Psicología del Desarrollo en la Edad Escolar

Anuncio
Psicología del Desarrollo en la Edad Escolar
TEMA 1. TEORÍAS Y MODELOS EXPLICATIVOS DEL DESARROLLO EN PSICOLOGÍA
INFANTIL. Delimitación nosológica de la infancia.
El desarrollo humano: perspectivas teóricas. Principios generales y específicos del desarrollo.
• Delimitación nosológica de la infancia.
1ª clasificación − edad cronológica − clasificación más tradicional:
Primer año (entidad aparte)
Primera infancia (1−6 años)
Segunda infancia (6−12 años) − ETAPA PRIMARIA
Edad adulta
2ª clasificación − conflictos del desarrollo (tres etapas)
• Conflicto del desarrollo. El conflicto es característico dentro del desarrollo de los niños. El desarrollo
implica ir atravesando conflictos (angustia de los ocho meses, soledad, oscuridad, lo extraño, celos, etc.)
• Variaciones del desarrollo. Lo externo no influye, son variaciones de lo genético, es decir, algo que viene
dado por lo biológico, que llega a formarse en rasgos de su personalidad y a veces en un núcleo conflictivo,
psicológico.
• Trastornos reactivos. La causa es externa, viene definida por el ambiente, da una respuesta sana frente a
aquello que le ataca (separación de los padres).
• Principios o leyes del desarrollo.
Conviene conocer las conductas características de cada edad en el niño para poder discriminar las conductas
normales, y así poder evaluar a cada uno de nuestros alumnos en ese desarrollo típico, y también el educador
podrá adelantarse a los alumnos, sobre los cambios que se van a dar.
Principios generales
• El desarrollo implica unos cambios de comportamiento y estos cambios son diferentes de los que el niño
adquiere mediante el aprendizaje y crecimiento.
Crecimiento: cambios cuantitativos.
Aprendizaje: mediante el ejercicio o el esfuerzo.
Maduración: cuando se desenvuelven todas las cualidades que potencialmente tiene todo individuo.
• Desarrollo = maduración + aprendizaje.
• El desarrollo va muy relacionado a la actividad de manipular objetos (juego, lenguaje, dibujo, actividad
física...).
• Los primeros períodos del desarrollo son los más críticos, los más vulnerables.
• El desarrollo de la conducta presenta unas características comunes y por tanto, también se pueden
1
pronosticar.
• Existen diferencias individuales en el desarrollo, debido a las diferencias biológicas y genéticas de cada
uno, a las diferencias ambientales y a las experiencias vitales de cada uno.
Principios específicos
− El patrón de desarrollo viene dado siempre por una secuencia. Las conductas siguen siempre el mismo
orden, no se modifica con las variaciones de velocidad, que puede haber en los distintos individuos (la
velocidad puede cambiar, pero no la secuencia).
− El desarrollo se produce de unas respuestas muy generales y simples, que llevan a las más específicas y
desarrolladas.
− El desarrollo es continuo, desde la concepción hasta la muerte, pero no siempre se tiene el mismo ritmo, hay
edades de gran intensidad, y otras de mayor equilibrio o de ritmo más lento. También puede haber regresiones
temporales (cuando el niño siente celos por tener un hermano).
− Aunque el desarrollo es continuo, no es uniforme para cada una de las áreas. Por ejemplo, hay niños más
desarrollados en lo motriz que en lo lingüístico.
(Estos cuatro principios fueron clasificados por Hurlock).
Teoría de la Maduración de Gesell. Las habilidades aparecen cuando el niño alcanza el estado de madurez
apropiado. El desarrollo viene regido desde dentro, y ocurre cuando se despierte el horario biológico.
Teoría de Bowbly. Teoría Etológica. Estudia la importancia de los primeros vínculos afectivos entre madre e
hijo. Estudia la conducta animal para encontrar semejanzas con la conducta humana, el instinto...
El primer etólogo fue Loren (gansos) − Períodos sensibles que marcan el desarrollo del niño.
Teorías del Condicionamiento
1.− Teorías del condicionamiento clásico − Paulov
Un perro:
Antes del condicionamiento
Estímulo incondicionado (filete) − Respuesta inmediata
Estímulo neutro (tocar campana) − Aprendizaje (saliva)
Asocia el estímulo neutro con comida − Respuesta incondicionada (saliva)
Durante el condicionamiento
Se toca la campana y el filete a la vez.
Estímulo condicionado − Respuesta condicionada = como enseñarle el filete.
El aprendizaje en el que el estímulo era inicialmente neutro (campana) adquiere la fuerza para provocar una
respuesta condicionada por asociación con un estímulo incondicionado que normalmente provoca una
2
respuesta incondicionada.
2.− Teoría del condicionamiento operante − Skinner
Enseña a responder ante las palancas a una paloma, a través de los refuerzos, que pueden ser positivos o
negativos.
Comida = premio
Luz = castigo
Esto ocurre también en los niños. Con los negativos se consigue que los niños no hagan lo que no queremos.
3.− Teoría del condicionamiento más radical (entre clásico y operante) − Watson
Dame una docena de niños sanos bien formados, y yo haré un médico, un delincuente... (al azar).
Da importancia al ambiente, a la herencia.
Importancia de la educación y el ambiente para el desarrollo humano.
4.− Teoría del condicionamiento social − Bandura
Mediante la imitación y aprendizaje de un modelo, aprende ciertas conductas.
Teorías psicoanalíticas
Freud ve que ciertas enfermedades físicas no tienen base orgánica. Utiliza la hipnosis para llegar al por qué de
los traumas y desórdenes.
• Teoría psicosexual − Freud. Descubre el mundo del inconsciente. Su teoría de la personalidad: el ello, el yo
y el superyo. Inconsciente: deseos, fantasías, experiencias, vivencias. Origen de los conflictos.
EL ELLO
Características: con el ello se nace, es la dotación hereditaria punsional (instintos) de todo individuo.
Funciones: aporta la energía necesaria para el funcionamiento psicológico.
Principio: el placer. Fundamentalmente inconsciente.
EL YO
Características: se forma con la energía del ello y en contacto con la realidad a través de la dialéctica;
gratificación, frustración.
Principio: la realidad.
Funciones: 1) Tomar contacto con la realidad a través de los sentidos. 2) Transformar / Adaptarse a esa
realidad. 3) Tomar decisiones. A nivel consciente.
EL SUPERYO
3
Características: se forma con la energía del ello, pero una energía crítica, exigente, imperativa. Es como un
ideal del yo.
Funciones: 1) Establecer metas, el nivel de aspiraciones. 2) Exigir que se cumplan esas metas. 3) Sancionar o
premiar los logros del yo. Nos premiamos con orgullo, satisfacción... Nos castigamos con el sentimiento de
culpa. A nivel consciente.
Principio: el deber.
• Teoría psicosocial − Erikson
Parte de la teoría de Freud del yo, pero añade la influencia de lo social (la sociedad) en el desarrollo de la
personalidad. Considera ocho edades, influidas por las crisis que se atraviesan, necesarias para madurar:
• Confianza básica − desconfianza básica.
• Autonomía frente a desconfianza y duda.
• Iniciativa frente a culpa (3−6 años).
• Laboriosidad frente a inferioridad (6−12 años).
• Identidad frente a confusión de errores (adolescencia).
• Intimidad frente a aislamiento.
• Generatividad frente a estancamiento.
• Integridad del yo frente a desesperación.
• Teoría cognitiva e intelectual − Piaget
Constructivismo: es el proceso por el cual el individuo desarrolla su propia inteligencia y su conocimiento
adoptativo. Intervienen cuatro factores:
♦ La maduración biológica del individuo.
♦ La experiencia con el objeto.
♦ La integración social (aprende con los compañeros).
♦ Equilibración (regula los anteriores).
Da mucha importancia a la autonomía del individuo ante la educación.
Inteligencia: es igual a una adaptación biológica (como proceso).
INTELIGENCIA = ASIMILACIÓN + ACOMODACIÓN.
Asimilación: proceso por el cual el niño incorpora a su mente nuevos datos y experiencias de la realidad
(realiza a través del juego).
Acomodación: proceso por el cual el niño transforma o ajusta sus propias experiencias, en función de los
nuevos datos o cambios (a través de la imitación).
¿Qué se entiende por estadio?
Son cortes cronológicos, que se dan en las adquisiciones, que obedecen a unas características.
• Orden de sucesión en las adquisiciones.
• Carácter integrativo, las adquisiciones alcanzadas en un estadio, al pasar al siguiente, no desaparecen, sino
que se integran como parte esencial.
• Noción de estructura: un estadio no se define por una yuxtaposición de propiedades, sino porque forman
4
esas propiedades una noción de estructura.
• Un estadio implica por un lado un nivel de preparación hacia las adquisiciones del estadio siguiente. Y por
otro implica un nivel de funcionamiento y comportamiento del estadio anterior (génesis entre ellos).
Teorías culturales
El desarrollo del niño y del hombre hay que estudiarlo dentro de los contextos donde se producen, la
influencia del clima: físico, los distintos escenarios creados por las personas, el familiar, el escolar, el de los
amigos.
Vygotsky considera la conducta fundamentalmente como algo social, creada por la sociedad y transmitido al
individuo. Investigó cómo los cambios culturales pueden alterar nuestra visión del mundo.
Teorías ecológicas
El desarrollo es el conjunto de personas y de contextos donde se desenvuelve el niño. Hay cuatro escenarios:
• El microsistema: familia, colegio, amigos.
• Mesosistema: relaciones entre los microsistemas.
• Xesosistema: formado por escenarios que afectan el niño, pero no influyen directamente: vecindario.
• Macrosistema: grupos sociales y religiosos.
TEMA 3. EL PRIMER AÑO EN LA VIDA DEL NIÑO.
Embarazo y desarrollo prenatal. Desarrollo cognitivo (período sensomotriz).
Desarrollo físico y motor. Desarrollo y adquisición del lenguaje. Desarrollo afectivo−social.
Etapas del desarrollo prenatal.
Tres etapas:
• Etapa pre−embrionaria. Tiene una duración de dos semanas, las dos primeras del embarazo. Cuando el
espermatozoide penetra en el óvulo para fecundarlo, comienza una división celular. Esta división siempre
es múltiplo de dos, se hace a saltos, y se producen intervalos de descanso. Mientras se divide la célula se va
también desplazando a través de las trompas, hasta la matriz. Cuando llega aquí, se implanta y comienzan a
diferenciarse las células. Hay una primera diferenciación, donde unas células se sitúan en el exterior,
formando el Trofoblasto, y el Endoblasto, que es la masa celular interna. Del trofoblasto se forman la
placenta y el corión. La placenta es una masa carnosa que funciona como aparato digestivo y circulatorio
durante el embarazo. Del endoblasto se forma el amnios, membrana interna que contiene el líquido
amniótico, el cordón umbilical y el embrión. El líquido amniótico protege al feto de los golpes que la madre
pueda tener en el vientre, con una temperatura constante, le aísla del exterior, y está siempre limpio, el
líquido se renueva constantemente. El cordón umbilical es un tubo gamoso con tres venas, una para recoger
el alimento y lo necesario, y dos para devolver lo que no necesita.
• Etapa embrionaria. Rápido crecimiento y diferenciación de los grandes órganos del cuerpo. En la 2ª semana
empieza a tener figura de animal, como un renacuajo, y mide unos 2 milímetros. En la 3ª semana se forman
las tres capas embrionarias, eftodermo, mesodermo y endodermo. Del eftodermo se forma la piel, del
mesodermo los huesos y músculos, y del endodermo los órganos digestivos. En la 4ª semana el embrión
está ya individualizado (flotando) en la cavidad amniótica. Mide más de 3 milímetros de longitud, se
diferencia la cabeza, la columna vertebral y unos brotes, que serán los brazos y piernas.
• Etapa fetal. Desde el 2º mes hasta el nacimiento. Se llama feto porque ya tiene forma de ser humano. Este
período está dedicado a elaboración y crecimiento de las estructuras establecidas en la etapa embrionaria.
5
La cabeza empieza a separarse del resto del cuerpo, representa la mitad de éste. En el tercer mes nacen las
cuerdas vocales, el rostro es más humano, los ojos se sitúan en el centro, los párpados se cierran, los
órganos sexuales se diferencian. Mide unos 10 cm y pesa 44 gramos. En el 4º mes el corazón palpita ya
muy deprisa, el cerebro tiene todas sus células nerviosas, aparecen las uñas, empieza la mielinización (la
mielina facilita las conexiones nerviosas). En el 5º mes el niño se mueve, y se nota. Pasa de 25 centímetros
y ½ kilo. Aparece el vello (el lanugo, como pelusilla que tiene al nacer), y aparece una grasa que cubre al
feto, la vermix−caseosa, que se mezcla con la piel. Sirve para proteger a éste del medio líquido, y evitar que
se arrugue, y facilita el nacimiento. En el 6º mes aparecen los músculos y la fuerza. El niño duerme y se
despierta. Pesa casi el kilo. En el 7º mes aparecen los nervios y las terminaciones nerviosas. En el 8º mes se
prepara para nacer.
Psiquismo fetal (vida psicológica antes de nacer).
Es dudoso para muchos, por la falta de comunicación en el feto. Las investigaciones del psicoanálisis piensan,
sin embargo, que sí es posible, se forma antes del nacimiento. Parten de las condiciones físicas del feto: al
estar flotando en el líquido amniótico no tiene ni frío ni calor, con el cordón, sus necesidades están cubiertas.
Ninguna excitación le viene del exterior, no tiene ninguna situación de dificultad y placer, se encuentra en un
estado de tranquilidad. Esto no es del todo olvidado por el hombre, en ciertos trastornos mentales, en la
posición que adoptamos antes de dormir. Las emociones de la madre se manifiestan a nivel biológico
(somático), pero a nivel psicológico no está probado. La actitud de la madre durante el embarazo es
importante también después del nacimiento.
El parto.
En el 9º mes las contracciones uterinas expulsan al niño a través del canal del parto al exterior. Cuando el niño
sale al exterior después del trauma físico, se tiene que enfrentar a un mundo nuevo y desconocido, partiendo
de que tiene que adoptar posiciones activas respecto de lo que antes tenía automáticamente. Desde el punto de
vista psicológico el parto es el primer trauma, por la sobre−estimulación que encuentra al nacer, y
experimenta por primera vez un sentimiento de angustia. Ante situaciones nuevas de la vida del hombre tiene
sentimientos de angustia, como esa primera vez, al nacer. Rank es el autor que lo ha estudiado, en El trauma
del nacimiento. Afirma que este conflicto va a guiar la psicología, entre la individuación (ser persona, yo
mismo) y la pertenencia (relaciones de dependencia).
Los reflejos del recién nacido.
NOMBRE: Reflejo de succión
MÉTODO DE COMPROBACIÓN: Se mete el dedo índice 3 ó 4 centímetros en la boca.
RESPUESTA: Succión rítmica.
DESARROLLO: La succión suele ser menos intensa y menos regular durante
Los primeros 3 ó 4 días. Succión voluntaria en el 2º mes.
SIGNIFICACIÓN: Una succión escasa, débil o lenta se da en bebés apáticos. La medicación de las madres en
el parto puede deprimir la succión.
NOMBRE: Reflejo palmar o de agarre (Prensión)
MÉTODO DE COMPROBACIÓN: Se aprieta con un dedo o varilla en la palma de la mano.
6
RESPUESTA: El niño coge el objeto.
DESARROLLO: Desaparece en el tercer o cuarto mes. Aumenta en el primer mes y luego disminuye
gradualmente, reemplazando por el movimiento voluntario en el 4º o 5º mes.
SIGNIFICACIÓN: Débil o inexistente en niños con depresiones. Los movimientos de succión facilitan el
agarre.
NOMBRE: Marcha
MÉTODO DE COMPROBACIÓN: Sostener al bebé erguido. Mover al niño hacia delante moviéndole
ligeramente hacia los lados.
RESPUESTA: Movimientos rítmicos de marcha.
DESARROLLO: Desaparece a los 3 ó 4 meses.
SIGNIFICACIÓN: No existe en niños deprimidos.
NOMBRE: Reflejo natatorio
MÉTODO DE COMPROBACIÓN: Sostener al bebé por la cintura.
RESPUESTA: Movimiento activo de brazos y piernas, combinando con retención de la respiración, si se le
sumerge en el agua.
DESARROLLO: Desaparece a los 6 meses.
NOMBRE: Reflejo de Moro (o Pauta infantil de alarma)
MÉTODO DE COMPROBACIÓN: 1) Sonido fuerte brusco o sacudida (golpe en la mesa de observación). 2)
Dejar caer la cabeza unos centímetros. 3) Dejar caer al niño estando en posición horizontal unos centímetros y
parar bruscamente.
RESPUESTA: Extensión brusca de brazos y piernas, que luego convulsiona.
DESARROLLO: Desaparece al 6º o 7º mes.
SIGNIFICACIÓN: No existe o es muy débil cuando hay lesión importante en el sistema nervioso central.
NOMBRE: Reflejo de Babinski
MÉTODO DE COMPROBACIÓN: Golpes suaves en el lado del pie, del talón a los dedos.
RESPUESTA: Flexión dorsal del dedo gordo, y extensión de los otros dedos.
DESARROLLO: Desaparece hacia el primer año, siendo reemplazado.
SIGNIFICACIÓN: No existe cuando la sección inferior de la espina dorsal tiene defectos.
Gesell
7
Desarrollo motor: somático y psicológico.
En el primer año, asimilación progresiva de los músculos del cuerpo. El niño maneja y controla los
Músculos, se sienta, gatea... Este control tiene lugar de la cabeza a los pies. Después de la cabeza, es capaz de
rodar.
Curvatura lumbar: la espalda está arqueada.
Plano medio de la cabeza: sigue la trayectoria de los objetos cuando caen.
Bilateralidad: coge los objetos con las dos manos.
Alternancia: es capaz de pasar objetos de un lado a otro. Desaparece la bilateralidad.
Desarrollo intelectual
Es una conducta adaptativa del niño hacia los objetos del exterior. En el primer año tiene mucho que ver con
el desarrollo manipulativo.
Examen oral: todo se lo mete a la boca, para conocer los objetos, y porque siente placer en ello.
Coordinación óculo−manual.
El lenguaje
En el primer año existen una serie de reflejos y procesos que facilitan el habla, y dan lugar a la aparición del
lenguaje. Durante este primer año el lenguaje es pre−verbal, realiza sonidos, que imita para ejercitar las
cuerdas vocales.
Piaget
Estudia el desarrollo intelectual.
Inteligencia = Adaptación = Asimilación + Acomodación.
El primer período de la inteligencia es el sensomotriz. Se denomina así porque las primeras adaptaciones del
niño se hacen a través de los sentidos y de las respuestas motrices. La adaptación
Y la construcción del mundo es a través de los estímulos, y el niño emite respuestas.
El período sensomotriz tiene seis estadios, los cuatro primeros son los correspondientes al primer año de vida.
R.C.P: cuando el niño se descubre las manos.
Intencionalidad: aparta un objeto inintencionadamente para coger otro objeto.
IMITACIÓN ( = Acomodación)
Acomodación: reajustar las propias estructuras mentales por un cambio externo.
El niño imitará todo lo relativo a su cuerpo, especialmente sonidos (2º estadio).
8
Imitación de movimientos visibles (tercer estadio), como golpear un objeto con otro.
4º estadio: imitación de sonoros y visuales.
JUEGO = Asimilación
Asimilación: integración de lo externo a las propias estructuras mentales.
2º estadio: juegos de asimilación pura (intelectual).
1º estadio: Reflejo
2º estadio: R.C.P.
3º estadio: R.C.S.
4º estadio: Coordinación
Desarrollo afectivo del niño
Fase oral: Freud
La zona del cuerpo que ocupa un lugar fundamental en el primer año es la boca. En ella hay el doble de
terminaciones nerviosas. La utiliza para conocer los objetos y para obtener placer. Así se relaciona con su
madre y con la realidad.
El sentimiento dominante en la fase oral es la dependencia, primero visual, hacia su madre. A partir de los 4 ó
5 meses, en la boca empiezan a salir los dientes. El niño experimenta un sentimiento de agresividad.
¿A qué se llama personalidad oral?
Se debe a fijaciones en la etapa oral. Las personas que esperan recibir todo de los demás, y si no lo reciben
atacan. Ésta es una fijación de la etapa oral. También las personas que buscan satisfacción a través de la boca.
Erikson
Confianza básica frente a la desconfianza. El niño en el primer año y en el segundo tiene que poder vivir este
sentimiento, que es una persona a la que se la quiere, por eso se le cuida. Se vive con la madre o la persona
que le cuida. Esta confianza es esencial para el desarrollo, y la estructuración de la personalidad.
Bowbly
El apego es el vínculo con lazo afectivo que se vive a través de la relación del niño y sus padres, en el primer
año con su madre. El niño que tiene apego encuentra en la otra persona una base de seguridad, y a través de
ella explora el mundo físico y social, y a la vez encuentra un lugar de refugio ante la tristeza y ansiedad.
El contacto físico es muy importante.
Fases del apego.
• Búsqueda y emisión de señales sociales (pre−apego). El niño no conoce a nadie, pero llora a todos.
• Preferencia de la madre, pero no discrimina a los extraños. Hasta el 7º u 8º mes.
9
• Igual que el anterior, pero con discriminación de extraños = Angustia del 8º mes. Desde los 6−8 meses
hasta los 2 años.
• Se consolida el apego, y comienzan las conductas exploradoras de buscar relaciones recíprocas.
Spitz
Relaciones objetales. No se refieren a cosas u objetos. Son relaciones emocionales que se establecen en el
primer año entre personas (madre y niño). Según se vayan estableciendo estas relaciones, hay etapas:
• Etapa pre−objetal. Es una etapa de indiferenciación. El niño no diferencia o discrimina nada. Hasta el 2º
mes.
• Etapa del objeto precursor. En torno al tercer mes el niño sonríe a un rostro visto de frente, pero no
discrimina si es su madre. Reacciona ante una señal, ante una gestal (ojos, frente y nariz).
• Etapa objetal. En torno al 8º mes. El niño ya reconoce, establece el vínculo, y sonríe sólo a su madre.
Diferencia al amigo del extraño. La angustia de los ocho meses indica un progreso afectivo y social.
Spitz ha estudiado las relaciones perjudiciales entre madre e hijo, que se deben a dos tipos:
♦ Impropias (tipo, calidad). Producen trastornos psicotóxicos, la relación es negativa.
♦ Insuficientes (cantidad). Producen trastornos de carencia emocional (cuando falta la madre).
Spitz estudia la importancia de las relaciones personales.
TEMA 2. MÉTODOS DE ESTUDIO DEL DESARROLLO INFANTIL.
Métodos no experimentales. Métodos experimentales. Métodos de recogida de datos.
Transversal. Diferentes generaciones estudiadas en una sola ocasión.
Síndrome del hospitalismo = carencia emocional.
Longitudinal. La misma muestra (generación) a lo largo del tiempo.
Secuencial. Una mezcla de las dos anteriores.
TEMA 4. DESARROLLO PSICOLÓGICO EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL (1−3 años).
Desarrollo motor. Desarrollo del lenguaje. Desarrollo cognitivo (período sensomotriz). Desarrollo
afectivo−social: la familia y su influencia. Juego y dibujo: elementos de expresión).
EL NIÑO DE 1 A 3 AÑOS
DEAMBULACIÓN BÍPEDA
CONDUCTA EXPLORADORA−MANIPULATIVA
CONCIENCIA DE SÍ MISMO
Espejo
Pronombres personales
10
Oposicionismo
Convenciones sociales
Restricciones paternas
Límites de la realidad AUTONOMÍA−EGOCENTRISMO
AGRESIVIDAD
Rabietas
Juego simbólico
CRISIS DE PERSONALISMO
CRISIS DE NEGATIVISMO
Lo fundamental de este período es que el niño se abre al mundo exterior. Tiene como punto de partida las
características del niño de 12 meses. Partiendo de la deambulación bípeda le va a facilitar la exploración.
OSTERRIETH: − P. Expansión Subjetividad primitiva (1−3 años)
1ª Infancia
(1−6 años) − P. Descubrimiento Realidad exterior (3−6 años)
Gran importancia de lo motriz. El niño sale a conocer los objetos a través de la inteligencia sensomotriz. En
esta edad hay una super−abundancia de lo motriz, el niño es imparable, y esto es ya un principio de autonomía
frente a la pasividad del bebé. La autonomía es clave en toda la primera infancia. También en el plano de los
sentimientos, va a tener un control. Autonomía, pero con egocentrismo (tiene mucha subjetividad). A nivel
cognitivo, entre los 12 y 24 meses se desarrolla el final del período sensomotriz. Ésta es la etapa de lose
experimentos, y la etapa de la construcción del objeto (destroza los juguetes). Aparece también la inteligencia
representativa o prelógica, y a partir de aquí va a explorar el mundo físico, exterior. Ya va a ir reconstruyendo
interiormente, a través de imágenes mentales, todas las cosas. También a nivel de sentimientos se forma
imágenes mentales de los padres. La capacidad de representación se expresa en la imitación diferida y en el
juego simbólico. En el lenguaje, es la edad de los por qués, también a través del lenguaje y se relaciona con
los padres, el niño explica el mundo a través del lenguaje y de sus experiencias, y estructurará el mundo con
pre−conceptos. A nivel afectivo, pasa de la fase oral a la fase anal. El niño que se ha guiado por el placer lo va
a intentar seguir manteniendo, cualquier necesidad que tenga la va a querer satisfacer, de forma inmediata, por
eso hay una edad en la que se le empiezan a poner límites (hacia los dos años). Frente al principio del placer
va a haber una realidad que se le va a ir imponiendo, a través de las convenciones sociales (unas cosas se le
permiten, otras no). Eso hace que su deseo choque con la realidad, lo que le genera frustración, la cual la
resuelve con agresividad. Es el período de máxima expansión colérica, las rabietas, que duran mientras le dure
el deseo. También la agresividad la resuelve a través del juego simbólico, que tiene una función importante en
su vida, porque le ayuda a adaptarse a esa realidad. En esta etapa es importante que el niño adquiera
conciencia de sí mismo, en cuanto que el niño actúa con la realidad, se da cuenta de que es distinto de los
demás: se diferencia en el espejo, utiliza el pronombre personal (yo, yo solo...), y oposicionismo (cuando el
niño dice No a los padres va tomando conciencia de sí mismo). Ese No termina a los tres años con la crisis del
personalismo (crisis del No). Es la utilización de la terquedad, del no. El niño es terco, oposicional, así se
enfrenta a los padres. Está tomando conciencia del yo, así se desarrolla su personalidad.
11
Gesell
INTELGENCIA
18 meses
Adaptación del niño a los objetos del mundo exterior.
Discrimina espacio y forma: se señala las partes del cuerpo.
Posee mentalidad unitaria: se acerca a los objetos y los toma de uno en uno.
2 años
Se identifica con las cosas: de manera simbólica, imita aquello que le ha afectado.
Imita trazos horizontales: empieza a hacer círculos.
3 años
Aparece el sentido del orden: primero desordena y luego ordena.
Realiza encargos: tráeme esto...
DESARROLLO MOTOR
La diferencia con el niño de 1 año es una diferencia postural.
18 meses: logra un dominio parcial de las piernas. Comienza a corretear, camina hacia delante y hacia atrás, y
hacia un lado y otro. Es capaz de arrojar una pelota, mientras que el niño de 1 año sólo la deja caer.
Concentración en la parada: tiene dificultad para frenar, parar al instante.
2 años: es la edad de la mudanza, tiene una mentalidad motriz, donde sus satisfacciones mayores son de orden
muscular (correr, empujar..., juego me motricidad gruesa). Ha progresado mucho en el control manipulativo,
ya puede comer solo, y ya intenta vestirse solo.
3 años: ya se entretiene con juegos sedentarios (dibujar, recortar...), empieza con puzzles sencillos,
garabateo... Sube las escaleras alternando las piernas. Maneja el triciclo.
LENGUAJE
18 meses
Época de la prefrase: palabra frase, pre−conceptos (concepto subjetivo). Hablar telegráfico, une sustantivos.
La edad interrogatoria: responde a una necesidad nominadora, el niño pregunta ¿por qué?, pero puede querer
decir ¿qué es eso?
La denominación por el uso o características accidentales: a todos los alientos redondos que él ve los llamará
manzana.
Su vocabulario lo forman unas 10 palabras.
12
2 años
Vocabulario: 300 a 1000 palabras. Se refiere a sí mismo en tercera persona: empieza a utilizar el yo, en
sentido de posesión (yo, mío, para mi). También pronombres, adverbios, preposiciones..., y construye frases
con ellos.
3 años
2ª edad interrogadora. Realiza frases y escucha para aprender. Curiosidad temas sexuales: aunque el niño diga
por qué, no tiene un carácter causal, objetivo, de causa−efecto. Quiere saber para qué, pero no objetivo. Lo
que quiere saber es para qué (carácter finalista, egocéntrico). Edad de los por qués en torno a la sexualidad.
Erikson
Según él, la segunda crisis es autonomía frente a vergüenza y duda. Apoyados en la confianza básica (1ª
crisis: 18 meses), los niños se dedican a explorar su entorno, con sus recientemente desarrolladas habilidades
para moverse y desarrollar el lenguaje. Aprende cuál es su independencia, autonomía, y cuáles son sus
limitaciones. Su fuerte sentido de la duda le ayuda a conocer sus límites, y el desarrollo de la vergüenza indica
los inicios de lo correcto y lo equivocado. La función de los padres en esta etapa es dar a los niños un nivel
adecuado de control. Si es excesivo va a inhibir la autonomía del niño, y si es escaso, el niño puede volverse
demasiado impulsivo, teniendo luego dificultad en el control de los impulsos, y posteriormente podrán tener
dificultades para superar la frustración.
Piaget
INTELIGENCIA
5º estadio: Reacciones Circulares Terciarias (R.C.T.) Hay exploración de las cosas. Estadio de
experimentación.
Conductas de soporte: el niño realiza cosas mediante experimentación y a través de lo motriz.
6º estadio: Puente entre período sensomotriz (0−2 años) y el siguiente, período pre−lógico (2 ½ años− 6 años).
Se inicia la representación mental.
Representación nítida: el niño desarrolla sus tentativas de manera más mental que física. Se da el Insight: el
niño se representa mentalmente cómo realizar una acción. Es el paso a la pre−lógica.
Imitación = Acomodación
INTELIGENCIA = ADAPTACIÓN
ADAPTACIÓN = ASIMILACIÓN + ACOMODACIÓN
Juego = Asimilación
IMITACIÓN
5º estadio. Imita todo lo que ve, pero con presencia del modelo.
6º estadio. Imitación simbólica.
13
• Juegos de ejercicio (período sensomotriz)
• Juegos simbólicos (etapa pre−lógica: 6º estadio)
• Juegos de reglas (etapa lógica)
Estas etapas aparecen según se desarrolla la inteligencia del niño.
La inteligencia sensomotriz conduce al niño a organizar la realidad, construyendo por su funcionamiento las
grandes categorías de la acción, que son: la permanencia del objeto, el concepto de espacio y tiempo y las
nociones de causalidad.
• La permanencia del objeto. El mundo del niño inicial es un mundo sin objetos, sólo hay como cuadros
móviles que aparecen y desaparecen. En el tercer estadio cuando el niño tiene un objeto o juguete y se le
tapa con algo, piensa que ha desaparecido, que ya no está. En el 4º estadio busca el objeto en el primer sitio
donde se ha escondido (debajo de una sábana, un cojín...). En el 5º estadio el objeto es buscado en función
de sus desplazamientos (reversibilidad), salvo que éstos sean muy complejos. En el 6º estadio ya es capaz
de recordar la situación de los objetos.
• Espacio y tiempo. Al principio no existe, sólo un conjunto de espacios heterogéneos, centrados todos en su
propio cuerpo. Del tiempo sólo tiene impresiones temporales, pero no los coordina objetivamente.
• Causalidad. Se irá haciendo objetiva tras un alarga evolución. La causalidad del período sensomotriz se
denomina fenomenista y mágica. Fenomenista porque cualquier cosa puede producir (ser la causa de) otra.
Y mágica, porque se centra en la acción del sujeto, sin tener en consideración la noción de espacio.
El paso de la inteligencia sensomotriz a la pre−lógica tendrá cuatro diferencias:
• Las conexiones establecidas no llegan a enlazar más que percepciones y movimientos sucesivos, sin una
representación de conjunto (estímulo−respuesta).
• Tiende al éxito, no a la verdad: tiende a coger el objeto, a ver, tocar..., pero no a investigar.
• Sólo trabaja sobre la realidad misma, y sobre los signos, símbolos y esquemas que se relacionan con ellos.
• La inteligencia sensomotriz es esencialmente individual, por oposición a los enriquecimientos sociales del
período pre−lógico.
Freud. La fase anal.
La zona del cuerpo que ocupa el lugar más importante, reemplazando a la boca, es la zona del ano. Hasta ese
momento el adulto había guardado frente al niño una actitud tolerante, sólo se le pedía un horario en el comer
y en el dormir. Ahora, poco a poco, empieza a intervenir un factor importante en la vida del niño, que es la
educación para la limpieza. Antes de enseñarle a ser limpio tiene que haber alcanzado una maduración
neurológica de los esfínteres, que le permiten retener la orina y regular la eliminación de sus heces. El niño
muestra interés por sus propias materias fecales; trata de tocarlas, jugar con ellas, e incluso metérselas en la
boca, porque le produce placer. Una vez que la educación se lo impide, el niño logra evocar el recuerdo de
este placer mediante juegos más lícitos, como la arena, la plastilina, lápices de colores, agua... El niño se da
cuenta de que este comportamiento en relación con sus necesidades regula las relaciones con la madre. Si lo
hace en el sitio deseado, su madre se pone contenta, y si se lo hace encima, se enfada y se disgusta. Aquí se
empiezan a inculcarle conceptos morales, lo que está bien y lo que está mal. De cara a la estructuración del
superyo es un momento importante. También surgen en el niño los sentimientos masoquistas y agresivos
(tiende a la suciedad y a la agresividad), por tanto es muy importante la educación para la limpieza.
Fijaciones de la etapa anal.
Tendencia a la suciedad o limpieza excesiva, excesiva planificación, tendencia a la terquedad y al
negativismo, ambivalencia de sentimientos entre una actitud obstinada y desafiante que alterna con una
docilidad exagerada o exceso de bondad. Todas estas fijaciones pueden provocar una neurosis excesiva.
14
Eneuresis: incontinencia de la orina. No se considera problema hasta los cinco años.
Eneuresis primaria: cuando nunca se han controlado los esfínteres.
Eneuresis secundaria: se han conseguido controlar, pero pasado un tiempo, vuelve a haber incontinencia.
TEMA 5. DESARROLLO PSICOLÓGICO EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL (3−6 años).
Desarrollo motor. Desarrollo del lenguaje. Desarrollo cognitivo (período prelógico). Desarrollo
afectivo−social. Desarrollo moral. Los valores en el niño.
EL NIÑO DE 3 A 6 AÑOS
REACCIÓN DE NEGATIVISMO
CRISIS DE DESVALORIZACIÓN DEL YO
SATELIZACIÓN
NECESIDAD DE APROBACIÓN
HACERSE COMO METAS DE MADUREZ
Renuncia al hedonismo
IDENTIDAD Independencia ejecutiva
SEXUAL = IMITACIÓN Estándares parentales:
+ normas, moral,
IDENTIFICACIÓN responsabilidad
Valores
IDENTIDAD
CONCIENCIA DE SÍ MISMO
COMO
SUJETO SOCIAL
El niño se empieza a dar cuenta de que el poder está en los padres, que por sí mismo vale muy poco, ya que
hay cosas que no sabe ni puede, que depende de la voluntad de los padres para su supervivencia, y esto le
lleva a la crisis de desvalorización del yo, lo que le va a abrumar más cuanto más inseguro se sienta del cariño
de los padres. El niño supera estas crisis mediante la satelización, en vez de enfrentarse a los padres se
convierte en un satélite de ellos, es decir, gira en torno a ellos, se amolda a sus deseos y expectativas. Y así
tiene parte de ese poder. El niño debe buscar la necesidad de aprobación de los padres, y ésta le lleva a
alcanzar las metas de madurez del yo. Esas metas son, por ejemplo, que renuncie al placer inmediato
(hedonismo) y acepte la realidad; que se valga por sí mismo (independencia ejecutiva), que coma y se vista
solo, que recoja los juguetes...; que interiorice las normas de los padres (estándares parentales), y que organice
una serie de valores (respeto, colaboración...). La necesidad de aprobación hace que el niño adquiera su
15
identidad personal, la cual es importante para la identidad sexual o de género; queda definido su rol sexual. En
esta edad adquiere conciencia de sí mismo como sujeto social, lo que le caracteriza del niño en la etapa
anterior (1−3 años). Su conducta está a la vista de los demás, sus éxitos y fracasos tienen un aspecto social. En
las relaciones con los demás desea agradar. Coincide con su entrada en la escuela infantil, donde va a vivir
una serie de características: desarrollar la motricidad fina, empezar a aprender cosas y aprende a relacionarse
con los iguales. Ante los mayores, los desafía y se dan las expresiones de cólera (rabietas), aunque disminuyen
ante la autoridad (padres y profesores), y aumentan ante los iguales. Aumenta el insulto verbal. Hay unas
condiciones que afectan a esta agresividad: la frustración, el cansancio, el hambre o la enfermedad. Se dan en
esta etapa emociones características: los miedos (pesadillas), que tienen que ver con sus fantasías; suele tener
los miedos que tienen los padres; la risa, ante situaciones absurdas.
Aspecto social.
Las relaciones sociales del niño son muy importantes, el niño es un ser social desde su nacimiento, cuyo
conocimiento de sí mismo se produce a través del conocimiento de los otros. El desarrollo social está
relacionado con lo intelectual. En el proceso de socialización de 3 a 6 años hay dos etapas:
• Fase de aislamiento, a los 3 ó 4 años. Sigue admirando al adulto, y lo que se da es el juego paralelo,
aunque se producen pocas relaciones entre los niños).
• Fase de los primeros contactos. S. Isaacs: Cuando el niño entra en un grupo pasa por tres momentos:
• Observación hostil del otro.
• Hostilidad manifiesta (empieza a haber agresividad entre ellos). Los grupos primeros de los niños se
forman más que por afecto hacia, por agresividad contra otro.
• Actitud amistosa. El niño aprende a cooperar, a tener en cuenta otros puntos de vista, y descubre las
cualidades indispensables para la vida en grupo (cooperación, colaboración, justicia...); lo descubre
en las relaciones con los iguales. Los primeros contactos van a sacar al niño de su individualismo.
Erikson.
3ª crisis: iniciativa frente a culpa. En torno a los 3−5 años. Si los padres comprenden y responden a los
niños, y refuerzan sus iniciativas, no caerán en sentimientos de culpa e inseguridad. En torno a esta
edad los niños planean actividades, si los padres les dejan, y ven que pueden decidir por sí mismos, se
sentirán seguros. Si no, tendrán sentimientos de culpa, de lo que pueden y no pueden hacer.
Identidad sexual.
Un aspecto fundamental de estos años es que el niño adquiera el rol de género. Desde hace unos años se
diferencia la identidad sexual de la identidad de género. La identidad sexual se refiere al juicio de ser
chico o chica, basadas en características físicas, corporales. Y la de género son aquellas psicológicas y
sociales que en nuestra cultura se asocian con el ser chico o chica. La identidad de género ya se define a
los tres años, y es fundamental en la personalidad, porque va a organizar intereses, opiniones,
actividades y rasgos de carácter. Por lo tanto, a las niñas se les anima a ser emocionalmente más
expresivas, dulces o pasivas, pero a los niños, a ser independientes, competitivos, activos y
emocionalmente controlados. Al año y medio muestran intereses y juegos tipificados socialmente según
el sexo. Antes de poder autodefinirse verbalmente como niño o niña, saben que hay dos tipos de
juguetes, de vestido... Entre los dos y tres años se autocalifican dentro de uno de estos dos tipos,
teniendo como referencia vestidos, peinados, adornos..., antes que por los órganos genitales. A partir de
los tres años usan ese rótulo (niño−niña) para definir sus preferencias, y ellos lo viven de forma muy
rígida en las transgresiones. De 6 a 8 años la identidad de género se hace permanente, y se sabe que no
va a cambiar a lo largo de toda la vida, porque se asocia al sexo, que es lo estable, y ya se considera
definitivamente adquirida. En general, los niños son más rígidos en las transgresiones, en cambio las
16
niñas admiten más a los niños en sus juegos. Y ya desde esta edad los niños se muestran más satisfechos
con el rol de ser niños, pero las niñas puede que deseen haber sido niños.
Desde el nacimiento los niños no hacen más que asimilar lo que se les ha asignado. El origen de estas
diferencias está en la familia, fundamentalmente, pero también en la escuela y en los modelos sociales.
Proceso complejo de Edipo / Elektra.
• Aparecen los sentimientos de hostilidad hacia el mismo sexo, amor hacia el sexo contrario.
2) Planteamiento de cómo lo vive el niño:
♦ Sentimiento de culpabilidad ante un doble deseo prohibido.
♦ Temor al rechazo del padre o de la madre deseado y al castigo del padre / madre
ofendido.
3) Salida / solución adoptada: identificación con el padre / madre del propio sexo y renuncia al otro.
La vía patológica se dará cuando reprima sus sentimientos; cuando llegue a la adolescencia y a la edad
adulta buscará más que una mujer, una madre, si se trata de un hombre, y al contrario, si es una
mujer.
Inteligencia (Piaget)
La inteligencia representativa surge como un proceso de interiorización de la inteligencia sensomotriz;
el niño ya no necesita actuar en el espacio externo (físico), puede hacerlo en el interno (psíquico).
La inteligencia representativa se define por:
♦ Preconceptos. Conceptos primitivos que tienen los niños donde no se alcanza la
generalidad, son el intermedio entre el símbolo y el signo (entre lo egocéntrico y lo
social).
♦ Transducción. Aparece cuando el niño razona a través de preconceptos y relaciona
cosas entre sí porque le han ocurrido. Es anterior al razonamiento deductivo e
inductivo.
♦ Yuxtaposición. Es el pensamiento que se origina mediante la concentración en detalles
de una experiencia sin relacionar esas partes dentro del todo, mientras que el
sincretismo es el pensamiento que se origina mediante la concentración de un todo sin
relacionarlo con las partes.
♦ Sincretismo. Generalizaciones, por ejemplo: la luna está allí.
♦ Centración y representación estática. El niño se fija en un aspecto de la relación de
cambio con exclusión de otros aspectos.
♦ Irreversibilidad. En el razonamiento, el niño no puede realizar el pensamiento en el
sentido contrario. No puede corregir defectos.
♦ Egocentrismo. Se caracteriza por las centraciones, es decir, en lugar de adaptarse
objetivamente a la realidad, la asimila a su acción propia, deformándola según su punto
de vista. Cuando deseo algo, me tiene que pasar. Es el resultado de la dificultad de
separar el mundo subjetivo del real / objetivo.
Adquisiciones del pensamiento prelógico.
Clasificación de las adquisiciones
17
• Noción de conservación. Ciertas propiedades de los objetos no cambian aunque cambie su apariencia
externa. El niño adquiere la noción de conservación de sustancia a los 5−6 años, la de peso la
adquiere más tarde.
• Noción de clase. Tiene que ver con la relación de pertenencia, la información que utilizamos está
categorizada en clases, al principio muy generales y se van volviendo más específicas.
Clasificaciones:
Relación de pertenencia: la información que manejamos está dividida en clases o categorías, al
principio muy generales y luego más específicos.
• Noción de seriación. Mientras las clasificaciones se refieren a una categorización unidimensional, las
seriaciones se ocupan de ordenarlas. En el caso de las categorías, el niño se tiene que fijar en lo que es
semejante, mientras que en la seriación se le pide que vea las diferencias existentes en los objetos.
Prueba: se le dan diez varillas de distinta longitud y se le pide que las vaya ordenando. A los tres años
forma parejas de dos en dos. A los cinco años hace una serie de menor a mayor. A los seis años la
hace creciente y decreciente, y si sacamos una varilla del bolsillo, antes no sabía clasificarla, pero
ahora ya intercala la varilla sin romper la escalera.
• Noción de número. El número es una estructura mental, que construye cada niño mediante una capacidad
que él tiene, natural, para pensar. Hay tres tipos de conocimientos, no equivalentes:
♦ Físico: es el conocimiento de la realidad externa.
♦ Social: está formado por signos arbitrarios; al niño se le enseña, se le socializa.
♦ Lógico−matemático: el origen es interno, lo tiene que alcanzar el propio niño.
Procesos necesarios para alcanzar el concepto de número:
Conservación de cantidades numéricas: la capacidad de deducir mediante la razón que la cantidad de objetos
de una colección no cambia aunque sí puede cambiar la apariencia.
Orden o seriación: en el concepto de número tienen que ordenarse los objetos para poderlos contar. La
conducta de contar no supone necesariamente tener el concepto de número.
Inclusión jerárquica: el niño tiene que entender que cada número incluye a los anteriores.
Por lo tanto, el número es el resultado de que el niño puede relacionar o establecer relaciones de todo tipo, y
eso no es de naturaleza empírica, por eso el número no se enseña directamente, sino que se facilita que el niño
lo adquiera.
El concepto de espacio del niño no es tridimensional, es subjetivo, egocéntrico...
El juego
Para obtener placer, diversión.
Expresar temores.
Conocer el propio cuerpo.
Desarrollo de la personalidad.
Aprendizaje físico: sonajeros, bloques...
18
En la Educación Infantil los niños adquieren y desarrollan capacidades expresivas, orales, gestuales,
corporales, etc. Desarrollan la motricidad, adquieren habilidades y destrezas. Elaboran su autonomía e
identidad y adquieren un mayor grado de socialización; conocen los roles sociales, desarrollan las habilidades
sociales. Conocen el medio físico. Elaboran su imaginación y fantasía. Conocen su propio cuerpo y las
capacidades de acción. Se desarrollan con los demás en las diversas formas de comunicación y adquieren
autonomía en sus actividades habituales.
Educación Primaria:
♦ Utilizar apropiadamente la lengua castellana y la oficial de su comunidad.
♦ Comprender y expresar mensajes sencillos en la lengua extranjera.
♦ Aplicar a su vida cotidiana operaciones de cálculo y de lógica elementales.
♦ Desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico y en los ámbitos sociales en
los que se relaciona.
♦ Utilizar distintos medios de expresión y representación artística.
♦ Conocer las características fundamentales del medio físico, social y cultural.
♦ Valorar la higiene de su propio cuerpo y la naturaleza y el medio ambiente.
♦ La Educación Física y el deporte para favorecer el desarrollo personal.
Etapas del desarrollo del juego
Piaget
• Juego sensomotriz. Movimientos esporádicos con carácter lúdico. Primero juega con su propio cuerpo y
posteriormente se interesa por el de los demás. A los 3 ó 4 meses descubre los objetos, anillas, campanillas,
objetos colgantes, etc. A los 12 meses empieza a andar, explora nuevos ámbitos.
• Juego simbólico. Sobre los 3 años y los 6. Sitúa los objetos según su deseo. Se inventa situaciones para
hacer reír, gracias... Más tarde se interesa por el juego de otros niños. Posteriormente empieza a jugar a ser
como alguien. Con el juego se familiarizan con situaciones agradables o conflictivas.
• Juego de reglas. Entre los 6 y 12 años, aproximadamente. Disfruta con otros niños. Pasa de ser egocéntrico
a cooperar con los demás. Juegos de construcción, de grupos, de cooperación...
Wehman
• Juego exploratorio.
♦ Responde a cambios en el entorno.
♦ Exploración locomotriz.
♦ Investiga los resultados.
♦ Consigue nuevos estímulos.
• Juego independiente. Juegos sobre objetos: rompecabezas, instrumentos musicales...
• Juego paralelo. El niño juega solo, pero está en contacto con otros niños.
• Juego asociativo. Acercamiento físico o visual a los compañeros.
• Juego cooperativo o social. Se acerca con más regularidad a los compañeros y adultos. Juega al escondite, a
pasar la pelota...
• Juego simbólico. Juegos de muñecas, de disfraces, juegan a los tenderos...
Funciones del juego
♦ Facilita la socialización.
♦ Contribuye a mejorar la cooperación entre compañeros.
19
♦ Efecto relajante y activador.
♦ Valor terapéutico.
♦ Se relaciona con otras actividades de la vida cotidiana.
♦ Posibilita el aprendizaje significativo del niño.
♦ Evasión saludable de la realidad cotidiana.
♦ Posibilita la estructuración del lenguaje y del pensamiento.
♦ Ayuda a regular las tensiones del individuo.
♦ Potencia el desarrollo infantil.
♦ Contribuye a la exploración y al descubrimiento.
Teorías del juego
Clásicas y modernas. Nos centraremos en estas últimas.
Teorías modernas
Psicoanalítica (Freud). Etapas:
• Etapa oral. 0−1 año. Satisfacción a través de la boca, la alimentación.
• Etapa anal. 1−3 años. El placer en la retención y expulsión de los esfínteres. Comienzo de la higiene.
• 3−6 años. Sentimientos de amor, odio, culpa... Se manifiesta la sexualidad.
• Latencia sexual. 6−9 años. Represión de la sexualidad infantil. A los 8 años toma conciencia de la
segregación entre sexos.
Cognitiva (Piaget). Juegos simbólicos o de imaginación.
Características de la actividad lúdica
Es placentero, espontáneo, voluntario en su forma original, autoético porque tiene un fin en sí mismo. Exige la
participación activa del jugador y guarda ciertas relaciones con la creatividad, la solución de problemas, etc.
El juguete
No es necesario que sea un juguete comprado o fabricado, pues también la arena, las piedras, etc son juguetes
para el niño. El juguete tiene que estimular la actividad creadora del niño y su capacidad manipulativa, y
desarrolle su imaginación y fantasía. Es decir que le permita jugar, no sólo observar.
Funciones del juguete
♦ Ayudar al niño a explorar, crear, inventar, imaginar...
♦ Facilitar el desarrollo físico y mental.
♦ Estimular el interés y aprendizaje de los distintos roles sociales.
♦ Proporcionar placer y diversión.
Factores para elegir un juguete
♦ Adecuados a la edad del niño.
♦ Que se acerquen a sus intereses.
♦ Respeten las normas de seguridad.
♦ Ofrezcan diversas posibilidades de uso.
♦ Favorezcan la manipulación, la exploración y el descubrimiento.
♦ Realcen el protagonismo y la participación del niño.
20
♦ Estimulen la creación de situaciones y ambientes sin coacción.
♦ Le ayuden a expresarse y a comunicarse.
♦ Le pongan en contacto con iguales y con adultos.
♦ Evitar la competitividad y las connotaciones belicistas.
Juguetes adecuados a cada edad
Edad Juguetes Factores a desarrollar
Primeros meses. La madre. Repetición de sonidos, Primitivas formaciones
gorgogeos y sonrisas, del factor sensorial a
aprendidos a través del través de ojos y boca,
contacto físico con ella. así como una apertura
al mundo exterior.
6 meses. Continúa la importancia de la madre. El factor motor, contro−
Sonajeros y objetos con sonidos musicales. lando músculos del
Muñecos de goma y plástico. cuerpo
Agarraderas de colores.
18 meses. De arrastre, muñecas, ositos y Se acentúa la observa−
pelotas pequeñas. ción táctil.
Recipientes para llenar y vaciar. Capacidad de distinción
Bloques. de objetos.
Apreciación de formas.
Inicios de afecto infantil
2 años. Bloques de colores y encajables. Capacidad de relacionar
Tren de madera. objetos y formas.
Muñecas. Fantasía y espíritu de
observación.
Despierta el sentido
de las proporciones.
Satisfacción por el
21
juguete.
Imitación de los
mayores.
3 años. Plastilinas. Espíritu de creatividad.
Pelota. Aprende la utilidad de
Libros de láminas. los objetos.
Soportes de papel. La observación.
Cubos, palos, carretillas. Reconoce y relaciona.
Pinturas para emborronar.
4 años. Juega con otros niños. Desarrollo de la imita−
Juegos de calle. ción con liberación de la
Disfraces. Imaginación.
Construcciones y combinaciones. La sociabilidad.
Juegos de imitación. Capacidad de combi−
nar lo real con lo
imaginario.
5 años. Patines. El equilibrio.
Bicicleta. La manipulación.
Salta la cuerda.
Juegos didácticos de aparear
figuras y formas.
6 años. Juegos de mesa: cartas, dominó, La inteligencia.
rompecabezas. La memoria.
Colección de objetos. El orden.
7 años. Juegos reunidos, jardinería, animales,
pelotas, aros...
22
TEMA 6. DESARROLLO PSICOLÓGICO EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA (6−12
años). Desarrollo cognitivo (período de las operaciones concretas). Desarrollo afectivo y psicosocial. El
autoconcepto. La escolarizazión. Desarrollo moral. Educación sexual. Los valores en el niño.
Segunda infancia o etapa primaria.
Comprende entre el final de la etapa infantil (6 años) hasta la pubertad (12 años). Es un momento clave de la
articulación evolutiva entre las dos grandes edades del hombre, la infancia y la edad adulta. Según Osterrieth,
la segunda infancia se divide en dos grandes etapas:
• Etapa escolar (6−9 años).
• Etapa de la madurez infantil (9−12 años).
La segunda infancia es la etapa más tranquila de la vida, donde el maestro es un marco de referencia, tiene una
gran influencia sobre el niño, que lo toma como modelo de identificación. También veremos que el niño se
empieza a abrir a los compañeros, formando un grupo con lenguaje, normas y consignas propias. El niño pasa
a las operaciones concretas, a la lógica, se da un gran desarrollo intelectual, que supone una superación del
egocentrismo cognitivo. También hay una superación del egocentrismo emocional (que su punto de vista es el
único) y es capaz de ponerse en el lugar de los demás. Tiene una relación positiva con los padres, disminuyen
las presiones de socialización y el conflicto en el núcleo familiar, aunque aumentan los conflictos entre los
hermanos. Es importante la escolarización, el niño va a la escuela a aprender, a adquirir responsabilidades y a
socializarse. Le interesa la lectura, de aventuras, fantástica, de animales..., juega con el lenguaje, creando una
jerga propia. Hay una expansión del universo, de su conocimiento, que se hace a través de la lectura, y
también le gusta coleccionar. Desde el psicoanálisis, es la etapa de la latencia, el mecanismo propio es el de
sublimación de la curiosidad sexual y pasa a tener curiosidad por el entorno, no sólo inmediato sino fantástico,
exótico. El niño dedica gran parte de su tiempo a jugar: los juegos son de distinto tipo, de poder, de
competición, motrices, de deporte, de norma, de tipo intelectual y de fantasía (entre 6 y 9 años). Hay una
tipificación sexual y una creciente segregación sexual, los niños por un lado y las niñas por otro (juegos,
aficiones, lecturas...). El niño está construyendo su personalidad, la autoestima queda afianzada. Hay una
construcción de la personalidad desde fuera, se manifiesta en cosas materiales, gustos, vestido, los ídolos...; es
una personalidad aún muy infantil. Aparecen los diarios íntimos, no comparables con los de la adolescencia.
Hay deseos de cierta intimidad y esto influye en la relación con los padres. Ya no lo cuentan todo, aparece el
secreto. Empiezan a sentir que tienen un mundo interno, pero que se les escapa.
Características de la educación infantil y los cambios que se producen:
• Satelización. Continúa hasta los 8 años. A partir de esa edad hay una desatelización, el niño deja de girar en
torno a los padres, aparece el grupo y lo hace en torno a él. Es a partir de los 8 años cuando el niño se
convierte en un ser social. También aparecen nuevos modelos adultos, que tienen capacidades,
conocimientos y habilidades que no tienen sus padres.
• Conciencia de sí mismo como sujeto social. Es en esta edad cuando el niño se integra en un grupo y esto es
lo que nos indica que el niño se está formando adecuadamente. También ahora hay un cambio en las
normas. Hasta esta edad había obediencia para evitar el castigo y obtener premio, ahora aparece el respeto a
las normas, por solidaridad, justicia, etc (valores sociales).
• Emocionalmente hay una relativa calma, liberación de los conflictos internos y al superarlos libera la
energía psíquica y la dedica a otras actividades, como son el estudio, el aprendizaje y el conocimiento. Éste
es otro rasgo indicativo de que el niño marcha bien.
Desarrollo de la personalidad
Erikson a esta etapa la denomina habilidades del yo frente a inferioridad, el niño se tiene que sentir
competente en algo, hábil. Hay que potenciar las habilidades del yo (que el niño realice actividades).
23
El conocimiento de sí mismo va a pasar de ser algo muy general y basado en atributos externos y arbitrarios, a
ganar en contenidos psicológicos. Los niños empiezan a describirse como personas con sentimientos,
pensamientos y capacidades propias, a partir de los 6−8 años. En este desarrollo del autoconcepto los padres
son fundamentales. El niño se va a juzgar y a evaluarse según las reacciones, las etiquetas, los calificativos...
que recibe de personas significativas, sobre todo de padres y maestros. Cooley introduce el concepto del yo a
través del espejo para explicar este fenómeno; los padres tratan al niño de una forma determinada y el niño
responde adaptándose a esas expectativas. Coopersmith analiza cuatro aspectos importantes para la formación
de la autoestima:
(Autoconcepto: concepto de uno mismo sin evaluar.
Autoestima: el aspecto evaluativo y enjuiciador que de sí mismo tienen los niños.)
• Significación, la forma en que se siente que se le acepta y le aprueban personas importantes para el niño;
que se sienta importante para alguien.
• Competencia, grado de habilidad para las distintas tareas, ya sean de deportes o escolares.
• Logro de estándares morales y éticos. Es importante que el yo ideal (lo que el niño cree que debiera ser) no
se separe del yo real, así no siente que está fallando en sus expectativas.
• Poder. El grado en el cual sienten que pueden influir en su propia vida. Por eso en este último aspecto un
exceso de sobre protección por parte de los padres contribuye en la baja autoestima. Los niños con más
autoestima solían tener padres cariñosos, que aceptaban a los niños con sus sentimientos y les mostraban
acepto. También mostraban interés por los pequeños problemas de los niños; facilitaban la comunicación de
opiniones, sentimientos...; pero a la vez establecían normas firmes y consistentes. Y les animaban a tomar
decisiones por sí mismos y tenían en cuenta las opiniones de sus hijos. Les planteaban exigencias de
acuerdo con su edad.
Desarrollo moral
Dos fenómenos dentro de la moralidad:
• La práctica de reglas.
• La conciencia de las reglas.
Piaget
• Estadio motor o individual. El niño juega a las canicas según sus deseos o costumbres motrices. La regla no
es obligatoria, porque es motriz (0−2 años).
• Estadio egocéntrico (2−5 años). El niño recibe del exterior las reglas y las imita, pero no importa quién va a
ganar, todos pueden ganar. La conciencia de las reglas es algo sagrado, eterno (las reglas no se pueden
modificar).
• Cooperación naciente (6−8 años). Ya importa quién gana, pues todos no pueden ganar, intentan controlar el
comportamiento del otro en el juego; se ponen de acuerdo con las reglas. Éstas hay que respetarlas por
lealtad al grupo.
• Codificación de las reglas (a partir de 8 años). El juego queda regulado en todos sus detalles. Discuten por
las reglas. Lealtad al grupo.
Realismo moral
Es la tendencia a considerar los deberes y los valores, normas, etc que se relacionan entre ellos y tienen valor
en sí mismos, independientes de la conciencia. Tres características:
• Se observan al pie de la letra, no es la intención.
24
• Heterónomo, exterior a la conciencia y obligatoriamente impuesto, sea cual sea la circunstancia.
• Lleva consigo una responsabilidad objetiva.
El desarrollo de la moral es evolutivo, el niño con el tiempo va a cambiar de la heteronomía (que viene de los
padres) a un respeto mutuo, de la responsabilidad objetiva a una subjetiva y de observar las normas al pie de
la letra a tener en cuenta la intencionalidad.
Kolhberg
Tres niveles:
• Nivel preconvencional, la base de la moralidad son los valores que reflejan una presión externa.
• El niño actúa para que no le castiguen.
• Individualismo, propósito instrumental (lo moral vale si sirve a sus intereses).
• Convencional. La base de la moralidad es que las normas sociales hay que respetarlas para
mantener cierto orden social.
• Obedece las normas para ser buena persona.
• Las normas evitan que se rompa el sistema social.
• Post−convencional. La base es respetar principios y valores universales.
• Se cumple la obligación por un contrato social.
• Está orientado hacia el principio ético universal.
Inteligencia
Piaget Período de la lógica (operaciones concretas).
Operaciones concretas = inteligencia operatoria. Una operación (mental) se puede definir como una acción
interiorizada, con dos cualidades: 1) reversible; 2) se integra en una estructura de conjunto.
Reversibilidad. Es uno de los rasgos definitorios de una operación; tiene dos manifestaciones, nosotros
podemos anular una acción que hemos realizado, por inversión o por reciprocidad. La inversión o negación
supone llevar a cabo una acción justamente contraria a la que hemos realizado; siempre podemos hacer en la
dirección inversa. La reciprocidad o compensación; una operación recíproca, totalmente distinta de la primera
porque compensa o anula los efectos de ésta. Y los agrupamientos significa que las operaciones mentales
están integradas en una estructura de conjunto. Las operaciones mentales no se producen de manera aislada,
siempre existe interdependencia entre unas y otras.
El paso del niño de la prelógica a la lógica es a veces brusco (1º Primaria), el niño busca coherencia en sus
pensamientos y se produce un cambio de resolver los problemas de forma intuitiva (como hacía antes) a
utilizar la lógica. Se da la superación del egocentrismo cognitivo. En clase es capaz de cooperar, reflexionar
antes de contestar o hablar, o antes de actuar. Por tanto pasa de la centración a la descentración, de la
irreversibilidad a la reversibilidad, de actuar con un pensamiento mágico lleno de fantasía a tener en cuenta la
realidad. La evolución es que adquiere la conservación de la sustancia (6 años) y del peso (9 años). Adquiere
el englobamiento de clase, tiene el concepto de número y trabaja con él, ordena, adquiere la tercera dimensión
del espacio y entra en la etapa esquemática del dibujo, idea unificada del tiempo, la lógica es concreta (el niño
sólo razona con la realidad, lo que se puede ver, tocar...), el pensamiento concreto permanece ligado a la
realidad empírica.
Aspecto social
25
La pandilla supone para el niño el poder separarse de los padres afectivamente. Tiene gran importancia en su
desarrollo psicológico. La pandilla tiene unas características propias:
• Autonomía en la elección de amigos, el niño los elige y a veces no son compatibles con los de la familia.
• Código de leyes, reglas. Hay un reglamento con leyes explícitas (expresadas, dichas, formuladas), pero
también con códigos implícitos (que se saben).
• Lenguaje típico en la pandilla, que a veces sólo ellos entienden.
• Un lugar secreto donde quedan.
• Un secreto, suele estar materializado en un objeto concreto.
• Las pandillas son monosexuales.
• Unión fuerte entre ellos, frente a un oponente común, que suele ser la otra pandilla. Potencia lazos de
amistad, pero no es una pandilla agresiva o violenta. Tiene un carácter más defensivo que agresivo.
El escolar modelo no suele caer bien en la pandilla, porque roba la cordialidad en el grupo, prefiere estudiar a
salir con la pandilla. Este niño modelo no se integra y vive años de soledad.
El líder de la pandilla suele representar la fuerza física, identificándose con el ser mayor, grande. Suele ser
autoritario, porque en los juegos se queda siempre con el mejor papel y cuando no le gusta, lo da por
terminado.
Funciones de la pandilla
• Separación frente al grupo familiar.
• Socialización.
• Restaurar (completar) la imagen de sí mismo.
• Ser leal con el grupo, aceptar las normas del grupo, jugar distintos juegos y deportes, ser buen deportista,
preocuparse por los demás, ser cooperar y aprender a adquirir conductas socialmente aceptables.
28
•
26
Descargar