La Celestina

Anuncio
Versión y adaptación de Ricardo Iniesta de
la obra de Fernando de Rojas.
Cuaderno pedagógico temporada 2012-13
1
ÍNDICE
- Áreas, etapas, temporalización y objetivos…………………………….3
- Contexto histórico, social y político…………………………………...…...5
- Fernando de Rojas……………………………………………………………….….9
- La Celestina, la obra y el personaje…………………………………..…..11
- Reflexiones sobre el papel de la mujer en la Edad Media………17
- La tragicomedia coral…………………………………………………………...19
- Ficha Artística……………………………………………………………………….23
- Biografía de Atalaya……………………………………………………….……..25
- Festivales internacionales……………………….…………………………….29
- Puesta en escena…………………………………………………………………..35
- Secuencias de actividades……………………………………………………..37
- Contacto……………………………………………………………………..………..40
2
ÁREAS
La mayoría de las actividades que hemos diseñado para la obra de Fernando de Rojas La Celestina, están centradas en las siguientes áreas:
Lengua y literatura I y II, Artes escénicas, Técnicas de expresión gráfico y plástica, Dibujo técnico I y II, Dibujo artístico, Historia de la música y la
danza, Literatura universal. Además, ir al teatro como actividad cultural, es beneficioso en muchos aspectos sociales del alumnado de cualquier
área, para el desarrollo personal, cultural y de las competencias básicas.
ETAPAS
Abarca a alumnos de los 3º de la ESO dentro de la asignatura de Literatura Medieval y 1º de Bachillerato, dentro del Siglo XV.
TEMPORALIZACIÓN
- Primera sesión: Debate con ideas previas de los alumnos y de lectura del cuaderno pedagógico.
- Segunda sesión: Trabajo de las actividades previas al espectáculo.
- Tercera sesión: Asistencia al espectáculo y coloquio con los actores de la compañía.
- Cuarta sesión: Trabajo de actividades posteriores al espectáculo y puesta en común en el aula.
3
OBJETIVOS
•
Desde el punto de vista Teatral
1. Conocer una de las obras fundamentales de la literatura medieval universal.
2. Aprender algunas características de la novela dramática.
3. Identificar elementos cómicos en el drama.
4. Conocer las distintas partes que componen un teatro.
5. Fijarse en la importancia de la iluminación en el teatro.
6. Fijarse en la importancia que adquieren los elementos sonoros.
•
Desde el punto de vista Temática
1. Analizar la obra en profundidad.
2. Situar la obra en su marco histórico y sociocultural: el reinado de los Reyes Católicos.
3. Determinar los rasgos esenciales de la personalidad del autor.
4. Explicar brevemente los problemas de autoría y de atribución de actos.
5. Identificar el género literario de La Celestina. Intención y sentido de la obra.
6. Caracterizar a los personajes e identificar sus motivaciones.
7. Detallar los rasgos de la lengua y el estilo de la obra.
8. Dramatizar algunos de los actos más importantes.
4
CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL
El siglo XV supuso la descomposición del mundo medieval. La rígida estructura estamental fue sustituida por una situación de mayor
movilidad en la sociedad. En Castilla, la ascensión de la burguesía, la promoción de una nobleza nueva y el nacimiento de los letrados –
intelectuales al servicio de la corona- muchos de los cuales eran de origen converso, creará tensiones entre los grupos que aspiraban a
hacerse con el poder frente a una monarquía que también buscaba fortalecerse. Un siglo de guerras civiles y de crisis económicas provocaron
una sensación generalizada de incertidumbre que se resolvió con el robustecimiento del poder real en manos de los RRCC. El siglo acabará
con el descubrimiento de América, la expulsión de los judíos –que precede a la de los moriscos- y el perfeccionamiento de un invento
fundamental para la literatura: la imprenta.
En esta época domina una gran sensación de inestabilidad. La Fortuna, el amor y la muerte son los temas centrales de la literatura
cuatrocentista. La inseguridad, la conciencia de la fugacidad y de la angustiosa soledad humana dará lugar, por un lado, a una literatura del
desengaño, reflexiva y grave; por otro, estimulará el disfrute vital del presente. Ambas actitudes pueden encontrarse a la vez en un solo autor
e, incluso, en una sola obra, como las Coplas de Jorge Manrique y La Celestina de F. de Rojas.
La muerte había sido un tema frecuente en la literatura medieval. Las epidemias de peste redujeron la población en casi un cuarenta por
ciento, marcando fuertemente la imaginación popular. Por eso, en esos años abundan las Danzas de la Muerte, en las que la figura de la
muerte va llamando a participar en su baile a diversos personajes. En estas piezas semiteatrales prevalece un espíritu macabro y vengativo;
fuera cual fuese la condición social de las personas, la muerte suponía el final para todos.
5
Contexto literario
A lo largo de la Edad Media, la Iglesia perdió peso en la cultura y poco a poco surgió entre la clase noble y los grupos burgueses un lector
nuevo, interesado en una literatura sin propósito doctrinal.
Con el reinado de Juan II (1406-1454) se inaugura un periodo de efervescencia literaria. La corte se convierte en lugar de debates poéticos y la
literatura en vehículo de lucimiento. Así, la cultura pasó a ser parte imprescindible de la educación de la clase aristocrática. De un perfecto
caballero se esperaba en el siglo XV no sólo que supera justar y servir a las damas, sino también que compusiera poesía y leyera a loas autores
de moda.
Es en este marco donde florecen la poesía cancioneril y otras manifestaciones de la corriente cortesana, como los libros sentimentales y de
caballerías.
Entre la clase noble y los letrados, aparece también interés por el HUMANISMO, un movimiento procedente de Italia en el que la
recuperación de los clásicos y el estudio de la Antigüedad, la filosofía moral y la historia ocupan el lugar central. Dante, Petrarca y Boccaccio
son los máximos representantes del Humanismo.
En el siglo XV conviven la tradición medieval y la imitación de los modelos clásicos. Temas y actitudes medievales se expresan a través de una
sintaxis y un léxico complicados, que imitan el latín, donde abundan las alusiones culturales al mundo clásico. Todo ello hace que el estilo de
estas obras sea en ocasiones artificioso y algo pedante.
6
La poesía en el siglo XV
La poesía del XV se caracteriza ante todo por la elevada cantidad de poetas de que han quedado huella. Las numerosas colecciones de
poemas, colectivas o de autores individuales, dan testimonio de la excepcional fertilidad poética del período. Estas colecciones de poemas,
llamadas cancioneros, dan nombre general a la poesía culta, conocida como poesía cancioneril. En estas recopilaciones, se ha ido
sustituyendo al gallego-portugués –vehículo habitual de la poesía culta en Castilla desde Alfonso X- por la lengua propia, en este caso, el
castellano.
Entre los cancioneros más importantes, destacan el Cancionero de Baena, el Cancionero de Estúñiga y el Cancionero musical de Palacio.
Los Cancioneros no sólo recogerán poesía culta; también habrá muestras abundantes de lírica tradicional, bien anónima, bien recogida por
autores conocidos, bien reelaboraciones de autores cultos imitando el estilo de la lírica tradicional.
Temas
1. Poesía amorosa: Sigue en su mayor parte bajo la influencia de la tradición trovadoresca de origen provenzal. El amor refleja las
convenciones del amor cortés y es concebido como un servicio en el que el caballero está sujeto al dominio de la dama. La mayor parte de los
poemas expresan el sufrimiento por el desdén o separación de la amada.
2. Poesía didáctico-moral: Se caracteriza por su tono elevado y solemne, en el que las alusiones eruditas y el lenguaje latinizante refleja el
interés creciente por el mundo clásico y por los autores italianos: Dante, Petrarca y Bocaccio.
7
Autores
1. JUAN DE MENA.- Es el poeta más loado de esta época. Nació en Córdoba en 1511. Fue a Italia. Tomó contacto con la corte de Juan II. El
hombre de armas y letras como él es el hombre ideal. Su preocupación por crear una lengua poética distinta de la vulgar es importante, con
un estilo propio. Hizo traducciones de la Iliada. En su obra sigue la moda cortesana del amor cortés. Los más importarte son sus grandes
poemas que siguen la corriente italianizante. Escribe poemas de tipo alegórico.
Su obra capital es Laberinto de Fortuna (1444). Es la más ambiciosa y cuidada. Está escrita en coplas de arte mayor. Es una obra alegórica,
moralizadora y política. El poeta pretende enseñar a los castellanos que hagan realidad su destino en la historia a través de la virtud y el valor.
2. MARQUÉS DE SANTILLANA.- Iñigo López de Mendoza. Pertenece a una de las familias más poderosas del momento y más interesada por la
literatura y la cultura. En Santillana se muestra una personalidad en la que convergen dos aptitudes: letras y armas.
8
FERNANDO DE ROJAS
Don Fernando de Rojas, nació en la Puebla de Montalbán, Toledo, hacia el 1470 y creció en el
seno de una familia judía conversa, lo cual le marcó posteriormente.
Estudió leyes en Salamanca y ejerció su trabajo en Talavera, donde se casó y llegó a ser alcalde.
Por el inventario de sus bienes se sabe que contaba con una abundante biblioteca de libros
jurídicos y profanos, entre ellos, muchos históricos, enciclopédicos e incluso la obra latina del
poeta Petrarca; de estas lecturas proceden las abundantes referencias a libros clásicos que, a
partir del acto segundo de La Celestina, aparecen en la obra. Murió en 1541 en Talavera de la
Reina.
Época y movimiento literario
Fernando de Rojas es uno de los autores más importantes en la transición del la Edad Media al Renacimiento. Esta época, el siglo XV, se
caracteriza por una serie de cambios políticos, sociales y literarios.
La nobleza cortesana, siguiendo el ejemplo del rey poeta Juan II, se empieza a interesar por las artes y las letras, especialmente por la poesía.
Esta poesía que se recoge en los cancioneros, es brillante y arrincona a la de la etapa anterior.
9
Otro hecho importante, será la introducción del humanismo y su interés por el mundo clásico, que se convertirá en la base de la
sabiduría, precediendo al Renacimiento.
Estilo
El rasgo más importante del estilo de Fernando de Rojas es la capacidad de alternar vocablos cultos y refinados, con otros de la lengua
coloquial. Un ejemplo claro de esto, se ve en el libro La Celestina: Calisto y Melibea emplean ese vocabulario culto, y los criados hablan casi
siempre con vulgarismos. La Celestina, para adaptarse a todos los personajes, emplea indistintamente el lenguaje culto, el popular y los
refranes, estos últimos juegan un importante papel en la obra.
Su manera de escribir es realista, e intenta reflejar las características de la sociedad. Ese realismo también se ve reflejado a la hora de mostrar
las virtudes y los vicios de la naturaleza humana. Es el caso de Celestina que intenta dominar a los demás aprovechando su facilidad de
palabra.
10
LA CELESTINA, OBRA Y PERSONAJES
Título y su relación con la obra
Esta obra se titula La Celestina. Su primera edición que tenía 16 actos, se titulaba Comedia de Calisto y Melibea. Cuando la obra se completó y
constaba de 21 actos, se le cambió el título a Tragicomedia de Calisto y Melibea. Finalmente se le ha denominado La Celestina por ser la vieja
alcahueta la que ocupa el centro de la tragicomedia.
11
Argumento
Calisto, un joven hidalgo, está enamorado de Melibea, una joven muchacha que no le corresponde. Aconsejado por su criado Sempronio,
Calisto acude a la vieja hechicera Celestina quien gracias a un conjuro y a su habilidad psicológica consigue que la muchacha corresponda al
hidalgo.
Calisto, en agradecimiento, entrega a Celestina una cadena de oro. Ésta se había comprometido con los criados de Calisto a compartir la
recompensa, pero se niega a repartirla, y estos la asesinan, siendo después ajusticiados.
Mientras tanto, Calisto y Melibea disfrutan cada noche de su amor, pero un día Calisto muere al caer desde la pared del huerto de Melibea,
víctima de su torpeza y de la venganza de las pupilas de Celestina. Melibea se suicida dejando a su padre desesperado.
Temas
El motivo fundamental de la Celestina es el amor, el gran objetivo ha sido hacer ver a los amantes los peligros que encierra la pasión amorosa.
Personaje de Calisto es un reflejo fiel de lo que en la época se consideraba un enfermo de amor. Los tratados médicos medievales
contemplaban la pasión erótica como una patología (amor héroes o amor heroico), identificable por síntomas característicos (enajenación
12
mental, pérdida del apetito, de la noción del tiempo y lugar...) proponían remedio, usar la música como terapia, contratar a una alcahueta para
obtener a la mujer deseada.
La ridiculización del amor cortes se hizo para que los amores de Calisto y Melibea se equiparen a las relaciones de los dos criados con las dos
prostitutas. La relación de Calisto y Melibea se ha diseñado dentro de los canones del amor cortes y explica que la posibilidad del matrimonio
nunca sea planteada por los dos amantes.
Detrás de esta idealización del sentimiento amoroso se esconde un descarado apetito sexual, presente en todos los personajes, exceptuando a
Alicia y Pleberio. Uno de los aspectos que más sorprenden de esta obra es su obscenidad. El planteamiento del motivo, constituye un elemento
de modernidad y es uno de los aspectos que hace a los personajes más humanos.
El motivo de la honra está fundamentado en la opinión ajena. Anuncia uno de los grandes temas de la literatura española del Siglo de Oro. La
preocupación por la estimación de los demás es vital en el personaje de la alcahueta. En la época se prohibía enterrar en sagrado al que ponía
fin a su vida y a veces se confiscaban los bienes del suicida como castigo.
La vieja alcahueta es descrita como hechicera y en recurrir a la magia para seducir a Melibea. La celestina es un fiel reflejo del gran arraigo de
las creencias en la magia que había en la época.
13
Es característico, también de la Celestina, que lo trágico esté indisolublemente unido a lo cómico. El humor es una de la claves de la obra que
más cuesta entender al lector actual, al haber perdido muchos referentes culturales. Destacar chistes obscenos, basados en frases de doble
sentido. Otras veces se recurre a broma a partir de cambios de registro, burlas de lenguaje académico o la manipulación de refranes o
sentencias. Una demoledora ironía es la que se emplea en la dura sátira de algunos pasajes, dirigida a veces contra el clero. La sátira en otras
ocasiones se torna en un ataque misógino, ejemplos de zoofilia.
Personajes
Calisto: Joven que tiene una buena situación económica. Sus criados son Pármeno y Sempronio, pero posteriormente tendría a Sosia y a
Tristán. Es un romántico y exaltado en el amor, soñador, pesimista, inseguro y sin confianza en sí mismo; su dignidad no le impide conseguir a
Melibea, confiándose a Celestina y sus criados. Su perdición quizá sea que confía en todo el mundo pero solo acepta los consejos que siguen su
verdad. Lo único que pretende es conseguir el amor carnal de su amada Melibea.
Melibea: El carácter de Melibea es confuso y complejo dependiendo siempre del lugar y la situación en que se encuentren. Melibea resulta ser
una mujer de alto linaje que muestra a sus padres una forma de ser que no concuerda para nada con la verdadera. Por una parte mantiene una
imagen de inocencia hacia sus padres mientras que en realidad no es así. Escondiéndose detrás de su honra y su impecable reputación engaña
a su antojo a todo el mundo. Una vez influida por Celestina desata su lado más apasionado.
14
Celestina: Es la autentica protagonista de la obra ya que todo gira en torno a sus acciones directa o indirectamente. Perversa, tal y como
muestra la imagen que se tenía de las mujeres de mala vida en la edad media, esta vieja alcahueta fue prostituta en el pasado. Es perversa,
falsa, avarienta y cruel. Se aprovecha de su experiencia y de que conoce los puntos flacos de la gente para manipular a los demás.
Sus conocimientos de magia, junto con su experiencia y su avaricia serán los detonantes del desarrollo de la obra acabada por lo mismo en
tragedia.
Pármeno: Criado de Calisto, intentará abrirle los ojos para que se de cuenta de que la Celestina lo que quiere es sacarle el dinero. Es un siervo
leal, hasta que la lujuria y el pecado le llevan a unirse a la Celestina pasando a ser cínico y desleal, y dando importancia solamente al dinero y el
placer sexual.
Sempronio: Criado de Calisto, le llevará hacia la perdición cuando le presente a la Celestina. Es un siervo mentiroso, manipulador, hipócrita,
cínico, desleal, rencoroso, cobarde, codicioso, resentido y ambicioso.
Pleberio: El padre de Melibea, es un padre generoso y comprensivo, engañado por Melibea, y que contrasta con las características típicas del
señor feudal que ante pone sobre todo su honor y mandato. A pesar de estar siendo engañado por Melibea, demuestra por ella un amor
paternal desbordado.
Es cálidamente humano, comprensivo, no autoritario, afectuoso, vacilante, poco prudente, inocente, débil ante su hija y confundido con
respecto a ella.
15
Alisa: Madre de Melibea, es orgullosa y soberbia por su posición social. Se muestra autoritaria con su hija. En ciertas ocasiones puede parecer
contradictoria.
Elicia: Prostituta feliz, poco previsora, depende en exceso de Celestina. Es impulsiva, atrevida, celosa, ociosa, débil.
Areúsa: Es la otra criada de Celestina. Es de apariencia débil e inocente pero resulta ser una fiera, astuta y arrogante, todo lo contrario que
Elicia.
Sosia y Tristán: Criados de Calisto que aparecen en la obra después de la trágica muerte de Pármeno y Sempronio. Sosia es bondadoso, necio y
sirve de instrumento inconsciente de la venganza.
Lucrecia: Criada de Melibea, odia a su amado Calisto.
Centurio: Típico matón que se las da de forzudo y que colabora con Areúsa para vengar la muerte de Celestina.
16
REFLEXIONES SOBRE EL PAPEL DE LA MUJER EN LA EDAD MEDIA
Según el texto bíblico después de la expulsión de Adán y Eva
del paraíso, Dios determinó que el hombre debería ganar el
pan con el sudor de la frente y la mujer parir con dolor sus
hijos. Esta división celestial del trabajo se mantuvo durante la
época medieval. El trabajo considerado una condena estaba
reservado para los plebeyos pero durante la baja edad media
se impondrá la concepción del trabajo como algo lucrativo.
Esto hizo que la iglesia criticara y persiguiera a mercaderes,
maestros o usureros.
La base de la sociedad medieval era el patriarcado. El varón
considerado agente activo y la mujer agente pasivo. Esta es la
razón porque el papel de la mujer estaría relegado a la vida
doméstica y familiar; otra posibilidad era la de entrar en un
convento.
A pesar de la rigidez de las costumbres la mujer colabora en las faenas de campo; también en las funciones propias del artesanado. Las
muchachas se iniciaban como criadas entre los seis y trece años. Algunos trabajos estaban destinados especialmente a mujeres como el hilado,
el tejido o el horneado. Desempeñaron labores como mesoneras, cocineras, cordoneras, bordadoras, lavanderas, joyeras, fruteras, etc.
17
Al igual que lo que ocurre en la actualidad el trabajo desempeñado por la mujer tenía menor renumeración que el realizado por el hombre. La
mujer discriminada en todas las épocas tenía pocas opciones: la casa, el convento y la vida pública o la Prostitución.
a) La primera implicaba el relegamiento a la vida doméstica y familiar; preparándose en labores y vigilada en su virginidad, era disciplinada para
el matrimonio de conveniencia.
b) La mujer no participaba en el campo de la cultura, pero cuando entraba en el convento recibían educación bastante completa que incluía el
latín y el griego. Era común que el ingreso de las hijas de la nobleza, pero con el tiempo se hizo extensivo a mujeres viudas o a hijas solteras
cuyos padres donaban la fortuna a la Iglesia a cambio de que esta cobijara en su seno a las hijas para asegurarle un buen pasar.
En el sector bajo urbano proliferaban las prostitutas que desempeñaban la labor de satisfacción de los deseos carnales: esta actividad
incrementada a fines del siglo XV coincide con el aumento de los placeres mundanos y el auge de las ciudades.
18
TRAGICOMEDIA CORAL: ¿POR QUÉ? ¿CÓMO? ¿CON QUIÉN?
Parece ser que la obra de Fernando de Rojas, se le coló a los celosos censores franquistas, como siglos antes se le había colado a la Inquisición.
Sin duda Rojas era un experto en esas lides, y ni siquiera su apellido “de un color sospechoso” fue óbice para que llegara a manos de ansiosos
adolescentes un libro con tal carga de imaginería erótica.
Para quienes no hayan vivido aquellos oscuros años puede resultar una frivolidad o un desvarío el que un estudiante de bachillerato resaltara
este carácter en la segunda obra más importante de la literatura en lengua castellana –tras el Quijote- y una de las piezas más importantes del
teatro universal, reconocida mundialmente. Lo cierto es que en aquel entonces había que contentarse con la imaginación, y esto da la medida
de la tremenda fuerza y calidad que atesora “La Celestina”.
Cuarenta años después -tras haber llevado a escena a los clásicos griegos, a Shakespeare, Lorca, Valle-Inclán, Brecht, Müller, Maiakovski y
diversos autores actuales-, se puede afirmar que la riqueza de imágenes que contiene el texto de Rojas resulta única en la literatura
dramática de todos los tiempos. Al tiempo, sin estar escrito en verso, posee un ritmo y una riqueza de matices que no se encuentra en
prosa alguna.
Para colmo, la temática que aborda resulta rabiosamente actual. Por un lado, hay una crítica a quienes defienden los valores más
conservadores –nobles, Iglesia, ricos y poderosos…-, especialmente si se realiza una lectura del personaje de Melibea como el de una mujer
rebelde e insumisa, lúcida e inteligente, en lugar del que demasiadas veces se nos ha transmitido como mujer cambiante, dócil, lacia,
melindrosa…
19
Por otra parte, hay un aviso de los desastres que conduce el individualismo a ultranza, que en la época de Rojas, suponía un fenómeno
revolucionario frente a la época feudal; pero ahora, se ha convertido en el peor enemigo para la convivencia colectiva de la Humanidad. Y por
encima de todo, gravita lo que más preocupa a los personajes, que es lo que más mueve a nuestras sociedades actuales: el dinero. Es palpable
el envilecimiento que genera la obsesión por el dinero, producto en definitiva de ese egoísmo individualista. Además de estas razones, es igual
de importante el retorno al equipo estable de Atalaya de la actriz más carismática de nuestra trayectoria y –según la profesión y la crítica
teatral-, una de las más notables del teatro andaluz. Carmen Gallardo – que hace justamente un cuarto de siglo fue elegida actriz revelación del
año en Madrid, por nuestro “Así que pasen cinco años”-, posee la química que hace que emerja sumamente creíble, poderoso y sarcástico el
personaje de Celestina, en su mirada, en su voz, en sus partituras de acciones físicas, en sus cánticos. Así que han pasado cinco veces cinco
años, y ha llegado el momento de su consagración como una de las actrices con capacidad de conmoción y más completas del panorama teatral
español.
En cuanto al título, hemos prescindido del artículo “La” para dar una mayor humanidad, presencia y universalidad al personaje de Celestina,
más allá de su pasado como meretriz. Al tiempo, hemos rescatado el “apellido” Tragicomedia, que fue el que utilizara en su primer título el
autor; lo emparentamos así con la otra gran tragicomedia: “Divinas palabras”, que Valle subtitulara “Tragicomedia de aldea”. Es un término que
define muy claramente nuestra puesta en escena. Hemos querido titular CELESTINA (la Tragicomedia), como en su día hicimos con “Medea (la
extranjera)” por darle una particularidad a nuestra versión.
Esa particularidad tiene que ver con una puesta en escena coral, en la que sobresale el personaje de Celestina tal como sucede en nuestra
versión de “Ricardo III”, donde la puesta en escena gravita en torno al rey matapríncipes; si bien en CELESTINA, la presencia de la totalidad de
los actores, será aún más constante manipulando la escenografía para recrear los diferentes ámbitos poéticos y creando un universo sonoro
con las voces.
20
La prestigiosa soprano Esperanza Abad prepara un trabajo coral que será el más ambicioso y rico de cuantos haya llevado a cabo con Atalaya
desde que comenzara su magisterio y colaboración escénica en “La rebelión de los objetos” de Maiakovski, hace casi un cuarto de siglo. El
trayecto de los actores a través de todos estos años, ha supuesto una preparación para dar un salto cualitativo en CELESTINA. El encuentro que
hemos mantenido este año con el grupo polaco Chorea Teatro, heredero de Grotowski, ha marcado un referente muy claro para un trabajo de
voces y cánticos que esperamos suponga un hito en el teatro español.
El universo sonoro nos remite al misterio, a la perturbación y a la magia de los cánticos eslavos y balcánicos, con retazos oníricos galaicos que
nos transportan en el tiempo. Universales son, como siempre en Atalaya, vestuario y espacio escénico; bien nos puede evocar ancestros del
final del medievo, pero también nos puede remitir a un contexto más actual. En definitiva, nuestro objetivo es llegar a la memoria y los sentidos
del espectador.
En Atalaya combinamos cuatro lenguajes diferentes de acuerdo con el estilo del autor. “La Celestina” posee un parentesco muy claro con el
grotesco y cruel que llevamos a escena en “Divinas palabras”, nuestro montaje más prolífico que en otoño se convertirá en el primero de Valle
que visita China. Con seguridad el genial autor gallego bebió en buena medida del lenguaje de Fernando de Rojas. Pero nuestra visión de “La
Celestina” nos remite también al expresionismo más inquietante y al teatro de la crueldad de Artaud, que precisamente influyera tanto en
Grotowski y en Kantor, otro de nuestros referentes. Por instantes, también queremos que esté presente nuestro lenguaje onírico que nos
impregnara el Lorca más surrealista. Los actores son quienes darán vida a estos lenguajes a través de la energía especialmente intensa que
requiere esta obra.
21
En cuanto a la versión y adaptación, puedo afirmar que ha sido herencia directa de mi hermano Carlos, que adaptó nuestra Trilogía de la
Tragedia: Elektra, Medea y Ariadna. Por vez primera, me vi obligado por su muerte a enfrentarme a una adaptación cuando abordé “Ricardo
III”. Por su parte, CELESTINA ha supuesto medio año de trabajo, para dejar las más de ocho horas que duraría en su totalidad, en menos de dos
horas; que mantienen la excelsa magia e insólita fuerza del texto, incluyendo la mayor parte del texto de la protagonista. Hemos conservado el
“castellano de bronce” que tanto influyera en Valle, sin la fonética antigua, pero con el ritmo y sonoridad que la convirtieron en una obra única
admirada en todo el mundo, cuyo monólogo final –de Pleberio-posee la grandeza y fuerza emotiva de los más encumbrados de la Tragedia
griega.
22
FICHA ARTÍSTICA
Celestina………………………Carmen Gallardo
Elicia…………………………….Lidia Mauduit
Calisto…………………………..Raúl Vera
Sosia…………………………….Jerónimo Arenal
Melibea…………………………Silvia Garzón
Centurio……………………….Manuel Asensio
Sempronio…………………….Manuel Asensio
Tristán………………………….María Sanz
Pármeno………………………..Jerónimo Arenal
Areusa……………………………María Sanz
Pleberio…………………………Raúl Vera
Lucrecia…………………………Lidia Mauduit
Música
Luis Navarro y temas populares
Dirección coral
Esperanza Abad a partir de las propuestas de los actores
Vestuario
Carmen Giles
23
Espacio escénico y escenografía
Equipo de actores de Atalaya
Realización de Escenografía
Factoría La Fragua y Enma Blanco
Maquillaje y peluquería
Manolo Cortés
Video
Luis Lillo
Fotografía
Luis Castilla
Diseño de luces y coordinación técnica
Alejandro Conesa
Técnico de sonido
Emilio Morales
Mantenimiento y utilería
Sergio Bellido
Contabilidad
Rocío Reyes
Distribución
Masé Moreno
Producción ejecutiva
Patricia Aguilera
Publicidad y difusión
Elena Gordillo
Ayudante de dirección
Sario Téllez
Dirección y dramaturgia
Ricardo Iniesta
Duración aproximada: 1 hora 40 minutos
24
BIOGRAFÍA DE ATALAYA
En 1983, Ricardo Iniesta forma ATALAYA Teatro Experimental Andaluz, con la idea de equipo permanente de investigación. Los dos primeros
años forman la prehistoria del grupo que a través de un fuerte entrenamiento actoral y de la experimentación pone en escena dos
espectáculos de teatro de calle. Tras un período de trabajo en la ISTA -dirigida por Eugenio Barba- y en el Berliner Ensemble, el director del
grupo apuesta por un teatro poético con textos teatrales. En 1986 estrena la obra Así que pasen cinco años de Lorca, que permanecería dos
meses en cartel en Madrid y recorrería casi cuarenta provincias españolas. A partir de aquí Atalaya consigue plasmar un estilo propio en los
escenarios españoles, cada vez más reconocido, pero partiendo de textos de muy diferentes autores que permite lenguajes distintos.
En 1988 estrena La rebelión de los objetos de Maiakovski, con la particularidad de disponer al público en gradas alrededor del espacio
escénico. Obtendrá una cálida y sorprendente acogida por parte del púbico y la crítica.
Hamletmaschine de Heiner Müller supondría en 1990 el trampolín hacia Europa. En 1992 esta primera etapa de trabajo con un mismo equipo
de actores llega a su fin.
En 1994 Ricardo Iniesta pone en marcha un antiguo proyecto: crear un centro internacional dedicado a la investigación y formación teatral, al
que bautizará TNT Territorio de Nuevos Tiempos.
TNT será el origen del nuevo equipo estable de Atalaya, que mantiene el rigor y la búsqueda de la primera etapa, pero con un constante
crecimiento y reciclaje a través del prestigioso profesorado internacional que llega al centro. Al tiempo se produce un permanente contacto
con nuevos actores que cada año participan en el Laboratorio Internacional.
25
Desde 1996 Atalaya han producido los siguientes espectáculos: Elektra, Divinas palabras de Valle Inclán, Exiliadas (cantata para un Siglo), El
Público de Lorca, Medea (la extranjera) y La Ópera de Tres Centavos de Bertolt Brecht, Ariadna Ricardo III de Shakespeare y Celestina (la
Tragicomedia) -estreno en marzo de 2012- manteniendo un equipo estable de actores -uno de los pocos con carácter estable que quedan en
España-.
En 2003 Atalaya y TNT entraron a formar parte del programa de la Unión Europea Laboratorios Teatrales Europeos como Innovadores
Culturales, únicos representantes españoles, junto a nombres tan prestigiosos como Odin Teatret de Dinamarca y Theatre du Soleil (Arianne
Mnouchkine) entre otros. Gracias a este programa y a las diferentes administraciones organizarían por vez primera en España la ISTA Universidad Internacional de Teatro Antropológico-, que celebra su XIII Sesión en octubre de 2004 en Sevilla y La Rinconada, con la
participación de 200 personas de todo el mundo y 40 pedagogos internacionales.
En 2008, al cumplir 25 años, Atalaya se traslada al Centro Internacional de Investigación Teatral TNT, un sueño hecho realidad donde -además
de poder crear y presentar sus espectáculos- los actores y el director de Atalaya desarrollarán un trabajo de investigación en unas modernas y
amplias instalaciones. El Centro de Documentación de las Artes Escénicas publica el libro “XXV años buscando la Utopía”. Como colofón un
jurado nombrado por el Ministerio de Cultura con destacadas figuras del panorama teatral español le concede el Premio Nacional de Teatro
siendo la primera de las 51 ediciones en que no recae en Madrid o Barcelona.
Para los actores de Atalaya siempre han existido tres objetivos comunes: el entrenamiento cotidiano -el rigor-, la búsqueda y experimentación
permanente de la emoción en el espectador -la creatividad- y el compromiso con un trabajo y una filosofía de grupo -la ética-.
26
El camino que hemos elegido no es mejor ni peor que el de cualquier otro equipo artístico, lo que sí sabemos es que -como dijera uno de
nuestros más queridos maestros, Esteve Graset (1952-96) haciendo suyas las palabras de Ulises- “no importa cuánto tardes en llegar, no
importa el final, importa el viaje”.
ATALAYA funciona como equipo de investigación teatral desde su creación en 1983. Ha tomado parte en 126 festivales internacionales, la
mitad fuera de nuestras fronteras. Ha recorrido 33 países de los cinco continentes y 400 ciudades de todas las provincias españolas. El actual
equipo estable de Atalaya ha obtenido en su trayectoria una treintena de premios, 21 de ellos en los últimos ocho años:
PREMIO VALLE-INCLAN 2011
PREMIO MEJOR ESCENOGRAFIA. FESTIVAL DE PALENCIA. 2011
REMIO MEJOR ACTOR. FESTIVAL DE PALENCIA. 2011
PREMIO MEJOR ESPECTACULO DE LA TEMPORADA EN TOLEDO 2011
PREMIO ESCENARIOS DE SEVILLA AL MEJOR ACTOR 2010
PREMIO ESCENARIOS DE SEVILLA AL MEJOR ESPECTACULO 2010
PREMIO FESTIVAL INTERNACIONAL DE CAZORLA. 2010
PREMIO MEJOR ESPECTACULO XXV MOSTRA INTERNACIONAL RIBADAVIA 2009
PREMIO ARTES ESCENICAS. Delegacion Provincial de la Junta de Andalucia 2009
PREMIO CIUDAD DE UBEDA 2009
PREMIO NACIONAL DE TEATRO 2008
27
PREMIO GAUDI (ADE) A LA MEJOR ESCENOGRAFIA 2008
PREMIO A LA TRAYECTORIA. DIPUTACION PROVINCIAL DE SEVILLA 2008
PREMIO MEJOR ESPECTÁCULO INTERNACIONAL PUERTO MONTT (Chile) 2007
PREMIO EL PÚBLICO A LAS ARTES ESCÉNICAS 2006
PREMIO MEJOR ESPECTÁCULO ANDALUZ 2005
PREMIO MEJOR DIRECTOR ANDALUZ 2005
PREMIOS MEJOR ESPACIO SONORO FERIA DEL SUR 2005
PREMIO MEJOR VESTUARIO EN LA FERIA DEL SUR 2005
PREMIO DEL JURADO AL MEJOR ESPECTÁCULO EN LA FERIA INTERNACIONAL DE ARAGON 2004
PREMIO DEL PUBLICO AL MEJOR ESPECTÁCULO DE LA FERIA INTERNACIONAL DE ARAGON 2004
PREMIO MUESTRA NACIONAL DE PALENCIA 2002
PREMIO FESTIVAL INTERNACIONAL DE EL CAIRO 2001
PREMIO ESCENA 2000
Nº 1 EN EL “RANKING” DE LA CRITICA DE BARCELONA (Marzo 99)
PREMIO NACIONAL ERCILLA 98
PREMIO MEJOR PUESTA EN ESCENA ANDALUZA 98
PREMIO MEJOR ESPECTACULO ANDALUZ 96
ACTRIZ REVELACION DEL AÑO EN MADRID. 1986
28
ATALAYA es la segunda compañía concertada más valorada por el INAEM del Ministerio de Cultura. En 2008 abrió el Centro Internacional de
Investigación TNT en Sevilla -con el soporte de Ayuntamiento, Ministerio y Junta- que consta del teatro privado mayor de Andalucía, una sala
alternativa, aulas, biblioteca y otras instalaciones. Coincidiendo con su 25 aniversario la Junta de Andalucía editó el libro “Atalaya, XXV años
buscando utopías” y asimismo en 2008 obtuvo el Premio Nacional de Teatro.
FESTIVALES INTERNACIONALES
2011
(avance)
Teatro Nacional de Taipei (Taiwán)
Beijín Finge Festival (Pekín)
Festival Internacional de Ttro de Puerto Rico
FIT Cazorla
2010
XXV Festival de Teatro Hispano de Miami
XXXV Festival Internacional de Oriente (Venezuela)
XXI Festival de teatro Clásico de Cáceres.
Festival Clásicos en Alcalá
Festival de Teatro Clásico en la Villa del Caballero. Olmedo Clásico
XXVI Mostra Internacional de Ribadavia
Festival de Teatro y Danza Castillo de Niebla
Festival d´estiu Sagunt a Escena
Festival de Teatro Clásico de Alcántara
XV Festival Madrid Sur
III MITIN Sevilla
FIT Cádiz
29
2009
Ancient Drama Festival Delphi (Grecia)
Moita (Portugal)
FITEI de Oporto (Portugal)
MITIN Sevilla
Festival UCSUR de Lima (Perú)
Festival Internacional de Teatro de Orense
Temporada en Teatro Bellas Artes, Madrid
Festival Internacional de Teatro Clasico de Clunia
Mostra Internacional de Ribadavia
2008
Art Carnuntum Festival. Viena (Austria)
Festival Madrid Sur
Festival Lazarillo
FIT de Cádiz
Man In Fest (Rumanía)
Festival Internacional de Portaferrada (Girona)
Muestra Internacional de Teatro de Investigación. Sevilla
2007
FILO Londrina (Brasil)
Festival Internacional do Rio Preto (Brasil)
Escena do Sao Paulo (Brasil)
Festival de Concepción (Chile)
Lluvia de Teatro de Valdivia (Chile)
Temporales Teatrales de Puerto Montt (Chile)
Festival Internacional de Badajoz
Muestra Internacional de Teatro Contemporáneo de Santander
2006
Festival de Guadalajara (México)
Festival Internacional de Las Palmas
30
Festival de La Paz (Bolivia)
Festival de Santa Cruz (Bolivia)
Festival Madrid Sur
Festival Temporada Alta (Girona)
Temporada en Teatro Español, de Madrid
FIT (Cádiz)
Festival Internacional de Vitoria
FUT. Guadalajara (España)
2004/05
Festival de Manta (Ecuador)
Festival de Guayaquil (Ecuador)
Festival de Portoviejo (Ecuador)
Festugen (Dinamarca)
Festival Internacional de Carballo (Coruña)
Festival de Clunia
L Festival de Teatro Clásico de Mérida
Art Carnumtum Festival. Viena (Austria)
Kontakt Festival de Torun (Polonia)
Princeps Comediants. Montpellier (Fr)
Sagunt a Escena
Feria Internacional de Aragón
XIII ISTA International Sesion
Festival de San Javier
Festival Portaferrada. Girona
Rialto Teatret Copenhague (Dinamarca)
2002/03
V Antikenfestspiele Trier (Alemania)
LIII Dubrovnik Summer Festival (Croacia)
Festival Internacional de Badajoz
31
Festival Internacional de Vitoria
Temporada Alta. Girona
Festival de Grenoble (Francia)
Festival Internacional de Málaga
Tampere Festival (Finlandia)
Temporales teatrales Puerto Montt (Chile)
Festival de Valdivia (Chile)
FITEI de Oporto (Portugal)
Festival Puerta del Mediterráneo
Festival de Otoño de Madrid
Gira en Kerala (India)
2000/01
FITEI de Oporto
Festival Mercosur de Córdoba (Argentina)
Buenos Aires. Temporada
Gira en Mar del Plata y Rosario
Festival Iberoamericano de Cádiz
Muestra de Autores Contemp. de Alicante
Festival Art Carnuntum. Viena (Austria)
Sagunt a Escena
Festival Internacional de El Cairo (Egipto)
Festival de Almada (Portugal)
Festival Mercorsur de Córdoba (Argentina)
Sitges Internacional
Festival Internacional de Badajoz
Festival de Otoño de Las Palmas
32
1998/99
FITEI de Oporto (Portugal)
Fira de Tárrega
Festival de Badajoz
Festival Don Quijote París
Festival de Vitoria
Festival Madrid-Sur
Festival de las Artes de Costa Rica
Forum Olot
Odin Sommerfestivalen (Dinamarca)
1996/97
FIT de Cádiz
Festival Internacional de Vitoria
Festival de Granada
Tánger y Tetúan (Marruecos)
Festival Internacional de Málaga
Festival de El Egido
Festival de Las Palmas
Festival Don Quijote. París
1992/95
European Arts Festival (Gran Bretaña)
Belfast Festival (Irlanda)
Festival Internacional de Bérgamo (Italia)
Open Week. Holstebro (Dinamarca)
Bienal Internacional (Malta)
Festival Internacional de la Habana (Cuba)
Festival Internacional de Londrina (Brasil)
FIT de Cádiz
Informal Theatre European Meeting
Melbourne TheatreWorks (Australia)
33
FITEI de Oporto (Portugal)
1990/91
Festival Internacional de Sitges
ETC internacional, Murcia
Aradeo e i Teatri (Italia)
Festival Internacional de Cardiff (GB)
Londres, Wattermans Art Centre (GB)
Bienal Internacional (Malta)
Festival de Portalegre (Portugal)
Transway, Glasgow (GB)
Festival del Mediterráneo de Malta
Encuentros Internacionales de Lieja (Bélgica)
Festival Internacional de Dijon (Francia)
1986/89
Festival de Otoño de Madrid
Festival Internacional de Palma de Mallorca
Festival Internacional de Vitoria
Veranos de la Villa. Madrid
Festivales de Navarra
Fira de Teatro de Tárrega
Mostra Internacional de Ribadavia
Festival Iberoamericano de Cádiz
Bienal Internacional de Barcelona
34
PUESTA EN ESCENA
Resulta tremendamente contemporáneo que los personajes aparezcan dominados por el presente, por la prisa y la impaciencia de vivir, y lo
que es más importante por vivir intensamente. Todos ellos se plantean dilemas constantes ante encrucijadas peligrosas, lo que le transmite al
espectador una constante tensión dramática y sorpresa.
La temática y buena parte de su estructura son rabiosamente actuales, especialmente la importancia que se da al dinero y las relaciones
sociales. Representa un aviso de las catástrofes que acarrea el individualismo feroz, que en la época de Rojas suponía un fenómeno
revolucionario frente a la época feudal, pero que en nuestro tiempo se ha convertido en el peor enemigo para la convivencia colectiva de la
Humanidad. Es palpable el envilecimiento que genera hoy día la obsesión por el dinero, producto en definitiva de un egoísmo individualista.
Ese exacerbado individualismo actual nos conduce al desastre del planeta.
En La Celestina, la desmedida importancia por el dinero, lleva a la cosificación y mercantilización de todo, incluido el propio ser humano:
incluso el padre de Melibea, parece más dolido por no tener ya a quién dejar su herencia que por la propia muerte de su hija. Toda invocación
de amistad, solidaridad o comunicación fracasan de modo estrepitoso ante la realidad del dinero y de la lucha de clases.
Otro elemento muy actual, es el insólito tratamiento que otorga a la religión. En aquel tiempo ya se había resquebrajado el mundo medieval
que creía en una ordenación creada por Dios; pero todavía no se había instaurado la regla de que la idea religiosa estuviera presente en toda
35
creación artística, como sucederá en el Barroco. Los personajes parecen carecer del sentimiento del pecado y creen en la Fortuna, como
destino escéptico. La Celestina representa un instante de libertad, de laicismo, propio de los momentos de grandes transformaciones
históricas, donde los personajes viven intensamente cada instante: “aquí y ahora”. Por algo fue acusada en la Inquisición y en el franquismo de
“atea, nihilista y materialista”.
La obra rezuma asimismo erotismo y sexualidad. Como dice Juan Goytisolo “hay épocas en que la sexualidad se convierte el único elemento
que preserva al individuo de la cosificación y le restituye la conciencia de existir por sí mismo”. En este sentido –según Puértolas- se trata de un
ataque frontal contra la moral tradicional feudal o burguesa, donde lo sexual no se considera de un modo natural sino que se ajusta al patrón
del orden social vigente. La sexualidad explícita verbal y práctica funciona en La Celestina como igualador social, como acto subversivo. Al igual
que también lo es el tratamiento burlesco que hace del honor –véase la parodia de Centurio-, en las antípodas del teatro del Barroco.
36
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Antes de ver el espectáculo:
1. Rellena la ficha con adjetivos que describan el carácter de Calisto:
2. El amor está visto como enfermedad, no solo en el caso de Calisto, sino en el de Melibea.
Comentar ambos casos haciendo un debate en clase.
3. Localice las referencias de los motivos que aparecen en la obra (magia, muerte, fortuna, codicia y religión) ¿Qué importancia dan los
personajes a la honra?
4. Dibuja el espacio urbano según las alusiones que hay en el texto.
5. Redacta una lista de argumentos que utiliza Celestina para seducir a Melibea.
6. Elegir uno de los siguientes temas para hacer una redacción.
- ¿Cómo es la relación de Melibea con sus padres?
- ¿Qué personaje del pasado une a Celestina y Pármeno? ¿Qué sabemos de ese personaje?
37
- ¿Cómo son las relaciones que mantienen con los criados de Calisto?
- ¿Qué función tiene Centurio en la trama?
7. Explique qué situaciones que teatralmente le parezcan más cómicas de la obra.
8. ¿Qué aspectos de la obra crees que dificultaran su representación?
Ir a ver el espectáculo
Después de ver el espectáculo. Cuestiones:
1. ¿Qué personaje de la obra te resulta más atractivo? ¿Por qué?
2. ¿Qué personaje de la obra te resulta más ridículo? ¿Por qué?
3. ¿Cuáles son las razones que menciona Melibea para explicar su suicidio?
4. Reflexiona sobre las alusiones que hay a Dios y a la religión cristiana en la Celestina.
38
5. ¿Cuál es la actitud de Melibea ante el matrimonio?
6. ¿Qué referencias hay al dinero en la obra? ¿Para qué personajes es importante? ¿Cabría considerar el dinero como uno de los motores
de la obra?
Trabajo en grupo
1. Seleccione algunos pasajes de la obra para su escenificación en clase. Adaptar el texto modernizando la lengua y suprimiendo ciertas
frases. Reflexione sobre la puesta en escena.
2. Debate sobre cada una de estas representaciones que ha hecho cada uno de estos grupos.
39
Descargar