ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO

Anuncio
ORGANIZACIÓN MUNDIAL
DEL COMERCIO
RESTRICTED
WT/REG/GEN/M/3
4 de febrero de 1999
(99-0424)
Comité de Acuerdos Comerciales Regionales
Vigésima reunión
EXAMEN DE LOS ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO ENTRE
ESLOVENIA Y ESTONIA, LETONIA Y LITUANIA; LA
REPÚBLICA CHECA Y ESTONIA, LETONIA Y
LITUANIA; LA REPÚBLICA ESLOVACA Y
ESTONIA, LETONIA Y LITUANIA;
Y POLONIA Y LITUANIA1
Nota de la reunión del día 30 de noviembre de 1998
Presidente: Sr. C. Pérez del Castillo (Uruguay)
1.
La reunión fue convocada en el documento WTO/AIR/977 y Corr.1.
2.
En los puntos E.I a X del orden del día de su vigésima reunión, el Comité de Acuerdos
Regionales Comerciales (en adelante el Comité) inició la primera ronda de examen de los siguientes
Acuerdos de Libre Comercio (ALC):
A.
A.
Examen de los ALC entre Eslovenia y Estonia, Letonia y Lituania.
B.
Examen de los ALC entre la República Checa y Estonia, Letonia y Lituania; y los
ALC entre la República Eslovaca y Estonia, Letonia y Lituania.
C.
Examen del ALC entre Polonia y Lituania.
EXAMEN DE LOS ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO ENTRE ESLOVENIA Y
ESTONIA, LETONIA Y LITUANIA
Declaraciones generales
3.
El Presidente propuso examinar en conjunto los ALC entre Eslovenia y Estonia, Letonia y
Lituania, utilizando como guía los modelos uniformes presentados por las Partes
(documentos WT/REG37/3, WT/REG34/3 y WT/REG35/3, respectivamente). Añadió que esto no
afectaría al proceso de examen propiamente dicho, ya que cada acuerdo se evaluaría sobre su propia
base y sería objeto de conclusiones y de un informe separados. Los tres Acuerdos fueron notificados
a la OMC el 20 de febrero de 1997; las notificaciones correspondientes figuraban en los
documentos WT/REG37/N/1, WT/REG34/N/1 y WT/REG35/N/1, respectivamente. El Acuerdo
entre Eslovenia y Estonia fue firmado el 26 de noviembre de 1996 y entró provisionalmente en vigor
el 1º de enero de 1997; el texto del Acuerdo fue distribuido en el documento WT/REG37/1.
El Acuerdo entre Eslovenia y Letonia fue firmado el 22 de abril de 1996 y entró provisionalmente en
vigor el 1º de agosto de 1996; el texto del Acuerdo figuraba en el documento WT/REG34/1.
El Acuerdo entre Eslovenia y Lituania fue firmado el 4 de octubre de 1996 y entró provisionalmente
en vigor el 1º de marzo de 1997; el texto del Acuerdo figuraba en el documento WT/REG35/1.
1
Este sistema es pertinente para el examen de los siguientes instrumentos: los Acuerdos de Libre
Comercio entre Eslovenia y Estonia, Letonia y Lituania; la República Checa y Estonia, Letonia y Lituania; la
República Eslovaca y Estonia, Letonia y Lituania; y Polonia y Lituania.
WT/REG/GEN/M/3
Página 2
El mandato de los Acuerdos entre Eslovenia y Letonia y Lituania fue aprobado por el Consejo del
Comercio de Mercancías (CCM) el 4 de febrero de 1997 y el del Acuerdo entre Eslovenia y Estonia el
11 de marzo de 1997. El Presidente recordó que el examen de esos Acuerdos fue inicialmente
previsto para la decimonovena reunión del Comité, pero que tuvo que aplazarse debido a la recepción
tardía de la documentación. Antes de dar la palabra a las Partes, mencionó que únicamente el
representante de Eslovenia contestaría preguntas, ya que Estonia, Letonia y Lituania no eran aún
miembros de la OMC.
4.
El representante de Eslovenia dijo que los Acuerdos entre Eslovenia y Estonia, Letonia y
Lituania eran básicamente similares en cuanto a su contenido y constituían un tramo más en la
integración económica general de Europa. El objetivo fundamental de esos instrumentos era crear una
zona de libre comercio y desarrollar los intercambios comerciales entre las Partes, actualmente muy
reducidos. El ALC entre Eslovenia y Estonia no había sido aún ratificado oficialmente por las Partes,
pero se aplicaba con carácter provisional desde el 1º de enero de 1997. Era innecesario definir un
calendario puesto que el desmantelamiento de los derechos tuvo lugar inmediatamente después de la
entrada en vigor del Acuerdo y prácticamente todos los productos se comerciaban en régimen de
franquicia arancelaria; el 97,7 por ciento de todas las importaciones a Eslovenia originarias de
Estonia no adeudaban derechos. Del lado estonio, el 82,8 por ciento de las importaciones de
productos industriales originarios de Eslovenia adeudaban derechos nulos. La totalidad de las
importaciones de productos agrícolas a Estonia se hacía en régimen de franquicia arancelaria. No se
practicaba el comercio sobre una base NMF entre los dos países. Las importaciones de productos
agrícolas a Eslovenia representaban tan sólo el 2,2 por ciento y el 99,1 por ciento del comercio total
estaba exento del pago de derechos. Casi el 100 por ciento de los productos agrícolas e industriales
estaban comprendidos en el Acuerdo y todos los derechos y cargas fueron abolidos a partir del 1º de
enero de 1997; el comercio de los productos mencionados en régimen NMF representaba sólo el
0,1 por ciento y el 0,9 por ciento, respectivamente. El Acuerdo no preveía contingentes arancelarios.
El ALC entre Eslovenia y Letonia era similar al ya descrito. El Acuerdo fue ratificado por Letonia y
no se estableció un período de transición. Todos los productos industriales gozaban de la exención de
derechos desde la fecha de entrada en aplicación de dicho instrumento, el 1º de agosto de 1996.
El 2,8 por ciento de las importaciones agrícolas a Eslovenia se hacía sobre una base NMF; no se
disponía de los datos respectivos correspondientes a Letonia. Los datos comerciales sobre el período
más reciente mostraban que el 100 por ciento del comercio se efectuó en régimen de franquicia
arancelaria y que no hubo importaciones bajo contingentes arancelarios. Por último, por lo que
respecta al ALC entre Eslovenia y Lituania, Lituania ratificó el Acuerdo, que se aplicaba con carácter
provisional desde el 1º de marzo de 1997. Se fijó un período de transición para los productos
industriales que finalizaría el 1º de enero de 1999. El comercio de productos industriales representaba
el 99,4 por ciento de los bienes importados con franquicia arancelaria. El período de transición para
productos agrícolas, en el caso de Lituania, finalizaría el 1º de enero del 2001. Se preveía un aumento
anual de los contingentes arancelarios. Hasta el presente, no se comerciaban productos agrícolas entre
Eslovenia y Lituania.
Antecedentes del Acuerdo
5.
El representante de los Estados Unidos manifestó su apoyo a los esfuerzos de integración
comercial realizados en Europa y acogió con satisfacción la oportunidad de examinar los Acuerdos
mencionados. Sin embargo, su delegación deseaba cerciorarse de que esos instrumentos eran
compatibles con las normas de la OMC. Observó que varios Acuerdos fueron firmados y se aplicaban
con carácter provisional desde 1996, pero que fueron notificados sólo recientemente. En otros casos,
los Acuerdos fueron ratificados a comienzos de 1998, pero no se los notificó hasta el cuarto trimestre
de ese año. En consecuencia, agradecería a las Partes que explicaran las causas del retardo en el
proceso de notificación.
6.
El representante de las Comunidades Europeas (CE) era consciente de que esos Acuerdos
formaban parte del proceso de transición y liberalización que tenía lugar en Europa, por lo que
WT/REG/GEN/M/3
Página 3
agradeció la contribución de sus Partes a dicho proceso. Sin duda, esos instrumentos deberían
considerarse Acuerdos complementarios de los firmados entre la CE y esos países. Su delegación
consideraba que los Acuerdos satisfacían los requisitos del artículo XXIV del GATT, ya que llevaban
al establecimiento de una zona de libre comercio en el sentido del artículo XXIV. Sendos aspectos
positivos eran que el período de transición previsto en los Acuerdos era inexistente o de corta
duración y que estaban comprendidos en ellos todos los sectores de actividad.
7.
El representante de Hungría expresó su satisfacción en relación con los Acuerdos
mencionados, importantes tanto en el proceso de cooperación europeo como en la transición
económica por la que atravesaban los países signatarios. Añadió que su delegación estaba convencida
de que cumplían con todas las disposiciones del artículo XXIV.
8.
El representante del Japón manifestó su preocupación con respecto al lapso transcurrido entre
las fechas de firma y de notificación y pidió a las Partes que explicaran ese retardo.
9.
El representante de Turquía manifestó su apoyo a estos tres Acuerdos; después de haberlos
examinado, su delegación consideraba que cumplían los criterios establecidos en el artículo XXIV.
10.
En relación con el Acuerdo entre Eslovenia y Estonia, la representante del Canadá preguntó si
en virtud del Acuerdo se aplicaban derechos nulos a todas las mercancías de los capítulos 25 a 97 del
Sistema Armonizado (SA) y pidió detalles sobre los productos de los capítulos 1 a 24 del SA, no
abarcados por ese instrumento. Con respecto al Acuerdo entre Eslovenia y Letonia, hizo la misma
pregunta en relación con los capítulos 25 a 97. Además, pidió explicaciones suplementarias sobre el
tipo NMF aplicado a las mercancías de los capítulos 1 a 24 exportadas de Letonia a Eslovenia y
preguntó si ello significaba que no se aplicaban disposiciones sobre franquicia arancelaria a esas
mercancías. Por último, se interesó en las importaciones a Letonia originarias de Eslovenia
correspondientes a los capítulos 1 a 24.
11.
El representante de los Estados Unidos dijo que la representante del Canadá había formulado
ya muchas de las preguntas que tenía él mismo sobre los productos abarcados por las actividades
comerciales. Manifestó su satisfacción con respecto a los datos sobre comercio suministrados
verbalmente por el representante de Eslovenia y preguntó si podría disponerse de ellos por escrito.
Además, preguntó en cuántas líneas arancelarias se había suprimido el pago de derechos,
contrariamente a las preferencias arancelarias, y solicitó un perfil comercial general de cada país por
lo que a sus principales interlocutores comerciales se refería, incluidos los interlocutores
preferenciales. Al examinar la información suministrada en el modelo uniforme se observaba que se
eliminarían los aranceles aplicados a algunos productos, pero que otros estaban sujetos al trato
preferencial, es decir, adeudaban derechos inferiores a los tipos NMF pero mayores que los tipos
nulos. Dado que el artículo XXIV disponía la eliminación pero no la reducción de aranceles, ¿cómo
justificaban las Partes una eliminación incompleta de aquéllos en los intercambios comerciales entre
ellas? El orador añadió que eso podía representar un obstáculo para terceras partes. Con respecto al
alcance de los Acuerdos y a los productos comprendidos, destacó que Eslovenia se había adherido
recientemente a la OMC, que Letonia continuaba el proceso de ratificación de su protocolo de
adhesión y que Estonia y Lituania negociaban actualmente su posible adhesión a la Organización.
Preguntó si se preveía alguna modificación de dichos Acuerdos como resultado del proceso de
adhesión.
12.
El representante del Japón manifestó su preocupación con respecto a las estadísticas
comerciales y respaldó las observaciones de los representantes del Canadá y de los Estados Unidos.
Preguntó además si algunas mercancías podían ser objeto de un período de transición especial o más
prolongado.
13.
El representante de Eslovenia respondió que lo más indicado sería recibir las preguntas por
escrito y contestarlas de la misma forma. El representante de los Estados Unidos pidió que, en lo
WT/REG/GEN/M/3
Página 4
posible, se respondiera durante la reunión a las preguntas formuladas verbalmente. Ello evitaría tener
que contestarlas por escrito. El Presidente dijo que todas las preguntas pendientes deberían ser
formuladas por escrito a la Secretaría.
14.
El representante de Eslovenia dijo que puesto que no se le había hecho ninguna pregunta
preliminar por escrito, preferiría recibir las nuevas preguntas de esa forma, para evitar cualquier
malentendido.
15.
El representante de Australia apreció que el representante de Eslovenia deseara suministrar
respuestas correctas a las preguntas formuladas y prefiriera recibirlas por escrito, pero estimó que
subsistía cierto margen para el debate, ya que era ésa la finalidad de la reunión. Sería interesante
recibir respuestas generales, así como una breve descripción de las disposiciones de los Acuerdos.
Si bien se complacería en formular preguntas por escrito para evitar cualquier malentendido, esperaba
recibir algunas respuestas durante la reunión.
16.
El representante de Polonia respaldó la posición del representante de Eslovenia sobre la forma
en que debería realizarse el examen. Recordó que la metodología de este tipo de ejercicio era
suministrar preguntas por escrito con anterioridad a las reuniones, con objeto de facilitar el proceso de
examen. El representante de la República Eslovaca se adhirió a lo dicho por el orador anterior y
secundó el método propuesto. Observó que, aunque el modelo uniforme fue distribuido hace algún
tiempo, su delegación no recibió ninguna pregunta por escrito y preferiría que se hiciera así, para
responder a las preguntas de manera exhaustiva.
17.
El representante de los Estados Unidos señaló que algunos de los Acuerdos fueron difundidos
muy recientemente, por lo que si el Comité adoptaba el procedimiento de presentación de preguntas
por escrito con dos semanas de antelación a la reunión se retardaría todo el proceso, habida cuenta del
gran número de acuerdos que deberían examinarse. En su opinión, no había ninguna razón para
apartarse del procedimiento habitual de formular preguntas verbalmente durante las reuniones y
recibir respuestas orales, que podían completarse con respuestas escritas.
18.
El representante de la República Checa hizo suyo el enfoque de los representantes de
Eslovenia, Polonia y la República Eslovaca y añadió que de poco serviría dar respuestas orales a las
preguntas formuladas durante las reuniones. Por ejemplo, aunque el representante de Eslovenia leyó
algunos datos estadísticos, se le pidió que los suministrara por escrito. Puesto que se necesitaban
respuestas escritas, el orador consideraba justo que las preguntas también se formularan de esa forma.
19.
El Presidente dijo que no era ésta la última vez que el Comité examinaría dichos Acuerdos. A
la luz de la petición hecha por los representantes de Eslovenia y de otros países, pidió a aquellas
delegaciones que hicieron preguntas durante la reunión que las formularan por escrito y las entregaran
al representante esloveno. No obstante, para aprovechar al máximo la reunión, agradecería al
representante de Eslovenia que contestara algunas de las preguntas planteadas.
20.
El representante de Eslovenia suministró algunas respuestas preliminares a las preguntas
formuladas. Respondiendo a la representante del Canadá, dijo que estaban comprendidos todos los
productos de los capítulos 25 a 97. Por lo que al ALC entre Eslovenia y Estonia se refería, todos los
productos de los capítulos citados se comerciaban en régimen de franquicia arancelaria y lo mismo
podía decirse de los Acuerdos entre Eslovenia y Letonia y entre Eslovenia y Lituania. Daría una
respuesta escrita sobre los productos de los capítulos 1 a 24, que estaban excluidos de los Acuerdos;
observó empero que había un número muy reducido de productos excluidos y que su comercio era
prácticamente inexistente. Con respecto al perfil comercial de los países, suministraría información
general sobre el comercio entre Eslovenia y los Países Bálticos en términos de líneas arancelarias y de
eliminación de derechos, como lo solicitó el representante de los Estados Unidos. Recordó que los
intercambios entre Eslovenia y esos países eran muy reducidos y representaban entre 1 y 2 millones
de dólares EE.UU. o muy poco más. Ese comercio debería desarrollarse mucho más eficazmente.
WT/REG/GEN/M/3
Página 5
Solicitó al representante de los Estados Unidos que presentara por escrito su pregunta relativa al
comercio de productos agrícolas a tipos inferiores a los NMF. Con respecto a una posible
modificación de los Acuerdos como resultado del proceso de adhesión a la OMC, dijo que no se
preveía ninguna. Por último, preguntó si el representante del Japón podía presentar su pregunta por
escrito.
Disposiciones comerciales
21.
El representante de Australia dijo que, según parecía desprenderse del Acuerdo, Estonia
eliminó los derechos de importación sobre todos los productos agrícolas originarios de Eslovenia,
pero que el párrafo 3 del artículo 15 permitía a Estonia introducir derechos de aduana sobre las
importaciones de productos agrícolas. No había ninguna disposición similar relativa a los productos
industriales y le preocupaba el que los productos agrícolas recibieran un trato diferente, que permitía
una reintroducción de aranceles. Con respecto al vínculo con el proceso de adhesión, observó
también la existencia de un compromiso de statu quo y se preguntaba si Estonia preveía aplicar esa
disposición.
22.
En relación con el ALC Eslovenia-Estonia, el representante de los Estados Unidos observó
que se permitía a Estonia aumentar los derechos aplicados a los productos agrícolas a condición de
que se mantuviera un margen de preferencia para los interlocutores preferenciales, más allá del hecho
de que esas disposiciones eran aplicables incluso aunque el nuevo arancel preferencial fuera superior
a cero. Preguntó de qué manera dicho margen de preferencia era compatible con las prescripciones
del párrafo 4 del artículo XXIV. Con respecto a las normas de origen, dijo que el debate sobre el
Sistema de Acumulación Europea del Origen (previsto para el día siguiente) debería estar incluido en
el examen, ya que era parte del informe fáctico. El representante del Japón hizo suya esa propuesta.
23.
El representante de los Estados Unidos tenía algunas preguntas sobre normas. Preguntó si se
había trabajado en acuerdos de reconocimiento mutuo o si se preveía hacerlo en el futuro; si había
negociaciones en curso sobre medidas sanitarias y fitosanitarias; si había planes de armonización con
las normas CE; y si dicha armonización incluiría la adopción de la prohibición de la CE de
importación de carne de vacuno en la que se utilizaran hormonas de crecimiento.
24.
El representante de Australia preguntó si en el marco de esos Acuerdos se había adoptado
alguna medida de salvaguardia específica relativa a los productos agrícolas. En ese caso, solicitó
información sobre el tipo de productos, la naturaleza de las medidas adoptadas, los procedimientos y
los criterios utilizados para determinar si se había causado una grave perturbación al mercado agrícola
y si se aportaron las soluciones apropiadas. Por último, preguntó si las Partes podían confirmar que
dichas medidas no perjudicarían los derechos de las no partes.
25.
En respuesta a las preguntas planteadas por el representante de Australia, el representante de
Eslovenia contestó que no se había adoptado ninguna medida de salvaguardia específica sobre la base
de los tres Acuerdos mencionados y recordó al Comité que el comercio agrícola entre las Partes era
muy reducido y desempeñaba un papel secundario en sus relaciones económicas. No había razón
alguna para prestar una atención particular a ese aspecto del Acuerdo. Confirmó que había planes de
establecer un reconocimiento mutuo de procedimientos de normalización y certificación, pero no
estaba seguro de que se hubiera dado ya comienzo a dicha labor. No había normas específicas
relativas a medidas sanitarias y fitosanitarias.
26.
El representante de los Estados Unidos observó que, en el contexto de la sección de
salvaguardias relativa a la reexportación y escasez grave, se hacía una referencia directa a las
prescripciones del artículo XI del GATT. Dado que no había una referencia similar en la sección de
salvaguardias relativa a la balanza de pagos, preguntó si era correcto suponer que era de aplicación el
artículo XII del GATT y cómo se aplicarían a las Partes las disposiciones en materia de balanza
de pagos.
WT/REG/GEN/M/3
Página 6
27.
El representante del Japón preguntó si las disposiciones de salvaguardia en esos Acuerdos se
aplicaban exclusivamente a las Partes o también a terceros; si las medidas de salvaguardia se
adoptarían sobre la base del artículo XIX del Acuerdo sobre Salvaguardias; y cómo se abordaría la
cuestión del trato NMF en el momento de aplicarse dichas medidas.
28.
La representante del Canadá se interesó en la naturaleza de las medidas de salvaguardia que
podrían adoptarse. ¿Podrían aumentarse los derechos al nivel existente con anterioridad a la entrada
en vigor de los Acuerdos o hasta un nivel superior a aquél, es decir, al tipo NMF o al tipo consolidado
de la OMC?
29.
El representante de los Estados Unidos preguntó si las Partes podían explicar el fundamento
de exceptuar al comercio de productos agrícolas y de la pesca del cumplimiento de esas disposiciones.
¿Se aplicaban otras normas a los sectores mencionados?
30.
El representante de Australia solicitó que la Comisión Mixta sobre ayuda de Estado que se
preveía establecer preparara un informe de situación. ¿Qué criterios utilizaría dicha Comisión y
cuáles serían las normas de aplicación?
31.
El representante de los Estados Unidos observó que las disposiciones sobre agricultura
contenidas en dichos Acuerdos eran similares a los 47 acuerdos europeos existentes. Su delegación
manifestó en varias ocasiones su preocupación con respecto al régimen agrícola contenido en otros
acuerdos de la red europea. En resumen, se consideraba que la exclusión de un sector principal, el
agrícola, no sólo era desafortunado habida cuenta de la relativa ventaja comparativa que sin duda
tenían países como Eslovenia, sino que también volvía incompatible el Acuerdo con la prescripción
de que estuvieran comprendidos básicamente todos los sectores comerciales. El artículo XXIV del
GATT disponía la eliminación de derechos, no la imposición de derechos preferenciales superiores a
cero pero inferiores a los tipos NMF. Esos derechos eran incompatibles con las obligaciones
impuestas por la OMC y constituirían obstáculos para terceras partes.
32.
El representante de las Comunidades Europeas dijo que su delegación no interpretaba los
efectos o las repercusiones de las normas de la misma manera que el representante de los Estados
Unidos. No estuvo de acuerdo en que el sector agrícola quedaba excluido de este conjunto de
acuerdos, ni compartió el punto de vista del orador anterior de que la aplicación de tipos
preferenciales comprendidos entre cero y el tipo NMF constituía un obstáculo al comercio de terceras
partes. Recordó que esta cuestión se planteó en varias oportunidades en exámenes anteriores y añadió
que no había cambiado la posición de su delegación al respecto.
33.
El representante de Hungría discrepó de la declaración hecha por el representante de los
Estados Unidos. A juicio de su delegación, el hecho de incluir esencialmente todo el comercio no
entrañaba forzosamente una eliminación de todos los derechos; más bien, las reducciones de derechos
a niveles inferiores al tipo NMF constituían también preferencias. Señaló que en este caso no se
excluía a un sector entero, sino sólo a ciertos productos del mismo. Dado que ello no entrañaba un
aumento de las restricciones, la medida no era incompatible con el párrafo 4 del artículo XXIV
del GATT.
34.
El representante de Turquía clarificó su posición de que, en virtud del artículo XXIV, los
Acuerdos de Libre Comercio deberían comprender esencialmente todo el comercio y no
esencialmente el comercio de todos los productos o los sectores.
35.
Respondiendo a la pregunta sobre disposiciones de salvaguardia, el representante de
Eslovenia afirmó que las disposiciones de los Acuerdos estaban destinadas a aplicarse exclusivamente
al comercio entre las Partes. De introducirse nuevas medidas, los tipos fijados no serían superiores a
los NMF y aquéllas serían temporarias y no tendrían ninguna repercusión para países terceros.
WT/REG/GEN/M/3
Página 7
36.
El representante de los Estados Unidos preguntó si las Partes aplicarían salvaguardias de
conformidad con el Acuerdo sobre Salvaguardias de la OMC. ¿Excluirían a otras Partes en el
Acuerdo o las salvaguardias se aplicarían automáticamente a las demás Partes en el mismo?
37.
El representante de Eslovenia contestó que las salvaguardias, si las había, se aplicarían a todas
las Partes.
38.
El representante de Australia pidió una indicación de los productos actualmente sujetos a
monopolios de Estado. ¿Podrían confirmar las Partes que dichos monopolios funcionaban de manera
compatible con el artículo XVII en sus compras y ventas a terceros países?
39.
El representante de los Estados Unidos observó que las Partes aplicaban las normas del
Acuerdo sobre Contratación Pública de la OMC, aunque aún no se hubieran adherido a ese
instrumento. ¿Eran similares dichas normas a las contenidas en otros acuerdos preferenciales de los
que eran signatarios los países interesados y preveían las Partes adherirse al Acuerdo sobre
Contratación Pública y extender sus beneficios a otros signatarios? Además, preguntó si las Partes
habían negociado alguna norma de propiedad intelectual específica de esos Acuerdos o si proyectaban
hacerlo. Preguntó también si las Partes negociaron un acuerdo sobre servicios separado o si tenían
previsto hacerlo.
40.
En respuesta a la pregunta sobre servicios formulada por el representante de los Estados
Unidos, el representante de Eslovenia dijo que no había planes de negociar un acuerdo sobre servicios
específico. Añadió que clarificaría ulteriormente la situación en materia de contratación pública.
Contestando a la pregunta sobre monopolios de Estado, dijo que no había monopolios de Estado en
Eslovenia. Por último, solicitó que se formulara por escrito la pregunta sobre propiedad intelectual.
41.
El Presidente dijo que concluía así la primera ronda de examen de los Acuerdos de Libre
Comercio entre Eslovenia y Estonia, Letonia y Lituania. Pidió a los Miembros que hicieran llegar a la
Secretaría las preguntas escritas el 14 de diciembre de 1998 a más tardar, a fin de dar a las Partes
tiempo suficiente para que las contestaran también por escrito, con suficiente antelación a la siguiente
reunión. El Comité reanudaría el examen de estos Acuerdos en una fecha ulterior.
B.
EXAMEN DE LOS ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO ENTRE LA REPÚBLICA
CHECA Y ESTONIA, LETONIA Y LITUANIA, Y LA REPÚBLICA ESLOVACA Y
ESTONIA, LETONIA Y LITUANIA
Declaraciones generales
42.
El representante de la República Eslovaca, hablando también en nombre de la República
Checa, Estonia, Letonia y Lituania, sugirió una ligera modificación al orden propuesto para proceder a
los exámenes. Habida cuenta de las similitudes entre esos Acuerdos, propuso que se examinaran en
conjunto los ALC entre las Repúblicas Checa y Eslovaca y Estonia, seguidos de los ALC con Letonia,
para concluir con los de Lituania. Ello facilitaría la labor del Comité. Explicó que el método
propuesto estaba motivado por el hecho de que las Repúblicas Checa y Eslovaca eran Partes en una
unión aduanera en virtud de las disposiciones del artículo XXIV del GATT. Los seis Acuerdos
examinados fueron negociados por separado, pero teniendo presente el espíritu de la unión aduanera.
El representante de los Estados Unidos fue más allá y propuso un examen simultáneo de los seis
Acuerdos.
43.
El Presidente aceptó la propuesta del representante de los Estados Unidos de examinar
conjuntamente los seis Acuerdos. Eso no tendría consecuencias sobre el examen propiamente dicho,
ya que cada Acuerdo se evaluaría sobre su propia base y sería objeto de un informe separado, con
conclusiones específicas. El Comité de Acuerdos Comerciales Regionales aprobó el 4 de febrero
de 1998 el mandato de los Acuerdos entre la República Eslovaca y Letonia y Lituania, el 19 de
WT/REG/GEN/M/3
Página 8
noviembre de 1997 el de los Acuerdos entre la República Checa y Letonia y Lituania y el 1º de
octubre de 1998 el de los Acuerdos entre Estonia y las Repúblicas Checa y Eslovaca. Recordó que el
examen de los Acuerdos entre la República Checa y Letonia y Lituania, así como los firmados entre la
República Eslovaca y Letonia y Lituania fue inicialmente previsto para la decimonovena reunión del
Comité, pero que tuvo que aplazarse debido a la recepción tardía de la documentación. El Acuerdo
entre la República Checa y Estonia fue notificado a la OMC el 29 de junio de 1998
(documento WT/REG62/N/1). Fue firmado el 19 de abril de 1996 y entró en vigor el 12 de febrero
de 1998; el texto del Acuerdo fue distribuido en el documento WT/REG62/1. El Acuerdo entre
la República Eslovaca y Estonia fue notificado a la OMC el 25 de septiembre de 1998
(documento WT/REG63/N/1). Fue firmado el 18 de mayo de 1996 y entró en vigor el 13 de marzo
de 1998; el texto del Acuerdo fue distribuido en el documento WT/REG63/1. El Acuerdo entre la
República Checa y Letonia fue notificado a la OMC el 23 de octubre de 1998 (documento
WT/REG45/N/1). Fue firmado el 15 de abril de 1996 y entró en vigor el 1º de septiembre de 1997; el
texto del Acuerdo fue distribuido en el documento WT/REG45/1. El Acuerdo entre la República
Eslovaca y Letonia fue notificado a la OMC el 18 de diciembre de 1997 (documento
WT/REG47/N/1). Fue firmado el 19 abril de 1996 y entró en vigor el 1º de julio de 1997; el texto del
Acuerdo fue distribuido en el documento WT/REG47/1. El Acuerdo entre la República Checa y
Lituania fue notificado a la OMC el 13 de noviembre de 1997 (documento WT/REG46/N/1). Fue
firmado el 14 de octubre de 1996 y entró en vigor el 1º de julio de 1997; el texto del Acuerdo fue
distribuido en el documento WT/REG46/1. El Acuerdo entre la República Eslovaca y Lituania fue
notificado a la OMC el 18 de diciembre de 1997 (documento WT/REG48/N/1). Firmado el 27 de
noviembre de 1996, entró en vigor el 1º de julio de 1997; el texto del Acuerdo fue distribuido en el
documento WT/REG48/1. De conformidad con la práctica establecida, el Presidente propuso que el
Comité utilizara el modelo uniforme presentado por las Partes para orientar el debate. Antes de dar la
palabra a las Partes, destacó que únicamente los representantes de las Repúblicas Checa y Eslovaca
responderían a las preguntas ya que Estonia, Letonia y Lituania no eran aún miembros de la OMC.
44.
El representante de la República Eslovaca, hablando en nombre de las Repúblicas Checa y
Eslovaca, dijo que esos seis Acuerdos fueron concertados con objeto de establecer zonas de libre
comercio mediante la eliminación progresiva de los obstáculos al comercio, de conformidad con las
disposiciones del artículo XXIV del GATT. Paralelamente, a través de esos instrumentos se
procuraba desarrollar aún más la cooperación económica y el comercio entre las Partes y respaldar la
activa participación de los países interesados en la economía mundial, al contribuir a la elaboración de
un acuerdo paneuropeo de libre comercio. Expresó que, habida cuenta de la amplia información
suministrada en el modelo uniforme, se limitaría de momento a hacer una reseña general. Los ALC
entre las Repúblicas Checa y Eslovaca y Estonia fueron firmados en Tallinn el 19 de abril de 1996 y
el 28 de mayo de 1996 respectivamente y comenzaron a aplicarse con carácter provisional el 1º de
julio de 1996. En la fecha de entrada en vigor de dichos Acuerdos se establecieron zonas de libre
comercio; también en esa fecha se abolieron los derechos y otras reglamentaciones restrictivas para el
comercio aplicados esencialmente a todo el comercio entre los signatarios. Los Acuerdos se
aplicaban a productos originarios de las Partes y correspondientes a los capítulos 1 a 97 del SA.
Los ALC entre las Repúblicas Checa y Eslovaca y Letonia fueron firmados en Riga el 15 de abril
de 1996 y el 19 de abril de 1996 respectivamente y comenzaron a aplicarse con carácter provisional
el 1º de julio de 1996. Las zonas de libre comercio se establecerían en el transcurso de un período de
transición que finalizaría el 1º de enero del 2001, cuando se habrían de eliminar los derechos y otras
reglamentaciones restrictivas para el comercio aplicados esencialmente a todo el comercio entre los
signatarios. Los Acuerdos se aplicaban a productos originarios de las Partes y correspondientes a los
capítulos 1 a 97 del SA. El ALC entre la República Checa y Lituania fue firmado el 14 de octubre
de 1996 en Praga. El ALC entre la República Eslovaca y Lituania fue firmado el 27 de noviembre
de 1996 en Bratislava. Ambos instrumentos entraron en vigor el 1º de julio de 1997. Las zonas de
libre comercio se establecerían en el transcurso de un período de transición que finalizaría el 1º de
enero del 2001, cuando habrían de eliminarse los derechos y otras reglamentaciones restrictivas para
el comercio aplicados esencialmente a todo el comercio entre los signatarios. Los Acuerdos se
aplicaban a productos originarios de las Partes y correspondientes a los capítulos 1 a 97 del SA. Los
WT/REG/GEN/M/3
Página 9
Acuerdos contenían disposiciones sobre ayuda estatal, monopolios de Estado, competencia, dumping,
salvaguardias generales, derechos de propiedad intelectual y contratación pública.
Antecedentes
45.
Recordando lo dicho por los representantes de los Estados Unidos y del Japón con respecto a
la notificación del último conjunto de acuerdos, el representante de la República Checa dijo que el
lapso transcurrido entre las fechas de entrada en vigor y de notificación de cada instrumento varió
entre uno y seis meses, un período de tiempo que su delegación consideraba razonable.
46.
El representante de Hungría solicitó que se aplicara a estos Acuerdos la declaración general
que hizo en relación con el conjunto de Acuerdos anterior.
47.
El representante de las Comunidades Europeas hizo una petición similar. Observó que el
período de transición previsto era como máximo de tres años y medio desde que comenzaran a
reducirse los derechos, lo que merecía elogio por su brevedad, y que los Acuerdos eran
adecuadamente abarcadores.
48.
El representante de los Estados Unidos dijo que eran aquí válidas las consideraciones
formuladas por su delegación en relación con el examen de los Acuerdos de Eslovenia. Comentando
la respuesta que acababa de dar el representante de la República Checa sobre las fechas de entrada en
vigor y de notificación, dijo que los Acuerdos se aplicaban con carácter provisional desde 1996, por lo
que transcurrieron más de dos años antes de que se hiciera la notificación correspondiente.
49.
El representante de Turquía dijo que resultaba pertinente en este contexto la declaración que
hizo en relación con los Acuerdos entre Eslovenia y Estonia, Letonia y Lituania.
50.
El representante del Japón pidió más aclaraciones sobre lo dicho por el representante de la
República Checa sobre las fechas de notificación y de entrada en vigor. Por ejemplo, el ALC
República Eslovaca-Estonia, firmado en 1996 y aplicado con carácter provisional a partir de julio de
ese año, entró en vigor en marzo de 1998. El Acuerdo fue notificado a la OMC recién en septiembre
de ese año, lo que a juicio de su delegación escapaba al contexto del apartado a) del párrafo 7 del
artículo XXIV del GATT.
51.
El representante de Australia expresó que se aplicaban a estos Acuerdos las observaciones
que hizo anteriormente.
52.
El representante de la República Eslovaca pidió a los Miembros que, habida cuenta del gran
número de Acuerdos en examen, formularan sus preguntas por escrito para permitir a las Partes
suministrar respuestas abarcadoras.
Disposiciones comerciales
53.
La representante del Canadá expresó que eran válidas para estos Acuerdos las preguntas que
formuló en relación con el conjunto de acuerdos anterior. Por ejemplo, anteriormente pidió
información más precisa sobre corrientes comerciales y sobre trato en franquicia arancelaria;
preguntó también qué mercancías gozaban ya de reducciones en los tipos NMF y cuáles no.
54.
El Presidente preguntó si se aplicaban a estos seis Acuerdos todas las observaciones
formuladas por los Miembros en la sección relativa a las disposiciones comerciales del conjunto de
acuerdos anterior.
55.
El representante de los Estados Unidos respondió afirmativamente por su delegación y
expresó que tenía otra pregunta relativa únicamente a estos Acuerdos. La documentación señalaba
WT/REG/GEN/M/3
Página 10
que tanto la República Checa como la Eslovaca eliminarían las restricciones cuantitativas a la
importación de determinados productos industriales para el año 2001. ¿Podrían explicar las Partes
sobre qué base se mantenían actualmente dichas restricciones y si la eliminación se haría siguiendo el
principio NMF?
56.
El representante del Japón preguntó si las disposiciones de salvaguardia se aplicaban
únicamente a las Partes y si se adoptarían medidas de conformidad con el artículo XIX del GATT y
con el Acuerdo sobre Salvaguardias.
57.
El representante de Turquía, observando que el artículo 28 del Acuerdo se refería al
antidumping, preguntó si se aplicaba actualmente entre las Partes alguna medida antidumping.
58.
El representante de la República Eslovaca respondió que su país no aplicaba ninguna medida
de salvaguardia o de antidumping. Con respecto a las concesiones por debajo del nivel NMF y
superiores a cero, su delegación consideraba que dichas concesiones también estaban comprendidas
por el artículo XXIV del GATT, si bien reconoció que se trataba de una cuestión sistémica.
El régimen de normas aplicado entre las Partes era similar al vigente para países terceros y no
entrañaba ningún obstáculo al comercio ni una distorsión de éste.
59.
El representante de los Estados Unidos recordó a las Partes la pregunta de su delegación, a
saber, si el Acuerdo preveía la aplicación de medidas de salvaguardia generales entre las Partes o si
éstas quedaban excluidas de la aplicación de ese tipo de medidas, con arreglo al Acuerdo sobre
Salvaguardias de la OMC.
60.
El representante de la República Eslovaca respondió que no había ninguna medida de
salvaguardia en vigor y que las perturbaciones de los mercados se examinarían caso por caso.
Las Partes adoptarían las medidas que causaran la menor cantidad posible de perturbaciones.
61.
El representante de los Estados Unidos dijo que formulaba su pregunta también en relación
con el anterior conjunto de Acuerdos examinado y pidió que se dejara constancia de ello en actas.
La documentación especificaba que no había cláusulas de adhesión a los Acuerdos; esa cuestión
interesaba a varias delegaciones y pidió a las Partes que explicaran por qué no se habían incluido
cláusulas de adhesión en esos instrumentos.
62.
El representante de Australia recordó que la República Eslovaca era miembro del Acuerdo de
Libre Comercio de Europa Central (ALCEC) y que progresaban satisfactoriamente las negociaciones
para la adhesión de Lituania a dicho instrumento. Se preguntaba de qué manera afectarían dichas
negociaciones al ALC entre la República Eslovaca y Lituania y si había planes de modificar el
Acuerdo para ajustarlo a las disposiciones del ALCEC.
63.
El representante de los Estados Unidos dijo que, al igual que su pregunta precedente, ésta
debería haberse planteado también en relación con el conjunto anterior de Acuerdos relativos a
Eslovenia. Más allá del vínculo directo con otros Acuerdos preferenciales establecidos por el régimen
de normas de origen, ¿cómo interactuaba este acuerdo con otros instrumentos en los que los países
eran Partes, por ejemplo, el ALCEC, la CE y el AELC?
64.
Respondiendo a una pregunta del representante australiano sobre la adhesión de Lituania al
ALCEC, el representante de la República Eslovaca dijo que si un país se adhería a dicho instrumento
el acuerdo bilateral original entre la República Eslovaca y dicho país quedaría sin efecto y sería
sustituido automáticamente por el ALCEC.
65.
El Presidente dijo que concluía así la primera ronda de examen de los Acuerdos de Libre
Comercio entre la República Checa y Estonia, Letonia y Lituania y entre la República Eslovaca y
Estonia, Letonia y Lituania. Señaló a los Miembros que podían enviar a la Secretaría preguntas
WT/REG/GEN/M/3
Página 11
escritas hasta el 14 de diciembre de 1998. El Comité reanudaría el examen de estos Acuerdos en una
fecha que se determinaría ulteriormente.
C.
EXAMEN DEL ACUERDO DE LIBRE COMERCIO ENTRE POLONIA Y
LITUANIA
66.
El Presidente dijo que el Acuerdo fue notificado a la OMC el 15 de enero de 1998
(documento WT/REG49/N/1). Fue firmado el 27 de junio de 1996 y entró en vigor el 1º de enero
de 1997; el texto del Acuerdo fue distribuido en el documento WT/REG49/1. Añadió que el 8 de
mayo de 1998 se firmó y notificó a la OMC un Protocolo Adicional del Acuerdo de Libre Comercio,
en sustitución de los Protocolos originales Nos 1 y 3 del Acuerdo de Libre Comercio y los anexos de
dichos protocolos (documento WT/REG49/3). El Comité de Acuerdos Comerciales Regionales
aprobó el mandato de examen el 4 de febrero de 1998. El Presidente recordó que el examen de este
Acuerdo fue inicialmente previsto para la decimonovena reunión del Comité, pero que tuvo que
aplazarse debido a la recepción tardía de la documentación. Por último, propuso que de conformidad
con la práctica establecida, el Comité utilizara el modelo uniforme presentado por las Partes
(documento WT/REG49/4) para orientar los debates. Antes de dar la palabra a las Partes, observó
que sería el representante de Polonia quien respondería a las preguntas, ya que Lituania no era aún
miembro de la OMC.
67.
El representante de Polonia expresó que su país desarrollaba actualmente las relaciones
comerciales con Lituania, un país vecino que experimentaba un profundo cambio estructural y
económico. Lituania había formado parte de la ex Unión Soviética, con la que Polonia practicó en el
pasado el comercio en un contexto centralizado. Si bien se estaba desarrollando un nuevo modelo
comercial, los intercambios aún no habían aumentado y ambos países esperaban aprovechar sus
respectivas ventajas comparativas. Por su estructura, el Acuerdo se asemejaba a los firmados por
otros países de Europa Central y formaba parte de una red de Acuerdos de Libre Comercio que
vinculaban a diversos interlocutores de la región. Con respecto a la relación entre este Acuerdo y las
reglas de la OMC, su delegación consideraba que era totalmente compatible con las disposiciones del
artículo XXIV del GATT. Destacó también que el Acuerdo contenía declaraciones políticas en las
que el Gobierno de Polonia manifestaba su solidaridad con Lituania y respaldaba el deseo de ese país
de adherirse al ALCEC. Una vez finalizadas las negociaciones, el nuevo acuerdo establecería el
marco jurídico de las relaciones comerciales entre ambos países.
68.
El representante de las Comunidades Europeas dijo que las observaciones generales que
formuló sobre el conjunto de acuerdos anterior resultaban también pertinentes en el contexto de este
instrumento. El representante de los Estados Unidos expresó que se aplicaban a este acuerdo las
mismas preguntas que hizo en relación con el conjunto de acuerdos anterior. Los representantes de
Hungría, Canadá, Australia, Turquía y Japón hicieron observaciones similares.
69.
El representante de los Estados Unidos expresó que el lapso transcurrido entre la entrada en
vigor de este Acuerdo en enero de 1997 y su notificación en noviembre de 1998 era aún más
considerable que los correspondientes a los conjuntos de Acuerdos anteriores. Pidió a las Partes
explicaciones al respecto.
70.
El representante de Polonia dijo que había una confusión involuntaria entre dos aspectos.
Entre la entrada en vigor del Acuerdo en enero de 1997 y su notificación en diciembre de ese año
transcurrió aproximadamente un año; ello se debió a que su delegación calculó, erróneamente como
se demostró después, que podría notificar al mismo tiempo los acuerdos concertados con los demás
Estados Bálticos. Hubo por ende un intervalo, pero éste fue del 1º de enero de 1997 al 30 de
diciembre de 1997, no noviembre de 1998. El 8 de mayo de 1998 se firmó un Protocolo Adicional,
aplicado actualmente con carácter provisional y que modificó ciertos aspectos del Acuerdo original.
Ambos documentos fueron remitidos al Comité.
WT/REG/GEN/M/3
Página 12
71.
El representante de las Comunidades Europeas observó que la sección II del modelo uniforme
estipulaba que el período de transición finalizaría el 1º de enero del 2001, pero la sección sobre
alcance especificaba que todos los derechos se eliminarían el 1º de enero del 2002 a más tardar.
Preguntó al representante de Polonia cuándo finalizaría el período de transición y se establecería la
zona de libre comercio.
72.
El representante de Polonia dio una respuesta preliminar diciendo que la noción de un período
de transición tenía diversas aplicaciones en el Acuerdo. No estaba exclusivamente relacionada con la
eliminación de derechos; la fecha del 1º de enero del 2002 se refería únicamente a la eliminación
final de los derechos aplicados a los automóviles, por lo que un sólo producto iría más allá del 1º de
enero del 2001. Se reservó el derecho a completar o modificar su declaración ulteriormente.
73.
El representante de los Estados Unidos manifestó que la sección sobre normas de origen
declaraba que el ALC Polonia-Lituania aplicaba las mismas normas que las Comunidades Europeas y
otros países europeos que firmaron Acuerdos de Asociación con la CE. Sin embargo, la notificación
del Sistema de Acumulación Europea del Origen (documento WT/REG/GEN/N/1) no mencionaba ese
Acuerdo. Preguntó si el ALC Polonia-Lituania estaba incluido en el Sistema de Acumulación
Europea del Origen y, en ese caso, si se enmendaría la notificación mencionada.
74.
El representante de Polonia respondió que el Protocolo Adicional que entró en vigor el 1º de
julio de 1998 incluía al nuevo Protocolo sobre Normas de Origen basado en el concepto de
acumulación paneuropea. Agradeció al representante de los Estados Unidos su observación y dijo que
verificaría la documentación y haría las correcciones necesarias.
75.
El representante de Australia preguntó si las Partes podían explicar las razones de las
excepciones previstas en los artículos 8 y 9 sobre restricciones cuantitativas aplicables a Polonia.
76.
El representante de las Comunidades Europeas preguntó cuál era el alcance y la justificación
de las restricciones cuantitativas restantes aplicables a los productos industriales comerciados entre las
Partes en el Acuerdo.
77.
Respondiendo a las preguntas formuladas, el representante de Polonia dijo que las mismas
razones llevaban a aplicar dichas restricciones en el marco de los diversos Acuerdos firmados entre
Polonia y sus interlocutores. Añadió que agradecería recibir las preguntas por escrito.
78.
El Presidente dijo que concluía así la primera ronda de examen del Acuerdo de Libre
Comercio entre Polonia y Lituania. Los Miembros podían enviar preguntas escritas a la Secretaría
hasta el 14 de diciembre de 1998. El Comité reanudaría el examen de este Acuerdo en una fecha
ulterior.
79.
El Comité tomó nota de las observaciones hechas.
__________
Descargar