Teorías de internacionalización y su importancia para la entrada al

Anuncio
Cuevas Grupp, Michael Demetrio
[email protected]
UNIVERSIDAD DE BARCELONA
Facultad de Economía y Empresa
Máster en Comercio y Finanzas Internacionales
Modulo III
"Teorías de Internacionalización y su importancia para la entrada al
mercado colombiano de una empresa extranjera bajo el nuevo tratado de
libre comercio con la Unión Europea"
PROPUESTA DE PROYECTO
Presentado por:
Michael Demetrio Cuevas Grupp
Humboldtstrasse 23
38106 Braunschweig - Alemania
[email protected]
30 de noviembre de 2013
Página 1 de 9
Cuevas Grupp, Michael Demetrio
[email protected]
1) Introducción
Acuerdos comerciales, tratados de libre comercio, bloques económicos
o uniones monetarias son conceptos cada vez más usuales dentro del
nivel
de
internacionalización
existente,
llámese
también
mundo
globalizado.
El 26. de julio de 2012 surge un nuevo acuerdo comercial entre
Colombia, Perú y la Unión Europea con el cual gran parte de los
productos dejaran de pagar arancel y otros cuantos lo verán reducido.
Después de los Estados Unidos la Unión Europea es el segundo socio
comercial e inversionista para Colombia. Como en todos los tratados y a
partir de su entrada en vigencia el 1. de agosto de 2013 se empezara a
ver en la práctica quienes son los sectores beneficiados y cuales los
afectados o menos beneficiados aunque es de imaginar que uno de los
sectores que no verá beneficio será el agropecuario teniendo en cuenta
que en Europa este es subsidiado. Indudablemente sin embargo para
muchas compañías manufactureras colombianas y por contrario las
empresas innovadoras y pioneras en tecnología provenientes del viejo
continente, el tratado ampliara el espectro de oportunidades de
crecimiento. Ello dependerá entre otros por ejemplo de la productividad,
la capacidad productiva, el nivel innovador y un sumario total de factores
que hacen que una economía sea más fuerte que otra y al revés.
Entendiendo este tratado como un paso de internacionalización que
implica consecuentemente un impacto en el macro entorno de las
empresas que actúan en el y que a su vez este se constituye como un
factor
influyente para la toma de decisiones en cualquier empresa
dentro del ámbito del comercio exterior, es interesante analizar cuales
serán las decisiones con las que se confrontaran los directivos de una
empresa europea que quiera entrar o bien expandirse en el mercado
Página 2 de 9
Cuevas Grupp, Michael Demetrio
[email protected]
colombiano bajo este nuevo escenario de libre comercio y las teorías
existentes.
2) Hipótesis y Objetivos
Hipótesis
El nuevo acuerdo de libre comercio entre Colombia y la Unión Europea,
según las teorías de internacionalización representa una oportunidad de
inversión y crecimiento para las empresas extranjeras (europeas)?
Objetivo general
Entender y analizar los efectos del tratado de libre comercio sobre el macro
entorno del mercado colombiano y sus actores mediante las teorías de
internacionalización presentando de igual forma su importancia para la
fijación de estrategias empresariales para la entrada en el mercado
colombiano.
Objetivos específicos

Definir la internacionalización y sus teorías

Analizar el mercado colombiano como un mercado futuro tanto para
la comercialización de productos y servicios extranjeros como para la
inversión extranjera

Presentar lo riesgos y las oportunidades del mercado colombiano
desde la perspectiva de una empresa extranjera
Página 3 de 9
Cuevas Grupp, Michael Demetrio

[email protected]
Explicar la evolución de las relaciones comerciales entre Colombia y
la Unión Europea

Presentar los puntos más importantes del tratado de libre comercio
entre Colombia y la Unión Europea desde el punto de vista de una
empresa europea

Definir y explicar las estrategias para entrar a un mercado y el
correspondiente proceso de decisión

Crear un vinculo entre las estrategias explicadas y las teorías de
internacionalización
3) Metodología
El método a utilizarse para el desarrollo de esta tesina será el de la
investigación cualitativa. La información será tomada de libros, artículos,
periódicos, reportes y demás literatura existente con la finalidad de
interpretarla y comprenderla para plantear ideas que soporten la
hipótesis expuesta anteriormente.
4) Índice por capítulos y temas del trabajo
1. Introducción
1.1. Hipótesis
1.2. Objetivos
2. Definición de los términos
2.1. Internacionalización
Página 4 de 9
Cuevas Grupp, Michael Demetrio
[email protected]
2.2. Teorías de Internacionalización
2.3. Empresa Extranjera
2.4. Tratado de Libre Comercio
3. Colombia como futuro mercado: Riesgos y Oportunidades
3.1. Información general
3.2. Apertura económica
3.3. Industria, Comercio y Economía
3.4. Riesgos para la empresa extranjera
3.5. Oportunidades para la empresa extranjera
4. Tratado de Libre Comercio entre EU y Colombia
4.1. Evolución del comercio entre las regiones
4.2. Negociación del tratado
4.3. Sectores favorecidos
5. Estrategias de entrada a un mercado
5.1. Definición
5.2. Criterios y proceso
5.3. Estrategias
5.3.1. Exportación
5.3.1.1.
Indirecta
5.3.1.2.
Directa
5.3.2. Contratos internacionales
5.3.2.1.
Concesión de licencias (Licensing)
5.3.2.2.
Franchising
5.3.3. Inversión directa/ localización
5.3.3.1.
Joint Venture
5.3.3.2.
Alianza estrategica
Página 5 de 9
Cuevas Grupp, Michael Demetrio
[email protected]
5.3.3.3.
Adquisicion
5.3.3.4.
Subsidiaria/ Sede
5.4. El factor tiempo (pioneer, fast follower, etc.)
6. Entrada al mercado desde la perspectiva teórica de internacionalización
6.1. Teorías de comercio exterior
6.1.1. Modelo de ventaja absoluta
6.1.2. Modelo de ventaja competitiva
6.1.3. Teorema de Hekscher/ Ohlin
6.1.4. Teorema Leontief
6.2. Teorías de inversión extranjera
6.2.1. Ciclo de vida de producto
6.2.2. Modelo del diamante
6.3. Teoría de la actividad multinacional
6.3.1. Competitividad internacional
6.3.2. Tesis de prebish singer
7. Conclusiones
8. Bibliografía
5) Bibliografía a consultar
Baldwin, Richard E. Multilateralizing regionalism: challenges for the global
trading system. Cambridge, Cambridge University Press/ World Trade
Organization, 2009.
Sampson, Gary P. Developing countries and the WTO: Policy approaches.
Tokyo, United Nations Univ. Pr., 2008
Página 6 de 9
Cuevas Grupp, Michael Demetrio
[email protected]
Grieco, Joseph M. and Ikenberry, G. John. State power and world markets:
The international political economy. New York, NY, Norton, 2003
Schirm, Stefan A. New rules for global markets: public and private
governance in the world economy. Basingstoke, Hampshire, Palgrave
Macmillan, 2004.
Mallhotra, Kamal. Making Globalization work for the least developed
countries. United Nations Ministerial Conference on “Making
Globalization work for the least developed countries”, Istanbul (Turkey),
July 2007.
Gärtner, Manfred. Macoeconomics. Harlow, Prentice Hall Financial Times,
2009.
Mankiw, Nicholas Gregory. Macroeconomics. 6th edition. New York, NY,
Worth Publications, 2007.
Oppermann, Thomas. A new GATT for the nineties and Europe 92’
Forschergruppe Internationale Wirtschaftsforderung (International
Conference held in Tübingen 1990). Baden Baden, Nomos-Verlag, 1991.
Walter, Ryan. A critical history of the economy on the birth of the national
and international economies. London, Routledge, 2011.
Welge, M.K./ Haltbrügge, D. Internationales Management. Theorien,
Funktionen, Falstudien. 4. edicion, Stuttgart, 2006.
Bennet, Roger/ Blythe, Jim. International Marketing: strategy planning,
market entry & implementation. London, Kogan Page, 2002.
Página 7 de 9
Cuevas Grupp, Michael Demetrio
[email protected]
Backhaus, Klaus/ Büschken, Joachim/ Voeth, Markus. International
Marketing. Basingstoke, Palgrave Macmillan, 2005.
Abele, Eberhard. Global Production: A handbook for strategy and
implementation. Berlin, Springer, 2008.
Namini, Julian Emami. International trade and multinational activity:
hetereogenity of firms, incentives for foreign direct investment and
business cycle dynamics.Berlin, Springer 2006.
Sales, Marcus. "Colombia's free trade pact with EU comes into force".
Colombia Reports, Aug 1. 2013.
http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=18028, Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo de Colombia. "Acuerdo Comercial entre la Union
Europea, Colmbia y Peru".
Aharoni, Yair. The Foreign Investment Decision Process. Boston, 1966.
Dunning, J.H. Multinational Enterprise and the Global Economy.
Workingham, 1993.
Porter, M.E. Nationale Wettbwerbersvorteile. Erfolgreich konkurrienauf dem
Weltmarkt. München, 1991.
Página 8 de 9
Cuevas Grupp, Michael Demetrio
[email protected]
6) Cronograma de tareas
Actividad
2013
2014
Nov Dic
Ene Feb Mar Abr May Jun
Entrega de Proyecto
Asignacion Tutor
Cierre proyecto
Busqueda de informacion
Redaccion del documento
Correccion primer borrador
Entrega Tesina
Página 9 de 9
Jul
Ago Sep Oct
Documentos relacionados
Descargar