Seguros: Casi un 80% de las tentativas de fraude que sufre el sector

Anuncio
se les da de baja en el seguro. Así se evita pasar por
los tribunales”, asegura José
María Olazábal, director de
Formación de ICEA.
En cuanto al coste de la investigación, según Dolores
Dancausa, Secretaria General de Línea Directa, no repercute prácticamente en el
importe del seguro: “Lo que
encarece realmente el seguro –explica–, no es la lucha
contra el fraude (el ratio
coste/ahorro es bajo), sino el
impacto que éste tiene en la
siniestralidad. El fraude supone un coste social que, al
final, pagamos todos. Luchar contra él es rentable,
tanto para la sociedad como
para nuestros asegurados”.
Un 3% de las demandas que reciben las aseguradoras son fraudulentas. Las
compañías no escatiman medios para ‘pillar’ a los defraudadores
Frasuegduero: ENGAÑOS AL
al
DESCUBIERTO
Las tentativas de fraude que
sufre el sector asegurador en
España rondan los 625
millones de euros anuales,
más de 100.000 millones de
pesetas. Casi un 80%
corresponden al sector del
Automóvil. Ahora bien, una
cosa es intentarlo y otra muy
distinta conseguirlo. La labor
de investigadores y
detectives logra frustrar un
70% de los fraudes.
Marian GARCÍA RUIZ
Fotos: Lucía RIVAS. Infografía: Dlirios
or cada euro que invierten en la investigación
del fraude, las aseguradoras recuperan 42. En
2006, ICEA, el organismo que investiga los
fraudes al seguro, registró 65.791 demandas. La mayor parte,
casi un 80%, correspondió al ramo del
Automóvil. Actualmente casi todas las
compañías de seguros disponen de un
responsable de lucha contra el fraude
que recurre a la labor de investigadores,
técnicas sofisticadas (análisis de ADN,
fotografías por vía satélite, Internet…)
P
Tráfico y Seguridad Vial
38
Enero-febrero 2008
y a las propias Fuerzas de Seguridad del
Estado en algunos casos. En el 70% de
los casos consiguen evitar el fraude.
Lo cierto es que defraudar al seguro
es cada vez más complicado, a pesar de
que no ha recaído aún sobre los defraudadores todo el peso de la ley. Las compañías no les suelen llevar ante los Tribunales, aunque el delito está tipificado
como estafa en el Código Penal y castigado con al menos seis meses de cárcel.
“Nos lo critican las fuerzas de Seguridad del Estado. Las compañías no denuncian por razones de imagen y eficacia y, a veces, sale gratis defraudar al
seguro. Habitualmente, cuando se descubre un incidente de esta naturaleza,
se persigue una declaración de culpa y
AUMENTO PROPORCIONAL.
Aunque las cifras arrojan un
pequeño aumento en el número de fraudes en el sector
–de 49.803 en 2005 se pasó
a 52.186 en 2006–, los expertos aseguran que es proporcional al crecimiento
del parque automovilístico. Según el director de Formación de ICEA, “no somos más pícaros ni defraudamos en
mayor medida que años pasados, aunque sí están apareciendo nuevas formas, con nuevos actores y nuevas circunstancias. El escenario del fraude
cambia al mismo ritmo que la sociedad.
Y de esta forma comienzan a registrarse casos relacionados con la inmigración, como víctimas y como protagonistas del fraude”. En este sentido, se pueden encontrar casos, por ejemplo, de los
que, aprovechando las distancias, se
aseguran en España y, cuando viajan a
su país, intentan simular una muerte por
accidente, pensando que será difícil realizar las comprobaciones. También
abundan los casos de emigrantes sin papeles que sufren un accidente e intentan
® La simulación de
robo es uno de los
fraudes clásicos.
“SI OCURRE UN
ACCIDENTE UN
SÁBADO DE
MADRUGADA,
SIEMPRE SE
INVESTIGA,
PORQUE CON
EXCESO DE
ALCOHOL NO
HAY
INDEMNIZACIÓN”
cambiar las circunstancias para que el seguro les pague
la indemnización.
Aunque las reclamaciones fraudulentas
74 (0,14%)
Incendio
de Responsabilidad Civil por Da85 (0,16%)
ños Materiales
Acc. personales
son las más nu380 (0,72%)
merosas, los frauRotura de lunas
des en Daños
Corporales, como
1.842 (3,5%)
reclamaciones
Otros
excesivas o simulación de lesio2.249 (4,3%)
nes, son en proRobo
porción los que
más gasto generan a las aseguraResponsadoras,
5.021 bilidad civil
(9,6%)
por daños
u n a
corporales
EL FRAUDE POR SECTORES
8.855
(17%)
El informe
rme anual de ICEA dde 2006 recoge los datos
asegurraddor
oras
a ppor
as
or lo que
ue son orientativ
de 22 aseguradoras
orientativos
(*) Comercio,
hogar, RC.
Automóvil
Di rs *
Diversos*
Diversos
Casos
52.186 (79,3%)
11.435 (17,3%)
Vida,
Vid , salud
Vida
sal
allud
alud
d
y accidentes
1.369 (2%)
Coste
inicial
174.700.000
32.000.000
16.000.000
10.000.000
233.000.000
Fraude
evitado
119.400.000
27.300.000
15.200.000
9.600.000
171.600.000
Tráfico y Seguridad Vial
Otros
Otro
Ot
O
tros
ro
39
TOTAL
801 (1,2%)
65.791 (100%)
Enero-febrero 2008
Daños
propios
33.680
33
(64,5%)
Responsabilidad
civil por daños
materiales
En millones
de euros
Distribución
del fraude evitado
LO MÁS FRECUENTE
ES UN CONDUCTOR
QUE SE HACE
PASAR POR
OCUPANTE Y EL
SINIESTRO
SIMULADO. LO QUE
MÁS GASTO
GENERA ES EL
FRAUDE EN DANOS
CORPORALES
® El siniestro simulado con
reclamación de daños materiales es el más numeroso.
CASOS CURIOSOS
ERA VACA Y NO YEGÜA
Un motorista se estrella contra un animal en una carretera secundaria. El responsable del animal asegura que es una yegua
que no presenta daños, pero que cuenta con un seguro de responsabilidad civil. En las inmediaciones del lugar encuentran a
una vaca herida. Un análisis de ADN demuestra que los pelos y
restos que han quedado en la moto siniestrada pertenecen a la
vaca, que, por cierto, no está asegurada.
FRAUDE EN LA MAQUINARIA
Un camión con una carga de maquinaria presuntamente valiosa se despeña y cae al mar. El camionero reclama al seguro la
pérdida de la carga. El seguro descubre que el camionero estaba en quiebra y se abre una investigación. Buceadores de la
Guardia Civil se sumergen y descubren que la maquinaria estaba fuera de uso.
ración del vehículo es donde más ‘pillan’ a los defraudadores. El relato del
siniestro también puede despertar sospechas si alberga contradicciones.
media de 14.000 euros por caso, y los
que más se han incrementado en los últimos años.
EL ‘CUPONAZO CERVICAL’. “Hay, por
ejemplo, especialistas en el latigazo
cervical. Es clásico en los mercadillos
ambulantes. Sufren una pequeña colisión y, a continuación, dolor de cuello,
que es difícil de probar. Es lo que se
llama el rentable ‘cuponazo cervical’.
A costa del seguro se paga la baja y
una indemnización. Hay abogados y
médicos especializados en dar cobertura con sus informes a este tipo de fraude de elevadas consecuencias económicas. Algunos de estos profesionales incluso anuncian sus servicios”, asegura
José María Olazábal.
Según Mapfre Automóviles, “uno de
los fraudes más frecuentes es el cambio
de posición de la víctima en el siniestro
con el ánimo de obtener una indemnización que legalmente no está contemplada, ya que el conductor del
vehículo es el único usuario sin
cobertura del seguro obligatorio. En los últimos años está
cobrando más importancia la
reclamación por daños corporales ajenos a los producidos
en el siniestro”.
En torno a un 3% de las reclamaciones contiene elementos de
fraude. Y se lleva a cabo de numerosas formas: en la suscripción de la
póliza, por exclusión de cobertura, por
ocultación de daños o lesiones anterio-
res, falsedad de documento o reclamación desproporcionada.
LOS INDICIOS DEL FRAUDE. Cada entidad investiga cuando se detectan incongruencias. La mayoría tiene un equipo
de personas dedicadas a ello. Línea Directa, por ejemplo, dispone de 50 profesionales destinados exclusivamente a la
detección del fraude.
También existen determinados indicadores que suelen levantar sospechas,
como, por ejemplo, el día y la hora de la
semana. “Si ocurre un accidente un sá-
bado a las 3 de la madrugada se investiga seguro, porque si el conductor ha
bebido, no hay indemnización posible”,
asegura Olazábal.
En general, a la hora de abrir una investigación, se tienen en cuenta los antecedentes del asegurado, su situación
económica, si ha contratado o ampliado
la cobertura en fechas cercanas al accidente o si, entre las partes declarantes,
hay similitud de apellidos. También si
la declaración de daños es desproporcionada o si existen contradicciones.
Durante las labores de peritaje y repa-
FRAUDES BAJO LA LUPA
La investigación contra el fraude es una labor que se lleva a
cabo por auténticos profesionales. Las aseguradoras recurren
a gabinetes de investigación de prestigio. Y se investiga todo:
el fraude pequeño, que por numeroso resulta muy costoso, y el
grande. José Luis Nieto, director de la empresa Gesterec, asegura
que se trata de una labor muy rigurosa y minuciosa, en la que
combinan las técnicas más avanzadas (sistemas tridimensionales de reconstrucción de accidentes, análisis de ADN…)
con las labores clásicas del detective (seguimiento de rastros, búsqueda de testigos, estudio de los escenarios…). A
veces se encuentran con “auténticos profesionales del frau-
de que conocen al detalle la Ley del Seguro y cuentan incluso con asesores”. Según el director de Gesterec, “cada vez
es más frecuente el fraude organizado con vehículos de alta
gama. Este tipo de fraude exige una investigación a fondo. A
menudo, se topan con un entramado de empresas fantasmas
que contratan a personas sin antecedentes e incluso a indigentes
como tomadores del seguro y luego denuncian un falso robo de vehículos de alta gama que rondan los 100.000 euros”. El fraude con quads y
con inmigrantes es otro fenómeno emergente en este sector.
Tráfico y Seguridad Vial
40
Enero-febrero 2008
EL PERFIL. Aunque no se puede hablar
de un perfil medio, según José María
Olazábal, “se puede ver un tipo de defraudador que prolifera. Se trata del joven, inexperto, con poca antigüedad en
el permiso, que sufre un accidente con
un vehículo de la familia y dice que
conducía su padre. Es muy frecuente
también la simulación de robos… el hijo sin permiso de conducir que coge el
coche de su padre, se lo estampa y el
padre piensa que se lo han robado y lo
denuncia como tal”.
El asegurado es el defraudador en el
81% de los casos, aunque, a veces, actúa en connivencia con el contrario, con
el reparador o con otros profesionales,
como algunos médicos que certifican
lesiones inexistentes. Sin embargo, son
muy pocos los que llegan a reconocer su autoría en el fraude. El
77% de los casos se cierra sin ningún tipo de confesión.
En cuanto a la geografía del
fraude, no se puede hablar de comunidades o provincias más defraudadoras. Los números van en
función de los vehículos en circulación. Por esta regla, son Barcelona y Madrid las provincias donde más siniestros se denuncian y
las que más nivel de fraude presentan.
CASOS DE PREMIO. Cada año, ICEA organiza un concurso para premiar la persecución del fraude por parte de las aseguradoras. En la última edición se premiaron dos casos de conductores que se
hacían pasar por ocupantes y otro por
declaración de falsedad en los daños.
El primer puesto correspondió a Seguros Axa, por un caso que se resolvió
LOS ACOPLADOS
En una autopista llueve torrencialmente y se produce un golpe
en cadena con cuatro coches presuntamente involucrados.Todos los conductores se meten en uno de los coches para arreglar los papeles. Se investiga y se descubre que uno de ellos
era un conductor ‘acoplado’ que pasaba por allí y que intentaba ‘colar’ los datos de otro vehículo suyo con el que había sufrido un sinistro anterior.
SIN PAPELES Y SIN PROTECCIÓN
Un inmigrante sin papeles trabaja en unas obras conduciendo
una excavadora. Cae en una zanja y el hombre queda atrapado
por un pie que finalmente pierde. El responsable de las obras
dijo que el herido era un transeúnte que pasaba por allí e intentó que el seguro de la excavadora le pagara la indemnización.
LISTA NEGRA:
PROTEGIDOS POR LA LEY
“En este momento no
existe una lista negra,
aunque podría existir,
dado que la ley permite expresamente, en
el caso del seguro, su
existencia, precisamente en función de
que su finalidad sería
prevenir o evitar la comisión de delitos de
estafa. Pero lo cierto es que la lista no
existe todavía en España, y una razón
importante para ello es que su puesta en
práctica debe hacerse respetando y garantizando en todo momento la Ley de
Protección de Datos Personales, que son
bienes jurídicos altamente protegidos”.
Jose María Olazábal, director de Formación de ICEA.
Tráfico y Seguridad Vial
41
Enero-febrero 2008
gracias a las pruebas de ADN. Fue un
siniestro con salida de la vía con una
persona muerta y otras dos heridas graves. El atestado de la Guardia Civil y el
parte médico hospitalario indicaban que
el fallecido era el conductor. Pero la
madre aseguró que conducía otro y reclamó la indemnización por responsabilidad civil por la vía judicial. Tras realizar pruebas de ADN en los restos de
sangre del airbag del conductor, la aseguradora logró probar su tesis.
El segundo premio correspondió a Seguros Munat y el caso fue un poco más
complejo. En una declaración de siniestro por daños causados por un desconocido, el perito observó que los faros del
vehículo tenían agua verdosa en su interior, cuando había sequía. La aseguradora decidió investigar y descubrió que
el dueño había comprado el vehículo
tras ser declarado siniestro total por otra
compañía y lo había asegurado a todo
riesgo utilizando los datos de un coche
de alquiler similar al que había cambiado las matrículas. ¿Complicado no? Pero le pillaron. Como al 70% de los casos que se investigan. N
Descargar