas plazas a las diversas Universidades Públicas
Estatales para de esta manera lograr la contratación de Profesores a Tiempo Completo (PTC) con
estudios de maestría y preferentemente doctorado. Con estas dos acciones, el programa se ha
encaminado a lograr que el número de PTC en las Universidades Públicas Estatales se
44 incrementen de 14,270 en 1996 a 30,897 en septiembre de 2011; el número de doctores creció de
1,242 a 11,273 en este mismo periodo, el número de profesores con grado de maestría o
especialidad pasó de 3,853 a 15,613. Actualmente el programa atiende a 594 instituciones con un
registro de 56,146 profesores de tiempo completo que corresponden a 30,897 profesores de
Universidades Públicas Estatales, 5,168 de Universidades Públicas Afines, 819 de Universidades
Politécnicas, 3,366 de Universidades Tecnológicas, 9,923 de Institutos Tecnológicos Federales,
1,210 de Institutos Tecnológicos Descentralizados, 4,512 de Escuelas Normales Públicas y 251
de Universidades Interculturales.
Con los datos arrojados anteriormente se muestra el avance que se ha presentado en el
desarrollo profesional de los profesores de las diversas instituciones de educación superior, es así
como se pone en evidencia que existe recurso humano especializado para el fortalecimiento de la
ciencia y la tecnología en el país, las políticas nacionales y extranjeras se encuentran apostando a
las diversas instituciones de educación superior para crear el recurso humano adecuado el cual
participe y colabore en la producción científica de cada país y en México no es la excepción, las
políticas que marca PROMEP se centran en la profesionalización de los docentes y en la
integración de estos en CA en los cuales se llevan a cabo la mayoría de la productividad científica
de las diversas instituciones.
El papel que juegan los académicos en las IES de México es fundamental ante los retos
que se viven en la educación superior, pues mediante la docencia y las actividades que realizan se
proyectan las políticas, planes, programas y tendencias educativas que impactan en la formación
de profesionales de calidad, en una sociedad del conocimiento.
45 2.2.7.1. Los cuerpos académicos
Clark (1998), define a un cuerpo académico como una celda dual a la cual pertenece un
académico de un campo profesional, una disciplina o asignatura y a una institución. Estas celdas
se caracterizan en que sus integrantes comparten objetivos y metas académicas. La figura de los
cuerpos académicos aparece en la vida universitaria mexicana a través de las políticas de
PROMEP en el año 2001.
En el marco de las políticas federales encaminadas hacia las universidades públicas del
país impulsadas principalmente por el PROMEP, la percepción y la orientación del trabajo en
equipo se fundó sobre la idea de que la labor académica en las instituciones se debería de realizar
por grupos o equipos de trabajo, y con más razón cuando se trataba de explicar temas que
requerían de atención multidisciplinaria o interdisciplinaria. Es así como la SEP a través de
PROMEP, desarrolló estrategias para promover en las universidades públicas la organización de
los profesores bajo la estructura académica denominada “cuerpo académico” (SEP, 2006, citado
por Guzmán, Sánchez & Lladó, 2011).
Bajo esta estrategia, un cuerpo académico (Guzmán & Guzmán, 2011, p. 252) es definido
cómo:
[…] un conjunto de profesores-investigadores que comparten una o más líneas afines de investigación
(estudio), cuyos objetivos y metas están destinados a la generación y/o aplicación de nuevos conocimientos,
además de que a través de su alto grado de especialización, los miembros del conjunto ejercen la docencia para
una educación de buena calidad […] proveen el sustento de las funciones académicas institucionales y
contribuyen a integrar el sistema de educación superior del país.
46 Fresán (s.f), señala que la solidez de las instituciones de educación superior, la capacidad
que estas poseen para cumplir con eficacia los propósitos institucionales, solo puede concebirse
mediante el fortalecimiento de la calidad y participación de los cuerpos académicos.
Los cuerpos académicos son grupos de profesores en los cuales coinciden sus intereses y
objetivos académicos, éstos cumplen con objetivos de investigación comunes, formas de
producción y transmisión del conocimiento compartidas (específicas de algún campo científico).
La conformación de los llamados cuerpos académicos según Porter (2007), ha sido
promovida generalmente desde arriba y de manera artificial, mostrando a una comunidad que
carece de la fortaleza requerida para transportar sus propios destinos, pero permitiendo a los
diversos funcionarios cumplir con las metas sexenales expresadas convenientemente en
estadísticas que no alcanzan a mostrar la realidad de las cosas.
Los integrantes de los diversos cuerpos académicos tendrán que ser profesores que
cuenten con un alto grado en su nivel de habilitación, que cuenten con las capacidades de poder
lograr desarrollar investigación científica de manera individual y en equipo, reconocimiento y
trayectoria académica que les permita identificar un alto compromiso con la institución.
La tensión entre trabajar en forma colaborativa con los integrantes del cuerpo académico,
y el hecho de encontrar intereses comunes con académicos muy especializados en alguna área, se
hace más conflictiva cuando están de por medio los procesos racionales para el otorgamiento de
los recursos. Las iniciativas generadas por los cuerpos académicos construidas conforme a la
política, tienen mayor posibilidad de
obtener recursos que aquellas que se mantienen al
margen;“con el grupo se puede obtener mayor financiamiento ante los organismos que apoyan
para ello, dan más fruto en más corto tiempo, arrancan y consolidan postgrados y se optimiza el
uso de la infraestructura” (Metlich, 2009, p. 7).
47 2.2.7.2. Productividad académica
En los últimos tiempos, México, se ha caracterizado por las importantes transformaciones
que ha tenido en cuanto a las políticas nacionales y estatales dirigidas hacia la educación
superior. Así mismo, a la reestructuración de los contratos colectivos, las condiciones generales
de trabajo, la evaluación del desempeño académico, la reorganización de las tareas sustantivas de
las universidades y la localización de fuentes alternativas de financiamiento. De esta manera la
productividad y su evaluación, se convierten en el nuevo paradigma de la "calidad académica" en
las IES.
Conforme a Munévar, Arango & Agudelo (2006), la productividad académica trae a la
memoria resultados objetivados de las prácticas intelectuales que realizan hombres y mujeres en
la universidad, su escenario laboral; éstos suelen materializarse en libros de texto, libros de
investigación, estrategias de enseñanza, obras artísticas o recursos tecnológicos; además de ser
bienes culturales, se constituyen en medios para acreditar el haber patrimonial y la acumulación
de capital simbólico, una especie de ganancia académica.
Como señalan Munévar, Arango & Agudelo (2006), con lo anterior se aspira a avanzar,
interrogar y mantener la vigencia tanto del trabajo académico como de la ciencia y la tecnología;
esto con el propósito de mostrar la pertenencia a una comunidad o el ejercicio de una profesión,
sea en el campo académico, científico, de investigación o de desarrollo, quedando la ganancia
encajada en la producción de conocimientos de los diversos conocimientos. Para decirlo en otras
palabras, la productividad académica no solamente se ha de entender en sus procesos de
explotación, escritura, comunicación, publicación y difusión, los cuales varían según las áreas o
campos de conocimientos, sino también en el grado de institucionalización o profesionalización
de las disciplinas, su función o aplicación social y el reconocimiento de su utilidad en todos sus
ámbitos.
48 2.3. Marco conceptual
2.3.1. Condiciones Físicas
Conforme a Amorós (2007), las condiciones físicas de trabajo de clasifican en ambiente
físico y diseño del lugar de trabajo:
a) Ambiente físico: Las condiciones ambientales varían considerablemente de una oficina a
otra y de una fábrica a otra. Además, la evidencia indica que aún las variaciones
relativamente modestas en temperatura, ruido, iluminación o calidad del aire pueden
ejercer efectos apreciables en el desempeño y las actitudes del empleado.
Comprende:
Temperatura: La temperatura es una variable donde existen grandes diferencias individuales.
Así que, para maximizar la productividad, es importante que los empleados trabajen en un
ambiente en el cual la temperatura esté regulada de tal manera que caiga dentro del rango
aceptable del individuo.
Ruido: La intensidad del ruido se mide en decibeles, la cual es una escala logarítmica. Una
diferencia de 10 decibeles en la intensidad es realmente 10 veces la diferencia en el nivel del
sonido. La evidencia de los estudios del ruido indica que ruidos constantes o predecibles
generalmente no causan deterioro en el desempeño en el trabajo. Si lo hay, es a niveles de cerca
de 90 decibeles, lo cual es equivalente al ruido generado por un tren subterráneo a seis metros.
Pero los efectos del ruido impredecible parecen ser uniformemente negativos, tienden a
interferir con la capacidad de los empleados de concentrarse y poner atención. Los ruidos fuertes
49 y no predecibles también tienden a incrementar la excitación y llevar a una reducción en la
satisfacción en el trabajo.
Iluminación: La intensidad adecuada de luz depende de la dificultad de la tarea y de la precisión
requerida.
Los beneficios de un incremento en la iluminación no son lineales. Son mayores a niveles
relativamente más bajos de iluminación y disminuyen en magnitud conforme la iluminación se
incrementa a moderada y de ahí a niveles altos.
Calidad del aire: En relación con el desempeño en el trabajo, la evidencia indica que diversos
contaminantes pueden reducir la producción o la precisión en muchas tareas.
La gente parece acostumbrarse al aire contaminado. La gente se vuelve menos interesada
acerca de los altos niveles de contaminación y se siente menos amenazada por la exposición
prolongada a tales condiciones.
b) El diseño del lugar de trabajo
Comprende:
Tamaño: Definido por el metro cuadrado por empleado, el hecho de que el estatus y el espacio
estén altamente correlacionados demuestra el valor simbólico que tiene la cantidad de espacio
que uno controla.
En los rangos de la gerencia, el espacio de oficina puede ser la más anhelada y peleada de
todas las recompensas que la organización ofrece, después del dinero y los títulos. Debido a que
connota logro y rango, no es raro que las organizaciones, especialmente las grandes, definan los
metros de espacio para cada nivel en la jerarquía.
50 Y debido a que el estatus es le determinante clave en el tamaño del lugar de trabajo, las
desviaciones de este patrón probablemente disminuyan la satisfacción en el trabajo para aquellos
individuos que se perciben a sí mismo en el límite de la discrepancia.
Distribución: Se refiere a la distancia entre la gente y las instalaciones, influye de manera
significativa en la interacción social.
Una persona probablemente interactuará más con aquellos individuos que están más cerca
físicamente, por tanto, puede influir en la información a la que uno tiene acceso y a la inclusión o
exclusión de uno de los eventos de la organización.
Privacía: Es en parte una función de la cantidad de espacio por persona y la distribución de ese
espacio. También está influido por lo muros, divisiones y otras barreras físicas. La mayoría de los
empleados desea una gran cantidad de privacía en sus trabajos. Sin embargo, la mayoría de los
empleados también quieren oportunidades de interactuar con colegas, las cuales se restringen
conforme la privacía aumenta.
Existe una evidencia cada vez mayor de que el deseo de privacía es fuerte en la mayoría
de la gente. La privacía limita las distracciones, las cuales pueden ser particularmente
problemáticas para la gente que hace tareas complejas. Sin embargo, la tendencia es claramente
hacia menos privacía en el lugar de trabajo. Se necesita más investigación para determinar si los
esfuerzos organizacionales por abrir los espacios de trabajo y las preferencias individuales sobre
la privacía son o no incompatibles y dan como resultado un desempeño y satisfacción menores
del empleado.
51 2.3.2. Condiciones personales
Conforme a Rosas, Flores & Valarino (2006), las condiciones personales son las
características individuales de motivación y estabilidad, tales como interés por supervisar el
proyecto de investigación, interés por el tópico que se estudia, estabilidad emocional y
persistencia en la supervisión.
Del mismo modo en el presente trabajo, las condiciones personales hacen alusión a la
familia y el ambiente de trabajo dentro de la institución.
En cuanto al ambiente de trabajo y basándonos en el artículo “La importancia de las
relaciones laborales “ (2012), mantener buenas relaciones en el ambiente de trabajo es un factor
que adquiere una gran importancia, ya que ello puede repercutir no solo a la satisfacción personal
del investigador sino también a la productividad que se tenga dentro de la IES. Se debe crear un
vínculo adecuado con los compañeros de trabajo, consiguiendo así un ambiente laboral
confortable, por ello mostrar interés por los demás, participar en las conversaciones y ser
amistoso contribuirá a conseguirlo.
Tan importante es mantener un buen clima laboral, que se ha dado el caso de personas que
al no disfrutar del mismo prefieren abandonar su puesto de trabajo, ya que en ocasiones pueden
verse envueltos en un ambiente hostil, que puede llegar a repercutir en el trabajador
psicológicamente.
En lo que respecta a la relación familia-trabajo, es importante mencionar que la familia
constituye un importante elemento en el desarrollo profesional del individuo, es decir, ésta en la
mayoría de las veces determina las horas que el sujeto dedica a su trabajo, ya que constituye un
elemento importante el cual puede inferir en la producción que el trabajador tenga dentro de la
empresa o institución, y en otros casos, actúa positivamente ya que motiva al individuo a trabajar
52 largas jornadas con el objeto de incrementar su salario o su desarrollo profesional, para fines del
bienestar de ésta (la familia).
Conforme a lo anterior el sitio Para tu Familia (2011), menciona que el trabajo y la
familia constituyen dos plataformas de auto realización de la persona de semejante importancia.
Ya que ambas son importantes y en las dos se debe realizar el ser humano, la persona es feliz
cuando realmente encuentra esa armonía entre su familia y su trabajo. Sin embargo es importante
mencionar que actualmente es difícil alcanzar el estado anterior, esto debido a la forma en que ha
evolucionado el mercado laboral y las nuevas formas de vida que se van presentando, estas
formas obligan a las personas a que valoren más la parte profesional que la familia y es ahí donde
se llegan a desarrollar diversos conflictos. Cuando el individuo decide darle mayor importancia o
tiempo a otras facetas de su vida en este caso su trabajo surgen diversas consecuencias negativas
para él, su familia y su trabajo por ejemplo: el cuidado de los hijos se deja en manos de
familiares, guarderías o algunas otras personas, deterioro de la relación conyugal por falta de
tiempo y dedicación etc. Estas consecuencias o conflictos no solo afectan a la familia sino
también a la empresa o institución donde trabaja el individuo: va a tener empleados estresados,
disminuye el rendimiento del empleado porque ha reduce su calidad de vida y reduce la
productividad de la empresa.
2.3.3. Condiciones institucionales
Conforme a Magaña & Sánchez (2007), las condiciones institucionales se definen como
las estructuras organizacionales que conforman a las instituciones en las cuales laboran los
investigadores.
53 Conforme a Hunter (2002, citado por Magaña & Sánchez, 2007) la estructura de las
organizaciones es la que determina las tareas y las relaciones de autoridad de cada persona que
forma parte de ella y la inequidad de condiciones para lograr un mismo trabajo se vuelve un
factor relevante en el desarrollo profesional.
Hualde (1993, citado en Magaña & Sánchez 2007) afirma que la rutina organizacional
limita las posibilidades de actuación y para que las actividades de innovación se realicen, es
necesario hacer flexibles dichas rutinas para poder adaptarse al entorno.
Otro enfoque similar es el Dosi, Pavitt y Soete (1993), que plantean como elemento
esencial en el logro del cambio tecnológico, el cambio estructural, el cual resulta del cambio
técnico que se genera de las actividades de innovación.
Sin embargo Tang (1998, citado en Magaña & Sánchez 2007), opina que el proceso de
innovación en una organización se debe a factores internos y externos a la misma. Los factores
internos son generalmente asociados a su estructura organizacional, y con base en ello, afirma
que una organización altamente mecanizada opera efectivamente en ambientes estables, pero
pierde esa efectividad cuando el medio ambiente se caracteriza por continuos cambios
tecnológicos.
Algunos ejemplos de condiciones institucionales son los altos costos de operación, la
inequidad de salarios, el mal empleo de los recursos existentes, la falta de recursos materiales y
financieros, procesos administrativos, etc. éstos son factores que reducen las posibilidades de
generar un trabajo creativo e innovador en las actividades de investigación y docencia.
54 CAPÍTULO III.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Estrategia metodológica
Conforme a Danhke (1989, citado en Hernández, 2003), los estudios descriptivos son
aquellos en los cuales se busca especificar las propiedades, las características y los perfiles
importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se somete a un
análisis.
El tipo de investigación a realizar será en primera instancia descriptiva con el objeto de
producir conocimientos que describan las condiciones físicas, personales e institucionales; dicha
metodología cuenta con el propósito de describir cómo son las condiciones y de qué manera se
manifiestan en las diversas instituciones donde laboran los investigadores.
Se eligió el método descriptivo con el objeto de tener una medición precisa y descripción
profunda de las variables, este método nos dará la oportunidad de indagar de una buena manera la
problemática de nuestro interés.
En segunda instancia se realizará el método explicativo, éste se llevará a cabo con la
finalidad de explicar si las condiciones físicas, personales e institucionales determinan su
productividad académica.
Conforme a Hernández (2003), los estudios explicativos van más allá de la descripción de
conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a
responder a las causas de los eventos, sucesos y fenómenos físicos o sociales.
Conforme al método explicativo se buscará llegar a conocer las causas de nuestro
fenómeno estudiado y determinar el por qué ocurre y en qué condiciones se está presentando
nuestra problemática
55 En cuanto al enfoque a utilizar se eligió el enfoque cuantitativo para permitir examinar los
datos de forma numérica, en este caso los datos se analizaron mediante el programa SPSS,
información que fue obtenida gracias al cuestionario. El cuestionario es un documento que
contiene una serie de preguntas dirigidas a obtener información específica, y se encuentra
estructurado en su mayoría con preguntas cerradas. (Ver anexo 1)
3.2. Población de estudio
Para Hernández (2003), una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan
con una serie de especificaciones. Una población objetivo incluye todos los miembros de un
grupo de individuos, eventos u objetos para los cuales el investigador quiere generalizar sus
resultados.
En el caso particular de esta investigación la población de estudio será el 100% de los
investigadores SNI del estado de Tamaulipas.
3.3. Selección y tamaño de la muestra
Conforme a Hernández (2003), para el enfoque cuantitativo la muestra es un subgrupo de
la población de interés (sobre el cual se habrá de recolectar datos y que se define o delimita de
antemano con precisión) y tiene que ser representativo de ésta.
Para efectos de dicho trabajo de investigación se tomo una muestra “no probabilística, la
cual son llamadas muestras dirigidas, suponen un procedimiento de selección informal. Se utiliza
en muchas investigaciones y, a partir de ellas, se hacen inferencias sobre la población”
(Hernández, 2003, p. 326).
56 En el caso de la presente investigación la muestra se conforma por el 100% de la
población de los investigadores SNI en el estado de Tamaulipas de las diversas áreas que marca
dicho Sistema.
La población bajo estudio de la presente investigación será de 115 investigadores SNI
pertenecientes a las diversas IES y distribuidos en las distintas áreas y niveles que marca el
sistema, dicha selección de investigadores corresponde a la totalidad de investigadores dentro del
estado de Tamaulipas listado obtenido de la CONACYT. (Ver anexo 9)
3.4. Recolección de datos
3.4.1. Técnica e instrumento de recolección de datos
Conforme a Hernández (2003), un instrumento de medición es un recurso que utiliza el
investigador para registrar información o datos sobre las variables que se tienen en mente.
Se utilizó como instrumento de medición un cuestionario de 89 preguntas, dicho
cuestionario se elaboró con base en estudios de un proyecto que se ha venido construyendo a lo
largo del 2010 en la interacción con académicos de Argentina y Brasil, las categorías establecidas
en dicho cuestionario así como la revisión del mismo fue realizado por expertos en el tema; la
fiabilidad utilizada fue por “Acuerdo”, la cual se establece “determinando el grado en el que dos
o más personas están de acuerdo sobre lo que han visto, escuchado o evaluado. Esto es, cuando
dos o más observadores o evaluadores observan o evalúan independientemente algún aspecto
concreto, ¿Estarán de acuerdo entre sí sobre lo que han observado o evaluado? Si es así, entonces,
existe algo de consistencia en la medida” (McMillan y Schumacher, 2005, p. 36).
Del mismo modo se aplicaron 15 cuestionarios pilotos a investigadores SNI adscritos a la
Universidad Autónoma de Tamaulipas con el objetivo de mejorar el instrumento y corregir
aspectos que se consideraran como confusos a la hora de contestar el mencionado instrumento.
57 Se tomaron en cuenta las dimensiones tales como la trayectoria académica, la
hiperproductividad en términos cuantitativos, la especialización y abordajes multi, pluri, inter y
transdisciplinar, la flexibilidad geográfica, la individualización, trabajo grupal y en redes, el
ambiente físico, el diseño del lugar de trabajo, la burocratización, los montos y subsidios, los
recursos, la distribución de tiempo y las relaciones de colaboración y competencia. Una vez
determinadas estas dimensiones se eligieron los indicadores que representarían a cada una de
estas para posteriormente establecer los niveles de medición en los cuales destacan el nivel de
medición ordinal, nivel de medición de razón y finalmente el nivel de medición intervalar.
3.4.2. Procedimiento de la investigación
El cuestionario se elaboró en dos vertientes. 1) Digital. Se elaboró con la posibilidad de
contestarse en línea (internet), para lo cual se contrató administradores del sistema que auxilien al
equipo de investigación en el seguimiento del proceso y tratamiento de los datos. 2) Impresa. (De
manera física). Se contó con cuestionarios impresos para administrar la aplicación.
El cuestionario se subió en una plataforma en línea, posteriormente se les envió vía e-mail
el enlace de la pagina a los investigadores SNI (115 investigadores) acompañado de un
documento en el cual se les solicitó su participación en dicho proyecto, dicho proyecto aportará
hallazgos significativos en la producción científica.
Las fechas en que se realizó este procedimiento fueron del 25 de Noviembre al 10 de
Diciembre del 2012, se les dio 15 días para contestar el cuestionario en línea. Posteriormente, se
visitó a los investigadores que no contestaron el cuestionario a sus instituciones (Del 11 al 14 de
Diciembre de 2012), esto con la finalidad de aplicarles los instrumentos de manera impresa en
sus lugares de trabajo; al final se lograron aplicar 79 cuestionarios que comprenden el 68.6% de
115 que constituían el 100% de la muestra; esto debido a que 36 investigadores (31.4 %) no
58 contestaron la encuesta en línea o no fueron localizados en las instituciones en las que se
encontraban adscritos.
3.4.3. Preparación de las mediciones
Posteriormente de aplicados los instrumentos se procedió a conjuntar todos los
cuestionarios y proceder a la recolección de los datos.
3.5. Análisis de los resultados
Una vez aplicado el instrumento se realizó un análisis de los datos a través de un método
estadístico básico utilizando el programa SPSS.
Primeramente se llevó a cabo el análisis de las frecuencias relativas que son porcentajes
de cada una de las categorías, conforme a las frecuencias absolutas obtenidas de cada ítem, a
través del cálculo de la media o promedio. Y, segundo a preparar la presentación de estas
frecuencias a través de gráficas.
59 CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
4.1. Resultados y análisis de la información
Para los objetivos del presente estudio, fue importante poner el foco de atención en
los siguientes ítems del cuestionario: 16) Condiciones físicas (ítems 16.1-16.8), 15)
Condiciones personales (ítems 15.1-15.4), y 8) Condiciones institucionales (ítems 8.1-8.7),
con valor de .87 del Alfa de Cronbach.
Tomando de base las respuestas de los apartados anteriores establecidos en el
instrumento se
realizaron los correspondientes gráficos, ya que al obtener resultados
cuantitativos, es la mejor forma de ilustrarlos. Los datos se presentan en forma porcentual
de mayor a menor. La elaboración tanto de las tablas de frecuencias y las gráficas de barras
se hizo mediante el programa SPSS (Statistical Package for the Social Sciences).
Es importante mencionar que de 115 investigadores se obtuvo información de 79 de
ellos, esto debido a que se presentaron algunos inconvenientes tales como:
•
Cambios de correos electrónicos de los investigadores
•
Cambio de ciudad
•
Cambio de institución
•
Fallecimiento
•
Periodos vacacionales
•
Se negaron a responderlo por cuestiones de tiempo
60 4.1.1. Datos generrales
4.1.1.1
1. Estado civ
vil
Gráfica
G
1.
64.6%
70.0
0%
60.0
0%
50.0
0%
40.0
0%
27.8%
30.0
0%
20.0
0%
3.8%
10.0
0%
1.3%
2.5%
0.0
0%
Soltero
Casado
Divorciado
Viudo
U
ULibre
Tabla 1
Soltero S
27,8% 22 Casado 64,6% 51 Divorciado D
3,8% 3 Viudo 1,3% 1 Unión Libre 2,5% 2 adas por el au
utor con base en los resultad
dos que arrojó
ó la
Fuente:: La Gráfica 1 y la Tabla 1, fueron elabora
estrateg
gia metodológic
ca del cuestion
nario del presente estudio.
En cuanto al estado civ
vil se refieree, la mayoríaa de los inveestigadores eencuestados se
ntran casado
os, esto con un total dell 64.6% (51 investigadoores) de la población tottal,
encuen
mientrras que el 27
7.8% (22 inv
vestigadores)) son solteros; las barras menos signnificativas dee la
gráficaa, muestran a los investiigadores viud
dos con el 1 .3% (1 invesstigador) y uunión libre ccon
el 2.5%
% (2 investig
gadores).
61 4.1.1.2
2. Edad
Gráfica
G
2.
38.0%
40.0
0%
29.1%
30.0
0%
22.8%
%
20.0
0%
8.9%
10.0
0%
1.3%
0.0
0%
De 25 a 3
35 De 36 a 45 De 46 a 55 D
De 56 a 65
M
Más 65
Tabla 2
De
e 25 a 35 De 36 a 45 De 46 a 55 D
De 56 a 65 22,8% 38,0% 29,1% 8,9% 18 30 23 7 Más 65 1,3% 1 adas por el au
utor con base en los resultad
dos que arrojó
ó la
Fuente:: La Gráfica 2 y la Tabla 2, fueron elabora
estrateg
gia metodológic
ca del cuestion
nario del presente estudio.
Con lo quee respecta a la
l edad, las cantidades
c
s on bastante desiguales, en Tamaulippas
yor proporciión de investigadores osscila entre loos 36 y 55 aaños (67.1%)), sin embarrgo
la may
la pob
blación joven
n se hace preesente con un
n 22.8% (255-35 años), m
mientras quee de 56 años en
adelan
nte, podemoss encontrar alrededor
a
de 8 investigaddores los cuaales constituuyen el 10.2%
%.
62 4.1.1.3
3. Género
Gráfica
G
3.
70.9%
80.0
0%
60.0
0%
29.1%
40.0
0%
20.0
0%
0.0
0%
Masculino
M
Feemenino
Tabla 3
Masculiino 70,9%
% 56
Femennino 29,1%
% 23
Fuente:: La Gráfica 3 y la Tabla 3, fueron elabora
adas por el au
utor con base en los resultad
dos que arrojó
ó la
estrateg
gia metodológic
ca del cuestion
nario del presente estudio.
En cuestio
ones de géneero las cifrass son claras,, la mayor ccantidad de investigadorres
e el estado pertenecen al sexo maasculino, coon un total de 56 invesstigadores qque
SNI en
corresponde al 70.9% (56 investigadores)) de la poblaación total enncuestada, m
mientras quee el
o femenino se
s encuentra a la baja con un 29.1% (23 investiggadoras).
género
63 4.1.2. Condicionees institucion
nales
1. Se cuentaa con recurso
os materialess y financierros necesarios para el ddesarrollo dee la
4.1.2.1
produccción científfica.
Gráfica
G
4.
39.2%
40
0.0%
30
0.0%
20
0.0%
10
0.0%
0.0%
0
26.6%
13.9
9%
11.4%
88.9%
Tabla 4
To
otalmente de
e acuerdo De acuerdo D
Indiferente I
En desacuerdo Totalmente en desacuerdo 13,9% 11 39,2% 31 11,4% 9 26,6% 21 8,9% 7 Fuente:: La Gráfica 4 y la Tabla 4, fueron elabora
adas por el au
utor con base en los resultad
dos que arrojó
ó la
estrateg
gia metodológic
ca del cuestion
nario del presente estudio.
Conforme a los recurssos materialees y financieeros se refieere, la gráficca nos muestra
con un
n 39.2% (31
1) que los investigadore
i
es SNI del estado estánn “de acuerddo” en que se
cuentaa con los reccursos necessarios para el
e desarrolloo de la produucción cienttífica, mientrras
que allrededor del 26.6% (21 investigadorres) está “enn desacuerdoo” a dicha aafirmación. S
Sin
embarrgo, el 13.9%
% (11 investiigadores) diccen estar “tootalmente de acuerdo” enn que se tiennen
los reccursos (mateeriales y finaancieros), y un 8.9% (77 investigadoores) nos maarcan en “tootal
desacu
uerdo”. Sin duda algunaa los resultad
dos anteriorres en su maayoría nos exxponen que se
posee el capital necesario para desarrrollar un bbuen trabajoo en las aactividades de
investiigación.
64 4.1.2.2. Lo
os costos dee operación en la realizzación de suus tareas dee investigaciión
afectan
n los resultaados de la miisma.
Gráfica
G
5
50.0%
%
41.8%
45.6%
40.0%
%
30.0%
%
20.0%
%
5.1%
10.0%
%
7.6%
0.0%
0.0%
%
Totalmente
Totalmentee De acuerdo Indiferente
En
de acuerdo
o
ddesacuerdo
en
desacuerdo
Tabla 5
To
otalmente de
e acuerdo De acuerdo D
Indiferente I
En desacuerdo Totalmente en desacuerdo 41,8% 33 45,6% 36 5,1% 4 7,6% 6 0,0% 0 Fuente:: La Gráfica 5 y la Tabla 5, fueron elabora
adas por el au
utor con base en los resultad
dos que arrojó
ó la
estrateg
gia metodológic
ca del cuestion
nario del presente estudio.
La gráficaa y la tablaa nos muesstra que en su mayoría, el 87.4%
% (69) de llos
investiigadores coiinciden que los costos de operacióón (recursos monetarioss para adquiirir
libros,, materiales, equipos etcc.) en la reallización de ssus tareas, afectan los reesultados dee la
mismaa, mientras que
q el 7.6% (6
( investigad
dores) están en desacuerrdo a dicha aafirmación.
65 4.1.2.3
3. El aspecto
o administrattivo – como el llenado dde formularioos y gestión de recursos
entorp
pece su actividad académ
mica.
Gráfica
G
6
58.2%
60.0%
50.0%
40.0%
22.8%
30.0%
20.0%
8.9%
7.6%
10.0%
2.5%
0.0%
To
Totalmentee De acuerdo Indiferente
En
otalmente
de acuerdo
o
ddesacuerdo
en
deesacuerdo
Tabla 6
To
otalmente de
e acuerdo De acuerdo D
Indiferente I
En desacuerdo Totalmente en desacuerdo 58,2% 46 22,8% 18 8,9% 7 7,6% 6 2,5% 2 Fuente:: La Gráfica 6 y la Tabla 6, fueron elabora
adas por el au
utor con base en los resultad
dos que arrojó
ó la
estrateg
gia metodológic
ca del cuestion
nario del presente estudio.
El 81% (64) de los inv
vestigadoress, declaran qque el aspeccto administrrativo (llenaado
mularios y la
l gestión dee recursos) dificulta
d
su aactividad acaadémica denntro de las IE
ES
de form
en la que
q estos se encuentran adscritos, mientras
m
que el 10.1% (88 investigadoores) consideera
que ell conjugar esstas actividaades al mom
mento de llevvar a cabo suu actividad académica, no
entorp
pece dicho prroceso.
66 4.1.2.4
4. La investigación se su
upedita a las tareas adminnistrativas
Gráfica
G
7
30.0%
%
25.3%
27.8%
22.8%
25.0%
%
17.7%
20.0%
%
15.0%
%
6.3%
10.0%
%
5.0%
%
0.0%
%
Totalmentte De acuerdo Indiferente
En
Tottalmente
de acuerdo
d esacuerdo
en
dessacuerdo
Tabla 7
To
otalmente de
e acuerdo De acuerdo D
Indiferente I
En desacuerdo Totalmente en desacuerdo 25,3% 20 27,8% 22 22,8% 18 17,7% 14 6,3% 5 Fuente:: La Gráfica 7 y la Tabla 7, fueron elabora
adas por el au
utor con base en los resultad
dos que arrojó
ó la
estrateg
gia metodológic
ca del cuestion
nario del presente estudio.
Con un 27..8% (22) y un
u 25.3% (20
0) los encuesstados reporrtan que la innvestigación se
sujeta a las tareas administratiivas, mientraas que el 24 % (19 invesstigadores) sseñalan que llos
d
dee dichas tareaas.
processos de investtigación no dependen
67 4.1.2.5
5. ¿Qué impllicaciones tiene en las fu
unciones y ddecisiones dee los investiggadores la
burocrratización dee la actividad
d investigativ
va?
Gráfica
G
8
59.5%
60.0
0%
50.0
0%
40.0
0%
30.0
0%
20.0
0%
10.0
0%
0.0
0%
35.4%
5.1%
%
Pérdida de tiempo
do a la
dedicad
investiggación
Retraso en la
entrega de
e
resultados
No tiene nin guna
implicacióón
Tabla 8
Pérdida de P
tiempo de
edicado a la in
nvestigación Retraso en la R
entrega de resultados No tiene ninguna implicación 59,5% 47 35,4% 28 5,1% 4 Fuente:: La Gráfica 8 y la Tabla 8, fueron elabora
adas por el au
utor con base en los resultad
dos que arrojó
ó la
estrateg
gia metodológic
ca del cuestion
nario del presente estudio.
Conforme a las impllicaciones que
q tiene la burocratizaación en las funcioness y
decisio
ones de los investigado
ores al realiizar las activvidades investigativas, los resultaddos
muestrran que el 59.5% (47
7) de los investigador
i
res considerran que dicchos processos
burocrráticos distraaen y dificulltan sus proccesos de invvestigación, m
mientras quee el 35.4% ((28
investiigadores) establecen quee estos proceesos llegan a provocar retraso en la entrega de ssus
resultaados; sin em
mbargo, el 5.1
1% (4 investtigadores) noo encuentrann implicaciónn alguna.
68 4.1.2.6
6. Existe la necesidad
n
dee sumar a la tarea
t
de inveestigación laa tarea adminnistrativa de
los reccursos
Gráfica
G
9
36.7%
40.0%
%
35.0%
%
30.0%
%
25.0%
%
20.0%
%
15.0%
%
10.0%
%
5.0%
%
0.0%
%
38.0%
10.1%
8.9%
6.3%
Totalmentte De acuerdo Indiferente
En
Tottalmente
de acuerdo
d esacuerdo
en
dessacuerdo
Tabla 9
To
otalmente de
e acuerdo De acuerdo D
Indiferente I
En desacuerdo Totalmente en desacuerdo 36,7% 29 38,0% 30 10,1% 8 8,9% 7 6,3% 5 Fuente:: La Gráfica 9 y la Tabla 9, fueron elabora
adas por el au
utor con base en los resultad
dos que arrojó
ó la
estrateg
gia metodológic
ca del cuestion
nario del presente estudio.
En lo que se
s refiere a la
l tarea de sumar los prrocesos adm
ministrativos a las tareas de
m
quee el 74.7% ( 59) de los innvestigadorees en el estaddo,
investiigación, los resultados muestran
respon
nden que se
s combineen ambas actividades (tareas dee investigacción – tareeas
admin
nistrativas). El 10.1% (8
( investigaadores) de lla poblaciónn encuestadda se muestra
indiferrente a tal afirmación,, mientras que el 8.9%
% (7 invesstigadores) sse señala ““en
desacu
uerdo”.
69 4.1.2.7
7. Las condicciones institu
ucionales deeterminan suu productividdad académica.
Gráfica
G
10
43.0%
%
50.0
0%
40.0
0%
30.0
0%
20.0
0%
10.0
0%
0.0
0%
43.0%
8.9%
5.1%
0.0%
Totaalmente
Totalmen
nte De acuerdo
o Indiferente
En
de acuerd
do
deesacuerdo
en
desaacuerdo
Tabla
T
10
To
otalmente de
e acuerdo De acuerdo D
Indiferente I
En desacuerdo Totalmente en desacuerdo 43,0% 34 43,0% 34 8,9% 7 5,1% 4 0,0% 0 Fuente:: La Gráfica 10
0 y la Tabla 10
0, fueron elabo
oradas por el a
autor con base en los resulta
ados que arrojó
ó la
estrateg
gia metodológic
ca del cuestion
nario del presente estudio.
En lo que respecta a si
s las condicciones instituucionales deeterminan la productividdad
académ
mica de los investigado
ores, los ressultados sonn indiscutiblles, con un 86% (68) llos
investiigadores establecen qu
ue dichas condiciones
c
son pieza clave en ssu producciión
científfica, mientraas que a un 8.9%
8
(7 investigadores) eesta situacióón les parece indiferente;; el
5.1% (4 investigadores) afirrman que estas
e
condicciones no coonstituyen uun factor qque
pudierran determin
nar su producctividad. Los resultados del presentee estudio arrrojaron que llos
investiigadores SN
NI de Tam
maulipas ottorgan mayyor importaancia a lass condicionnes
institu
ucionales con
n respecto a las condicio
ones físicas y personaless; por lo quee esto coinciide
con un
n estudio com
mparativo de
d Albornoz (2010) sobrre la produccción académ
mica en Méxiico
y en Venezuela,
V
donde
d
las con
ndiciones o factores insttitucionales son los que causan mayyor
interéss y preocupaación en los académicos
a
Mexicanos.
70 4.1.3. Condicionees personalees
1. La familiaa está conforrme con el tiempo que lee dedica a la investigacióón
4.1.3.1
Gráfica
G
11
40.5%
50.0%
%
40.0%
%
26.6%
30.0%
%
13.99%
10.1%
20.0%
%
10.0%
%
8.9%
0.0%
0.0%
%
Tabla
T
11
Totalmentte de acuerd
do De Acuerrdo Indiferen
nte En desacueerdo 26.6% 21 40.5%
% 32 10.1%
% 8 13.9%
% 11
mente Totalm
No Con
en
n ntestó desacu
uerdo 8.9
9% 0.0%
% 0
7
7 Fuente:: La Gráfica 11
1 y la Tabla 11
1, fueron elabo
oradas por el a
autor con base en los resulta
ados que arrojó
ó la
estrateg
gia metodológic
ca del cuestion
nario del presente estudio.
El 67.1% (53)
(
de los investigador
i
es declaran que sus fam
milias están cconformes ccon
el tiem
mpo en que ellos
e
le invieerten a las taareas de inveestigación, m
mientras quee alrededor ddel
13.9%
% (11 investig
gadores) se muestran “een desacuerddo”. Es impoortante también especificcar
que a un 10.1% (8 investig
gadores) de la poblacióón encuestaada este tem
ma les pareece
indiferrente, sin hacer
h
a un lado
l
al 8.9%
% (7 investtigadores) qque no respoondió a diccha
cuestió
ón.
71 4.1.3.2
2. El ambien
nte de trabajo
o con mis co
ompañeros aafecta mis prrocesos de innvestigaciónn.
Gráfica
G
12
29.1%
30
0.0%
25
5.0%
20
0.0%
15
5.0%
10
0.0%
5.0%
5
0.0%
0
20.3%
%
21.5%
17.77%
8.9%
2.5%
Tabla
T
12
Totalmentte de acuerd
do De Acuerrdo Indiferen
nte En desacueerdo 20.3% 16 29.1%
% 23 21.5%
% 17
17.7%
% 14
mente Totalm
No Con
en
n ntestó desacu
uerdo 8.9
9% 2.5%
% 2
7
7 2 y la Tabla 12
2, fueron elabo
oradas por el a
autor con base en los resulta
ados que arrojó
ó la
Fuente:: La Gráfica 12
estrateg
gia metodológic
ca del cuestion
nario del presente estudio.
El 49.4% (39)
(
de los in
nvestigadorees contestaroon que el am
mbiente de trrabajo, a travvés
de la relación con
n sus compaañeros, afectta sus proceesos de inveestigación, ees decir, diccho
ambiente constituye un factorr importantee a la hora dde realizar ssus tareas accadémicas. S
Sin
embarrgo, el 17.7%
% (14 investiigadores) señ
ñala que estáán en desacuuerdo con essta afirmacióón;
el 21.5
5% (17) de los investigad
dores ven essta situación como indifeerente.
72 4.1.3.3
3. El apoyo por
p parte de los directivo
os de las insttituciones ess el adecuadoo para llevarr a
cabo la investigaciión.
Gráfica
G
13
32.9%
40
0.0%
30
0.0%
20..3%
19.0%
%
20
0.0%
12.7%
6.3%
10
0.0%
8.9%
0.0%
0
Tabla
T
13
Totalmentte de acuerdo De Acuerd
do Indiferen
nte En desacueerdo Totalm ente enn desacu erdo 19.0% 15 32.9%
% 26 12.7%
% 10
20.3%
% 16
6.3%
% 5
No Con
ntestó 8.9
9% 7
7 Fuente:: La Gráfica 13
3 y la Tabla 13
3, fueron elabo
oradas por el a
autor con base en los resulta
ados que arrojó
ó la
estrateg
gia metodológic
ca del cuestion
nario del presente estudio.
Con el 51.9% (41), lo
os investigaadores afirm
man que el aapoyo que les brindan llas
autorid
dades (Direcctores) de laas IES en lass que se encuuentran adsccritos, es el adecuado paara
realizaar sus tareas de investiigación, y por
p otra parrte un 26.6%
% (21 investigadores) no
coincide con la afirmación
a
anterior. Un
n 12.7% (1 0) de los iinvestigadores se muestra
indiferrente a dichaa cuestión.
73 4.1.3.4
4. Las condicciones perso
onales determ
minan su prooductividad aacadémica.
Gráfica
G
14
40.0
0%
35.0
0%
30.0
0%
25.0
0%
20.0
0%
15.0
0%
10.0
0%
5.0
0%
0.0
0%
30.4%
%
35.4%
13.9%
8.99%
8.9%
2.5%
Tabla
T
14
Totalmentte de acuerdo do De Acuerd
Indiferen
nte En desacueerdo Totalm ente enn desacu erdo 30.4% 24 35.4%
% 28 13.9%
% 11
8.9%
% 7
2.5%
% 2
No Con
ntestó 8.9
9% 7
7 Fuente:: La Gráfica 14
4 y la Tabla 14
4, fueron elabo
oradas por el a
autor con base en los resulta
ados que arrojó
ó la
estrateg
gia metodológic
ca del cuestion
nario del presente estudio.
El resultad
do que mueestra la gráffica es claroo y preciso, con un 655.8% (52) llos
investiigadores so
ostienen, quee las condiiciones perssonales quee viven en su día a ddía
determ
minan la pro
oductividad académica que estos tienen, el 11.4% (9 investigadorees)
afirmaan que las cu
uestiones peersonales no
o tienen ninggún impactoo, en si se prroduce pocoo o
mucho
o académicaamente, el 13.9% (11
1 investigaddores) se m
muestra indiiferente a llas
cuestio
ones anteriorres, es decir no se muesttran a favor nni en contra a dicha afirm
mación.
74 4.1.4. Condicionees físicas
4.1.4.1
1. El ambien
nte físico (tem
mperatura), es el adecuaado para reallizar investiggación.
Gráfica
G
15
39.2%
40.0%
%
30.4%
30.0%
%
20.0%
%
8.9%
10.1%
%
8.9%
2.5%
10.0%
%
0.0%
%
Tabla
T
15
Totalmentte de acuerd
do De Acuerrdo Indiferen
nte En desacueerdo 30.4% 24 39.2%
% 31 8.9%
% 7 8.9%
% 7
mente Totalm
No Con
en
n ntestó desacu
uerdo 10.1% 2.5%
% 2
8
8 Fuente:: La Gráfica 15
5 y la Tabla 15
5, fueron elabo
oradas por el a
autor con base en los resulta
ados que arrojó
ó la
estrateg
gia metodológic
ca del cuestion
nario del presente estudio.
En cuanto a la temperaatura que forrma parte deel ambiente ffísico en el qque laboran llos
investiigadores SN
NI en el estad
do de Tamau
ulipas, tenem
mos como reesultado quee el 69.6% ((55
investiigadores) dee la població
ón encuestad
da declaran que dicha teemperatura ees la adecuaada
para realizar
r
sus tareas invesstigativas, mientras
m
quee un 11.4% (9) de los investigadorres
señalaan que no es la apropiadaa. Sin duda alguna
a
estos datos nos m
muestran quee la mayoría de
los in
nvestigadoress encuestad
dos cuentan con lugarees de trabaj
ajo acondiciionados a ssus
necesiidades.
75 4.1.4.2
2. El ambien
nte físico (ruiido), es el ad
decuado paraa realizar invvestigación.
Gráfica
G
16
35.0
0%
30.0
0%
25.0
0%
20.0
0%
15.0
0%
10.0
0%
5.0
0%
0.0
0%
32.9%
20.3 %
19.0%
12.7%
1
10.1%
5.1%
Tabla
T
16
Totalmentte de acuerd
do De Acuerrdo Indiferen
nte En desacueerdo 19.0% 15 32.9%
% 26 12.7%
% 10
20.3%
% 16
mente Totalm
No Con
en
n ntestó desacu
uerdo 10.1% 5.1%
% 4
8
8 Fuente:: La Gráfica 16
6 y la Tabla 16
6, fueron elabo
oradas por el a
autor con base en los resulta
ados que arrojó
ó la
estrateg
gia metodológic
ca del cuestion
nario del presente estudio.
La siguien
nte gráfica, nos muestrra que el 551.9% (41) de la pobblación de llos
investiigadores op
pinan que el
e ambiente físico (ruiddo) de sus lugares de trabajo es el
adecuaado al mom
mento de realizar sus taareas, mientr
tras que el 225.4% (20 investigadorees)
expressan no estarr conformess con la situ
uación antess señalada. Alrededor ddel 12.7% ((10
investiigadores) dee la poblacción respond
dió indiferennte a dichaa cuestión. E
Es importannte
mencionar que lo
os efectos del
d ruido parecen ser uniformemeente negativvos, tiendenn a
interfeerir con la capacidad
c
de
d los trabajadores de cconcentrarse y poner attención en ssus
tareas..
76 4.1.4.3
3. El ambien
nte físico (ilu
uminación), es el adecuaado para reallizar investiggación.
Gráfica
G
17
45.0
0%
40.0
0%
35.0
0%
30.0
0%
25.0
0%
20.0
0%
15.0
0%
10.0
0%
5.0
0%
0.0
0%
40.5%
27.8%
%
8.9%
7.66%
10.1%
5.1%
Tabla
T
17
Totalmentte de acuerdo De Acuerd
do Indiferen
nte En desacueerdo Totalm ente enn desacu erdo 27.8% 22 40.5%
% 32 8.9%
% 7 7.6%
% 6
5.1%
% 4
No Con
ntestó 10.1% 8
8 Fuente:: La Gráfica 17
7 y la Tabla 17
7, fueron elabo
oradas por el a
autor con base en los resulta
ados que arrojó
ó la
estrateg
gia metodológic
ca del cuestion
nario del presente estudio.
Continuand
do con el am
mbiente físicco, en este ccaso la ilum
minación, el 668.3% (54) de
los inv
vestigadoress responden que la ilum
minación quee tienen en sus áreas dee trabajo es la
adecuaada para reaalizar sus taareas, mientrras que el 112.7% (10 investigadorees) no estánn a
favor de dicha situ
uación, el 8..9% (7 invesstigadores) sse muestra inndiferente, ees decir, no lles
parecee un factor importante que podría limitar su pproducción aacadémica. Es importannte
mencionar que laa intensidad
d adecuada de luz depeende de la dificultad dde la tarea, la
precisiión requerid
da y en la edaad de los ind
dividuos que realizan dicchas tareas.
77 4.1.4.4
4. El ambien
nte físico (caalidad del airre), es el ade cuado para rrealizar inveestigación.
Gráfica
G
18
50.0%
%
40.5%
40.0%
%
30.0%
%
26.6%
13.99%
20.0%
%
5.1%
10.0%
%
10.1%
3.8%
0.0%
%
Tabla
T
18
Totalmentte de acuerdo De Acuerd
do Indiferen
nte En desacueerdo Totalm ente enn desacu erdo 26.6% 21 40.5%
% 32 5.1%
% 4 13.9%
% 11
3.8%
% 3
No Con
ntestó 10.1% 8
8 Fuente:: La Gráfica 18
8 y la Tabla 18
8, fueron elabo
oradas por el a
autor con base en los resulta
ados que arrojó
ó la
estrateg
gia metodológic
ca del cuestion
nario del presente estudio.
En cuanto a la calidad
d del aire se refiere, siguuiendo con llas condicionnes físicas, llos
resultaados muestraan que alred
dedor del 67
7.1% (53) dde los investtigadores están conform
mes
con laa calidad dell aire que see tiene en su
us áreas de ttrabajo, mieentras que allrededor de un
17.7%
% (14 investiigadores) considera que dicha condiición física (calidad dell aire) no es la
adecuaada al realizar sus tareass. El 5.1% (4
4 investigadoores) se mosstraron indifeerentes a diccha
afirmaación y un 10
0.1% (8 inveestigadores) no respondiieron.
78 4.1.4.5
5. El diseño del lugar de trabajo (tam
maño), es el aadecuado paara realizar innvestigaciónn.
Gráfica
G
19
35.4%
40.0
0%
35.0
0%
30.0
0%
25.0
0%
20.0
0%
15.0
0%
10.0
0%
5.0
0%
0.0
0%
19.0%
%
20.33%
10.1%
5.1%
10.1%
Tabla
T
19
Totalmentte de acuerd
do De Acuerrdo Indiferen
nte En desacueerdo 19.0% 15 35.4%
% 28 5.1%
% 4 20.3%
% 16
mente Totalm
No Con
en
n ntestó desacu
uerdo 10.1% 10.11% 8
8
8 Fuente:: La Gráfica 19
9 y la Tabla 19
9, fueron elabo
oradas por el a
autor con base en los resulta
ados que arrojó
ó la
estrateg
gia metodológic
ca del cuestion
nario del presente estudio.
Respecto al
a diseño del lugar de trrabajo, espeecíficamente al tamaño ddel espacio en
que lo
os investigad
dores laboraan, el 54.4%
% que compprende a 43 investigadoores de los 79
encuesstados nos revelan que el espaciio es el addecuado parra realizar sus tareas de
investiigación, mieentras que allrededor de 24 investigaadores que ccorrespondenn al 30.4%, se
muestrran en contra de la afiirmación antterior, revellando que nno cuentan ccon el espaccio
suficieente para reaalizar sus acttividades acaadémicas, ell 5.1% (4 invvestigadores) no les pareece
preocu
upante este aspecto
a
físico
o y se muesttran indifereente en sus reespuestas.
79 4.1.4.6
6. El diseñ
ño del lugar de trabajo (distribucción), es ell adecuado para realizzar
investiigación.
Gráfica
G
20
35
5.0%
30
0.0%
25
5.0%
20
0.0%
15
5.0%
10
0.0%
5.0%
5
0.0%
0
31.6%
19.0%
%
19.00%
11.4%
8.9%
10.1%
Tabla
T
20
Totalmentte de acuerd
do De Acuerrdo Indiferen
nte En desacueerdo 19.0% 15 31.6%
% 25 8.9%
% 7 19.0%
% 15
mente Totalm
No Con
en
n ntestó desacu
uerdo 10.1% 11.44% 9
8
8 Fuente:: La Gráfica 20
0 y la Tabla 20
0, fueron elabo
oradas por el a
autor con base en los resulta
ados que arrojó
ó la
estrateg
gia metodológic
ca del cuestion
nario del presente estudio.
La distribu
ución hace alusión a la distanciaa existente entre las ppersonas y llas
instalaaciones, en cuanto
c
a estee aspecto, loss investigadoores muestraan en un 50.66% (40) quee la
distrib
bución en ell diseño quee presenta el
e lugar de trabajo es la adecuadaa para realizzar
correcctamente suss tareas investigativas. Mientras
M
quee el 30.4% ((24) de los iinvestigadores,
opinan
n estar “en desacuerdo”
d
y “totalmen
nte en desaccuerdo” a diicha afirmacción dando ppor
hecho, que esta diistribución entre
e
ellos y las instalacciones, no ess la adecuadda para obtenner
mejorees resultadoss de investig
gación
80 4.1.4.7. El diseño del lugar dee trabajo (priivacía), es ell adecuado ppara realizar investigacióón.
Gráfica
G
21
35.0%
30.0%
25.0%
20.0%
15.0%
10.0%
5.0%
0.0%
31.6%
21.5%
%
20.3%
12.7%
10.1%
3.8%
Tabla
T
21
Totalmentte de acuerdo De Acuerd
do Indiferen
nte En desacueerdo Totalm ente enn desacu erdo 21.5% 17 31.6%
% 25 3.8%
% 3 20.3%
% 16
12.77% 100 No Con
ntestó 10.1% 8
8 Fuente:: La Gráfica 21
1 y la Tabla 21
1, fueron elabo
oradas por el a
autor con base en los resulta
ados que arrojó
ó la
estrateg
gia metodológic
ca del cuestion
nario del presente estudio.
La privacíaa está en fun
nción de la cantidad de espacio porr persona y la distribuciión
de esee espacio; taambién está influido porr lo muros, ddivisiones y otras barreeras físicas. E
En
cuanto
o a la privaccía que tieneen los invesstigadores enn sus áreas de trabajo, la gráfica nnos
pone en evidenciia que el 53
3.1% (42) de
d los invesstigadores ccuentan con la privaciddad
adecuaada al mom
mento de reallizar las tareeas investigativas, el 333% (26 inveestigadores) se
muestrra en desacu
uerdo, es deecir, dan porr entendido que su lugaar de trabajoo carece de la
privaccía adecuada para efectuaar sus tareas, el 10.1% (88 investigaddores) no resppondió a diccha
cuestió
ón.
81 4.1.4.8
8. Las condicciones físicaas determinaan su producttividad acaddémica.
Gráfica
G
22
39.2%
40.0%
35.0%
30.0%
25.0%
20.0%
15.0%
10.0%
5.0%
0.0%
26.6%
%
12 .7%
11.4%
10.1%
0.0%
Tabla
T
22
Totalmentte de acuerdo De Acuerd
do Indiferen
nte En desacueerdo Totalm ente enn desacu erdo 26.6% 21 39.2%
% 31 11.4%
% 9 12.7%
% 10
0.0%
% 0
No Con
ntestó 10.1% 8
8 Fuente:: La Gráfica 22
2 y la Tabla 22
2, fueron elabo
oradas por el a
autor con base en los resulta
ados que arrojó
ó la
estrateg
gia metodológic
ca del cuestion
nario del presente estudio.
El 65.8% (52) de los
l
investig
gadores estaablecen quee las conddiciones físiica
determ
minan su prroductividad académica,, mientras qque el 12.7% (10 inveestigadores) se
muestrra en desaccuerdo, alred
dedor de 8 investigadoores que coonforman ell 10.1% de la
poblacción total en
ncuestada no
o respondió a dicho íteem y un 11.4% (9 inveestigadores) le
parecee indiferente el impacto que puede generar
g
las coondiciones ffísicas en suu productividdad
académ
mica.
82 CAPÍTULO V
CONCLUSIONES GENERALES
El desarrollo general del presente trabajo de investigación, se organiza con base al
análisis de los diversos elementos teóricos, adquiridos mediante la revisión de información
sobre los conceptos utilizados en el discurso general de la presente investigación; como son
condiciones físicas, condiciones personales, condiciones institucionales y productividad
académica.
A lo anterior, se incluye la información lograda mediante el cuestionario aplicado a los
investigadores SNI del estado de Tamaulipas, quienes dieron forma y sentido a las
siguientes conclusiones generales:
La producción de conocimiento científico en los últimos años ha tomado gran valor en
las diversas IES del país así como dentro del estado, las diversas políticas encaminan a los
académicos y las propias instituciones a buscar alternativas las cuales se centren en
producir más conocimiento, y para lograrlo, se ha buscado identificar las necesidades que
presentan los principales actores de esta tarea “los investigadores”.
Sin duda alguna es necesario fomentar la cultura científica y tecnológica mediante la
orientación y la promoción, es preciso poner en marcha diversas estrategias las cuales
vinculen el sector productivo, educativos y de investigación; conjuntamente lograr la
participación del estado en el uso e impulso de la ciencia y la tecnología. Esto con el
propósito de que el país logren ser competitivo en el ámbito internacional. Así mismo se
requieren mecanismos los cuales tengan como objetivo divulgar el conocimiento, ya que si
83 la ciencia no es accesible a la población, no existe manera alguna de que sea valorada por
medio de la sociedad como uno de sus principales medios para lograr cambios, ni apreciada
como uno de los elementos adecuados para resolver diversas problemáticas.
Es importante remarcar que el conocimiento se produce siempre bajo un aspecto de
negociación continua de intereses, por parte de quienes participan directamente en la
investigación y las audiencias interesadas en sus resultados (Gibbons, et al. 1997). Bajo esta
perspectiva durante el presente trabajo, los resultados nos pusieron en evidencia lo
formulado por Gibbons, la producción del conocimiento científico depende en gran medida
de satisfacer los intereses de quienes están produciendo dicho conocimiento en las diversas
IES del estado. Haciendo una relación con las condiciones físicas, personales e
institucionales, es importante mencionar que la producción científica que tengan los
investigadores, depende en gran parte en que dichas condiciones sean las adecuadas al
momento de generar conocimiento.
Condiciones físicas tales como la privacía, la distribución, el tamaño del lugar, la
calidad del aire, el ruido, la temperatura y la iluminación, constituyen un factor importante
en los centros donde laboran los investigadores SNI en el estado de Tamaulipas.
Condiciones personales como la familia, el ambiente de trabajo y el apoyo de los directivos
de las IES en las que se encuentran adscritos, se suma a la lista de condiciones
indispensables que requieren los investigadores, y finalmente las condiciones
institucionales como lo son los procesos burocráticos, recursos administrativos, materiales
y financieros, no pierden importancia al constituir un factor determinante en la producción
que generan los investigadores.
84 Existe descontento en las diversas IES del estado a causa del malestar que llega a
ocasionar las condiciones en las que laboran los investigadores, por una parte están quienes
consideran que los recursos con los que cuenta la institución no son suficientes para tener
un lugar adecuado donde realizar sus tareas, pero por otra parte, están quienes piensan que
el lugar es lo menos importante para producir conocimiento, ya que la mayoría de sus tareas
académicas las producen en casa.
Sin embargo a pesar de este escenario, otro aspecto que sobresale es que muchos de los
investigadores no están produciendo conocimientos nuevos, esto a causa de la falta de una
preparación adecuada en su formación, derivada de doctorados no disciplinares, en
instituciones de poco prestigio o doctorados a distancia en universidades fantasmas o
llamadas comúnmente “patito”. Un doctorado debe estar alineado al área de conocimiento
de su formación inicial, en el cual el investigador esté bajo la mirada de un grupo de
científicos reconocidos, que disciplinariamente puedan formarlo para generar y aplicar
conocimiento a través de la investigación científica.
Otro aspecto importante a mencionar, es que en la actualidad muchos de los doctores
no están llevando a cabo sus labores de investigación, sino que se encuentran ocupando
diversos cargos administrativos o burocráticos, y en consecuencia esto genera que la
cantidad de científicos disminuya de manera considerable.
Un análisis con perspectiva de género sobre los resultados de esta investigación,
permite inferir que el 70.9% de los investigadores SNI en el estado está conformados por el
sexo masculino, así mismo el 29.1% está comprendido por investigadores del sexo
femenino. La brecha que existe entre el porcentaje de investigadores SNI mujeres con
85 respecto al porcentaje de investigadores SNI hombres, puede comprenderse a la luz de los
papeles y de las funciones que la sociedad adjudica a cada género. En este tenor, social y
culturalmente, a las mujeres le han sido asignados papeles o funciones con base en su sexo,
como la procreación y crianza de los hijos así como tareas del hogar; a diferencia del
hombre el cual centra su tiempo en su profesión y trabajo.
Conforme a esta perspectiva, se hace evidente crear políticas o mecanismos con
equidad de género, encaminadas a brindar atención y mejores oportunidades a las
investigadoras, esto con el objetivo de que la producción científica que estos tengan no se
vea mermada por las cuestiones señaladas anteriormente.
Un análisis por grupos etarios de los investigadores SNI en el estado de Tamaulipas,
permite interpretar que el 77.3% de la población está compuesto por investigadores con
más de 36 años de edad, es decir, la población adulta domina el terreno científico dentro del
estado. El 22.8% de los investigadores SNI, se encuentran en el grupo etario de 25 a 35
años de edad. Con estas cifras establecemos que se requiere establecer mecanismos o
políticas encaminadas a elevar el número de investigadores jóvenes dentro del estado, esto
con el objetivo no solo de incrementar la producción científica, sino también, con el
propósito de formar investigadores con miradas innovadoras y gusto por la ciencia.
A lo anterior, es necesario señalar que acceder al conocimiento en la actualidad es
requisito indispensable, esto debido a las diversas políticas de educación superior que se
han venido implementado en los últimos años mediante el SNI y el PROMEP, las cuales
están encaminadas a profesionalizar a los docentes mediante la transición docenteinvestigador.
86 Es importante mencionar que se requiere crear programas en las diversas IES del
estado, los cuales funcionen como intermediarios o mediadores entre los investigadores y
los organismos y consejos encargados de financiar proyectos científicos, esto con el
propósito de facilitar el acceso a estas oportunidades y una vez logradas, darles el
seguimiento que se requiere para conocer su desarrollo en el trabajo científico.
En lo que respecta a la hipótesis de este trabajo: “Las condiciones físicas, personales e
institucionales que presentan los investigadores SNI en el Estado de Tamaulipas
determinan su productividad académica”; podemos establecer que la hipótesis señalada se
cumple cabalmente, las cifras en los gráficos muestran visiblemente que las condiciones
físicas, personales e institucionales en las que se desarrollan los investigadores SNI en el
Estado de Tamaulipas determinan su productividad académica.
Es necesario mencionar que el crecimiento de la productividad académica de los
investigadores en Tamaulipas está condicionado por una optima satisfacción de las
condiciones físicas (temperatura, ruido, iluminación, calidad del aire, tamaño, distribución
y privacía) por lo que se requiere que el gobierno federal (SEP Y SES), el gobierno estatal,
los rectores de las IES y los directores de las DES, gestionen un mayor financiamiento para
el mantenimiento y desarrollo de mejor infraestructura de las IES.
En lo que respecta a las condiciones personales, este estudio considera de gran
importancia, la interrelación entre dichas condiciones y la productividad académica de los
investigadores; por lo que un ambiente familiar propicio, un clima de trabajo pertinente y
el apoyo sostenido o constante por parte de los directivos de las IES al quehacer de la
investigación, puede contribuir a incrementar la productividad académica de los
87 investigadores en el estado. Las Instituciones de Educación Superior en Tamaulipas tienen
como
reto o desafío, establecer los criterios para guiar y estimular el desempeño
académico de los profesores de tiempo completo, dando prioridad a la función de
investigación respecto a la docencia.
En cuanto a las condiciones institucionales se refiere, se considera que debe de ser
una responsabilidad compartida la asignación, utilización y rendición de cuentas de los
recursos destinados a la investigación por parte de los gestores e investigadores de las IES;
en el entendido de que los rectores de las IES y directivos de las DES deberán otorgar
mayores recursos a la investigación, y paralelamente los investigadores de las IES deben de
utilizar eficaz (es decir lograr los objetivos planteados con el financiamiento otorgado) y
eficientemente (mediante el uso debido del financiamiento, infraestructura y recursos
humanos para la realización de la investigación) dicho financiamiento. Para finalizar, es importante reconocer que ante los resultados que se obtuvieron en la
presente investigación, quedan escenarios por descubrir acerca del trabajo de los
investigadores y la necesidad de crear mecanismo que ayuden a incrementar los niveles de
producción científica, para esto, cerramos a manera de reflexión cuestionándonos ¿Qué
políticas o mecanismos se requieren implementar en las diversas IES del estado, para
incrementar los niveles de producción científica?
88 REFERENCIAS
Albornoz, O. (1996). La Calidad de la Educación Superior. La cuestión de la
productividad, rendimiento y competitividad académica del personal docente y de
investigación en América Latina y el Caribe, 18-22 de junio 1996 (págs. 1-33). La Habana,
Cuba: EDUCACIÓN SUPERIOR SIGLO XXI
Albornoz, O. (2010). La producción académica en México y Venezuela. Una
comparación a través de sus investigadores. Recuperado el día 07 de junio de 2013 de
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/33258/1/articulo5.pdf
Amorós, E. (2007). Comportamiento Organizacional: En Busca del Desarrollo de
Ventajas
Competitivas.
Recuperado
2
de
febrero
2012
de
http://www.eumed.net/libros/2007a/231/103.htm
Arechavala, R. y Díaz, C. (1996). El Desarrollo de los Grupos de Investigación.
Revista de la Educación Superior, ANUIES, México, núm. 98.
Asociación de Personal Investigador en Formación de la Universidad Complutense.
(2002). Condiciones del Personal Investigador en Formación de la U.C.M. Recuperado 5
de diciembre, 2011 de http://estaticos.elmundo.es/documentos/2003/10/27/becarios.pdf
Clark, B. (1998). Crecimiento sustantivo y organización innovadora: Nuevas
categorías para la investigación en educación superior, Perfiles educativos, tercera época,
vol. XX, núm. 81, México.
Coca, I. (2004). Cómo influyen las Condiciones Laborales que ofrece la UABC, en
la satisfacción en el trabajo de los académicos que laboran en el nivel Postgrado. Tesis
89 publicada de Maestría, Universidad Autónoma de Baja California – Baja California.
México.
Codner, D. & Schneider, D. (s/f).Tecnología, innovación y educación superior: La
producción de conocimiento acerca de las modalidades de educación emergentes.
Recuperado
el
20
de
enero
de
2013
de
http://rapes.unsl.edu.ar/Congresos_realizados/Congresos/IV%20Encuentro%20-%20Oct2004/eje3/38.htm
CONACYT (2011). Breve historia del CONACYT. Recuperado el 5 de marzo 2012
de http://www.conacyt.gob.mx/ElConacyt/Paginas/default.aspx CONACYT (2012). Sistema Nacional de Investigadores. Recuperado el 15 de marzo de 2012 de http://www.conacyt.gob.mx/Paginas/InicioNueva.aspx
Chavoya Peña, M. L. & Rivera Carrillo, A. (2004). La implantación de un modelo
de trabajo académico en universidades latinoamericanas. Un estudio de Caso. En Cuarto
Congreso Nacional y Tercero Internacional: “Retos y Expectativas de la Universidad” Ejes:
Desarrollo Universitario – Desarrollo de Actores y Participantes: Universidad Autónoma de
Coahuila, 25-28 de febrero 2004 (págs. 1-16). Coahuila, México: Retos y Expectativas de
la Universidad.
Díaz Barriga, A. (1998). La investigación en educación. Su conformación y retos.
Un published document. Mexico: UNAM
Didou, S., & Gérard, E. (2010). El Sistema Nacional de Investigadores, veinticinco
años después. México: ANUIES
Dosi, G., Pavitt, K. y Soete L. (1993). La economía del cambio técnico y el
comercio, internacional. México: Grupo Editorial, Miguel Ángel Porrúa.
90 El Ministerio de Ciencia e Innovación (2010). Mejora de las condiciones laborales
de
los
investigadores.
Recuperado
5
de
enero
de
2012
de
ftp://ftp.cordis.europa.eu/pub/spain/docs/np-consejodecomp-02032010_es.pdf
Flores, R., Silva, B. & Ruíz, M. (2011). Condiciones de Trabajo y Salud Laboral en
Académicos. En XXVIII Congreso Internacional de Alas, 6-11 de septiembre de 2011
(págs. 1-20) Jalisco, México: Reestructuración productiva, trabajo y dominación social
Foro Consultivo Científico y Tecnológico (2005). Estado y Perspectivas de la
Investigación en las Instituciones de Educación Superior en la Región Sur-Sureste.
Recuperado
el
18
de
febrero
de
2012
de
http://www.foroconsultivo.org.mx/libros_editados/merida.pdf
Fresán Orozco, M. (s/f). Los Cuerpos Académico. Recuperado el 15 de enero de
2013 de http://www.anfei.org.mx/X_RGD/merida1.pdf
Frondiz, R. (2005), La universidad en un mundo de tensiones: misión de las
universidades en América Latina. Buenos Aires: Eudeba
Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schwartman, S., Scott, P., & Trow, M.
(1994). La nueva producción del conocimiento: la dinámica de la ciencia y la investigación
en las sociedades contemporáneas (1ª ed.). Londres: Sage
Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schwartman, S., Scott, P., &Trow, M.
(1997). La nueva producción del Conocimiento. La dinámica de la ciencia y
lainvestigación en las sociedades contemporáneas (2ª ed.). Barcelona: Pomares.
Guzmán Acuña, T., Lladó Lárraga, D. M. & Sánchez Rodríguez, L. I. (2011).
Condiciones académicas y profesionales que han favorecido el desarrollo y consolidación
de dos Cuerpos Académicos de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Recuperado el 15
91 de
enero
de
2013
de
http://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/3734/a5_2.pdf?sequence
=1
Hernández, R. (2003). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill
Hellriegel, D. y Slocum, J. (2004). Comportamiento organizacional (10ª ed).
México: Thomson Learning Editores.
Magaña, D., & Sánchez, P. (2007). Percepción de las condiciones institucionales
de los investigadores del estado de Yucatán. Recuperado el 15 de octubre, 2011 de
http://www.publicaciones.ujat.mx/publicaciones/hitos/ediciones/36/originaldeneb.pdf.
Martín, R., Guzmán, I. & Rodríguez, B. (s/f). Habilitación de los profesores para la
productividad en cuerpos académicos en la Universidad Autónoma de Chihuahua.
Recuperado
2
de
enero
de
2012
de
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v09/ponencias/at16/PRE11789839
87.pdf
Metlich, A. (2009). Restricciones de la institución a la productividad científica. El
caso de una universidad pública mexicana. Revista Electrónica de Investigación Educativa,
11(1), 1-20.
McMillan, J. H. & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid:
Pearson.
Munévar, D. I., Arango Sáenz, I. & Agudelo Arévalo, C. (2006). Productividad
académica en la Universidad Nacional. Una aproximación crítica. Bogotá, Colombia:
Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá)
92 Ortiz, V. (2011). Particularidades institucionales en la formación y desarrollo de
investigadores universitarios: algunas experiencias de sus principales actores. Revista de
Educación Superior, 15(2), 79-90.
Owen-Smith, J. (2002). From separate systems to a hybrid order: accumulative
advantage across public and private science at Research One universities. Research Policy,
Vol. 32.
Para tu familia (2011). Trabajo y familia. Recuperado el 1 de marzo de 2013 de
http://www.paratufamilia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=216:traba
jo-y-familia&catid=59:educacion&Itemid=65
Peña, A. (1995). La Investigación Científica en México. Estado actual, algunos
problemas
y
perspectivas.
Recuperado
el
07
de
enero
de
2013
de
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/132/13206702.pdf Guzmán Acuña, T. & Guzmán Acuña, J. (2011). La experiencia de los cuerpos
académicos en la Universidad Autónoma de Tamaulipas. En Pérez Mora, R. & Monfredini,
I. (1ra Eds.). Profesión Académica: Mecanismos de regulación, formas de organización y
nuevas condiciones de producción intelectual (251-267). Jalisco, México: PIFI
Perrone, N. (2003). Relevancia de la educación superior en el siglo XXI.
Recuperado el 20 de enero de 2013 de http://msp.rec.uba.ar/revista/docs/001perrone.pdf
Porter, L. (2007). La universidad de papel. Ensayos sobre educación superior en
México. México: UNAM/CEIICH.
Promep (1998). El Promep y sus dos primeras etapas de funcionamiento. México:
ANUIES.
Promep (2012). Programa para el mejoramiento del Profesorado. Recuperado el 4
de marzo 2012 de http://promep.sep.gob.mx/
93 Resendiz, D. (1997). Ponencia presentada en el Foro Nacional: “La Educación
Superior en México, Políticas y Alternativas”, memorias UAM Xochimilco, México
Rosas, A., Flores, D. & Valarino, E. (2006). Rol del tutor de tesis: competencias,
condiciones personales y funciones. Investigación y Postgrado, 153-185.
Primer Empleo (2012). La importancia de las relaciones laborales. Recuperado el 4
de marzo de 2013 de http://www.primerempleo.com/blogs/blog.asp?id=90
Rosado Millán, M.J Et Al. (2008) Criterios De Clasificación De Los Medios De
Difusión De La Producción Académica Y Científica Universitaria
Editorial ACAP.
España
Sánchez Juárez, I. L. (2012). México: Producción científica insuficiente.
Recuperado el 08 de enero de 2013 de http://www.nssoaxaca.com/opinion/35colaboradores/9515-mexico-produccion-cientifica-insuficiente
SEP (2006). Programa de Mejoramiento del Profesorado. Un primer análisis de su
operación e impactos en el proceso de fortalecimientos académicos de las universidades
públicas. México: SEP.
SNI (2012). Sistema Nacional de Investigadores – SNI. Recuperado el 5 de marzo
2012 de http://www.conacyt.gob.mx/SNI/Paginas/default.aspx
Stake, R.E. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
Díaz Barriga, A. (1998). La investigación en educación. Su conformación y retos,
México: UNAM (documento inédito).
Ugartemendía, V. (2001). Condiciones de trabajo de los investigadores en la
universidad pública. Asociación Argentina de especialistas en estudios del trabajo.
94 Recuperado
el
10
de
febrero
2012
de
http://www.aset.org.ar/congresos/5/aset/PDF/UGARTEMENDIA.PDF
Urbano, G., Aguilar, G. & Rubio, J. (2006). Programa de Mejoramiento del
Profesorado: Un primer análisis de su operación e impactos en el proceso de
fortalecimiento académico de las universidades públicas. México: Secretaría de Educación
Pública.
Vessuri, H, (2007) La formación de investigadores en América Latina, en
Presentación. Análisis de la evolución del desarrollo científico y tecnológico de América
Latina.
Recuperado
el
12
de
marzo
de
http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001542/154242m.pdf pp. 1-36
95 Anexo 1 – Instrumento
PROYECTO SOBRE ACTUALES CONDICIONES DE PRODUCCION
INTELECTUAL
Argentina-Brasil-México.
El presente cuestionario tiene por objetivo realizar el análisis de la producción académica
de los investigadores del Estado de Tamaulipas, sus condiciones de producción y el
impacto y re traducción de las mismas en las comunidades académicas y educativas del
Estado de Tamaulipas.
INSTRUCCIONES: Lee las preguntas atentamente, revisa todas las opciones y elige con
una X la respuesta que consideres adecuada.
1. DATOS GENERALES
1.1 Estado civil
a) Soltero
( )
1.2 Edad
a) 25-35
b) Casado
b) 35-45
(
)
c) Divorciado
( )
d) Viudo
( )
e) Unión libre
( )
1.4 Si tienes hijos
señala cuántos son
a) De 1 a 2
( )
b) De 3 a 4
( )
c) Más de 4
( )
(
)
(
)
c) 45-55
d) 55-65
e) Más de 65
1.3 Genero
a) Masculino
(
)
b) Femenino
(
)
( )
( )
( )
2. FORMACIÓN
2.1 Carrera profesional de licenciatura
2.2 Institución en la que realizó su
Licenciatura
2.3 Especialidad en la que realizó la
Maestría
2.4 Institución en la que realizó sus estudios
de Maestría
96 2.5 ¿El programa de Maestría se
encontraba dentro del registro del
PNPC?
2.6 Programa Doctoral
a) SI
b) NO
2.7 Institución en la que realizó su Doctorado
2.8 ¿El programa Doctoral se
encontraba dentro del registro del
PNPC?
a) SI
b) NO
3. DATOS LABORALES
3.1 Tipo de Nombramiento:
3.2 Antigüedad en la Institución
a) 1-5 años
b) 6-10 años
c) 11-15 años
d) Más de 16 años
3.3 UAM, Facultad o institución a la que se
encuentra adscrito:
3.4 Programas académicos en los que
a)
imparten clases
Licenciatura
( )
( )
( )
( )
( )
b)
Maestría
( )
c)
Doctorado
( )
4. TRAYECTORIA ACADEMICA Y RECONOCIMIENTO A LA
INVESTIGACIÓN
4.1 ¿Cuenta usted con el reconocimiento de perfil deseable
PROMEP?
¿Por qué?
Si contestó afirmativo
en la pregunta
anterior:
4.2 ¿Desde hace
cuándo?
a) Menos de 1 años
b) Entre 1 y 3 años
c) Entre 4 y 6 años
d) Entre 7 y 9 años
e) Más de 10 años
a) Si
( )
b) No
( )
(
(
(
(
(
)
)
)
)
)
97 4.3 ¿Pertenece a un Cuerpo Académico (CA)
reconocido por PROMEP?
4.4 Categoría en el Sistema Nacional de Investigadores
(SNI)
a)
b)
c)
d)
4.5 Tiempo de permanencia en el Sistema Nacional
de Investigadores:
4.6 Indique si en este tiempo de permanencia ha
tenido cambios en su ubicación de nivel en el SNI.
a) No
( )
b) CAEF
( )
c) CAEC
( )
d) CAC
( )
a) Candidato
b) Nivel I
c) Nivel II
d) Nivel III
(
(
(
(
)
)
)
)
Menos de 1 año
Entre 1 y 3 años
Entre 4 y 6 años
Entre 7 y 9 años
(
(
(
(
)
)
)
)
e) Más de 10 años
( )
a) Avanzado de
Nivel.
b) Se ha mantenido
en el mismo nivel
c) Retrocedido de
nivel
( )
( )
( )
5. AUMENTO DE LA RELACIONES DE COLABORACIÓN Y
COMPETENCIA
5.1 ¿Existe relación de trabajo con a)
Si
sus colegas?
(
)
b)
N
o
(
)
Comentario:________________
__________________________
________________________
5.2 ¿Cómo es la relación de trabajo con sus colegas investigadores?
a) Muy
( ) b) Buena ( )
c)
( ) d) Mala ( )
e) Muy
buena
Regular
mala
5.3 ¿Visualiza usted cambios a lo largo del tiempo en esa relación entre colegas?
a) Si
( )
b) No
( ) c) Tal vez ( )
d)
( )
e)
Nunca
Imposible
( )
( )
98 6. HIPER PRODUCTIVIDAD MEDIDA EN TÉRMINOS CUANTITATIVOS
6.1 ¿Cuáles son los requerimientos de productividad académica que le exige?
La Institución
PROMEP
SNI
a) Proyectos de
( ) a)
Proyectos ( ) a)
Proyectos de
( )
Investigación
de Investigación
Investigación
b) Dirección de
( ) b)
Dirección ( ) b)
Dirección de
( )
tesis
de tesis
tesis
c) Libros
( ) c)
Libros
( ) c)
Libros
( )
d) Publicación en
( ) d)
( ) d)
Publicación en
( )
revistas
Publicació
revistas indexadas
indexadas
n en revistas
indexadas
e) Publicación en
( ) e)
( ) e)
Publicación en
( )
revistas
Publicació
revistas arbitradas
arbitradas
n en revistas
arbitradas
f) Ponencias en
( ) f)
Ponencias ( ) f)
Ponencias en
( )
congresos
en congresos
congresos
g) Docencia
( ) g)
Docencia
( ) g)
h) Tutorías
( ) h)
Tutorías
( ) Otros____________________
_________________________
i)
i)
Otros_________________
Otros________________ _________________________
______________________ ____________________ _________________________
______________________ ____________________ _________________________
______________________ ____________________ _________________________
______________________ ____________________ _________________________
6.2 ¿Cuál es su opinión sobre las mismas? (para saber si son buenas, compatibles
etc.)
a) En relación con la
_________________________________________
institución
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
99 b) En relación con el PROMEP _________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
c) En relación con el SNI
6.3 ¿Qué opina sobre las condiciones de evaluación de productividad emanadas de los
organismos internacionales?
a) Son
( )
b) No son ( )
b) Son
( )
c)
( )
pertinentes
pertinentes
demasiadas
No las conozco
6.4 ¿Cuáles son sus metas (especificas), aspiraciones (posible) y expectativas (deseable)
personales en torno a la productividad académica?
a)
6.5 ¿Cuánto tiempo dedica para
lograrlas/estrategias,
planificación, etc.?
b)
c)
d)
SNI
1-2 horas al
día
3-4 horas al
día
5-6 horas al
día
Más de 6
horas al día
)
a)
( )
b)
( )
c)
( )
d)
(
PROMEP
1-2 horas
al día
3-4 horas
al día
5-6 horas
al día
Más de 6
horas al
día
( )
( )
( )
( )
6.6 ¿Cuáles son los beneficios o recompensas que obtiene si cumple con los parámetros
de productividad? (Enumere del 1 al 4 por orden de importancia, en donde 1 es lo
más importante y 4 lo menos importante)
100 Institución
)
SNI
(
)
PROMEP
a) Económico
(
(
)
b) Reconocimiento
( )
( )
( )
d) Profesional
( )
( )
( )
e) Personal
( )
( )
( )
7. TENSIÓN ENTRE INDIVIDUALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN Y LA
PROMOCIÓN DEL TRABAJO GRUPAL Y EN REDES
7.1 ¿Qué actividades realiza de manera individual? (Puede ser más de una opción)
a)
( )
b)
( )
c)
( )
d) ( )
e)
( )
f)
( )
Búsqueda
Realizar
Publicar
Dir
Proyect
Busca
de
ponenci
igir
o
r
información
as
tesi
de
apoyo
s
investig
s
ación
7.2 ¿Qué actividades realiza de manera colectiva? (Puede ser más de una opción)
a) Búsqueda ( )
b)
( )
c)
( ) d) ( )
e)
( )
f)
( )
de
Realizar
Publicar
Dir
Proyect
Busca
información
ponenci
igir
o de
r
as
tesi
investig
apoyo
s
ación
s
7.3 ¿Cómo concilia su proyecto individual con el proyecto colectivo (de su grupo de
investigación / de su cuerpo académico)?
a) Realizo
( )
b) Realizo primero
( )
c) Realizo
( )
primero las
las actividades
ambas
actividades
colectivas
actividades al
individuales
mismo tiempo
7.4 Entre el trabajo individual y colectivo, ¿dónde pone más su esfuerzo?
a) Ambos ( )
b)
( ) c) Colectivo, ( )
d) Ninguna
( )
e)
( )
Individu
porque
Depende
al
comparto los
de la
Porque
logros y
remuner
los
reconocimien
ación.
beneficio
to con mis
s son
colegas.
solo para
mí.
7.5 ¿En qué medida pone el acento en el trabajo académico individual y en qué medida pone el
acento en el trabajo académico colectivo? Explicar y ejemplificar.
R._______________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
101 _________________
7.6 ¿Cómo logra conciliar las políticas de productividad de diferentes organismos en su
trabajo? (Flexibilidad geográfica) (Puede ser más de una opción)
a)
( )
b)
( ) c) respetando ( )
d)
( ) e) Acatando ( )
Siguien
Concilia
los
Investigand
las
do las
ndo las
lineamientos
o de
disposicione
indicaci
estrategi
acuerdo a
s y políticas
ones
as
mi perfil
Otro: ____________________________________________________________________________
7.7 ¿Tiene usted proyectos académicos o de investigación con colegas de otras instituciones?
a) Si
( )
b) No
( ) c) Otro: ______________________________________________
7.8 ¿Qué tipo de proyectos?
a)
( )
b)
( )
c)
( )
d)
( )
e)
( ) f) Otro ( )
Instituc
Organizaci
Soci
Ambie
Educat
ional
onal
al
ntal
ivo
¿Cuál?
7.9 Modalidades de trabajo con sus colegas de otras instituciones:
a)
( )
b) Semi( )
c)
( )
d)
( )
e)
( )
Presencial
presencial
Línea
Calendariza
Reuniones
(red)
do (por
informativ
horarios
as
predetermi
nados)
Describir proceso:
__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
7.10 ¿Cómo inciden las modalidades descritas anteriormente en su trabajo académico y de
investigación? (impactos positivos e impactos negativas) (Puede ser más de una opción)
a) Más tiempo
( )
b) Más tiempo para
( ) c) Tiempo para ( )
d)
( )
para dedicarme a
dedicarme de lleno a
reunirme con
Ahorro
mis actividades
la investigación
mi cuerpo
de
docentes
académico
tiempo
para
reunirme
con mi
grupo de
investiga
ción
e) Al no
( )
f) La falta de
( ) g) Otra:
reunirnos de
motivación en el
forma presencial
grupo puede alterar los
no existe la
tiempos
retroalimentación
102 8. CONDICIONES INSTITUCIONALES
8.1 La falta de recursos materiales y 8.2 Los costos de operación en la
humanos repercute en su producción realización
de
sus
tareas
de
científica.
investigación afectan los resultados de
la misma
a) Totalmente de acuerdo
( ) a) Totalmente de acuerdo
( )
b) acuerdo
( ) b) De acuerdo
( )
c) Indiferente
( ) c) Indiferente
( )
d) En desacuerdo
( ) d) En desacuerdo
( )
e) Totalmente en desacuerdo
( ) e) Totalmente en desacuerdo
( )
8.3 El aspecto administrativo – como el 8.4 ¿Qué estrategias propone para que
llenado de formularios y le gestión de la tarea investigativa no se supedite a la
los recursos entorpece su actividad administrativa?
académica
a) Totalmente de acuerdo
( )
b) De acuerdo
( )
c) Indiferente
( )
d) En desacuerdo
( )
e) Totalmente en desacuerdo
( )
8.5 ¿Qué implicaciones tiene en las 8.6 ¿Qué valoración (opinión) tiene de
funciones
y
decisiones
de
los esta necesidad de sumar a la tarea de
investigadores la burocratización de la investigación la tarea de administración
actividad investigativa?
de los recursos?
a) Pérdida de tiempo dedicado a la ( )
investigación
b) Retraso en la entrega de ( )
resultados
c) No tiene ninguna implicación
( )
8.7 Las condiciones institucionales determinan su productividad académica
a) Totalmente de acuerdo
( )
b) De acuerdo
( )
c) Indiferente
( )
d) En desacuerdo
( )
e) Totalmente en desacuerdo
( )
9. TRABAJO A CORTO PLAZO Y POR PROYECTOS ESPECÍFICOS
9.1 ¿Cómo establece sus plazos de producción académica?
a) Criterios propios
b) Conforme me lo indique la institución donde trabajo
c) Conforme PROMEP o SNI me lo exijan
d) Otros ¿Cuáles?
(
(
(
(
)
)
)
)
103 10. TENSIONES ENTRE HIPER ESPECIALIZACIÓN Y ABORDAJES MULTI,
PLURI, INTER Y TRANSDISCIPLINARIO
10.1 ¿En qué área o disciplina inscribe su proyecto académico? R.___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
10.2 ¿En qué LGAC (s) desarrolla su actividad científica? R.___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
10.3 ¿Los proyectos realizados han trascendido su
disciplina?
a) Si ( )
10.4 ¿Los proyectos
¿Cómo?
realizados han
trascendido su LGAC?
a)
Si
( )
b) No ( )
b) No ( )
10.5 ¿Advierte usted que sus proyectos y la productividad académica generada
en ellos requiere abordajes inter/ transdiciplinares y/o de otras LGAC?
a) Si ( ) ¿Cómo?
b) No ( ) ¿Por qué?
_______________________________ __________________________________
_______________________________ __________________________________
_______________________________ __________________________________
_______________________________ __________________________________
10.6 ¿Ha requerido desarrollar o participar en proyectos no tan relacionados a
su disciplina y LGAC?
a) Si
( )
¿Por qué?______ b)
( )
______________ No
______________
_____________
10.7 ¿Ha requerido generar publicaciones (productos) no tan relacionados a su
disciplina y/o LGAC?
a) Si
( ) ¿Por qué?______ b) No
( )
______________
______________
______________
10.8 En caso positivo, ¿Qué estrategias implementa ante la transición de la
investigación (producción) especializada y disciplinaria hacia aquella de corte
104 transdisciplinar?
10.9 ¿Qué implicaciones y demandas ha tenido la transdisciplinariedad para
poder desarrollar satisfactoriamente su actividad investigativa?
11. TENDENCIA A RESPONDER A LAS LÍNEAS DE FOMENTO (POLÍTICAS
EDUCATIVAS
Institución
11.1 ¿Conoce cuáles son
las
líneas
de
investigación
prioritarias de
PROMEP
SNI
a) Si
(
)
a) Si
(
)
a) Si
( )
b) No
( )
c) No
( )
b) No
( )
11.2 En caso de responder “si” a la pregunta anterior, ¿Qué influencia tienen estas
líneas prioritarias en la decisión sobre la agenda propia de investigación?
a) Mucha ( )
b) Regular
( )
c) Poca
( )
d) Ninguna
( )
influencia
influencia
influencia
influencia
11.3 ¿Qué influencia tienen las líneas de fomento sobre las decisiones que toman los
demás investigadores?
a) Mucha ( )
b) Regular
(
c) Poca
( )
d) Ninguna
( )
influencia
influencia
)
influencia
influencia
11.4 A raíz de la implementación de indicadores de evaluación promovidos por el
PROMEP y el SNI, ¿Ha requerido desarrollar nuevas actividades o funciones
académicas o administrativas que le permitan permanecer o promoverse por estos
organismos?
a) Sí, tengo más
( )
b) Solo he
( ) c) No, tengo las mismas
( )
actividades que
implementado
funciones
antes
algunas
Cuáles_______________ Cuáles______________
____________________ ____________________
____________________ ____________________
105 12. IMPERATIVO A REALIZAR INVESTIGACIONES PERTINENTES
a) Interés personal
( )
12.1 ¿Cómo selecciona sus temas de
b) Interés institucional
( )
investigación?
c) Interés del grupo o cuerpo académico
( )
12.2 ¿Considera que su investigación es útil y
aplicable?
¿Por qué?
12.3 ¿Cuáles son los principales
productos obtenidos en su
investigación?
(Enumere
de
mayor a menor importancia,
donde 1 es mayor y 4 menor)
12.4 ¿A qué sujetos impactan los
resultados de la investigación?
(Puede ser más de una opción)
a) Si
( )
b) No
( )
a) Tesis
( )
b) Libros
( )
c) Ponencias
( )
d) Publicaciones en revistas indexadas
(
)
e) Publicaciones en revistas arbitradas
(
)
a) Sector Público
( )
b) Sector Privado
(
)
c) Área Educativa
(
)
d) Gobierno
e) Industria
( )
( )
a) CONACyT
( )
b) Institución
( )
12.5 ¿De dónde obtiene recursos c) Recursos propios
( )
para el desarrollo de la d) POMEP
( )
investigación?
Otros____________________________________
_________________________________________
13. FLEXIBILIDAD LABORAL
13.1 ¿Cuál es el lugar en el que lleva a 13.2 El lugar que tiene su grupo de
cabo la mayor parte de sus tareas de investigación en la institución es de
investigación?
carácter:
a) Institución
( ) a) Individual
( )
106 b) Casa
( ) b) Compartido
( )
c) Biblioteca
( ) c) No tiene espacio de trabajo
( )
d) Laboratorio
( )
e) Otro ¿Cuál?
( )
13.3 Considera que el espacio asignado 13.4 ¿Cuál es el tiempo (en horas por
de investigación es:
semana) dedicado a la investigación?
a) Excelente
( ) a) -20 horas
( )
b) Bueno
( ) b) 21/30 horas
( )
c) Regular
( ) c) 31/40 horas
( )
d) Malo
( ) d) 41/50 horas
( )
e) Pésimo
( ) e) Más de 50 horas
( )
14. MONTOS Y SUBSIDIOS
14.1 Cantidad de personas por equipo
de investigación
a) De 1 a 2
( )
b) De 3 a 4
( )
c) Más de 4
( )
14.2 Cuál es el monto del último
14.3 Forma en la que se deciden los
subsidio recibido en el equipo de
destinos del subsidio
investigación
a) $10,000. 00 - $50,000.00
( ) a) Líder del cuerpo académico o ( )
grupo disciplinar
b) $50,000.00 - $100,000.00
( ) b) Algunas personas del cuerpo ( )
académico o grupo disciplinar
c) $100,000.00 - $500,000.00
( ) c) Por consenso dentro del ( )
d) Más de $500,000.00
( ) cuerpo o del grupo
14.4 El presupuesto recibido beneficia: 14.5 Propiedad de los materiales de
trabajo
a) Todos por igual
( ) a) Propiedad en su totalidad del ( )
b) Algunos
( ) cuerpo académico o grupo
disciplinar
c) Solo al líder
( ) b) Propiedad de la institución
( )
d) Solo a integrantes, no
( ) c) Algunos propios otros no
( )
colaboradores
d) Prestados en su totalidad
( )
14.6 ¿Forma en que se obtuvieron los materiales de trabajo?
a) Financiamiento externo
b) Financiamiento institucional
c) Por otros medios ¿Cuáles?
( )
( )
( )
15. CONDICIONES PERSONALES
15.1 La familia está conforme con el 15.2 El ambiente de trabajo con mis
tiempo que le dedica a la investigación
compañeros afecta mis procesos de
107 investigación
a) Totalmente de acuerdo
( ) a) Totalmente de acuerdo
( )
b) De acuerdo
( ) b) De acuerdo
( )
c) Indiferente
( ) c) Indiferente
( )
d) En desacuerdo
( ) d) En desacuerdo
( )
e) Totalmente en desacuerdo
( ) e) Totalmente en desacuerdo
( )
15.3 El apoyo por parte de los 15.4 Las condiciones personales
directivos de las instituciones es el determinan
su
productividad
adecuado para llevar a cabo la académica
investigación
a) Totalmente de acuerdo
( ) a) Totalmente de acuerdo
( )
b) De acuerdo
( ) b) De acuerdo
( )
c) Indiferente
( ) c) Indiferente
( )
d) En desacuerdo
( ) d) En desacuerdo
( )
e) Totalmente en desacuerdo
( ) e) Totalmente en desacuerdo
( )
16.- CONDICIONES FÍSICAS
16.1 El ambiente físico (temperatura),
es
el
adecuado
para
realizar
investigación.
a) Totalmente de acuerdo
( )
b) De acuerdo
( )
c) Indiferente
( )
d) En desacuerdo
( )
e) Totalmente en desacuerdo
( )
16.3 El ambiente físico (iluminación) es
el adecuado para realizar investigación.
a) Totalmente de acuerdo
b) De acuerdo
c) Indiferente
d) En desacuerdo
e) Totalmente en desacuerdo
16.5 El diseño del lugar de
(tamaño) es el adecuado para
investigación
a) Totalmente de acuerdo
b) De acuerdo
c) Indiferente
d) En desacuerdo
e) Totalmente en desacuerdo
16.7 El diseño del lugar de
(privacía) es el adecuado para
investigación
( )
( )
( )
( )
( )
trabajo
realizar
( )
( )
( )
( )
( )
trabajo
realizar
16.2 El ambiente físico (ruido), es el
adecuado para realizar investigación.
Totalmente de acuerdo
( )
De acuerdo
( )
Indiferente
( )
En desacuerdo
( )
Totalmente en desacuerdo
( )
16.4 El ambiente físico (calidad del aire)
es
el
adecuado
para
realizar
investigación.
a) Totalmente de acuerdo
( )
b) De acuerdo
( )
c) Indiferente
( )
d) En desacuerdo
( )
e) Totalmente en desacuerdo
( )
16.6 El diseño del lugar de trabajo
(distribución) es el adecuado para
realizar investigación
a) Totalmente de acuerdo
( )
b) De acuerdo
( )
c) Indiferente
( )
d) En desacuerdo
( )
e) Totalmente en desacuerdo
16.8 Las condiciones físicas determinan
su productividad académica
108 a) Totalmente de acuerdo
b) De acuerdo
c) Indiferente
d) En desacuerdo
e) Totalmente en desacuerdo
(
(
(
(
(
)
)
)
)
)
a) Totalmente de acuerdo
b) De acuerdo
c) Indiferente
d) En desacuerdo
e) Totalmente en desacuerdo
(
(
(
(
(
)
)
)
)
)
109 Anexo 2–Diseño del instrumento
Pregunta
Objetivos
Hipótesis
Variables
Dimensione
s
Indicador
es
Trayectoria
académica
Formació
n
profesiona
l
Experienc
ia laboral
Perfil
PROMEP
SNI
ORDINAL
Hipótesis
Objetivo
General:
de
trabajo:
Analizar
sí las
Las
condicion condicion
es
condicion
es físicas,
institucion
es físicas, Productivi
personale
ales,
dad
personales
Hiper
personales
se
Académic productivida
y físicas
Producció
e
institucio
a
de los
d en
investigad
n
términos
institucion
nales de
ores SNI
cuantitativos académica
ales que
los
en el
Estado de
presentan
investigad
Área
Especializac
Tamaulipa
Disciplina
ión y
los
ores SNI s influyen
LGAC
abordajes
en su
investigad
en el
productivi
multi, pluri,
ores SNI
Estado de
dad
inter y
Académic
transdiscipli
en el
Tamaulip
a.
nar
Estado de
as son
¿Las
factor
determina
nte en su
Objetivos
Específic
os
Tamaulipa
s
Flexibilidad
geográfica
determina
n su
productivi Identificar
las
productivi
dad
condicion
es
dad
académic
institucion
académica
a?
ales donde
laboran
.
los
investigad
ores SNI A mejores
en el
Niveles de
medición
Individualiz
ación,
trabajo
grupal y en
redes
Proyectos
académic
os
Modalida
des de
trabajo
Actividad
individual
DE
RAZÓN
ORDINAL
ORDINAL
ORDINAL
ORDINAL
Actividad
colectiva
110 estado de
Tamaulipa
s.
condicion
Ambiente
Físico
es
institucion Condicion
es Físicas
ales,
Identificar
las
físicas y
condicion
es
personales
personales
mayor
que
presentan
productivi
los
dad
investigad
ores SNI
académica
en el
.
estado de
Tamaulipa
s.
Identificar
las
condicion
es físicas
que
presenta la
institución
donde
laboran
los
investigad
ores SNI
en el
estado de
Tamaulipa
s.
Diseño del
Lugar
Temperat
ura
Ruido
Iluminaci
ón
Calidad
del aire
Tamaño
Distribuci
ón
Privacía
Carácter
del lugar
Espacio
ORDINAL
ORDINAL
ORDINAL
Burocratizac Gestiónión
administra
ción
Condicion
es
Institucio
nales
Montos y
subsidios
Recursos
Distribución
Condicion de tiempo y
es
relaciones
Personale
de
Salarios.
Reducció
n de
préstamos
.
Materiales
de trabajo
Impuestos
.
Recursos
humanos.
Recursos
materiales
.
Edad
Genero
Estado
civil
La familia
DE
RAZÓN
ORDINAL
DE
RAZÓN
INTERVA
111 s
colaboración Compañer
os de
y
trabajo
competencia
Directivos
institucion
ales
Tareas de
investigac
ión
LAR
112 Anexo 3 – Listado de Investigadores SNI 2012
NI
VE
L
ÁR
EA
DEPENDENCIA
INSTITUTO DE
ADSCRIPCIÓN
DR.
GERARDO
ENRIQUE
QUIROGA
GOODE
1
1
FACULTAD DE INGENIERÍA
UAT
DR. LUIS
VIDAL
PONCE
CABRERA
1
1
CENTRO DE INVESTIGACION EN
CIENCIA APLICADA Y
TECNOLOGIA AVANZADA DEL
IPN
UNIDAD
ALTAMIRA
DR. DANIEL
ALBERTO
MAY
ARRIOJA
1
1
UNIDAD ACADEMICA
MULTIDISCIPLINARIA DE
REYNOSA
UAT
NOMBRE
DATOS DE LOCALIZACIÓN
Teléfono de contacto:
(833) 213 0415 CEL 833 300
2329
(833)2412000 exts. 3336, 3542
Correo electrónico:
[email protected]
[email protected]
Línea de Investigación:
Láseres y sus Aplicaciones.
Domicilio particular: Calzada
de Bejucal 3039, e/ 1ra y
Lindero, Rpto Rosario, Arroyo
N., C. Habana.
Teléfono de contacto:
(53) 7531342
Correo
electrónico:[email protected]
m
Teléfono de contacto:
899-921-33-00 EXT 8315
899-951-7323
Correo electrónico:
[email protected]
[email protected]
113 m
Línea de investigación:
Tecnología Laser
Teléfonos de contacto:
Tel. local (833) 2600124 ext.
87505
Red IPN: (55)57296000 ext.
87505
Correo electrónico:
[email protected].
mx
[email protected]
Línea de investigación:
Tecnología Laser
Teléfonos de contacto:
833.2600125
Correo electrónico:
[email protected]
[email protected]
DR. MARCO
JULIO
ULLOA
TORRES
C
1
CENTRO DE INVESTIGACION EN
CIENCIA APLICADA Y
TECNOLOGIA AVANZADA DEL
IPN
UNIDAD
ALTAMIRA
DR.
EDUARDO
MARCELO
DE POSADA
PIÑÁN
1
1
CENTRO DE INVESTIGACION EN
CIENCIA APLICADA Y
TECNOLOGIA AVANZADA DEL
IPN
UNIDAD
ALTAMIRA
DR. DAVID
ALBERTO
RIVAS
CAMARGO
C
1
CENTRO DE INVESTIGACION EN
CIENCIA APLICADA Y
TECNOLOGIA AVANZADA DEL
IPN
UNIDAD
ALTAMIRA
Línea de investigación:
Tecnología Laser
Teléfonos de contacto:
833.2600124
Correo electrónico:
[email protected]
[email protected]
DR. ISAAC
HUIXTLACA
1
1
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE
VICTORIA
UNIVERSIDAD
POLITECNICA
Línea de investigación:
114 CUATECATL
DR.
EUGENIO
RODRIGUEZ
GONZALEZ
DE VICTORIA
1
1
CENTRO DE INVESTIGACION EN
CIENCIA APLICADA Y
TECNOLOGIA AVANZADA DEL
IPN
UNIDAD
ALTAMIRA
Teléfonos de contacto:
Correo electrónico:
[email protected]
Línea de investigación:
Tecnología Laser
Teléfonos de contacto:
Correo electrónico:
[email protected]
DR. FELIPE
CABALLERO
BRIONES
1
1
CENTRO DE INVESTIGACION EN
CIENCIA APLICADA Y
TECNOLOGIA AVANZADA DEL
IPN
UNIDAD
ALTAMIRA
Línea de investigación:
Ingeniería y Desarrollo
Sustentable
Teléfonos de contacto:
(833) 2600124 Ext. 87514
Correo electrónico:
[email protected]
[email protected]
DR.
FRANCISCO
JAVIER
GARCIA DE
LEON
2
2
DIRECCION GENERAL DE
EDUCACION SUPERIOR
TECNOLOGICA (DGEST)
INSTITUTO
TECNOLOGICO
DE CIUDAD
VICTORIA
Línea de investigación:
Genética de la conservación.
Genética forense y de
poblaciones.
Marcadores genéticos y sus
aplicaciones en procesos
ecológicos y evolutivos
Teléfonos de contacto:
Correo electrónico:
[email protected]
115 DR.
ALFONSO
CORREA
SANDOVAL
1
DR. OSCAR
BALDOVINO
PANTALEON
1
DR.
VIRGILIO
BOCANEGR
A GARCIA
2
DIRECCION GENERAL DE
INSTITUTO
EDUCACION SUPERIOR
TECNOLOGICA (DGEST)
TECNOLOGICO
DE CIUDAD
VICTORIA
2
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE
TAMAULIPAS
UNIDAD
ACADEMICA
MULTIDISCIPLI
NARIA DE
REYNOSA
1
2
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE
TAMAULIPAS
UNIDAD
ACADEMICA
MULTIDISCIPLI
NARIA DE
REYNOSA
DRA.
VALERIA
PERALTA
LEAL
1
2
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE
TAMAULIPAS
UNIDAD
ACADEMICA DE
CIENCIAS DE LA
SALUD Y
TECNOLOGIA
DR. IVAN
CASTRO
ARELLANO
1
2
DIRECCION GENERAL DE
EDUCACION SUPERIOR
TECNOLOGICA (DGEST)
INSTITUTO
TECNOLOGICO
DE CIUDAD
VICTORIA
Línea de investigación:
Teléfonos de contacto:
(31) 306 62
Correo electrónico:
[email protected]
[email protected]
Teléfono de contacto:
899-921-3300 EXT 8315
044-899-1082128
Correo electrónico:
[email protected]
[email protected]
Teléfono de contacto:
01 899 9213340
Correo electrónico:
[email protected]
[email protected]
Teléfono de contacto:
868 8110600 ext. 6095
868 813 8213
Correo electrónico:
[email protected]
[email protected]
x
Línea de investigación:
Teléfonos de contacto:
116 Correo electrónico:
[email protected]
[email protected]
DR. MARIO
ALEJANDRO
GOMEZ
JIMENEZ
C
2
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE
ALTAMIRA
INGENIERIA EN
ENERGIA
DRA.
EVELIA
LEAL
UGARTE
1
3
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE
TAMAULIPAS
UNIDAD
ACADEMICA DE
CIENCIAS DE LA
SALUD Y
TECNOLOGIA
DR. JUAN
PABLO
MEZA
ESPINOZA
1
3
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE
TAMAULIPAS
UNIDAD
ACADEMICA DE
CIENCIAS DE LA
SALUD Y
TECNOLOGIA
DR.
FRANCISCO
VAZQUEZ
NAVA
1
3
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE
TAMAULIPAS
CAMPUS
TAMPICOMADERO
Teléfono de contacto:
Correo electrónico:
[email protected]
Teléfono de contacto:
(01868) 2044000
(01868)8177855
Correo electrónico:
[email protected]
[email protected]
Teléfono de contacto:
Trabajo:
(834) 316-27-21
Casa
(01-868)-813-5383
Correo electrónico:
[email protected]
[email protected]
Teléfono de contacto:
Trabajo
833-2152220
Casa
833-2166247
Correo electrónico:
[email protected]
117 [email protected]
DR.
ROBERTO
CESAR
HERNANDE
Z ELIZONDO
1
4
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE
TAMAULIPAS
DR. JOSE
LUIS DE LA
CRUZ ROCK
1
4
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE
TAMAULIPAS
DR. RUBEN
SALVADOR
ROUX
GUTIERREZ
1
4
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE
TAMAULIPAS
DRA.
CATHERINE
JANE
1
4
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE
TAMAULIPAS
UNIDAD
ACADEMICA
MULTIDISCIPLI
NARIA DE
CIENCIAS EDUC,
Y
HUMANIDADES
UNIDAD
ACADEMICA
MULTIDISCIPLI
NARIA
DE CS
JURIDICAS Y
SOC.
CAMPUS
TAMPICOMADERO
UNIDAD
ACADEMICA
MULTIDISCIPLI
Teléfono de contacto:
Trabajo:
834+31+81723
Casa
834+1715642
Correo electrónico:
[email protected]
[email protected]
m.mx
Teléfono de contacto:
Trabajo:
01 (833) 241-20-13
Casa
01 (833) 214-38-73
Correo electrónico:
[email protected]
Teléfono de contacto:
Trabajo:
01 833 227 28 282
Casa:
01 833 228 23 37
Correo electrónico:
[email protected]
[email protected]
Teléfono de contacto:
Trabajo
01 834 31 818 31
118 ANDREWS
NARIA DE
CIENCIAS EDUC,
Y
HUMANIDADES
MTRO.
JESUS
HERNANDE
Z JAIMES
1
4
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE
TAMAULIPAS
DR.
CANDIDO
HERNANDE
Z LIMON
C
4
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE
TAMAULIPAS
DR. SIMON
PEDRO
IZCARA
PALACIOS
2
5
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE
TAMAULIPAS
DRA. MARIA
DE LAS
MERCEDES
1
5
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE
TAMAULIPAS
UNIDAD
ACADEMICA
MULTIDISCIPLI
NARIA DE
CIENCIAS
EDUCACION Y
HUMANIDADES
CAMPUS
TAMPICOMADERO
UNIDAD
ACADEMICA
MULTIDISCIPLI
NARIA DE
CIENCIAS
EDUCACION Y
HUMANIDADES
UNIDAD
ACADEMICA
MULTIDISCIPLI
Casa
01 834 1341028
Correo electrónico:
[email protected]
[email protected]
Teléfono de contacto:
Trabajo:
(834) 31 81 831
Casa
(834) 13410280
Correo electrónico:
[email protected]
[email protected]
Teléfono de contacto:
Trabajo
8332412000 ext.3705
Casa
833 21 74 321
Correo electrónico:
[email protected]
[email protected]
Teléfono de contacto:
Trabajo
(01-834)3181723
Correo electrónico:
[email protected]
[email protected]
Teléfono de contacto:
Trabajo
(834) 127-61-21
119 CANCELO
SANMARTIN
NARIA LIC.
FRANCISCO
HERNANDEZ
DR. JOSÉ
MELCHOR
MEDINA
QUINTERO
C
LIC. JUAN
ANTONIO
HERRERA
IZAGUIRRE
C
NORMA
ANGÉLICA
PEDRAZA
MELO
C
5
CENTRO UNIVERSITARIO
VICTORIA
UNIVERSIDAD
AUTONÓMA DE
TAMAULIPAS.
5
CAMPUS LAREDO
5
CENTRO UNIVERSITARIO
VICTORIA
UNIVERSIDAD
AUTONÓMA DE
TAMAULIPAS.
UNIVERSIDAD
AUTONÓMA DE
TAMAULIPAS.
Casa
(834) 310-04-21
Correo electrónico:
[email protected]
[email protected]
Teléfono de contacto:
Trabajo
(834) 318 17 56
Casa
(834) 340 11 94
Correo electrónico:
[email protected]
[email protected]
Teléfono de contacto:
Trabajo
867-719-4250
Casa
867-1148358
Correo electrónico:
[email protected]
om
[email protected]
Teléfono de contacto:
Trabajo
(834) 31 8-17-56 Ext. 134
Casa
(834) 30 5-42-06
Correo electrónico:
[email protected]
[email protected]
m
120 DRA.
KARLA
PAOLA
JIMÉNEZ
ALMAGUER
C
5
DR. ADOLFO
ROGELIO
COGCO
CALDERÓN
1
5
DRA.
MIRIAM
RODRÍGUEZ
VARGAS
C
DR. JORGE
ALBERTO
PEREZ CRUZ
CAMPUS TAMPICO-MADERO
UNIDAD ACADÉMICA
MULTIDISCIPLINARIA CS
JURÍDICAS Y SOC.
C
5
5
CAMPUS TAMPICO-MADERO
UNIDAD ACADÉMICA
MULTIDISCIPLINARIA DE CS
JURÍDICAS Y SOC.
UNIVERSIDAD
AUTONÓMA DE
TAMAULIPAS.
UNIVERSIDAD
AUTONÓMA DE
TAMAULIPAS.
UNIVERSIDAD
AUTONÓMA DE
TAMAULIPAS.
UNIVERSIDAD
AUTONÓMA DE
TAMAULIPAS.
Teléfono de contacto:
Trabajo
(833)2412010 ext. 3706
Casa
(834) 314-07-26
Correo electrónico:
[email protected]
[email protected]
Teléfono de contacto:
Trabajo
01(833) 2 41 20 12
Casa
01(833) 2 28 42 50
Correo electrónico:
[email protected]
[email protected]
Teléfono de contacto:
Trabajo
(833) 241-20-10 ext. 3706
Casa
(833) 2740232
Correo electrónico:
[email protected]
[email protected]
Teléfono de contacto:
Trabajo
(833) 2412012
Casa
(833) 2106139
Correo electrónico:
121 [email protected]
[email protected]
DRA.
MÓNICA
LORENA
SÁNCHEZ
LIMÓN
C
5
DRA.
MARITZA
ALVAREZ
HERRERA
1
DR. JULIO
MARTÍNEZ
BURNES
1
6
FACULTAD DE MEDICINA
VETERINARIA Y ZOOTECNIA
UNIVERSIDAD
AUTONÓMA DE
TAMAULIPAS.
DR. JOSÉ
ERNESTO
1
6
UNIDAD ACADÉMICA
MULTIDISCIPLINARIA MANTE –
UNIVERSIDAD
AUTONÓMA DE
5
CENTRO UNIVERSITARIO
VICTORIA
CENTRO UNIVERSITARIO
VICTORIA
UNIVERSIDAD
AUTONÓMA DE
TAMAULIPAS.
UNIVERSIDAD
AUTONÓMA DE
TAMAULIPAS.
Teléfono de contacto:
Trabajo
01-834-31-2-62-99
Casa
01-834-31-6-21-48
Correo electrónico:
[email protected]
[email protected]
Teléfono de contacto:
Trabajo
(834)31-81756 al 59 ext. 110
Casa
(834)30-51044
Correo electrónico:
[email protected]
[email protected]
Teléfono de contacto:
Trabajo
(834) 31 2 09 85
Casa
(834) 31 6 66 65
Correo electrónico:
[email protected]
[email protected]
Teléfono de contacto:
Trabajo
122 CERVANTES
MARTÍNEZ
CENTRO
DR.
ENRIQUE
RUIZ
CANCINO
1
DR.
ANTONIO
PALEMON
TERÁN
VARGAS
1
DR. NOE
MONTES
GARCÍA
1
6
UNIDAD ACADÉMICA
MULTIDISCIPLINARIA
AGRONOMÍA Y CIENCIAS
6
CIR DEL NORESTE (TAMS.)
6
CIR DEL NORESTE (TAMS.)
DR. JOSÉ
2
6
UNIDAD ACADEMICA
TAMAULIPAS.
UNIVERSIDAD
AUTONÓMA DE
TAMAULIPAS.
833 1405962
Casa
833 2121229
Correo electrónico:
[email protected]
[email protected]
Teléfono de contacto:
Trabajo
3181800, ext. 2125
Casa
316 75 14
Correo electrónico:
[email protected]
INSTITUTO
NACIONAL DE
INVESTIGACION
ES FORESTALES
Y
AGROPECUARIA
S.
INSTITUTO
NACIONAL DE
INVESTIGACION
ES FORESTALES
Y
AGROPECUARIA
S.
Teléfono de contacto:
01-836-2760023
Correo electrónico:
[email protected]
UNIVERSIDAD
Teléfono de contacto:
Teléfono de contacto:
[email protected]
Correo electrónico:
01-899-9341046 Y 9341045
123 ALBERTO
RAMÍREZ
DE LEÓN
DR.
RIGOBERTO
LÓPEZ
ZAVALA
MULTIDISCIPLINARIA DE
REYNOSA.
C
6
CENTRO UNIVERSITARIO
VICTORIA
AUTONÓMA DE
TAMAULIPAS.
UNIVERSIDAD
AUTONÓMA DE
TAMAULIPAS.
DR. JAIME
SALINAS
CHAVIRA
1
6
ACULTAD DE MEDICINA
VETERINARIA Y ZOOTECNIA
UNIVERSIDAD
AUTONÓMA DE
TAMAULIPAS.
DRA. JUANA
MARÍA
CORONADO
BLANCO
1
6
UNIDAD ACADÉMICA
MULTIDISCIPLINARIA DE
AGRONOMÍA Y CIENCIAS
UNIVERSIDAD
AUTONÓMA DE
TAMAULIPAS.
Trabajo
01-899-921-33-40 ext 130
Casa
01-899-951-26-11
Correo electrónico:
[email protected]
[email protected]
Teléfono de contacto:
Trabajo
(834)318-18-00 Ext. 2207
Casa
834 3143146
Correo electrónico:
[email protected]
[email protected]
Teléfono de contacto:
045 834 30 65 010
Correo electrónico:
[email protected]
[email protected]
Teléfono de contacto:
Trabajo
8343181800 Ext. 2125
Casa
834 30 69 636
Correo electrónico:
[email protected]
[email protected]
124 DR. VICTOR
PECINA
QUINTERO
1
6
CIR DEL NORESTE (TAMS.)
DR.
PATRICIO
RIVERA
ORTÍZ
1
DRA.
EUGENIA
GUADALUP
E
CINFUEGOS
RIVAS
1
DR. JESÚS
GENARO
SÁNCHEZ
MARTÍNEZ
2
6
6
6
CENTRO UNIVERSITARIO
VICTORIA
UNIDAD ACADÉMICA
MULTIDISCIPLINARIA
AGRONOMÍA Y CIENCIAS
FACULTAD DE MEDICINA
VETERINARIA Y ZOOTECNIA
INSTITUTO
NACIONAL DE
INVESTIGACION
ES FORESTALES
Y
AGROPECUARIA
S.
UNIVERSIDAD
AUTONÓMA DE
TAMAULIPAS.
UNIVERSIDAD
AUTONÓMA DE
TAMAULIPAS.
UNIVERSIDAD
AUTONÓMA DE
TAMAULIPAS.
Teléfono de contacto:
01461) 61-15-323 EXT. 108
Correo electrónico:
[email protected]
Teléfono de contacto:
Trabajo
(834) 31 81718
Casa
(834) 3142343
Correo electrónico:
[email protected]
[email protected]
Teléfono de contacto:
Trabajo
1 834 318 17 21
Casa
01 834 314 68 04
Correo electrónico:
[email protected]
[email protected]
Teléfono de contacto:
Trabajo
(834) 312 9531
Casa
125 DR.
ROBERTO
PÉREZ
CASTAÑED
A
1
6
DR.
GERARDO
HUMBERTO
FLORES
GUTIERREZ
1
6
DR. RUBEN
DARIO
GARZA
CEDILLO
C
DRA.
MARIA EL
CONSUELO
ALMAZAN
GARCÍA
1
FACULTAD DE MEDICINA
VETERINARIA Y ZOOTECNIA
CAMPUS REYNOSA
6
CIR DEL NORESTE (TAMS.)
6
FACULTAD DE MEDICINA
VETERINARIA Y ZOOTECNIA
(834) 316 7712
Correo electrónico:
[email protected]
UNIVERSIDAD
Teléfono de contacto:
AUTONÓMA DE
Trabajo
TAMAULIPAS.
834) 312-10-61
Casa
(834) 312-50-19
Correo electrónico:
[email protected]
Teléfono de contacto:
Trabajo
UNIVERSIDAD
(899) 9 21 33 40
AUTONÓMA DE
Casa
TAMAULIPAS.
(899) 9 51 93 30
Correo electrónico:
[email protected]
[email protected]
INSTITUTO
Teléfono de contacto:
NACIONAL DE 01-899-9341046 Y 9341045
INVESTIGACION
Correo electrónico:
ES FORESTALES
[email protected]
Y
AGROPECUARIA
S.
UNIVERSIDAD
AUTONÓMA DE
TAMAULIPAS.
Teléfono de contacto:
Trabajo
31 2 50 78
Casa
31 20985
126 DRA. MARÍA
GUADALUP
E BUSTOS
VAZQUEZ
1
DR. ARTURO
MORA
OLIVO
1
6
UNIDAD ACADÉMICA
MULTIDISCIPLINARIA MANTE –
CENTRO
6
CENTRO UNIVERSITARIO
VICTORIA
DR. JOSÉ
GUADALUP
E
MARTÍNEZ
ÁVALOS
1
UNIVERSIDAD
AUTONÓMA DE
TAMAULIPAS.
6
UNIDAD ACADÉMICA
MULTIDISCIPLINARIA LIC.
FRANCISCO HERNÁNDEZ GARCÍA
UNIVERSIDAD
AUTONÓMA DE
TAMAULIPAS.
UNIVERSIDAD
AUTONÓMA DE
TAMAULIPAS.
Correo electrónico:
[email protected]
[email protected].
mx
Teléfono de contacto:
Trabajo
(831) 232-05-44
Casa
(831) 232-71-88
Correo electrónico:
[email protected]
[email protected]
Teléfono de contacto:
Trabajo
(834) 316-27-21
Casa
(834) 314-37-26
Correo electrónico:
[email protected]
[email protected]
Teléfono de contacto:
Trabajo
834-316 27 21
Casa
834-314 12 44
Correo electrónico:
[email protected]
[email protected]
127 DR. ENRICO
NESTOR
MARTINEZ
SAENZ
1
DR.
GERARDO
ROMERO
GALVÁN
1
DR.
ENRIQUE
ROCHA
RANGEL
1
DR.
MANUEL
VAZQUEZ
VAZQUEZ
2
DR. VICTOR
JESÚS SOSA
SOSA
1
7
INSTITUTO DE ESTUDIOS
SUPERIORES DE TAMAULIPAS
INSTITUTO DE
ESTUDIOS
SUPERIORES DE
TAMAULIPAS
7
CAMPUS REYNOSA
7
7
7
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE
VICTORIA
UNIDAD ACADÉMICA
MULTIDISCIPLINARIA DE
REYNOSA
UNIDAD CIUDAD VICTORIA
UNIVERSIDAD
AUTONÓMA DE
TAMAULIPAS.
UNIVERSIDAD
POLITECNICA
DE VICTORIA
UNIVERSIDAD
AUTONÓMA DE
TAMAULIPAS.
CENTRO DE
INVESTIGACIÓN
Y ESTUDIOS
AVANZADOS
Teléfono de contacto:
Correo electrónico:
[email protected]
Teléfono de contacto:
Trabajo
(899) 921-33-00 Ext: 8313
Casa
(899) 128 01 53
Correo electrónico:
[email protected]
Teléfono de contacto:
(55)53-18-90-00, ext. 2132
Correo electrónico:
[email protected]
Teléfono de contacto:
Trabajo
89 99 213340
Casa
89 99 184000
Correo electrónico:
[email protected]
[email protected]
Teléfonos:
Oficina: +52 834.1070220 Ext.
1101
Correo electrónico:
128 DEL IPN
DR. TOMAS
LOZANO
RAMÍREZ
1
7
FACULTAD DE INGENIERIA
DRA. ANA
BEATRIZ
MORALES
CEPEDA
1
DR. JOSE
LUIS
RIVERA
ARMENTA
1
DR.
RICARDO
GARCÍA
ALAMILLA
1
7
INSTITUTO TECNOLOGICO DE
CIUDAD MADERO
7
INSTITUTO TECNOLOGICO DE
CIUDAD MADERO
7
INSTITUTO TECNOLOGICO DE
CIUDAD MADERO
UNIVERSIDAD
AUTONÓMA DE
TAMAULIPAS.
DIRECCIÓN
GENERAL DE
EDUCACIÓN
SUPERIOR
TECNOLOGICA
(DEGEST)
DIRECCIÓN
GENERAL DE
EDUCACIÓN
SUPERIOR
TECNOLOGICA
(DEGEST)
DIRECCIÓN
GENERAL DE
EDUCACIÓN
SUPERIOR
TECNOLOGICA
(DEGEST)
LTI:
[email protected]
Cinvestav:
[email protected]
Personal: [email protected]
Teléfono de contacto:
Trabajo
(833)241-2000, EXT. 3335
Casa
(833)224-7029
Correo electrónico:
[email protected]
[email protected]
Teléfono de contacto:
01 83 32 15 85 44
Correo electrónico:
[email protected]
Teléfono de contacto:
Correo electrónico:
[email protected]
Teléfono de contacto:
(833) 2 15 85 44
Fax :(833) 2 15 85 44
Correo electrónico:
[email protected]
129 DR. ALDO
LUIS
MENDEZ
PEREZ
1
7
UNIDAD ACADEMICA
MULTIDISCIPLINARIA DE
REYNOSA.
DR. MARCO
ANTONIO
PANDURO
MENDOZA
1
7
CAMPUS REYNOSA
DRA. ROCIO
MARGARIT
A URESTI
MARTÍN
1
7
UNIDAD ACADEMICA
MULTIDISCIPLINARIA DE
REYNOSA.
UNIVERSIDAD
AUTONÓMA DE
TAMAULIPAS.
UNIVERSIDAD
AUTONÓMA DE
TAMAULIPAS.
UNIVERSIDAD
AUTONÓMA DE
TAMAULIPAS.
Teléfono de contacto:
Trabajo
899+9213300 ext 8319
Casa
Correo electrónico:
[email protected]
[email protected]
Teléfono de contacto:
Trabajo
899 9213300
Casa
899 9516777
Correo electrónico:
[email protected]
[email protected]
Teléfono de contacto:
Trabajo
01 899 921 33 42 EXT. 111
Casa
01 899 951 26 11
Correo electrónico:
[email protected]
[email protected]
DRA. AIDE
MINERVA
TORRES
HUERTA
1
7
UNIDAD ALTAMIRA
CENTRO DE
INVESTIGACIÓN
EN CIENCIA
APLICADA Y
TECNOLOGÍA
Teléfono de contacto:
Correo electrónico:
[email protected]
130 DR. JUAN
JAVIER
GONZÁLEZ
BARBOSA
1
7
DRA.
ADRIANA
ISABEL
REYES DE
LA TORRE
C
DR. YAHIR
HERNÁNDE
Z MIER
C
DR. DAVID
LARA
ALABAZAR
ES
C
7
CAMPUS REYNOSA
DR. MIGUEL
MORALES
SANDOVAL
C
7
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE
VICTORIA
INSTITUTO TECNOLOGICO DE
CIUDAD MADERO
7
INSTITUTO TECNOLOGICO DE
CIUDAD MADERO
7
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE
VICTORIA
AVANZADA DEL
IPN
DIRECCIÓN
GENERAL DE
EDUCACIÓN
SUPERIOR
TECNOLOGICA
(DEGEST)
DIRECCIÓN
GENERAL DE
EDUCACIÓN
SUPERIOR
TECNOLOGICA
(DEGEST)
Teléfono de contacto:
Correo electrónico:
[email protected]
Teléfono de contacto:
Correo electrónico:
[email protected]
Teléfono de contacto:
UNIVERSIDAD
POLITECNICA
DE VICTORIA
UNIVERSIDAD
AUTONÓMA DE
TAMAULIPAS.
UNIVERSIDAD
POLITECNICA
DE VICTORIA
Correo electrónico:
[email protected]
Teléfono de contacto:
Trabajo
Casa
Correo electrónico:
[email protected]
[email protected]
Teléfono de contacto:
+52-222-2210830
Correo electrónico:
[email protected]
131 DR. JAVIER
RUBIO
LOYOLA
C
7
UNIDAD CIUDAD VICTORIA
DR.
RICARDO
LANDA
BECERRA
1
7
C
DRA.
CLAUDIA
GUADALUP
E GÜMES
SANTILLÁN
C
7
UNIDAD ALTAMIRA
7
Teléfono de contacto:
Tel trabajo: +52 834 107 02 20
Celular: + 52 834 118 70 34
Correo electrónico:
[email protected]
Pagina web
http://www.tamps.cinvestav.mx/
~jrubio/
Teléfono de
contacto:
(52) 834 107 0244
Correo electrónico:
UNIDAD CIUDAD VICTORIA
DR. EDGAR
ONOFRE
BUSTAMAN
TE
CENTRO DE
INVESTIGACIÓN
EN CIENCIA
APLICADA Y
TECNOLOGÍA
AVANZADA DEL
IPN
INSTITUTO TECNOLOGICO DE
CIUDAD MADERO
CENTRO DE
INVESTIGACIÓN
EN CIENCIA
APLICADA Y
[email protected]
TECNOLOGÍA
AVANZADA DEL
HOMEPAGE: http://www.ta
IPN
mps.cinvestav.mx/~rlanda
CENTRO DE
Teléfono de contacto:
INVESTIGACIÓN
EN CIENCIA
Correo electrónico:
APLICADA Y
[email protected]
TECNOLOGÍA
x
AVANZADA DEL
[email protected]
IPN
[email protected]
DIRECCIÓN
GENERAL DE
EDUCACIÓN
SUPERIOR
TECNOLOGICA
Teléfono de contacto:
Correo electrónico:
[email protected],
[email protected]
132 (DEGEST)
DR.SALVAD
OR IBARRA
MARTÍNEZ
C
7
CAMPUS TAMPICO-MADERO
DR. ORZO
SANCHEZ
MONTANTE
C
1
CENTRO DE INVESTIGACION EN
CIENCIA APLICADA Y
TECNOLOGIA
AVANZADA DEL IPN
DR. ULISES
PARAMO
GARCIA
C
DR.
CRYSTIAN
SADIEL
VENEGAS
BARRERA
DRA. LUZ
ADRIANA
OROZCO
RAMIREZ
DRA.
MICHELLE
ADRIANA
RECIO
SAUCEDO
DRA.
C
2
DIRECCION GENERAL DE
EDUCACION SUPERIOR
TECNOLOGICA (DGEST)
C
C
C
UNIVERSIDAD
AUTONÓMA DE
TAMAULIPAS.
UNIDAD
ALTAMIRA
INSTITUTO
TECNOLOGICO
DE CIUDAD
MADERO
2
DIRECCION GENERAL DE
EDUCACION SUPERIOR
TECNOLOGICA (DGEST)
INSTITUTO
TECNOLOGICO
DE CIUDAD
VICTORIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE
TAMAULIPAS
UNIVERSIDAD
AUTONOMA DE
TAMAULIPAS
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE
TAMAULIPAS
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE
CENTRO
UNIVERSITARIO
VICTORIA
CENTRO
4
4
4
Teléfono de contacto:
833 241 20 00
833 300 41 64
Correo electrónico:
[email protected]
[email protected]
Teléfono de contacto:
833-2600-125
Correo electrónico:
[email protected]
Correo electrónico:
[email protected],ulpaga@
gmail.com
Correo electrónico:
[email protected]
Teléfono:
834 31818 00 Ext. 2203 y 2204
Correo:
[email protected]
Teléfono:
(834) 3181723 (fax)
(834) 3181800 ext. 2303
Correo:
[email protected]
Teléfono:
133 NORMA
ALICIA
VEGA
LOPEZ
TAMAULIPAS
1
4
DR. JOSE
LUIS
YBARRA
SAGARDUY
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE
TAMAULIPAS
DRA.
KARLA
LORENA
ANDRADE
RUBIO
DR. JOSE
IGNACIO
AZUELA
FLORES
C
DRA.
MAGDA
1
C
CENTRO
UNIVERSITARIO
VICTORIA
5
Teléfono:
Correo:
[email protected]
Correo:
[email protected]
Teléfono:
5
5
Correo:
[email protected]
Teléfono:
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE
TAMAULIPAS
DR.
FRANCISCO
GARCIA
FERNANEZ
UNIDAD
ACADEMICA DE
TRABAJO
SOCIAL Y
CIENCIAS PARA
EL
DESARROLLO
HUMANO
5
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE
TAMAULIPAS
C
UNIVERSITARIO
VICTORIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE
TAMAULIPAS
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE
TAMAULIPAS
CENTRO
UNIVERSITARIO
TAMPICOMADERO
UNIDAD
ACADEMICA
MULTIDISCIPLI
NARIA DE
COMERCIO Y
ADMON
CENTRO
UNIVERSITARIO
Correo:
[email protected]
[email protected]
Teléfono:
Correo:
[email protected]
Teléfono:
134 LIZET
OCHOA
HERNANDE
Z
DR. KARLA
VILLARREA
L SOTELO
TAMPICOMADERO
C
5
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE
TAMAULIPAS
DR.
GABRIEL
AGUIRRE
GUZMAN
1
DR.
ARNOLDO
GONZALEZ
REYNA
1
DR.
HORACIO
MATA
VAZQUEZ
1
DR.
EDUARDO
ARCADIO
GONZALEZ
VALENZUEL
A
1
M. EN C
1
6
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE
TAMAULIPAS
CAMPUS
REYNOSA
FACULTAD DE
MEDICINA
VETERINARIA Y
ZOOTECNIA
6
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE
TAMAULIPAS
6
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE
TAMAULIPAS
CENTRO
UNIVERSITARIO
VICTORIA
UNIDAD
ACADEMICA
MULTIDISCIPLI
NARIA MANTE
- CENTRO
6
6
INSTITUTO NACIONAL DE
INVESTIGACIONES FORESTALES
Y
AGROPECUARIAS
INSTITUTO NACIONAL DE
CIR DEL
NORESTE
(TAMPS.)
CIR DEL
Correo:
[email protected]
Teléfono:
899 9253045 Ext. 130
Correo:
[email protected]
Teléfono:
01 (834) 312 50 78 / Fax. 01
(834) 312 09 85
Correo:
[email protected]
Teléfono:
834 31 81 800 EXT. 2116
Correo:
[email protected],
[email protected].
Teléfono:
Correo:
[email protected]
Dirección y teléfono:
Dirección: Carretera TampicoMante Km. 55, C.P. 88339
Teléfono: 01-836-2760023
Correo electrónico:
[email protected].
mx
135 ALFREDO
SERGIO
ORTEGON
MORALES
INVESTIGACIONES FORESTALES
Y
AGROPECUARIAS
M.EN C.
CESAR
AUGUSTO
REYES
MENDEZ
1
DR.
ENRIQUE
ROSALES
ROBLES
1
DR. JAIME
ROEL
SALINAS
GARCIA
1
DR.
ENRIQUE
VAZQUEZ
GARCIA
1
DR.
WILFRIDO
GOMEZ
FLORES
C
NORESTE
(TAMPS.)
6
Correo electrónico:
[email protected]
[email protected]
Teléfono:
01(899) 93-41-046
INSTITUTO NACIONAL DE
INVESTIGACIONES FORESTALES
Y
AGROPECUARIAS
CIR DEL
NORESTE
(TAMPS.)
6
Correo electrónico:
[email protected]
Teléfono:
01(899) 93-41-045
INSTITUTO NACIONAL DE
INVESTIGACIONES FORESTALES
Y
AGROPECUARIAS
CIR DEL
NORESTE
(TAMPS.)
INSTITUTO NACIONAL DE
INVESTIGACIONES FORESTALES
Y
AGROPECUARIAS
CIR DEL
NORESTE
(TAMPS.)
INSTITUTO NACIONAL DE
INVESTIGACIONES FORESTALES
Y
AGROPECUARIAS
CIR DEL
NORESTE
(TAMPS.)
CENTRO DE INVESTIGACION Y
DE
ESTUDIOS AVANZADOS DEL IPN
UNIDAD
CIUDAD
VICTORIA
6
6
7
Correo electrónico:
[email protected].
Teléfono:
(899) 934-10-45
(899) 934-10-46
Correo electrónico:
[email protected]
Teléfono:
01 (836) 27-600-23
Correo electrónico:
[email protected]
x
Teléfono:
01 (834) 107-02-49
Correo electrónico:
[email protected]
136 DR. JUAN
MANUEL
HERNANDE
Z
ENRIQUEZ
DR. IVAN
LOPEZ
AREVALO
1
DR. JOSE
AARON
MELO
BANDA
1
DR. ANA
MARIA
MENDOZA
MARTINEZ
1
1
7
Teléfono:
DIRECCION GENERAL DE
EDUCACION SUPERIOR
TECNOLOGICA (DGEST)
INSTITUTO
TECNOLOGICO
DE CIUDAD
MADERO
Correo electrónico:
[email protected]
INVESTIGACION Y DE
ESTUDIOS AVANZADOS DEL IPN
UNIDAD
CIUDAD
VICTORIA
Teléfono:
01 (834) 107-02-30
Correo electrónico:
[email protected]
Teléfono:
DIRECCION GENERAL DE
EDUCACION SUPERIOR
TECNOLOGICA (DGEST)
INSTITUTO
TECNOLOGICO
DE CIUDAD
MADERO
Correo electrónico:
[email protected]
7
7
7
Teléfono:
DIRECCION GENERAL DE
EDUCACION SUPERIOR
TECNOLOGICA (DGEST)
INSTITUTO
TECNOLOGICO
DE CIUDAD
MADERO
INSTITUTO
TECNOLOGICO
DE CIUDAD
MADERO
DIRECCION GENERAL DE
EDUCACION SUPERIOR
TECNOLOGICA (DGEST)
DIRECCION GENERAL DE
INSTITUTO
TECNOLOGICO
DE CIUDAD
MADERO
INSTITUTO
DIRECCION GENERAL DE
EDUCACION SUPERIOR
TECNOLOGICA (DGEST)
DRA. MARIA
LUCILA
MORALES
RODRIGUEZ
DR. JOSE
ALBERTO
MURILLO
HERNANDE
Z
DR.
C
C
2
7
7
7
Correo electrónico:
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Teléfono:
Correo electrónico:
[email protected]
Teléfono:
Correo electrónico:
Teléfono:
137 RODOLFO
ABRAHAM
PAZOS
RANGEL
DR.
EDUARDO
ARTURO
RODRIGUEZ
TELLO
EDUCACION SUPERIOR
TECNOLOGICA (DGEST)
1
7
CENTRO DE INVESTIGACION Y
DE
ESTUDIOS AVANZADOS DEL IPN
DR. JULIO
CESAR
ROSAS
CARO
C
DR. JOSE
GUILLERMO
SANDOVAL
ROBLES
1
DRA.
REBECA
SILVA
RODRIGO
1
DR.
GERARDO
BAÑALES
FAZ
OCTELINA
CASTILLO
C
1
TECNOLOGICO
DE CIUDAD
MADERO
UNIDAD
CIUDAD
VICTORIA
7
Teléfono:
01 (834) 107-02-40
Correo electrónico:
[email protected]
Teléfono:
DIRECCION GENERAL DE
EDUCACION SUPERIOR
TECNOLOGICA (DGEST)
INSTITUTO
TECNOLOGICO
DE CIUDAD
MADERO
DIRECCION GENERAL DE
EDUCACION SUPERIOR
TECNOLOGICA (DGEST)
INSTITUTO
TECNOLOGICO
DE CIUDAD
MADERO
DIRECCION GENERAL DE
EDUCACION SUPERIOR
TECNOLOGICA (DGEST)
INSTITUTO
TECNOLOGICO
DE CIUDAD
MADERO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
TAMAULIPAS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
TAMAULIPAS
CENTRO
UNIVERSITARIO
VICTORIA
CAMPUS
REYNOSA
7
Correo electrónico:
[email protected]
Teléfono:
7
4
3
Correo electrónico:
[email protected]
Correo electrónico:
[email protected]
[email protected]
Teléfono:
Correo electrónico:
[email protected]
Teléfono:
Correo:
[email protected]
Teléfono:
(899) 9213340
138 RUIZ
LUISA
ALVAREZ
CERVANTES
PABLO
DAVID
ELÍAS
LÓPEZ
MARIBEL
GUERRERO
CANO
JESÚS
LAVIN
VERASTEGU
I
1
4
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
TAMAULIPAS
C
4
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
TAMAULIPAS
C
5
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
TAMAULIPAS
1
CENTRO
UNIVERSITARIO
VICTORIA
CENTRO
UNIVERSITARIO
TAMPICOMADERO
CENTRO
UNIVERSITARIO
TAMPICOMADERO
5
Correo:
[email protected]
Teléfono:
Correo:
Teléfono:
Correo:
[email protected]
Teléfono:
Correo:
Teléfono:
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
TAMAULIPAS
CENTRO
UNIVERSITARIO
VICTORIA
Correo:
[email protected]
139 
Descargar