Uso de citrobioflavonoides y ácido ascórbico en la prevención de hematomas en liposucción Marzo 2015 Autor: Germán O. Portela Rosada Finalización del trabajo: Julio de 2014 Máster en Medicina cosmética y del envejecimiento Universitat Autònoma de Barcelona Uso de citrobioflavonoides y ácido ascórbico en liposucción Índice RESÚMEN ........................................................................................................... 3 INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 5 OBJETIVO ........................................................................................................... 9 MATERIAL Y MÉTODOS .................................................................................. 10 RESULTADOS .................................................................................................. 14 DISCUSIÓN ....................................................................................................... 24 CONCLUSIÓN ................................................................................................... 27 APÉNCIDE FOTOS ........................................................................................... 28 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 31 Máster Medicina Cosmética y del Envejecimiento Universitat Autònoma de Barcelona 2 de 32 Germán Portela Rosada Uso de citrobioflavonoides y ácido ascórbico en liposucción RESÚMEN Introducción: el uso de bioflavonoides, sustancias encontradas en las frutas cítricas, ha sido asociado a la prevención de algunas discrasias sanguíneas relacionadas con fragilidad capilar, aparición espontánea de equimosis y hematomas, pero no hay estudios concluyentes y específicos que relacionen la efectividad de estas sustancias en la prevención del sangrado y otras complicaciones en procedimientos de liposucción. El objetivo de este estudio era evaluar la utilidad de los citrobioflavonoides y el ácido ascórbico en la prevención y atenuación de equimosis y hematomas, y el dolor derivado de los mismos, durante procedimientos de liposucción. Material y métodos: se diseñó un estudio prospectivo, randomizado, a doble ciego con dos cohortes de pacientes: “citrobioflavonoides más ácido ascórbico versus placebo”. Los dos grupos de pacientes fueron sometidos a procedimientos de liposucción tumescente, en los que se aspiraron desde pequeñas cantidades (350-500 cc de grasa) hasta grandes cantidad es (4000 cc de grasa). Las medidas de estudio fueron tres: dos que tenían en cuenta el aspecto cromático de los hematomas ⎯una evaluada por el paciente (escala C1) y otra, por el médico (escala C2)⎯, y una que tenía en cuenta el dolor de los mismos (escala D). Se excluyeron aquellos pacientes con discrasias sanguíneas conocidas, insuficiencia hepática, diabetes méllitus, patología linfática y esplénica, pacientes tratados con corticoides sistémicos, fumadores, y aquellos sometidos a tratamiento anticoagulante/antiagregante, además de los pacientes con alto riesgo quirúrgico. Resultados: se estudiaron un total de 75 pacientes, 42 de los cuales recibieron tratamiento preoperatorio con la combinación de fármacos a estudio durante 15 días, y el resto recibió placebo. Éste grupo de pacientes presentó diferencias estadísticamente significativas (p <0,001) con el grupo control, en las tres escalas, en cuanto a la aparición de hematomas y dolor derivado de estos. Conclusiones: la preparación pre-operatoria con asociaciones de citrobioflavonoides y ácido ascórbico 15 días antes, demostró ser útil en nuestros pacientes para la prevención de la aparición y magnitud de los hematomas en procedimientos de lipoaspiración. Máster Medicina Cosmética y del Envejecimiento Universitat Autònoma de Barcelona 3 de 32 Germán Portela Rosada Uso de citrobioflavonoides y ácido ascórbico en liposucción Agradecimientos: Al Dr. Martín Cerquatti del Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Córdoba, quién me facilitó contactos con los pacientes, además aconsejó y guió durante la confección de este trabajo. A la Dra. Núria Lara que me tutorizó el trabajo y me ayudó en su diseño. Al Dr. Rubén Berrueco del Servicio de Hematología del Hospital Sant Joan de Deu, por su ayuda en la revisión. A la Dra. Judit Llussà, profesor asociado de la UAB y Médico de Familia en ABS 5 Sant Roc, Badalona, por todo su apoyo. A todos los pacientes del Dr. Cerquatti; a la secretaria del Servicio de Cirugía Plástica que de forma desinteresada participaron para poder elaborar este trabajo; y al servicio de farmacia que proporcionó los comprimidos sin principio activo. Máster Medicina Cosmética y del Envejecimiento Universitat Autònoma de Barcelona 4 de 32 Germán Portela Rosada Uso de citrobioflavonoides y ácido ascórbico en liposucción INTRODUCCIÓN Los hematomas y el sangrado ocurren como consecuencia del daño a los vasos sanguíneos. Cuando una vena, arteria o vaso capilar se rompe o se corta, la sangre fluye al exterior de los vasos; si la sangre que ha extravasado se detiene entre los tejidos que están directamente por debajo de la piel, observamos la aparición del hematoma. Mientras que muchos individuos son susceptibles a tener algún hematoma cada cierto tiempo, algunas personas desarrollan este problema con mayor facilidad. Una cantidad de factores diversos, junto con la calidad de ser propenso a los accidentes, puede hacer que ello ocurra con más frecuencia sin contar con la probabilidad de que el paciente sufra algún tipo de discrasia sanguínea no diagnosticada. Un factor que contribuye a la fácil aparición de hematomas es el adelgazamiento y la pérdida de la elasticidad de la piel, provocado por el envejecimiento, por medicamentos tales como los glucocorticoides, o afecciones congénitas como las colagenopatías. La fácil aparición de los hematomas también pueden deberse a fragilidad capilar. Finalmente, las dificultades con la coagulación sanguínea, incluyendo problemas con las plaquetas o con factores de coagulación, también pueden aumentar la aparición de hematomas. Las etapas de la hemostasia son cuatro: la respuesta vascular vasoconstrictora, la formación del trombo plaquetar, la coagulación y la fibrinólisis. El modelo de coagulación celular aceptado actualmente explica este proceso de una manera dinámica en el que todos estos pasos ocurren de una manera simultánea, interactuando entre sí. La disfunción de cualquiera de ellos, puede conllevar que el paciente sangre con más facilidad. Existen fármacos que favorecen la hemostasia (llamados hemostáticos), que se pueden aplicar localmente en la superficie sangrante (de uso tópico) o utilizarse por vía sistémica. Entre estos últimos pueden mencionarse el ácido ascórbico, los flavonoides, la vitamina K, factores de la coagulación (en caso de que exista un deficiencia de los mismos), los antifibrinolíticos (ácido tranexámico, ácido Máster Medicina Cosmética y del Envejecimiento Universitat Autònoma de Barcelona 5 de 32 Germán Portela Rosada Uso de citrobioflavonoides y ácido ascórbico en liposucción épsilon amino-caproico), el acetato de desmopresina (utilizado para aumentar la liberación endotelial de factor Von Willebrand y factor VIII coagulante). Distintas frutas cítricas contienen bioflavonoides en proporciones variadas; pero también se encuentran en muchas verduras ⎯una buena fuente es el brócoli⎯, la soja, el té verde y negro, y el vino (quercetina). Incluso las diferentes marcas de zumos cítricos pueden variar ampliamente en sus concentraciones y la composición de bioflavonoides.1 Para utilizarse como un suplemento, éstos pueden ser extraídos de frutas cítricas o de otras fuentes herbales, como el trigo sarraceno. Los principales bioflavonoides encontrados en los cítricos son la hesperidina, diosmetina, rutina, tangeretina, narinutina, quercetina y nobilectina. El ácido ascórbico, el cual se encuentra en diferentes verduras y frutas, sobre todo las cítricas, es esencial para la formación del colágeno. La grave deficiencia de este, conocida como escorbuto, puede provocar la tendencia a la aparición de hematomas. Afortunadamente, esta enfermedad actualmente es poco frecuente en los países occidentales, pero la deficiencia marginal de vitamina C no es rara, y podría llevar a un mayor riesgo de que aparición de hematomas. Un estudio de dos meses del tipo doble ciego con 94 personas de edad avanzada con deficiencia marginal de vitamina C, demostró que los suplementos con este grupo vitamínico (a dosis de un gramo diario durante dos meses), disminuyen de manera significativa la tendencia a la aparición hematomas. 2 Usos Terapéuticos de los bioflavonoides cítricos Los bioflavonoides cítricos y sustancias derivadas de éstos son utilizados para tratar enfermedades de los vasos sanguíneos y sistema linfático, incluyendo las hemorroides, insuficiencia venosa crónica, úlceras varicosas, la tendencia a la fácil aparición de hematomas, hemorragia nasal y linfedema subsecuente a la cirugía de cáncer de mama. Se cree que estos compuestos funcionan fortaleciendo las paredes de los vasos sanguíneos. Máster Medicina Cosmética y del Envejecimiento Universitat Autònoma de Barcelona 6 de 32 Germán Portela Rosada Uso de citrobioflavonoides y ácido ascórbico en liposucción La dosis habitual que se indican los bioflavonoides cítricos es de 350 a 500 mg dos veces al día. El tratamiento con bioflavonoides cítricos más descrito es la combinación especial de diosmina (90%) y hesperidina (10%) micronizadas. Existen, además, estudios que sugieren que los bioflavonoides cítricos también podrían ayudar a reducir la hipercolestoremia,3,4 controlar la inflamación,5,6 mejorar el control metabólico en diabéticos,7 reducir reacciones alérgicas,8 y prevenir distintas neoplasias.9 Clasificación de las extravasaciones sanguíneas No ha sido posible encontrar una clasificación estandarizada acerca de la valoración de las extravasaciones sanguíneas. Clásicamente se define a equimosis como: extravasación sanguínea localizada, por ruptura de pequeños vasos sanguíneos. Se presentan debajo de la piel, la cual sufre la contusión; bajo de mucosas; bajo el cuero cabelludo; bajo las serosas viscerales; etc. Ocurren más intensamente en el niño y en el anciano, y pueden clasificarse de la siguiente manera: a) Según el grado de compromiso corporal: -Superficiales: cutáneas y subcutáneas. -Profundas: musculares, intramusculares, viscerales. b) Según su etiología: -Traumáticas: accidentales, criminales. -Espontáneas: asfixias, discrasias sanguíneas, intoxicaciones. -Terapéuticas: en inyectables, punción lumbar. c) Formas Especiales: - Equimoma: lesión más amplia en capa. - Supinación: producida por presión negativa, en el momento de la succión. El tiempo evolutivo de la equimosis se determina por la evolución cromática o coloración de la misma, según variaciones de la hemoglobina extravasada: Máster Medicina Cosmética y del Envejecimiento Universitat Autònoma de Barcelona 7 de 32 Germán Portela Rosada Uso de citrobioflavonoides y ácido ascórbico en liposucción • 1º día: rojo violáceo. • 2º - 4º día: violáceo. • 4º - 10º día: verdoso. • 10º- 15º día: amarillento. Según la evolución histológica: • A las 24 horas: eritrocitos deformados y punteado en el tejido. • De 4 - 5 días: infiltración fagocitaría. • De 7 días: observación de hemosiderina. • De 12 días: gránulos grasos. • De 15 días: hemosiderina en ganglios regionales. Algunos autores consideran que un hematoma es una contusión de segundo grado. Estas son colecciones sanguíneas que resultan de un traumatismo más intenso que el productor de equimosis, los cuales provocan la ruptura de vasos sanguíneos de mayor calibre que los capilares. Los hematomas hacen un relieve conformando una tumoración violácea en el lugar de la contusión. La forma en que se producen es generalmente por mecanismo activo, ya sea por percusión directa, reiteración in situ o por precipitación y deslizamiento. Los factores que favorecen la producción y la extensión de los hematomas son: la violencia del trauma, riqueza vascular de la región, presencia de plano óseo subyacente, laxitud del tejido celular subcutáneo y fragilidad vascular o desorden hemorrágico. Los hematomas pueden ser superficiales o profundos. Las evoluciones cromáticas e histológicas son similares a las de la equimosis. Evolucionan a su resolución o desaparición en algunos casos y hacia su organización o infección en otros. Máster Medicina Cosmética y del Envejecimiento Universitat Autònoma de Barcelona 8 de 32 Germán Portela Rosada Uso de citrobioflavonoides y ácido ascórbico en liposucción OBJETIVO El objetivo de este estudio era evaluar la utilidad de los citrobioflavonoides y el ácido ascórbico en la prevención y atenuación de equimosis y hematomas, y el dolor derivado de los mismos durante la realización del procedimiento de liposucción. Máster Medicina Cosmética y del Envejecimiento Universitat Autònoma de Barcelona 9 de 32 Germán Portela Rosada Uso de citrobioflavonoides y ácido ascórbico en liposucción MATERIAL Y MÉTODOS Diseño Se diseñó un estudio prospectivo, randomizado, a doble ciego con dos cohortes de pacientes: utilizando en un grupo citrobioflavonoides con ácido ascórbico, y en otro grupo, un placebo. Población de estudio Se estudiaron pacientes atendidos en una consulta de Cirugía Plástica, en Córdoba (R.A), entre los años 2010 y 2013, que consultaron sobre adiposidades localizadas. Los criterios de inclusión fueron los siguientes: pacientes sanos de ambos sexos y con edades comprendidas entre 20 y 65 años, que solicitaron visita médica para mejoría de adiposidades localizadas y que aceptaron someterse al protocolo durante los 15 días previos a la intervención. Los criterios de exclusión fueron: pacientes con discrasias sanguíneas conocidas, insuficiencia hepática, patología del sistema linfático, patologías a nivel esplénico, diabetes mellitus en sus diversas clasificaciones –incluidos pacientes con glucosa basal alterada–, colagenopatías, pacientes en tratamiento con corticoides por vía sistémica, fumadores que no aceptaran suspender su consumo un mes antes, pacientes anticoagulados o antiagregados, riesgo quirúrgico grado III o superior, y pacientes que no aceptaran someterse al protocolo antes de la intervención. Protocolo de estudio y intervención El protocolo pre-operatorio utilizado en los pacientes fue el siguiente: 1) Ingesta de 1 comprimido de Complejo citrobioflavonoide, 350 mg. + Ácido ascórbico, 250 mg. 2 veces al día, durante los 15 días antes a la intervención (donde se realizó el estudio existe una marca comercial para esa fórmula, se presenta en caja de 10 y 20 comprimidos, y que se indica para: "ACCIÓN TERAPEUTICA: protege el endotelio vascular, con lo cual disminuye la permeabilidad y la fragilidad capilar, coadyuva a mantener sustancias Máster Medicina Cosmética y del Envejecimiento Universitat Autònoma de Barcelona 10 de 32 Germán Portela Rosada Uso de citrobioflavonoides y ácido ascórbico en liposucción intercelulares, tales como tejido conectivo, matriz dental y ósea. Aumenta la resistencia orgánica contra las infecciones en general, incluidas las víricas", transcripto del vademécum) 2) Supresión del consumo de ácido acetil salicílico (ASS) 15 días antes. 3) Supresión del consumo de tabaco 1 mes antes. 4) Supresión del consumo de suplementos de Vitamina E. Los estudios pre-quirúrgicos solicitados fueron: electrocardiograma, valoración analítica: hemograma, VSG, glucemia, Hb-A1c, uremia, creatinina, ionograma, colesterol, pruebas básicas de coagulación (tiempo de protombina, tiempo de tromboplastina parcial activada y fibrinógeno), y ecografía de pared abdominal para aquellos que se sometieran a lipoaspiración abdominal. Para procedimientos menores con anestesia local se obvió la realización de la ecografía de pared abdominal. La técnica de lipoaspiración utilizada fue la tumescente, con infiltración de solución de Klein modificada: 500 cc de cloruro de sodio al 0,9 %, lidocaína 2 % 20 ml, adrenalina 0,001 % 1 ml, 10 ml de bicarbonato de sodio al 8,4 %. La tumescencia se logro con infiltración con aguja de Klein. La aspiración se realizó en todos los pacientes con cánulas romas de 3, 4, 5 mm de diámetro, del tipo "mercedes" o "cobra". En pacientes masculinos en la región pectoral se la realizó con cánulas de 3 mm de diámetro del tipo "ralladora" (multiperforada con bordes revertidos). El equipo utilizado se calibró a todos los pacientes a presión negativa entre 30 y 40 cm Hg. Las indicaciones post-operatorias en todos los pacientes fueron las siguientes: tratamiento antibiótico profiláctico con cefalosporinas de primera generación; paracetamol 3 g/día; analgesia con AINES tipo diclofenaco (50 mg cada 8 horas por un periodo mínimo de 5 días y uno máximo de 7 días) o naproxeno (500 mg cada 12 horas por un periodo mínimo de 5 días y uno máximo de 7 días). Además, de rescate ⎯en caso de no acabar de controlarse el dolor⎯, se pautaba metamizol 500 mg cada 8 horas por un período de tiempo similar al de los AINES, y alternándolos con las ingestas de estos últimos; reposo por 48 horas; uso de faja post-quirúrgica por 3 semanas; control a los 5 y 15 días; y continuar con la supresión de tabaco y aspirina. Máster Medicina Cosmética y del Envejecimiento Universitat Autònoma de Barcelona 11 de 32 Germán Portela Rosada Uso de citrobioflavonoides y ácido ascórbico en liposucción Grupos de estudio Se diseñaron dos grupos: 1) Grupo A (grupo tratado), al cual se le prescribió receta para la compra de la combinación previamente mencionada. 2) Grupo B (grupo placebo), a quienes se les administraron 30 comprimidos de almidón de maíz sin principios activos en frasco cerrado, con el rótulo de Complejo citrobioflavonoide, 350 mg. Ácido ascórbico, 250 mg. La asignación de los pacientes a los grupos de estudio fue al azar. El método fue sencillo: la persona encargada de administrar la "receta" o el "frasco" realizaba previamente un sorteo y anotaba en una planilla si el paciente pertenecía al grupo A (tratamiento) o el grupo B (placebo). El médico que realizó las cirugías no conocía a qué grupo pertenecían los pacientes hasta la finalización del estudio. Nota: Si bien el término que se ha utilizado en el presente trabajo ha sido “a doble ciego”, hay que aclarar que el grupo A, sí sabía que droga consumía, aunque desconocía exactamente su utilidad. El otro grupo no sabía si tomaba droga o placebo. Todos los pacientes, una vez informados del estudio, firmaron su consentimiento. Medidas del estudio Debido a que no existe una clasificación estandarizada para evaluar la magnitud de los hematomas, se decidió establecer dos escalas arbitrarias para su valoración: escala cromática y escala del dolor. Se tomaron como sinónimos equimosis y hematomas ya que son expresiones similares, aunque en distinta magnitud, para el mismo fenómeno: la extravasación sanguínea. 1) Escala cromática, C: graduada del 1 (ausencia visible de hematomas en la superficie de la piel lipoaspirada o zonas próximas), al 5 (gran hematoma, piel color rojo violácea, sin partes de piel color normal). Dicha escala fue evaluada tanto por el paciente (escala C1) como por el médico (escala C2) (ver fotos 1 a Máster Medicina Cosmética y del Envejecimiento Universitat Autònoma de Barcelona 12 de 32 Germán Portela Rosada Uso de citrobioflavonoides y ácido ascórbico en liposucción 5 en apéndice). Cuando la puntuación de la escala C2 (la evaluada por el médico) era igual o superior a 3, se indicó la administración de vasoconstrictores para uso tópico de tratamiento antivaricoso en el postoperatorio (tipo pentosano polisulfato sódico). La finalidad de hacer dos escalas, era obtener una mayor objetividad de los datos. 2) Escala del dolor, D: Debido a que la presencia de hematomas está asociada al dolor, se determinó una escala graduada del 1 (ausencia de dolor) al 10 (dolor muy intenso, que obligaría a la prescripción de derivados opiáceos tipo tramadol). Esta escala fue valorada de forma subjetiva por el paciente (esc. D). Las valoraciones se recopilaron a los 5 y 15 días posteriores al procedimiento quirúrgico. Esta decisión radicó en que en las primeras horas del postoperatorio muchos hematomas no son aún visibles, y raramente, salvo en casos de grandes extravasaciones, los hematomas no persisten más allá de las 3 semanas. Por otra parte, el dolor, con los días, podría evolucionar a más, dependiendo de otros factores que influyen, como la presencia de edema, neuritis, etc. Análisis estadístico Las estadísticas descriptivas incluyen frecuencias y porcentajes para las variables categóricas y las medias, las desviaciones estándares, los intervalos de confianza, las medianas y los rangos intercuartiles para las variables continuas. Éstas últimas fueron evaluadas por t-test. Los valores de P “two-tailed” fueron consideradas estadísticamente significativas cuando eran <0,005. Los análisis se realizaron usando el Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales. (SPSS Statistics, version 20.0). Máster Medicina Cosmética y del Envejecimiento Universitat Autònoma de Barcelona 13 de 32 Germán Portela Rosada Uso de citrobioflavonoides y ácido ascórbico en liposucción RESULTADOS Se incluyeron un total de 75 pacientes atendidos en una consulta de cirugía Plástica, en Córdoba (R.A), entre los años 2010 y 2013, que consultaron sobre adiposidades localizadas. De los 75 pacientes, 42 pertenecieron al grupo A (tratamiento) y 33 al grupo B (placebo). Una vez comenzado el protocolo, no hubo ningún evento que justificara la exclusión de pacientes del estudio. Tampoco hubo ningún paciente excluido después de recibir y valorar los resultados de las pruebas prequirúrgicas. En la tabla 1 se presentan las características sociodemográficas de los pacientes. Tabla 1. Características sociodemográficas por grupos de estudio. Grupo A Grupo B Total Mujer 33 27 60 Hombre 9 6 15 Promedio 34,8 34,21 n.a* DS 10,54 10,69 n.a Mediana 32 32 n.a Moda 45 29 n.a Rango 57-20 62-22 n.a Sexo Edad * n.a: no aplica En cuanto al tratamiento analgésico recibido, cabe aclarar que todos los pacientes recibieron terapia analgésica con AINES, por lo que esto no supuso una variable a tener en cuenta entre ambos grupos. No obstante, hubo dos pacientes que recibieron tratamiento con naproxeno por referir previa intolerancia al diclofenaco. Máster Medicina Cosmética y del Envejecimiento Universitat Autònoma de Barcelona 14 de 32 Germán Portela Rosada Uso de citrobioflavonoides y ácido ascórbico en liposucción Por otra parte, las variaciones entre las valoraciones realizadas en el día 5 y 15 no mostraron diferencias estadísticamente significativas, por lo que se decidió tomar como referencia únicamente la primera observación realizada. Por lo tanto, a continuación sólo se describen los resultados de la valoración del día 5. La tabla 2 muestra los valores de la escala C1 en los grupos A y B a los 5 días cuando ésta fue valorada por el paciente. Se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos (p < 0,001) al valorar el promedio de puntuación en cada uno de los grupos. Tabla 2. Valores de la escala C1 valorada por el paciente en los grupos A y B GRUPO A GRUPO B C1 C1 Promedio 1,81 2,58 DS 0,74 0,56 Mediana 2 3 Moda 2 3 Varianza 0,55 0,31 Cuartil 1 1 2 Cuartil 3 2 3 Rango Max 4 4 Rango Min 1 2 Máster Medicina Cosmética y del Envejecimiento Universitat Autònoma de Barcelona 15 de 32 Germán Portela Rosada Uso de citrobioflavonoides y ácido ascórbico en liposucción La tabla 3 muestra los valores de la escala C2 (valorada por el médico) en los grupos A y B a los 5 días, ésta vez valorada por el facultativo. Se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos (p < 0,001) al valorar el promedio de puntuación en cada uno de los grupos. Tabla 3. Valores de la escala C2 en los grupos A y B GRUPO A GRUPO B C2 C2 Promedio 1,74 2,5 DS 0,88 0,75 Mediana 2 2 Moda 1 2 Varianza 0,78 0,57 Cuartil 1 1 2 Cuartil 3 2 3 Rango Max. 5 5 Rango Min. 1 1 Máster Medicina Cosmética y del Envejecimiento Universitat Autònoma de Barcelona 16 de 32 Germán Portela Rosada Uso de citrobioflavonoides y ácido ascórbico en liposucción La tabla 4 muestra los valores de la escala D (dolor) en los grupos A y B a los 5 días. Se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos de estudio (p < 0,001) al valorar el promedio de puntuación en cada uno de los grupos. Tabla 4. Valores de la escala D (dolor) en los grupos A y B GRUPO A GRUPO B D D Promedio 1,90 2,57 DS 0,69 0,71 Mediana 2 3 Moda 2 2 Varianza 0,48 0,50 Cuartil 1ro 1,25 2 Cuartil 3ro 2 3 Valor Max. 4 4 Valor Min. 1 1 Máster Medicina Cosmética y del Envejecimiento Universitat Autònoma de Barcelona 17 de 32 Germán Portela Rosada Uso de citrobioflavonoides y ácido ascórbico en liposucción El grafico 1 muestra los valores promedios de C1, C2 y D en los dos grupos de estudio. El promedio de la escala C1 en el grupo A fue de 1,80 (DS 0,74) versus 2,57 (DS 0,56) en el grupo B. El promedio de la escala C2 en el grupo A fue de 1,73 (DS 0.88) versus 2,51 (DS 0,75) en el grupo B. El promedio de la escala D en el grupo A fue de 1,90 (DS 0,69) versus 2,57 (DS 0,71) en el grupo B. Gráfico Nº 1. Valor promedio recogido de las 3 escalas en ambos grupos Grupo A (tratamiento) 1,80 1,73 1,90 Grupo B (placebo) 2,57 2,51 2,57 Se encontraron dos casos de aparición un gran hematoma que obligó a terapias adicionales (mesoterapia con lidocaína, vasconstrictores tópicos, entre otros): en el grupo A un paciente de 25 años y en el grupo B una paciente de 23 años. Al mes, estos dos pacientes sólo presentaban ligera hiperpigmentación en la zona. No hubo casos de infecciones post-operatorias. Máster Medicina Cosmética y del Envejecimiento Universitat Autònoma de Barcelona 18 de 32 Germán Portela Rosada Uso de citrobioflavonoides y ácido ascórbico en liposucción De forma descriptiva con intención ilustrativa, aunque excediendo los alcances de este trabajo, se exponen casos pre y post operatorio del grupo A en distintos períodos post-operatorios. Pac 37 años previa-IQ. Post-IQ 48 hs. Lipo flancos. Pac. 25 años previa-IQ. Post-IQ 72 hs lipo abdomen y flancos. Máster Medicina Cosmética y del Envejecimiento Universitat Autònoma de Barcelona 19 de 32 Germán Portela Rosada Uso de citrobioflavonoides y ácido ascórbico en liposucción Pte 28 años, previa-IQ. Post-IQ 72 hs lipo abdomen, flancos y pectoral. Pte 21 años previa-IQ. Máster Medicina Cosmética y del Envejecimiento Universitat Autònoma de Barcelona Post-IQ 5 días lipo abdomen y flancos. 20 de 32 Germán Portela Rosada Uso de citrobioflavonoides y ácido ascórbico en liposucción Pte 28 años previa-IQ. Pte 43 años previa-IQ. Máster Medicina Cosmética y del Envejecimiento Universitat Autònoma de Barcelona Post-IQ 5 días lipo total. Post-IQ 48 hs lipo abdomen y flancos 21 de 32 Germán Portela Rosada Uso de citrobioflavonoides y ácido ascórbico en liposucción Pte 31 años previa-IQ. Máster Medicina Cosmética y del Envejecimiento Universitat Autònoma de Barcelona Post-IQ 48 hs lipo abdomen y flancos. 22 de 32 Germán Portela Rosada Uso de citrobioflavonoides y ácido ascórbico en liposucción Como protocolo, se utilizaron mangueras tipo cristal, transparentes y se depositaron en frascos transparentes graduados para evaluar el contenido de la lipoaspiración en forma permanente. Se tomaron fotografías pre, intra y postoperatorias en todos los pacientes. Algunos ejemplos del contenido lipoaspirado puede verse en las fotografías siguientes, donde se aprecia el escaso contenido sanguinolento. Máster Medicina Cosmética y del Envejecimiento Universitat Autònoma de Barcelona 23 de 32 Germán Portela Rosada Uso de citrobioflavonoides y ácido ascórbico en liposucción DISCUSIÓN Este estudio ha evaluado la utilidad de los citrobioflavonoides y el ácido ascórbico, demostrando la efectividad de los mismos en la prevención y atenuación de equimosis y hematomas en procedimientos de liposucción. El estudio encontró diferencias estadísticamente significativas en la valoración de la aparición de hematomas y del dolor derivado de los mismos a los cinco días de la intervención en los pacientes que recibieron complejos de citrobioflavonoides y ácido ascórbico frente a los que recibieron placebo. Es conocido que ciertas personas presentan mayor facilidad para la aparición de hematomas a consecuencia de la fragilidad de los capilares sanguíneos. Existen sustancias, como la diosmina y hesperidina, que han demostrado su utilidad para reducir los síntomas de dicha fragilidad capilar, tales como hematomas y las epistaxis. Aquí, un ensayo clínico a doble ciego randomizado ⎯durante seis semanas y donde participaron 96 personas con fragilidad capilar⎯, descubrió que estos bioflavonoides eran útiles en la prevención de hemorragias en individuos que desarrollaban con facilidad hematomas o sangrados nasales. 10 Por otra parte, otros dos estudios previos de los años 60 también habían demostrado los beneficios de una combinación de ácido ascórbico y bioflavonoides cítricos (los compuestos a estudio en nuestra serie), en la reducción de los hematomas en deportistas universitarios. En uno de ellos Miller MJ describió, en un estudio a doble ciego, cómo 40 jugadores de fútbol americano desarrollaron menos hematomas graves cuando recibieron dicha combinación, en comparación con aquellos que recibieron el placebo.11 En el otro estudio hecho también por él mismo, un ciego sencillo con 27 luchadores, el 71% de aquellos que tomaron placebo presentaron distintos tipos de lesiones, y más de la mitad de ellas fueron hematomas; versus un 38% de lesionados en el grupo que tomó el suplemento, de los cuales ninguno de ellos presentó hematomas.12 Sustentándonos en la citada bibliografía, se diseñó el actual estudio que, basándose en una metodología doble ciego, tuvo como objetivo comparar la utilización de este tipo de combinación durante un acto quirúrgico. Máster Medicina Cosmética y del Envejecimiento Universitat Autònoma de Barcelona 24 de 32 Germán Portela Rosada Uso de citrobioflavonoides y ácido ascórbico en liposucción Los pacientes sometidos a lipoaspiraciones experimentan molestias y dolores que están relacionados, en parte, con la presencia de hematomas. Además, éstos pueden estar asociados con otras complicaciones frecuentes, como fibrosis y organización; y dar lugar a un retraso de la recuperación post-operatoria, infecciones, y frecuentes quejas y reclamaciones por parte del paciente. Conseguir la reducción de estos problemas eleva no sólo la calidad de vida del paciente, sino también del acto quirúrgico en si. En nuestra serie, los pacientes que recibieron citrobioflavonoides durante el preoperatorio, mostraron una disminución estadísticamente significativa de la valoración subjetiva (por parte del paciente) y objetiva (por parte del médico) de la aparición de hematomas utilizando escalas apropiadas para ello, así como también del dolor asociado a éste problema (que también fue valorado de forma subjetiva por el paciente). Así, se demostró que la preparación preoperatoria con asociaciones de citrobioflavonoides y ácido ascórbico durante dos semanas, resultó ser útil en la prevención de la aparición de hematomas, así como en su magnitud durante la realización de procedimientos de lipoaspiración. Inicialmente, se ideó una valoración, de cada una de las escalas, en el día 5 y 15 del post-operatorio; pero no se encontraron diferencias entre las valoraciones. Pensamos que al ser similares, no iban a variar sustancialmente los resultados de este estudio. Por otra parte, la escala de dolor realizada en ambos puntos (día 5 y día 15) ha de ser valorada de forma crítica, ya que la causa del dolor en cada uno de los momentos probablemente será diferente. Dado que esto no se especificó a la hora de recoger los datos, no podemos llegar a una conclusión clara al respecto. Es importante destacar, no obstante, que el coste comercial de los preparados que asocian citrobioflavonoides y ácido ascórbico es bajo en relación al procedimiento quirúrgico en sí mismo. El coste, a modo de establecer una comparación, es aproximadamente la tercera parte del de la faja post-quirúrgica, por lo que el coste-beneficio al haber hallado una asociación positiva, resulta extremadamente beneficioso para el paciente. El tiempo de tratamiento se decidió de una manera arbitraria, queda por Máster Medicina Cosmética y del Envejecimiento Universitat Autònoma de Barcelona 25 de 32 Germán Portela Rosada Uso de citrobioflavonoides y ácido ascórbico en liposucción evaluar en un futuro y en un estudio más amplio, si un mayor tiempo de administración o si una dosis más elevada podría ser incluso más beneficiosa para los pacientes. Hubo dos pacientes, uno en cada grupo, que presentaron dos grandes hematomas sin, en principio, tener una predisposición especial al sangrado. Probablemente, la explicación a este hecho radica en la rotura de un vaso de importante calibre, para lo cual no existiría prevención pre-operatoria de ningún tipo. Consideramos, por lo tanto, que fueron hechos fortuitos que no afectan a la calidad de este estudio. Por otra parte, los diferentes métodos de liposucción pueden aumentar o disminuir el sangrado intraoperatorio, pero la discusión de cada procedimiento excede los alcances de este trabajo. Sin embargo, sí se encontraron casos en los que fue necesaria una nueva lipoaspiración en pequeñas áreas (retoques), tampoco especificadas en este trabajo, al exceder el objetivo del mismo. Una de las principales limitaciones de este estudio es que se trate de un trabajo unicéntrico, ya que al ser realizado en un único ámbito hospitalario con pacientes oriundos de la misma área geográfica, los datos pueden no ser extrapolables a otras poblaciones. Sería necesaria su reproductibilidad en otros entornos para evaluar si los distintos factores genéticos u otros factores externos, como pueden ser el clima y la alimentación, o incluso el propio acto quirúrgico y el cirujano que realiza la técnica, podrían llegar a modificar los resultados. Por último, tampoco se tuvo en cuenta la zona lipoaspirada, por lo que se precisaría ampliar este estudio discriminando las zonas tratadas. Según algunos cirujanos plásticos, muchos pacientes presentan reticencias a la hora de someterse a una cirugía debido a los posibles hematomas que se pudieran generar durante el proceso. Esto ocurre incluso en cirugías sencillas como las blefaroplastias, en las que los hematomas, aunque menores, suelen aparecer en el postoperatorio. Si bien ésta es una intervención que requiere una técnica distinta a la de liposucción, la fisiología de producción del hematoma es la misma, por lo que sugerimos que dichos pacientes también podrían verse beneficiados por el tratamiento con citrobioflavonoides. Máster Medicina Cosmética y del Envejecimiento Universitat Autònoma de Barcelona 26 de 32 Germán Portela Rosada Uso de citrobioflavonoides y ácido ascórbico en liposucción CONCLUSIÓN La preparación pre-operatoria con asociaciones de citrobioflavonoides y ácido ascórbico 15 días antes demostró ser útil en nuestros pacientes para la prevención de la aparición y magnitud de los hematomas en procedimientos de lipoaspiración. Dado que los hematomas son una de las principales causas de dolor postoperatorio y un riesgo importante de infecciones; además del impacto estético que conllevan, y teniendo en cuenta la relación coste-beneficio de los flavonoides, podemos concluir que todos los pacientes a los cuales se les practique este tipo de intervención quirúrgica, se podrían beneficiar del tratamiento previo con flavonoides. No obstante, se necesitaría un estudio que incluya un mayor número de pacientes y tuviera en cuenta un mayor número de variables, como diferentes tipos de cirugía, para poder obtener datos más extrapolables. Máster Medicina Cosmética y del Envejecimiento Universitat Autònoma de Barcelona 27 de 32 Germán Portela Rosada Uso de citrobioflavonoides y ácido ascórbico en liposucción APÉNCIDE FOTOS Foto Nº 1. 48 hs. post operatorio, ausencia Visibles de hematomas, escala C2 grado 1 Máster Medicina Cosmética y del Envejecimiento Universitat Autònoma de Barcelona 28 de 32 Germán Portela Rosada Uso de citrobioflavonoides y ácido ascórbico en liposucción Foto Nº 2. 72 h. post-operatorio. Escala C2 grado 2 Foto Nº 3 72 hs post-operatorio Escala C2 grado 3 Máster Medicina Cosmética y del Envejecimiento Universitat Autònoma de Barcelona 29 de 32 Germán Portela Rosada Uso de citrobioflavonoides y ácido ascórbico en liposucción Foto Nº 4 72 hs. post-operatorio Escala C2 grado 4 Foto Nº 5 Escala C2 grado 5 Máster Medicina Cosmética y del Envejecimiento Universitat Autònoma de Barcelona 30 de 32 Germán Portela Rosada Uso de citrobioflavonoides y ácido ascórbico en liposucción BIBLIOGRAFÍA 1. Ross SA, Ziska DS, Zhoa K, et al. Variance of common flavonoids by brand of grapefruit juice. Fitoterapia . 2000;71:154 – 161 2. Schorah CJ, Tormey WP, Brooks GH, et al. The effect of vitamin C supplements on body weight, serum proteins, and general health of an elderly population. Am J Clin Nutr . 1981;34:871 - 876. 3. Lee SH, Park YB, Bae KH, et al. Cholesterol-lowering activity of naringenin via inhibition of 3-hydroxy-3-methylglutaryl coenzyme A reductase and acyl coenzyme A: cholesterol acyltransferase in rats. Ann Nutr Metab . 1999;43:173 - 180. 4. Shin YW, Bok SH, Jeong TS, et al. Hypocholesterolemic effect of naringin associated with hepatic cholesterol regulating enzyme changes in rats. Int J Vitam Nutr Res . 1999;69:341 - 347. 5. Emim JA, Oliveira AB, Lapa AJ. Pharmacological evaluation of the antiinflammatory activity of a citrus bioflavonoid, hesperidin, and the isoflavonoids, duartin and claussequinone, in rats and mice. J Pharm Pharmacol . 1994;46:118 - 122. 6. Manthey JA, Grohmann K, Guthrie N. Biological properties of citrus flavonoids pertaining to cancer and inflammation. Curr Med Chem . 2001;8:135 - 153. 7. Manuel and Keenoy B, Vertommen J, De Leeuw I. The effect of flavonoid treatment on the glycation and antioxidant status in Type 1 diabetic patients. Diabetes Nutr Metab . 1999;12:256 - 263. 8. Middleton E Jr, Drzewiecki G, Tatum J. The effects of citrus flavonoids on human basophil and neutrophil function. Planta Med . 1987;53:325 - 328. 9. So FV, Guthrie N, Chambers AF, et al. Inhibition of human breast cancer cell proliferation and delay of mammary tumorigenesis by flavonoids and citrus juices. Nutr Cancer . 1996;26:167 - 181. Máster Medicina Cosmética y del Envejecimiento Universitat Autònoma de Barcelona 31 de 32 Germán Portela Rosada Uso de citrobioflavonoides y ácido ascórbico en liposucción 10. Galley P, Thiollet M. A double-blind, placebo-controlled trial of a new venoactive flavonoid fraction (S 5682) in the treatment of symptomatic capillary fragility. Int Angiol . 1993;12: 69 - 72. 11. Miller MJ. Injuries To Athletes. Evaluation of ascorbic acid and water soluble citrus bioflavonoids in the prophylaxis of injuries in athletes. Med Times . 1960;88: 313 - 314. 12. Miller MJ. Injuries To Athletes. Evaluation of ascorbic acid and water soluble citrus bioflavonoids in the prophylaxis of injuries in athletes. Med Times. 1960;88: 315 - 316 Máster Medicina Cosmética y del Envejecimiento Universitat Autònoma de Barcelona 32 de 32 Germán Portela Rosada