Acuasmulovitz

Anuncio
Acuña – Smulovitz
Ajustando las fuerzas armadas a la democracia: las FF.AA como
actor político en el Cono Sur.
Argentina: del gobierno a la subordinación.
1. Rasgo central: inestabilidad política ligada a cambios de régimen, incertidumbre en
cuestiones como el papel del estado en la economía, exportaciones, industrialización,
relación capital/trabajo, mercado interno/externo.
Tres momentos:
1. Primera Etapa (1976-1978)
1.1.1.Objetivo: re subordinar violentamente a la sociedad bajo el control estatal.
1.1.2.Diseño del orden político futuro: proyectos orientados a diseñar sus bases.
1.1.3. Comisión Interamericana de Derechos Humanos: blanquear la política represiva
y presentarla como una guerra necesaria y acotada que ya había terminado.
2. Segunda Etapa (1978-1982)
2.1.1.Objetivo: el diseño del orden político futuro.
3. Tercera Etapa (1982-1983)
3.1.1.Prosecución de objetivos de mínima en un contexto de crisis y abandono del
gobierno.
4. La Junta Militar tenía atribuciones para fijar las directicas generales del gobierno, para
designar al presidente, a los miembros de la Corte y a todos los funcionarios del gobierno.
5. Tensiones Intramilitares.
6. Deuda externa, caída de la tasa de inversión, recesión, crecientes tasas de inflación y
aumento de la capacidad de movilización opositora.
7. SOLUCION: Invasión a las Islas Malvinas.
8. Se quebró el pacto de fuerzas. Estas redujeron su capacidad de negociación frente a las
fuerzas civiles e impidieron alas FF.AA acordar internamente que debía negociarse.
9. Después de Malvinas, el gobierno militar replanteo sus objetivos políticos y negocio un
pacto de salida con la oposición.
10. Ley de Pacificación Nacional: inmunidad a los sospechosos de actos de terrorismo estatal y
a todos los miembros de la FF.AA por crímenes cometidos durante la dictadura.
Relaciones cívico militares a la democracia argentina: del conflicto a la subordinación al
poder constitucional.
1. Gobierno radical: estrategia para sancionar a las FF.AA y luego involucrarlas al juego
democrático. “Auto juzgamiento de los militares”.
2. Juicio histórico y político del régimen dictatorial. Se reabrió el tema de los DD.HH
3. Ley de Punto Final: fijar una fecha tope hasta la cual podrían ser requeridos a prestar
declaración indagatoria presuntos participantes de violaciones a los derechos humanos.
4. Ley de Obediencia Debida: aquellos individuos que hasta la fecha de comisión del hecho
eran jefes, subalternos, suboficiales y personal de tropa de las FF.AA no eran punibles por
delitos que hubieran violado los derechos humanos en tanto se presumía que obraron en
virtud de obediencia debida.
Conclusiones del proceso de transición argentino.
1. La persecución penal de los responsables de las violaciones de DD.HH no respondió a la
estrategia del ejecutivo ya que no se llevaron a cabo el juzgamiento limitado a unos pocos
y la autodepuración militar.
2. El éxito de los organismos de derechos humanos y de los partidos de oposición fue parcial.
3. No se cumplieron los objetivos de la lucha política ligada a los DD.HH.
Conclusiones sobre el presente y futuro papel de las FF.AA en la Argentina.
1. Las FF.AA se enfrentaron a la realización de los juicios y la condena por ser los principales
responsables de la represión.
2. Desgaste para las FF.AA, resentimiento hacia las mismas y crisis socio-económica.
3. Resentimiento de los sectores populares y alejamiento de los sectores de la burguesía.
4. Malvinas genero clivajes internos
5. Crisis socavada por la transformación de las FF.AA afectada por la transformación del
escenario internacional y la crisis del estado.
6. Síntesis: la transformación de las relaciones que caracteriza a las FF.AA y la modificación
de la estructura de recursos y la lógica político organizacional tiende a la constitución de
unas FF.AA con capacidad y voluntad política distintas a las que marcaron la historia
argentina de las últimas seis décadas.
Brasil: del autoritarismo a una democracia tutelada militarmente.
La política del régimen autoritario brasileño
1. Objetivos: consolidar el desarrollo capitalista donde el estado, y grupos oligopólicos de
capital local y multinacional que jugaran un papel central en el desarrollo industrial.
2. La desarticulación de las organizaciones populares era la precondición política para
forzar la necesaria transferencia de recursos hacia la burguesía.
Castelo Branco (1964-69)
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Mantuvo el funcionamiento del Parlamento y fue nombrado presidente por un
Congreso depurado sin demasiada represión.
En 1965 se disolvieron los partidos y el pluripartidismo.
El Congreso se mantuvo en base a un sistema bipartidario donde el partido oficialista
(ARENA) detenta la mayoría en el poder legislativo nacional asi como en todos los
estados del país.
Represión de la oposición.
Gestión militar económicamente exitosa.
Inminente crisis representativa.
En 1968 se incrementaron las movilizaciones.
Garrastazu Medici (1969-74)
10. El Gobierno reprimió e instalo un aparato de inteligencia que consolido su presencia
política.
Geisel (1974-79)
11. Geisel inicio un proceso de distención política lenta, gradual y segura.
12. Mayor autonomía para garantizar abastecimiento y mercados para exportar. El
gobierno aumento la concentración del poder en el ejecutivo a fin de asegurarse el
control de proceso de liberalizacion.
13. Modifico el sistema electoral para limitar a la oposición y seguir controlando el
Congreso.
14. Se restringió la influencia y autonomía de los organismos decisorios empresariales.
15. Ruptura de la alianza entre gobierno y empresariado. Esto provoco una ruptura en la
cúpula militar y un aumento de la represión por haber perdido cierto poder al verse
iniciada una suerte de aceleración de la apertura democrática.
Figuereido (1979-85)
16. Se profundiza el proceso de liberalización. Se dicta la primera amnistía que da lugar al
proceso de transición. Esto le permitió controlar el contenido y la forma de la
transición.
17. El bipartidismo forzado dio lugar a la unificación de la oposición y a llegar a ser
mayoría electoral.
18. La derrota de la oposición permitió iniciar una negociación para el repliegue seguro del
régimen militar.
19. Figuereido estaba aislado políticamente y se comenzó la negociación para la transición
democrática.
20. Objetivos de las FF.AA durante la transición:
a. Ningún militar fuese juzgado.
b. Aparato represivo mantenido y Figuereido eligiera nombrara los mandos de
seguridad e inteligencia.
c. Las FF.AA designaran a los ministros militares del gabinete nacional.
d. Mantuviese vigente la Constitución de 1967.
e. Los nuevos constituyentes no sean electos directamente.
f. No se comprometen temas de seguridad nacional en la reforma Constitucional.
Transición democrática en Brasil: nuevo régimen con FF.AA que mantienen un viejo
papel.
1. El gobierno civil convoco una Asamblea Nacional Constituyente y dicto una
amnistía para civiles y militares perjudicados por el régimen militar. Esto permitió
la reinserción de los civiles a los cargos.
Sarney
1. Mantuvo el gabinete de perfil democrático y hasta progresista designado por
Tancredo. En 1986, el fracaso del Plan Cruzado enfrento a Sarney con una nueva
crisis política. Por ello, cambio su gabinete y busco el apoyo de las FF.AA. Estas
fueron el único apoyo de sus políticas. Asi comenzó una nueva etapa de tutela
militar del P. Ejecutivo.
2. Se legitimo la posibilidad de intervención de las FF.AA.
3. Los ministros militares apoyaron la extensión del mandato de Sarney para que no
se sancionara un gobierno de tipo parlamentario.
4. El poder de las fuerzas armadas se manifiesta en su continua injerencia y
capacidad de presión en cuestiones económicas, políticas y sociales asi como para
no atender los asuntos de DD.HH.
Fernando Collor de Melo
1. Marco el fin del proceso de transición a la democracia.
2. Mayores márgenes de acción con respecto al poder militar.
3. Crisis económica. Sin embargo, aun cuando las FF.AA brasileñas tienen una mejor
autonomía institucional para su gestión económica, sus recursos y posibilidades no
han sido tan afectados y conservan una industria fuerte que permite mantener su
posición geopolítica en el Cono Sur.
4. Perdida de espacios institucionales y reducción del poder político.
5. Renuncia del Presidente Collor provoco que la tutela militar sea acotada porque el
espacio política para ejercerla se redujo y los costos aumentaron.
Democracia Brasileña:
1. Tutela Militar
2. Amplia exclusión económica
3. Sistemática represión social.
Chile: del autoritarismo a una democracia tutelada militarmente.
Contexto Anterior al Golpe
1. La política del régimen autoritario chileno.
2. Sistema de partidos fuerte. Estos partidos se encargaron de evitar las
intervenciones moderadores de las FF.AA. y confinándolas a su desarrollo
profesional.
3. La Democracia Cristiana accedió al gobierno con mayoría propia sin necesidad de
alianzas y se planteaba como el legítimo representante de la mayoría.
4. El nuevo centro competía con la izquierda por la representación de Lajusticia social
y amenazaba a la derecha con un plan de reformas agrarias.
5. El gobierno de la UP decidió llevar adelante un proyecto de modernización
socialista, incluyendo la socialización de los medios de producción.
6. En Septiembre de 1973, las FF.AA derrocaron al gobierno de la UP.
Pinochet
1. El gobierno militar depuso la totalidad de las autoridades representativas, prohibió
las elecciones, prohibió y desmantelo los partidos políticos, persiguió a sus líderes
y restringió los derechos delibre asociación y libertad de expresión.
2. Objetivo: destruir la UP y desmontar la estructura partidaria.
3. Intensa y prolongada represión.
4. En 1975, el gobierno militar definió una alianza con el neoliberalismo económico.
5. El objetivo era consolidar el frente interno. Esto llevo al fortalecimiento del
liderazgo personal de Pinochet.
6. Se dicta la Ley de Amnistía para evitar futuros juzgamientos.
Constitución de 1980.
1. En 1980, se realiza un plebiscito sobre la constitución propuesta por el régimen y
cuyo resultado consolido el liderazgo político de Pinochet.
2. La Constitución de1980 establecía el mecanismo de sucesión que aseguraba la
continuidad de las autoridades superiores de las FF.AA del Poder Judicial y el
Comandante del Ejército hasta 1977.
3. Impone límites a las facultades de eventuales gobiernos pos autoritarios.
4. Al incluir clausulas transitorias creó un límite temporal a la dictadura, proporciono
mecanismos legales para su retirada, permitió al gobierno militar encuadrar los
tiempos y los márgenes de acción de la oposición durante la transición y alcanzo a
limitar los recursos y la acción del gobierno post-dictatorial.
Crisis Económica de 1986
1. Amento del descontento social.
2. Amplia movilización social
3. Respuesta del régimen: represión.
La Oposición
1. Opto por una batalla dentro de las márgenes legales abiertas por el propio
gobierno militar.
2. La decisión de la oposición al aceptar encauzar sus acciones en los márgenes
definidos por el régimen militar fue clave: definió la forma de la salida chilena y
condicionó el margen de acción del primer gobierno post-dictatorial a la obtención
de importantes y exigentes mayorías electorales.
3. Se aceptó mantener la autonomía presupuestaria de las FF.AA
Transición y democracia en Chile
1. La concertación experimento los duros límites que implica el marco legal que decidió
aceptar.
2. No podrá anularse ni derogarse la Amnistía de 1978 y en el Senado el gobierno
continuara enfrentando el voto de los nueve senadores designados.
3. Ante la imposibilidad de juzgar a los responsables de las violaciones a los derechos
humanos el gobierno opto por formar una Comisión investigadora que debía
establecer la verdad sobre aquellos casos que habían tenido resultado de muerte.
Apuntes sobre el papel de las FF.AA y la democracia chilena.
1. Forma legal-constitucional que caracterizo la transición chilena definió las
posibilidades de hacer política del primer gobierno democrático, legalizo y legitimó e
inserción de las FF.AA en el nuevo gobierno.
2. Los éxitos económicos del gobierno de Pinochet, restringieron la efectividad de la
oposición.
3. Las FF.AA quedaron mejor posicionadas políticamente y se incorporó el actor militar
como un veedor de la política chilena.
Características en Común
1. Los regímenes militares intentaron normalizar la economía y reimplantar el orden en
la sociedad mediante la re subordinación del sector popular.
2. Las FF.AA decidieron ocupar el aparato del Estado
3. Los procesos de lucha política determinaron distintas formas de integración de las
respectivas FF.AA al sistema democrático.
Brasil
Chile
Al principio, se evitaron los
No era conveniente establecer un
enfrentamientos entre líneas
mecanismo institucional de
militares a partir de las
sucesión ya que dicho mecanismo
previsiones institucionales. Los
incentivaba y anticipaba conflictos
mecanismos de sucesión dieron
internos por el control de la
lugar a cuatro sucesiones, pero
sucesión, lo que debilitaba al
esto no impidió la emergencia de poder militar.
conflictos entre líneas internas
de las FF.AA.
Técnicas y
La desaparición evitaba el aislamiento del mundo y eliminaba las pruebas del delito, dificultaba la
Estrategias
posibilidad de fiscalización presente y futura del ejercicio del poder militar. Clandestinidad. Intensidad,
Represivas
forma y magnitud afecto la negociación de la transición. Las técnicas elegidas afectaron la identidad de los
actores asi como los márgenes de negociación de los actores. El timing de la instalación y salida de estas
dictaduras fue clave para el proceso de aprendizaje. Los regímenes de Chile y Brasil aprendieron de la
transición ocurrida en Argentina que era necesario advertir los riesgos y costos implícitos de una salida sin
restricciones.
Sobre la
Partidos fuertes. Las
Sistema partidario precario. Las
Partidos fuertes. Las
intervención en el organizaciones sociales eran
FF.AA se plantearon dos veces el organizaciones sociales estaban
sistema
altamente autónomas, la
objetivo de moldear la estructura imbricadas con los partidos, la
departidos y en
intervención militar tuvo que
del sistema de partidos.
disolución del sistema partidario
las
plantearse la necesidad de
afecto también la capacidad de
organizaciones
desarticular el poder de estas
acción de las mismas.
sociales.
organizaciones a la vez que
intentaba reformular la
estructura de los partidos.
Movimientos de
Surgen tempranamente ante la
El movimiento de DD.HH tardo
Iglesia, rol central.
DD.HH
extensión de la represión y la
en organizarse. Iglesia, rol
omisión de denuncias y acciones central.
de la mayor parte de la dirigencia
de los partidos, sindicatos, Iglesia
y prensa. Un elemento central en
La selección del
mecanismo de
sucesión.
Argentina
La existencia o inexistencia de
mecanismos de sucesión no
afecto la capacidad del régimen
militar para dirimir el conflicto
interno.
Inserción
institucional de
las FF.AA:
diferencias en los
resultados.
la legitimación de su accionar
internos fueron sus contactos
internacionales.
Bajas prerrogativas y alta
contestación con Alfonsín, bajas
prerrogativas y baja contestación
con Menem.
Altas prerrogativas y un nivel
medio de contestación durante
el gobierno de Sarney a
prerrogativas medias y baja
contestación en el gobierno de
Collor. La legislación aun
contempla amplias facultades de
su tutela militar sobre la
ciudadanía.
Chile ha quedado hasta el
presente con un nivel alto con
respecto a las prerrogativas y
medio en términos de la
contestación militar a las
autoridades constitucionales.
Donde las fuerzas armadas han
sido más exitosas.
Descargar