579 CRÍTICA DE LIBROS TRATADO DE DOLOR

Anuncio
c01 tratado del dolor
15/11/07
07:48
Página 579
CRÍTICA DE LIBROS
TRATADO DE DOLOR NEUROPÁTICO
Editor: J. Serra Catafau y 54 autores colaboradores
Editorial Médica Panamericana, S.A. Madrid. Año 2007
ISBN 10: 978-84-7903-973-8; ISBN 13:84-7903-973-6
41 capítulos; 464 páginas.
En esta obra se tratan de manera completa y multidisciplinar, todos los aspectos básicos y clínicos del dolor neuropático por un numeroso grupo de autores bien seleccionado, de distintas disciplinas básicas y clínicas, y de distintos
países, pero todos expertos en los temas de los capítulos en
los que colaboran. Por tanto, la competencia de los autores
es una característica de este tratado en el que destaca el editor, el neurólogo Dr. Jordi Serra Catafau reconocido ampliamente en el campo del dolor neuropático. A pesar de la
numerosa lista de autores, la obra mantiene un estilo literario homogéneo y evita reiteraciones entre los capítulos lo
que pone en evidencia el buen trabajo del editor.
El Tratado de dolor neuropático puede considerarse la
obra más completa sobre esta entidad disponible actualmente en lengua española y quizás en otras lenguas. El reconocimiento de la importancia clínica y de las características
diferenciales del dolor neuropático es reciente, de hace unos
10 años. Su incidencia es muy alta, el 8% de la población lo
sufre en algún momento y se debe considerar una verdadera enfermedad neurológica, ya que sus síntomas son consecuencia de la disfunción del propio sistema de recepción,
conducción y análisis de los estímulos nociceptivos. La
valoración clínica y el tratamiento del dolor neuropático
suponen actualmente un aspecto crucial para la salud de la
población; el tratamiento es difícil y la investigación necesaria. Esta situación hace muy oportuna la publicación de
esta obra, que trata tanto los aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapéuticos del dolor neuropático como la metodología, instrumentos y modelos para su investigación.
El libro tiene 41 capítulos, agrupados en siete partes diferenciadas. La Parte I contiene tres capítulos, dos de ellos
dedicados a la apasionante historia y desarrollo de los conocimientos y teorías del dolor que ponen de manifiesto el
laborioso desarrollo de cualquier conocimiento colectivo
hecho de avances individuales casi siempre reactivos a los
precedentes. Destaca el magnífico capítulo dedicado al concepto de dolor neuropático. La Parte II consta de ocho capítulos dedicados a las bases anatomofisiológicas del dolor en
general y del dolor neuropático en particular. Los últimos
hallazgos de la investigación están incorporados en estos
capítulos. Hay que destacar dos capítulos dedicados a los
modelos experimentales de dolor neuropático en animales y
en seres humanos respectivamente, porque resumen de una
manera notable los instrumentos disponibles para la investigación y sus limitaciones, y porque son poco habituales en
los libros sobre dolor; resaltan la distancia no resuelta entre
los modelos animales y el dolor neuropático en seres humanos y ponen de manifiesto que el dolor neuropático es una
enfermedad evolutiva que puede requerir enfoques terapéuticos distintos en las diferentes fases y producir hallazgos
distintos en la investigación según ellas.
La Parte III contiene tres capítulos sobre neurofisiología
65
y destaca el dedicado a la microneurografía del dolor neuropático y su relación con la fisiología y fisiopatología del
dolor. La Parte IV tiene cinco capítulos dedicados a la
exploración clínica del dolor neuropático, destacando por su
utilidad y aplicabilidad los dedicados a la exploración física
y a la psicológica, pues son exhaustivos y están bien estructurados. La Parte V contiene cinco capítulos dedicados a las
exploraciones neurofisiológicas complementarias y entre
ellos tiene un gran interés el dedicado a la neuroimagen con
tomografía de emisión de positrones (PET) y con resonancia magnética funcional, que aunque conciso y con datos
limitados todavía, abre las expectativas de conocer la contribución funcional al dolor y la aproximación a la memoria
dolorosa. Un capítulo muy atractivo es el dedicado a una
“Guía para la creación de una unidad de dolor neuropático”.
Este tipo de unidad no existe en nuestro país y son escasas
en otros países. La justificación de su creación y la organización multidisciplinar propuesta convencen al lector, se
describe con detalle su organización, el equipamiento necesario, las pruebas que debe realizar, etc., y la sitúa de forma
natural dentro de las unidades de dolor de los servicios de
anestesiología o en los servicios de neurología. La simbiosis entre neurólogo y anestesiólogo en el dolor neuropático
está bien justificada en la unidad propuesta aunque quizás
con tendencia a considerar al anestesiólogo en un plano
excesivamente técnico.
La Parte VI se compone de seis capítulos dedicados al
tratamiento del dolor neuropático. Destacan los capítulos
dedicados al tratamiento intervencionista y otro dedicado a
las terapias complementarias y alternativas. El último capítulo de esta parte es un análisis crítico sobre el diseño de los
ensayos clínicos y de las publicaciones sobre el dolor, aunque es excesivamente general y sus aportaciones son de
valor limitado.
La última parte, la Parte VII, trata de forma exhaustiva
los síndromes que producen dolor neuropático en 11 capítulos. Constituye un compendio de información que el lector
interesado no puede encontrar fácilmente porque se halla
muy dispersa en la literatura. Los autores de cada capítulo
son altamente expertos en la clínica de cada uno de los síndromes lo que da un valor importante a esta parte de la obra.
Destacan los capítulos dedicados a la neuralgia postherpética, a los síndromes regionales complejos y al dolor neuropático urogenital y rectal. Un déficit muy evidente de la
obra es la mínima atención prestada al dolor neuropático
postquirúrgico, ni en los capítulos más básicos, ni en los clínicos, ni tampoco en los de investigación. En el capítulo
dedicado al tratamiento neuropático del dolor oncológico
hay apenas unas frases sobre el dolor postoracotomía y el
dolor postmastectomía. El dolor post amputación traumática
o quirúrgica reciben algo más de atención y el dolor de
miembro fantasma es tratado en un capítulo específico. Es
una información que los lectores interesados pueden encontrar a faltar por lo que supone actualmente el dolor neuropático postquirúrgico, como herramienta para conocer mejor
los fenómenos de sensibilización secundaria y para la investigación, además de su alta prevalencia en la población de
pacientes tratados en las unidades de tratamiento del dolor
crónico.
579
c01 tratado del dolor
15/11/07
07:48
Página 580
CRÍTICA DE LIBROS
Tras cada capítulo se incluye un promedio de 10 referencias bibliográficas consideradas como “Bibliografía Recomendada”. La actualidad y elección de estas referencias es
bastante variable entre los capítulos y en varios de ellos se
encuentran a faltar referencias a revisiones recientes.
Las ilustraciones de la obra son en su mayoría esquemas
de buen contenido didáctico pero de muy baja calidad gráfica. La obra contiene algunas tablas que resumen información muy interesante.
Al final del libro, el Apéndice I es notable porque muestra un compendio de fotografías de lesiones de dolor neuropático con excelentes comentarios. El Apéndice 2, dedicado
a la amplia taxonomía del dolor, es útil.
Por último, el Índice Analítico al final de la obra está
bien construido y permite localizar bien los conceptos dentro de ella.
En resumen, el Tratado de dolor neuropático proporciona una información completa y exhaustiva sobre una entidad prevalente y compleja de difícil tratamiento. La obra
interesará a los médicos que tratan enfermedades que desarrollan dolor neuropático, y especialmente a los anestesiólogos dedicados al dolor crónico y a los neurólogos. Los interesados en la investigación sobre el dolor encontrarán en el
libro información de gran interés.
C. Gomar Sancho
Servicio de Anestesiología y Reanimación.
Hospital Clínico y Provincial. Universidad de Barcelona.
Fe de errores
En el Volumen 54, número 8, pág. 520 de la Revista Anestesiología y Reanimación, en la sección Crítica de Libros,
el título correcto que debe aparecer es “Manual de Cuidados Críticos Postquirúrgicos. Pautas de actuación clínica”
y el nombre del primer autor es Félix Buisán.
580
66
Descargar