1 La perspectiva regionalista en el abordaje geográfico: el

Anuncio
La perspectiva regionalista en el abordaje geográfico: el funcionalismo o
la región polarizada
Dr. Marcel Achkar
Dra Ana Domínguez
Prof. Fernando Pesce
1. A modo de recapitulación
La región geográfica fue una categoría disciplinar que se impuso y consolidó en
las últimas décadas del siglo XIX en Francia bajo la figura académica del Prof.
Paul Vidal de la Blache. Historiador de profesión, fue convocado por el
gobierno francés a refundar la Geografía escolar en ese país, luego de haberse
producido la derrota de la potencia gala en la guerra que librara contra Prusia
(1875). El resultado del enfrentamiento bélico significó la pérdida de los
territorios de Alsacia y Lorena, cuyos recursos minerales y combustibles eran
tan requeridos en pleno apogeo de la revolución industrial.
El Estado Mayor francés entendió, que la formación geográfica de la nación,
tan deficiente, debía de ser reestructurada a los efectos de que se produjera un
fortalecimiento entre los ciudadanos y su terruño. Este contexto geopolítico fue
el que originó la preocupación por encontrar una categoría para el análisis
geográfico que permitiera a los franceses reconocerse en sus territorios a partir
de las singularidades culturales que expresaran los vínculos que unían a los
integrantes de las comunidades locales con los “escenarios geográficos”, los
diferenciara de otras singularidades culturales y geográficas y que, al mismo
tiempo, y desde la diversidad, permitieran reconstruir la unidad nacional.
Así fue que Paul Vidal, sobre las características geológicas y geomorfológicas
del territorio francés (el Estado de Francia ya contaba con un mapa con las
generalidades físicas del país), separando unidades fisiográficas, determinó la
localización y extensión de los diversos escenarios físicos. Luego,
superponiendo los diversos pueblos identificó diversidades culturales, que
mostraban la construcción histórica y tecnológica que cada uno de ellos había
forjado con las condiciones ambientales en las que se circunscribían. Y del
resultado de ello, surgió el paradigma posibilita para comprender las relaciones
Hombre/ Medio y la Región como categoría central de la Geografía; región
natural si se aludía al escenario, región cultural si se refería a la geografía
humana y económica.
La división del territorio francés en regiones culturales individualizadas y con
extensión precisa posibles de delimitar en la cartografía, mostraban una
fotografía de la geografía cultural de la Francia agropecuaria, rural. Fue una
construcción simbólica de la realidad territorial rural en un momento en el que
en Francia no se habían producido las grandes transformaciones territoriales
producto de la revolución industrial, dentro de las cuales, deben destacarse los
movimientos migratorios internos, la urbanización y la consolidación de las
redes terrestres especializadas.
1
Al Uruguay, el regionalismo clásico llega tardíamente, en la mitad del siglo
pasado, bajo la figura del Prof. Jorge Chebataroff, quien durante más de dos
décadas de investigaciones ininterrumpidas, buscara identificar las regiones
naturales – geomorfológicas- del territorio uruguayo. Esta categoría tuvo un
anclaje trascendente en la construcción del discurso y en la práctica didáctica
y en la intencionalidad, persiguió casi los mismos objetivos que en Francia, el
de forjar la identidad nacional en un país con altos crecimientos demográficos
inmigratorios, urbano, metropolitano y portuario.
El Prof. Chebataroff resume de la siguiente manera el campo de estudio de la
asignatura y su finalidad didáctica: "La geografía aunque es una ciencia
objetiva, como toda verdadera ciencia, puede ayudar a mejorar ese
conocimiento de hombres y países y si no alcanza a cimentar la paz sobre
bases sólidas, por lo menos podrá influir para que se eviten futuras contiendas
sangrientas e inútiles, ayudando a los hombres a comprenderse y tolerarse. La
heterogeneidad reinante sobre la Tierra ya sea sobre los elementos o
accidentes físicos o entre lo atingente a los hombres y sus actividades,
constituye la razón misma de la existencia de la Geografía...La Geografía
describe, localiza, compara, relaciona, pero no deja también, realizando
esfuerzos de síntesis de buscar la explicación de los hechos que
estudia...Como la heterogeneidad sobre la faz del planeta no es infinita y
existen accidentes y hechos similares, capaces de ser agrupados, la Geografía
busca establecer sobre la superficie terrestre la regionalidad, sea esta natural
(regiones naturales) o determinada por la actividad humana (regiones
culturales)". (Chebataroff, 1958)
La simpleza del esquema teórico conceptual y la linealidad del método regional
(se enseña la geografía física primero, la humana después y la económica al
final), el empleo de la cartografía y de la iconografía justifican la fuerte impronta
de esta geografía en el magisterio nacional. Una aproximación al estudio de la
construcción social de la disciplina escolar, innegablemente nos coloca en la
enseñanza de la geografía, en la arista del pensamiento francés clásico y su
vigencia aún hoy, como práctica dominante.
2. La reinvención de la categoría región: la perspectiva funcionalista
En la década de los años 1950 la escuela regionalista francesa reformuló la noción
de Región a los efectos de que esta categoría tuviera validez desde dos puntos de
vista; uno epistemológico, debido a los efectos de la revolución cuantitativa
producida en la academia científica y la emergencia del neopositivismo; y el otro,
desde una perspectiva pragmática, para poder formular modelos interpretativos de
una realidad geográfica dinámica, caracterizada por el acelerado crecimiento
urbano, la revolución tecnológica rural, la masificación de los medios de
comunicación, la difusión del modo de vida citadino como dominante, todo lo cual
derivó en nuevas configuraciones territoriales hacia mediados del siglo XX.
Los marcos teóricos referenciales de la perspectiva funcionalista de la región son:
2
PARADIGMA NEOPOSITIVISTA ‐ redefinición de los fundamentos teóricos y metodológicos del positivismo científico y la denominada revolución cuantitativa de la ciencia. EJE ESTRUCTURANTE‐ análisis y ordenamiento del territorio . ESPACIO GEOGRÁFICO: geométrico, determinado a través de nodos y flujos de circulación de personas, información y capital Construcción teórica de modelos que se confrontaban con la realidad en la búsqueda de leyes generales que explicaran la distribución espacial (geometrías) de los fenómenos. CATEGORÍA: ESPACIO‐ REGIÓN POLARIZADA MÉTODO: HIPOTÉTICO‐ DEDUCTIVO [...] La región está dotada de cierta autosuficiencia, desde luego no en el
sentido de una autarquía económica, sino en la medida en que la mayor parte
de las funciones y servicios más importantes están representados en ella, de
manera que la región es capaz de satisfacer la mayor parte de las necesidades
de sus habitantes, al poseer su metrópolis un poder de impulsión y de decisión.
(Etienne Juillard, 1962. En Josefina Gómez Mendoza y otros, 1982)
Las Regiones pasan a ser concebidas como espacios organizados desde los
principales centros urbanos, que actúan como núcleos de ordenamiento territorial
a partir de sistemas de flujos de capital, bienes, servicios, información, población,
que se establecen con el área de influencia y que determinan los límites interregionales.
El abordaje regional se realiza a través del método hipotético deductivo, a partir
del cual la interpretación de la realidad geográfica tiene como punto de partida la
elaboración de modelos teóricos que luego son contrastados empíricamente.
MODELOS:
¿QUÉ SON? ¿QUÉ FUNCIONES TIENEN?
“UN MODELO ES UNA ESTRUCTURACIÓN SIMPLIFICADA DE LA REALIDAD QUE, SUPONE, PRESENTA EN FORMA GENERALIZADA FACETAS Y RELACIONES SIGNIFICATIVAS DE AQUELLA”. “LOS MODELOS SON UNA APROXIMACIÓN ENORMEMENTE SUBJETIVA, PUESTO QUE NO INCLUYEN TODAS LAS OBSERVACIONES Y DIMENSIONES ASOCIADAS, PERO EN ESTO MISMO RESIDE SU VALOR, AL OSCURECER EL DETALLE INCIDENTAL Y REALZAR LOS ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA REALIDAD” (R. Chorley y P. Hagget, 1971) La Región Polarizada se considera como conjuntos matemáticos, subdividida en
subconjuntos y delimitada midiendo los flujos de circulación que se producen entre
la metrópolis y su área de influencia que incluye el medio rural y ciudades
satélites. Se llega así a un modelo de organización territorial complejo en el que se
producen jerarquías regionales, muchas veces difusas, ya que en la realidad
3
existen intersecciones entre las áreas de influencias de distintas metrópolis.
Nótese el siguiente modelo, que pretende determinar la zonificación de una
metrópolis a partir de la funcionalidad en los usos del suelo urbano:
MODELO DE HARRIS Y ULLMAN (1945) NÚCLEOS MÚLTIPLES En el Uruguay la renovación cuantitativa en la Geografía Regional tuvo muy
poca repercusión en la enseñanza de la asignatura, a pesar que el Lic. Jorge
Chebataroff reconociera (1979) que: [...] En los estudios económicos y a partir
de F. Perroux, J. Boudeville y otros, se emplean los conceptos relativos a la
región nodal o polarizada, las regiones uniformes, de inspiración agrícola,
donde las características paisajísticas y actividades se repiten sobre áreas
relativamente extensas, y la región-plan cuando ella obedece a un determinado
tipo de planificación elaborado para cambiar las condiciones primitivas de un
espacio geográfico.
Sin embargo mantiene la concepción clásica en el enfoque regional y la
importancia del marco físico-natural como escenario para el desarrollo de las
planificaciones económicas y las actividades humanas, al afirmar que: La
Geografía utiliza los tipos regionales de inspiración económica, pero sus divisiones
están basadas en los fenómenos de interrelación recíproca del hombre y la tierra y
las consecuencias de tal interrelación en la creación de distintos tipos de paisajes.
4
3. Abordaje metodológico
Al nivel curricular, el concepto de Región Polarizada o Funcional aparece tan
solo en forma de enunciado en algunos programas de enseñanza de la Geografía,
principalmente bajo tres tópicos: las ciudades como organizadoras del territorio,
jerarquización urbana en Uruguay y modelos urbanos en Geografía.
La propuesta del abordaje didáctico parte del método hipotético-deductivo según
el siguiente esquema:
 Localización geográfica del centro urbano metropolitano que constituye el
polo organizador de la región a través del emplazamiento y la situación
geográfica, principalmente en relación con el conjunto de las redes territoriales.
 Definición de criterios de regionalización, con la discusión precisa de los
flujos que se seleccionarán como relevantes y que determinen las
interrelaciones ciudad/entorno.
 Formulación de hipótesis de trabajo y metodología. Las hipótesis se
expresan a partir de enunciados claros que permitan luego del tratamiento
cuantitativo de la información ser comprobadas o refutadas.
 Colecta y clasificación de la información con respecto a los flujos que se
propusieron medir y tratamiento estadístico de la información.
 Expresión cartográfica de los flujos de circulación seleccionando la escala
adecuada según la región pre-definida.
 Delimitación de la región sobre la cartografía de síntesis.
 Discusión de los resultados en función de las hipótesis generadas y
contrastación empírica de las mismas.
 Presentación de los resultados a través de memorias sobre el trabajo, la
cartografía de síntesis y las leyendas respectivas.
Este enfoque metodológico se ha ensayado en la práctica de la enseñanza de la
asignatura en el mundo anglosajón donde la Geografía Cuantitativa ha tenido una
gran influencia en la didáctica, principalmente en los cursos de la educación media
superior. La dinámica de trabajo es adecuada para la modalidad de taller de
investigación en niveles pre-universitarios con estudiantes cuyas categorías
etarias corresponden al denominado estadio de las operaciones formales o
abstractas.
4. Propuesta didáctica
La siguiente propuesta busca ilustrar lo abordado teóricamente a partir de una
actividad simplificada que permitirá definir la región funcional a través del flujo de
circulación de los medios de transporte que unen las dos metrópolis del Río de la
5
Plata.
TEMA: Determinación del espacio geográfico de interconexión entre las
ciudades de Montevideo y Buenos Aires.

Investiga todas las empresas posibles en las que puedes efectuar el viaje
desde Montevideo hacia Buenos Aires, averiguando el nombre de la empresa,
medio o medios de transporte utilizados para efectuar el viaje (aéreo, fluvial,
terrestre), las frecuencias diarias de ida, el precio del pasaje por persona, la
duración total del viaje y el número de pasajeros.

- Completa el siguiente cuadro con la información obtenida:
EMPRESA
Medio de
transporte
Frecuencias
diarias
Precio
Duración
Nº pasajeros
por viaje
- Las siguientes preguntas te ayudarán a comprender la interrelación entre las
variables.
a) ¿Qué relación existe entre el tiempo del viaje y el costo del pasaje?
b) ¿Cómo se vincula la variable precio del pasaje con las variables nº de pasajeros
transportados y duración del viaje?
c) ¿Hay relación entre frecuencias diarias y precio?
- Si fueras a viajar como turista, en qué medio de transporte lo harías y por qué?
Fundamenta tu respuesta.
- Obtiene usando el Google Earth una imágen satelital con la escala precisa en la
que aparezcan las ciudades de Montevideo y Buenos Aires, el Río de la Plata, las
Rutas Nacionales y los puentes de interconexión en el Río Uruguay. También
puede ser un mapa político de la región.
- En el mapa o sobre la imagen, cartografiaremos la variable frecuencia diaria.
Para ello asignaremos una escala de representación: 1 frecuencia diaria/ 0,5 mm.
Usando diferentes colores, representaremos el recorrido de cada empresa de
transporte, utilizando la escala definida. A medida de que vayas representando el
recorrido de cada medio de transporte, confecciona las referencias del mapa. Una
vez finalizado el mismo, obtendrás el espacio geográfico definido a partir de la
interconexión entre las dos metrópolis del Río de la Plata.
- Observando el mapa, escribe al menos tres conclusiones en las que integres, las
variables frecuencia, costo, duración del viaje. Con una línea punteada señala la
región de interconexión entre Montevideo y Buenos Aires, que queda definida por
los trazos efectuados.
- Comunica los resultados a los demás grupos de trabajo.
6
5. A modo de cierre
La irrupción de la Geografía Cuantitativa y el regionalismo funcionalista tuvo
enorme reprecusión en las reformas de la enseñanza de la asignatura en los
países anglosajones, impulsadas por las Asociaciones Geográficas, que
pretendían integrar a la materia al estatus de ciencia exacta. Particularmente en
tres países los esfuerzos académicos fueron relevantes: Estados Unidos, Reino
Unido y en Finlandia. En estos países se conformaron comisiones ad hoc de
profesionales geógrafos quienes, a través de cursillos de actualización, redacción
de materiales de apoyo didáctico y programas de asesorías a las escuelas,
pretendieron modificar, sin mucho éxito, la enseñanza de la geografía en esos
países. A la distancia, muchas han sido las explicaciones dadas a el fracaso de
esta renovación. Sin embargo, un autor, Igor Goodson, a través de su teoría
curricular sobre la construcción social de las disciplinas escolares, aportó un
marco de referencia en las últimas décadas del siglo pasado para permitirle a los
geógrafos cuantitativos, las razones del fracaso.
De todas formas, los acontecimientos históricos de la década de los años 1960, se
encargaron de derribar el paradigma neopositivista y el regionalismo funcionalista,
en el propio mundo anglosajón y desde los principales geógrafos exponentes de
esa corriente que se convirtieron en sus principales detractores. Nótese la
reflexión de David Harvey al respecto.
“La revolución cuantitativa creó un nuevo paradigma, abriendo el panorama para
nuevas metodologías. Por fin, nuevas cosas por medir existían en abundancia. (...)
La revolución cuantitativa tiene un camino recorrido y su curso está
aparentemente consolidado. En adición actualmente hay jóvenes geógrafos tan
ambiciosos como cuando eran cuantitativos en la década de 1960 un tanto
desencantados con el hacer geográfico. Más importante aún: existe una clara
disparidad entre la teoría sofisticada y la estructura metodológica que usamos y la
habilidad en decir cualquier cosa significativa sobre los eventos. Hay anomalías
entre lo que intentamos explicar y manipular y lo que realmente acontece. Hay un
problema ecológico, un problema urbano, un problema del comercio internacional
y no obstante parecemos incapaces de decir cualquier cosa de fondo o profunda
sobre esos temas. Cuando opinamos sobre un tema parece trivial o tal vez
ridícula. En resumen nuestro paradigma no está resistiendo bien. ¿Cómo realizar
la revolución epistemológica? Podríamos abandonar la base positivista del
movimiento cuantitativo ya sea por bases fenomenológicas o por idealismo
filosófico o por una base materialista, dialéctica e histórica. El marxismo y el
positivismo tienen en común una base materialista y un método analítico. La
diferencia es que el positivismo simplemente procura explicar el mundo mientras
que el marxismo busca transformarlo”. (Harvey David, 1973).
Bibliografía
CALAF MASACHS, Roser y otros - Aprender a enseñar Geografía. Ed. OIKOS-TAU, Barcelona,
1997.
CAPEL, Horacio - Filosofía y ciencia en la Geografía contemporánea. Una introducción a la
Geografía. Ed. Barcanova, Temas Universitarios, Barcelona, 1981.
CHEBATAROFF, Jorge - Tierra Uruguaya. Ed. Don Bosco, Montevideo, 1954.
GÓMEZ MENDOZA, Josefina y otros - El pensamiento geográfico. Ed. Alianza Universidad, Madrid,
1982.
7
8
Descargar