La violencia de género en la provincia de Cádiz

Anuncio
Informe sobre “La Violencia de Género en la Provincia de
Cádiz”
Investigación realizada por :
Fundación Universidad Empresa de la provincia de Cádiz
ÍNDICE
1. Introducción.........................................................................................................................3
2. Objetivos.............................................................................................................................4
3. Metodología. Identificación de las fuentes..........................................................................4
4. Análisis de los datos...........................................................................................................5
4.1. Mujeres muertas a manos de sus parejas o exparejas..........................................6
4.2. Denuncias de mujeres víctimas de violencia por sus parejas o exparejas............8
4.3. Asuntos totales resueltos de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer..............12
4.4. Naturaleza de los actos de violencia contra la mujer...........................................16
4.5. Órdenes de protección acordadas.......................................................................17
4.6. Sentencias de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer....................................19
4.7. Turno de oficio de violencia de género................................................................20
4.8. Centros Municipales de Información a la Mujer...................................................21
4.9. Centros de Emergencia.......................................................................................23
4.10. Casas de Acogida..............................................................................................26
4.11. Pisos Tutelados..................................................................................................27
4.12. Llamadas al teléfono 900.200.999.....................................................................29
4.13. Perfil de las mujeres maltratadas.......................................................................33
4.14. Partes médicos de lesiones...............................................................................34
5. Conclusiones....................................................................................................................34
6. Bibliografía........................................................................................................................38
7. Anexos..............................................................................................................................39
Página 2
1. INTRODUCCIÓN
Según la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer (Res. A.G. 48/104,
ONU, 1994), “la violencia de género es <<todo acto de violencia basado en el género que tiene como
resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la
privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada>>. Así, la
violencia de género incluye <<la violencia física, sexual y psicológica en la familia, incluidos los
golpes, el abuso sexual de las niñas en el hogar, la violencia relacionada con la dote, la violación por
el marido, la mutilación genital y otras prácticas tradicionales que atentan contra la mujer, la violencia
ejercida por personas distintas del marido y la violencia relacionada con la explotación; la violencia
física, sexual y psicológica al nivel de la comunidad en general, incluidas las violaciones, los abusos
sexuales, el hostigamiento y la intimidación sexual en el trabajo, en las instituciones educacionales y
en otros ámbitos, el tráfico de mujeres y la prostitución forzada; y la violencia física sexual y
psicológica perpetrada o tolerada por el Estado, dondequiera que ocurra>>”1.
Estamos, por tanto, ante un concepto, el de violencia de género, amplio y complejo; por un
lado, porque los hechos que se incluyen en el mismo se producen en la esfera privada de los hogares
familiares y también en espacios públicos; y, por otro, porque son hechos que pueden tener raíces en
común, fundamentalmente derivadas del modelo socializador consustancial a la familia patriarcal2,
pero cada uno de ellos reclama un estudio por separado para conocer su especificidad.
Teniendo en cuenta lo anterior, sería un empeño vano, por nuestra parte, el pretender
abarcar el estudio de todas las situaciones que se engloban en el concepto de violencia de género.
Por ello, es preciso aclarar que este informe se centra, exclusivamente, en la violencia ejercida contra
las mujeres en la provincia de Cádiz por parte de sus parejas o exparejas. El contexto habitual en el
que se produce este tipo de violencia es el hogar familiar, aunque también puede darse en espacios
públicos3, de ahí que la denominación de violencia doméstica o familiar no sea la más acertada para
definir estos casos y se haya apostado por el concepto de maltrato4.
La violencia que sufren las mujeres por parte de sus parejas o exparejas permanece aún hoy
bastante silenciada, por lo que, a pesar de la existencia reciente de numerosas investigaciones
sociales sobre el tema, existe un desconocimiento de las dimensiones del problema. A ello contribuye
también la dificultad de disponer de datos rigurosos sobre los casos reales de maltrato, puesto que
no hay una homogeneización y coordinación en la recogida de datos por parte de las diferentes
instituciones que intervienen en estos procesos. Tendremos que tener en cuenta estas circunstancias
1
Bosch, Esperanza y Ferrer, Victoria A., La voz de las invisibles. Las víctimas de un mal amor que mata, Madrid, Cátedra,
2002, págs. 19 y 20.
2
Para un acercamiento a las características de la familia patriarcal, veáse “La construcción social de las relaciones de género
en el seno de la institución familiar” en Jiménez, Isabel y Lorente, Belén (ed.), Género e intervención social. Convergencias y
sentidos, Cádiz, Centro Universitario de Estudios Sociales, 2003, págs. 121-146.
3
A través de los medios de comunicación, podemos tener noticias sobre hombres que son violentos en la calle, en un centro
comercial, en un bar, etc., con sus parejas femeninas.
4
No es materia de este informe abordar los debates teóricos sobre los conceptos creados en torno al de de violencia de
género, pero para un acercamiento al tema puede consultarse Bosch, Esperanza, op. cit., págs. 20-24. Y Alberdi, Inés y Matas,
Natalia, La violencia doméstica. Informe sobre los malos tratos a mujeres en España, Barcelona, La Caixa, 2002, págs. 90-91.
Página 3
en el estudio de la provincia de Cádiz.
De todas formas, las dificultades metodológicas para disponer de datos rigurosos sobre la
violencia que sufren las mujeres por parte de sus parejas o exparejas no son exclusivas de España.
De hecho, muy recientemente, la Unión Europea, en un Dictamen del Comité Económico y Social
Europeo sobre el tema “La violencia doméstica contra las mujeres”5, ha puesto el acento en la
necesidad de disponer de información fiable sobre los casos de maltrato en los Estados miembros y,
sobre todo, sugiere la pertinencia de trabajar a nivel nacional sobre la base de criterios comparables.
2. OBJETIVOS
Los objetivos que guían el trabajo de este informe responden a la necesidad de acercarnos al
tema que nos ocupa para intentar describirlo cuantitativamente. El conocimiento en cifras de una
determinada realidad social es un primer paso en el diseño de intervenciones públicas, puesto que si
éstas no están basadas en la exhaustividad de lo que ocurre realmente en sus ámbitos de actuación
competentes, las probabilidades de no obtener los resultados deseados aumentan.
Pues bien, resumimos en tres los objetivos de este informe:
•
Estudiar la evolución de las cifras disponibles de violencia contra las mujeres en la provincia
de Cádiz por parte de sus parejas o exparejas.
•
Describir el perfil (edad, estado civil, formación, ocupación, ingresos económicos, municipio y
número de hijos) de la mujer que es maltratada en la provincia de Cádiz por su pareja o
expareja.
•
Detallar los diferentes Centros institucionales públicos de la provincia de Cádiz que están al
servicio de las mujeres que sufren la violencia de sus parejas o exparejas y los recursos de
los que disponen para ello.
3. METODOLOGÍA
La metodología de trabajo seguida se ha centrado en la búsqueda de datos secundarios, a
partir del contacto telefónico y cara a cara con profesionales de instituciones públicas de la provincia
de Cádiz que intervienen en casos de maltrato a mujeres por parte de sus parejas o exparejas. De
esta manera, gran parte de la información se obtiene directamente de la fuente originaria y, además,
se ha logrado un efecto añadido muy positivo. Nos referimos a que dichos contactos han permitido
presentar como una realidad de la Diputación de Cádiz el Proyecto que nos ocupa, el OPI. Así,
algunas de las instituciones que rigen la vida cotidiana de la ciudadanía de la provincia de Cádiz han
tenido conocimiento de la existencia del OPI gracias a esta metodología de trabajo.
A continuación, se incluye la relación de indicadores sobre los que se va a aportar
información de la provincia de Cádiz y se especifica la fuente para cada uno de ellos.
5
Dictamen publicado en el Diario Oficial de la Unión Europea, de 9.5.2006.
Página 4
-
Número de mujeres muertas a manos de sus parejas o exparejas (fuente: Instituto
Andaluz de la Mujer (IAM), a partir de las noticias diarias de la prensa).
-
Denuncias de mujeres víctimas de violencia por parte de sus parejas o exparejas: número
y tipología de las mismas (fuente: IAM, a partir de datos del Ministerio del Interior).
-
Número de asuntos resueltos por los Juzgados de Violencia sobre la Mujer (fuente:
Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)).
-
Naturaleza de los actos de violencia contra las mujeres (fuente: CGPJ).
-
Órdenes de protección solicitadas (fuente: CGPJ).
-
Número de sentencias penales de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer (fuente:
CGPJ).
-
Turno de oficio de violencia de género: número de intervenciones (fuente: Colegio de
Abogados de Jerez).
-
Centros Municipales de Información a la Mujer: número, consultas atendidas y consultas
por malos tratos (fuente: IAM, Centro Provincial de Cádiz).
-
Centros de Emergencia para mujeres maltratadas: número, plazas y personas atendidas
(fuente: IAM, Centro Provincial de Cádiz).
-
Casas de Acogida para mujeres maltratadas: número, plazas y personas atendidas
(fuente: IAM, Centro Provincial de Cádiz).
-
Pisos Tutelados: número, plazas y personas atendidas (fuente: IAM, Centro Provincial de
Cádiz).
-
Perfil de las mujeres que son maltratadas por sus parejas o exparejas (fuente: IAM,
CGPJ y Fundación Municipal de la Mujer de la ciudad de Cádiz).
4. ANÁLISIS DE LOS DATOS
A partir de ahora, vamos a presentar los datos disponibles de los indicadores de violencia
contra las mujeres por parte de sus parejas o exparejas en la provincia de Cádiz. Siempre que sea
posible, se aportará también información sobre Andalucía y España, con la finalidad de situar el caso
gaditano en relación con sus contextos más inmediatos.
4.1. Mujeres muertas a manos de sus parejas o ex parejas
Las víctimas de los asesinatos que se producen en las relaciones de pareja son
mayoritariamente mujeres, los hombres apenas son asesinados por sus parejas femeninas. Este es
un hecho de sobra conocido y constatado, que se mantiene en el tiempo sin grandes variantes en
contextos diversos. Además, es el punto de partida para abordar las raíces de este problema, que no
son otras que las históricas relaciones desiguales de poder entre la población femenina y la
masculina.
En la siguiente tabla se puede observar que durante el 2006, a fecha 2 de octubre, en
Andalucía, ningún hombre ha muerto a manos de su pareja femenina, un dato para celebrarlo, sin
lugar a dudas; sin embargo, 13 mujeres han fallecido como consecuencia de las agresiones de sus
parejas o exparejas. Para la misma fecha, las cifras de España se elevan a 56 personas muertas: 51
Página 5
mujeres y 5 hombres.
Tabla 1. Sexo de las víctimas de asesinatos por sus parejas o exparejas
2006
VÍCTIMAS
ANDALUCÍA
ESPAÑA
Mujeres
13
51
Hombres
0
5
Fuente: Instituto Andaluz de la Mujer.
Nota: el cierre de datos es el 2 de octubre.
En nuestro país, Andalucía es la Comunidad Autónoma que va a la cabeza en las cifras
disponibles sobre mujeres muertas a manos de sus parejas o exparejas, pues desde el año 1999
hasta el 2 de octubre de 2006 han muerto 99 mujeres. Las tres Comunidades que le siguen son
Cataluña, Valencia y Madrid, con 66, 59 y 48 muertas, respectivamente. Las cifras del resto de
España se distancian bastante de las mencionadas, tal y como puede observarse en la tabla 2.
Tabla 2. Mujeres muertas a manos de sus parejas o exparejas en España por Comunidades
Autónomas
C.A.
Andalucía
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
13
10
12
10
13
19
9
13
99
1
3
2
2
4
1
13
1
2
9
6
3
31
Aragón
Asturias
1
Canarias
1
2
5
4
Cantabria
1
Castilla y León
3
2
1
Castilla La Mancha
5
2
1
Cataluña
6
7
7
2
6
4
6
Ceuta
TOTAL
5
2
1
2
5
2
4
3
24
2
4
3
3
20
13
10
9
8
66
4
1
1
Madrid
4
15
6
5
5
4
4
5
48
Valencia
6
7
7
9
7
9
11
3
59
1
2
1
5
3
4
1
1
4
2
2
3
2
1
Extremadura
1
Galicia
2
3
Islas Baleares
4
1
La Rioja
1
2
Melilla
3
1
Navarra
1
País Vasco
48
1
1
1
1
1
2
56
45
53
21
4
1
Murcia
TOTAL
14
1
3
4
2
1
1
3
4
3
3
14
69
64
51
455
69
3
15
7
Fuente: Instituto Andaluz de la Mujer.
Nota: los datos del 2006 están actualizados a fecha 2 de octubre.
Si nos centramos en las provincias andaluzas, la gaditana no es la que va a la cabeza en el
indicador que estamos analizando en este apartado. Tal puesto lo ocupa Málaga, siendo, por tanto, la
Página 6
provincia en la que más mujeres han sido asesinadas por sus parejas o exparejas desde el año 1999
al 2006: 17 fallecidas. En el extremo opuesto se sitúa Huelva, con 7 muertas, consolidándose como
la provincia en la que menos mujeres han muerto durante los años considerados.
Para el caso que nos ocupa, la provincia de Cádiz, el número de mujeres fallecidas a
consecuencia de la violencia de sus parejas o exparejas, desde el año 1999 a la actualidad, es de 13,
situándose así en una posición intermedia en el conjunto de Andalucía. Además, merece destacarse
un hecho: no ha muerto ninguna mujer en la provincia de Cádiz durante el 2005 y los meses
transcurridos del 2006 (hasta octubre). Evidentemente, habrá que esperar el paso del tiempo para
confirmar si se empieza a dibujar una tendencia u otra en la evolución de este indicador de género.
Tabla 3. Mujeres muertas a manos de sus parejas o exparejas en Andalucía por provincias
PROVINCIA
1999
Almería
2000
2001
2
2003
2004
2006
2
1
1
3
3
1
4
1
1
11
1
4
14
Córdoba
1
2
1
Granada
1
2
2
4
3
1
2
1
Jaén
1
1
3
1
3
Málaga
2
3
3
1
2
1
Sevilla
4
2
TOTAL
13
13
12
10
2
3
TOTAL
2
4
10
2005
2
Cádiz
Huelva
1
2002
13
13
7
1
10
3
2
17
4
2
2
14
19
9
13
99
Fuente: Instituto Andaluz de la Mujer.
Nota: los datos del 2006 están actualizados a 2 de octubre.
4.2. Denuncias de mujeres víctimas de violencia por parte de sus parejas o exparejas
Las denuncias que presentan las mujeres que sufren la violencia de sus parejas o exparejas
son útiles para aproximarnos a la complejidad del problema que abordamos, puesto que sirven para
que no nos quedemos con las cifras de mujeres muertas sin más. No obstante, no se debe obviar un
hecho bastante conocido en la materia: hay mujeres que sufren esta violencia y siguen, en el
momento presente, sin denunciarla. Las motivaciones que explican esto son múltiples, y casi todas
nos remiten a los modelos socializadores del patriarcado, que sitúan a las mujeres en posiciones de
subordinación respecto a los hombres.
Una muestra objetiva de la existencia de casos de violencia en la pareja que no se denuncian
la encontramos en la siguiente constatación del Consejo General del Poder Judicial: “Los Órganos
judiciales no tienen constancia de la situación de malos tratos previa en el 81% de las muertes por
violencia doméstica examinadas en el año 2001 y en el 75% de las referidas al 2002” (Memoria
2003. Consejo General del Poder Judicial).
Pese a lo que acabamos de apuntar, la evolución del número de denuncias que se plasma en
el gráfico 1 evidencia que, tanto en España como en Andalucía, ha experimentado un crecimiento
ascendente desde el año 2001 al 2005. Probablemente, esta tendencia acabe confirmándose en el
Página 7
2006, dadas las cifras disponibles hasta el mes de agosto.
Gráfico 1. Evolución del número de denuncias de mujeres víctimas de violencia por parte de sus
parejas o ex parejas
Fuente: Instituto Andaluz de la Mujer.
Nota: los datos del 2006 están actualizados hasta agosto e incluyen sólo los casos atendidos
por los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.
No cabe duda de que la importancia del cambio que evidencia esta evolución es
trascendental, puesto que supone una aportación para acabar con la invisibilidad que
tradicionalmente ha envuelto la violencia en las relaciones de pareja y, al mismo tiempo, puede ser
un reflejo del cambio que muchas mujeres están protagonizando en sus vidas, en aras de lograr su
autonomía personal. Sin embargo, no podemos obviar un hecho muy básico que cuestiona las cifras
disponibles de las denuncias de mujeres por malos tratos: no se puede saber el número real de
mujeres que denuncian, puesto que, por ejemplo, tres denuncias pueden pertenecer a la misma
mujer denunciante. En definitiva, podría decirse que los datos de las denuncias pueden hacer que se
lancen las campanas al vuelo, sin que haya motivos para ello.
Si nos fijamos en los datos de la tabla 4, referidos a las provincias andaluzas, observamos,
en primer lugar, una tendencia general de crecimiento en todas ellas, que sitúa a Andalucía a la
Página 8
cabeza en el número de este tipo de denuncias, con bastante diferencia respecto a sus seguidoras
más cercanas: Madrid y Valencia. En segundo lugar, de manera particular, Sevilla es la que acumula
más denuncias durante los años considerados, seguida de cerca por Málaga y a cierta distancia de
Cádiz; en términos porcentuales, las denuncias presentadas en las tres provincias mencionadas,
para los meses disponibles del año en curso, representan el 22,8%, 21,8% y 15,3%,
respectivamente, del total.
Tabla 4. Evolución de las denuncias de mujeres víctimas de violencia por parte de sus parejas o
exparejas en Andalucía
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Almería
306
348
478
443
540
950
1025
1246
1385
912
Cádiz
649
751
761
818
829
1367
1779
2005
2055
1464
Córdoba
353
462
490
440
425
709
900
1088
1203
849
Granada
349
486
579
596
625
1073
1328
1430
1635
1023
Huelva
177
217
277
289
274
543
630
812
790
539
Jaén
221
287
331
359
354
538
670
719
731
524
Málaga
691
856
786
759
717
1426
1804
2616
2818
2094
Sevilla
896
900
1132
1190
1379
2242
2366
2505
3074
2181
Fuente: Instituto Andaluz de la Mujer.
Nota: los datos del 2006 están actualizados hasta agosto e incluyen sólo los casos atendidos por los
Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.
A partir del número de denuncias presentadas, el Instituto Andaluz de la Mujer elabora el
Índice de violencia contra las mujeres, que mide el número de denuncias de mujeres víctimas de
violencia por parte de sus parejas o exparejas por cada 1000 mujeres. Cuanto más alto sea dicho
índice, más violencia contra las mujeres existe en la sociedad en cuestión.
Llegado a este punto, y antes de detenernos en los valores de dicho índice, tal vez sea
conveniente matizar una cuestión metodológica esencial: los resultados de los indicadores e índices
en problemas complejos, como el que nos ocupa, hay que interpretarlos en su conjunto y no
parcialmente, por lo que aún es pronto para aventurarnos a estimar qué provincia andaluza es la que
concentra en términos generales más violencia contra las mujeres.
Pues bien, Cádiz, con un valor de 2,468, se sitúa ligeramente por encima de la media
andaluza, que es 2,421, pero no es la provincia en la que el índice de violencia contra las mujeres
presenta los valores más altos. En el siguiente gráfico puede observarse que Almería y Málaga son
las que registran más violencia y, en el extremo opuesto, destaca Jaén, como la provincia andaluza
con menor grado de violencia hacia las mujeres por parte de sus parejas o exparejas.
Gráfico 2. Índice de violencia contra las mujeres en Andalucía. 2006 (hasta agosto)
Página 9
Fuente: Instituto Andaluz de la Mujer.
Nota: los datos de población femenina que se han tenido en cuenta son los del Padrón de
habitantes (01/01/2005).
La clasificación de las denuncias de las que venimos hablando, según sean por delitos o
faltas, ayuda a describir mejor lo que estamos estudiando, pues permite acercarnos a la gravedad de
la violencia que sufren las mujeres víctimas de maltrato. En la tabla 5 se comprueba que en las
provincias andaluzas se sigue la misma tónica que en España, puesto que la mayoría de los hechos
denunciados se tramitan como delitos, lo que supone su consideración inicial como conductas de
especial gravedad.
Tabla 5. Tipología de las denuncias de mujeres víctimas de violencia por parte de sus parejas o
exparejas. Año 2006 (hasta agosto)
Delitos
Almería
Faltas
813
99
1256
208
Córdoba
675
174
Granada
836
187
Huelva
427
112
Jaén
444
80
Málaga
1850
244
Sevilla
1601
580
ANDALUCÍA
7902
1684
35837
5812
Cádiz
ESPAÑA
Fuente: Instituto Andaluz de la Mujer.
Nota: los datos incluyen sólo los casos atendidos por
los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.
El gráfico 3 refleja los datos de la tabla anterior referidos a las provincias andaluzas y nos
permite visualizar rápidamente las diferencias que existen entre ellas.
Página 10
Gráfico 3. Tipología de las denuncias de mujeres víctimas de violencia por parte de sus parejas o
exparejas en las provincias de Andalucía. Año 2006 (hasta agosto)
Fuente: elaboración propia.
4.3. Asuntos totales resueltos de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer
Antes de proceder al análisis de los datos disponibles, es necesario tener en cuenta las
siguientes aclaraciones.
En primer lugar, en la provincia de Cádiz no se ha creado todavía ningún Juzgado específico
de Violencia sobre la Mujer6, de manera que la competencia sobre estos asuntos está encomendada
a un Juzgado de Instrucción de los que se integran en cada partido judicial. Por tanto, todas las
referencias que en este apartado haremos a Juzgados de Violencia sobre la Mujer se referirán a los
correspondientes Juzgados de Instrucción con esta competencia en Cádiz. No obstante, existe el
proyecto de crear un primer Juzgado de Violencia en la provincia en el partido judicial de Algeciras. A
lo largo de estas líneas veremos cómo las cifras justifican esta decisión, aunque quizás se debería ir
más allá de acuerdo con los datos disponibles. Insistiremos más tarde en esta cuestión.
En segundo lugar, el territorio de la provincia de Cádiz está dividido en catorce partidos
judiciales, que engloban los diferentes municipios según un criterio de cierta homogeneidad territorial
y/o poblacional, aunque a veces condicionado más por razones técnicas a las que no ha lugar
referirse en este comentario. Se acompaña como Anexo 1 la relación de dichos partidos judiciales,
con los municipios que los integran, sus respectivas poblaciones de mujeres en 2005, y el porcentaje
que representan sobre el total de la población femenina gaditana. A este respecto, hemos de
destacar que cinco de los catorce partidos (Jerez, Algeciras, Cádiz, Chiclana y San Fernando)
aglutinan casi el 60% de la población femenina total. Por último, hemos de indicar que los Juzgados
de la provincia de Ceuta se integran como partido judicial en el ámbito de actuación de la Audiencia
6
En la actualidad se cuenta en España con 21 Juzgados exclusivos de Violencia sobre la Mujer y 417 Juzgados con
competencias en esta materia compartidas con otros asuntos.
Página 11
Provincial de Cádiz. No obstante, no los hemos considerado a los efectos del presente estudio por
razones obvias.
En tercer lugar, y en lo que se refiere a la utilización de las estadísticas judiciales7, que son
las que sirven de base instrumental preferente al presente análisis, y disponibles a partir de los
trabajos estadísticos del Consejo General del Poder Judicial y fundamentalmente las referidas al año
2005, hemos de realizar algunas consideraciones previas de índole técnico.
Por una parte, la disponibilidad de estadísticas para el año 2005 que desagregan por primera
vez en atención a algunas variables de notable interés (nacionalidad del agresor, vínculo afectivo con
la víctima, origen de las denuncias, etc.) nos ha permitido ampliar el campo de análisis de la situación
de la violencia doméstica en Cádiz. Sin embargo, a la fecha de realización del presente trabajo sólo
se encuentran disponibles los datos del 2005 con este nivel de desagregación, lo cual limita por
ahora las posibilidades de análisis de la evolución temporal de estas cifras. Obviamente, caso de
continuar en el futuro este enfoque de trabajos estadísticos, las posibilidades se ampliarán
considerablemente desde este punto de vista.
Por otro lado, aunque por primera vez el Consejo ofrece estos datos al público con dicho nivel
de desagregación, todavía sería recomendable una ampliación de dicho proceso, extendiéndolo a
otras variables de notable interés social, que también se encuentran disponibles en los archivos de
los Juzgados (edad de las víctimas y los agresores, domicilio, etc.). Comprendemos las dificultades
que plantea la necesaria adaptación de los instrumentos estadísticos a la realidad del funcionamiento
de los órganos jurisdiccionales, pero esperamos que continúe el avance iniciado por el Consejo en el
proceso de sistematización en el tratamiento de los datos estadísticos.
Y por último, somos conscientes de que los datos oficiales de estadísticas judiciales deben
ser manejados con la necesaria prudencia, ya que por la propia lógica de las reglas procesales que
determinan el funcionamiento interno de estos Juzgados, se pueden producir cifras cuya
interpretación deba ser necesariamente matizada. En este sentido, se debería insistir en los
necesarios criterios uniformizadores para la elaboración de los datos estadísticos a partir de cada
órgano jurisdiccional.
Hechas estas anotaciones previas, entramos en el análisis de los datos estadísticos judiciales
que hemos considerado más relevantes desde la perspectiva de la situación en la provincia de Cádiz
de la violencia sobre la mujer.
Las cifras totales de asuntos de violencia sobre la mujer tramitados con resolución, por los
Juzgados que nos ocupan, en el año 2005, arrojan un total de 1483 para toda la provincia de Cádiz.
En cifras absolutas, la mayor incidencia corresponde a los Juzgados del Partido de Algeciras (413),
Jerez (305), La Línea (142), Sanlúcar (122) y Cádiz (111). Sin embargo, como ya expusimos, no se
pueden desconectar estas cifras del peso poblacional real de cada uno de los partidos en la
7
Desde la creación en España del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, constituido el 26 de septiembre
del 2002 por convenio suscrito entre el CGPJ y los Ministerios de Justicia y de Trabajo y Asuntos Sociales, se están
presentando por separado los datos de violencia doméstica. De hecho, el objetivo fundamental del Observatorio es crear una
base de datos de legislación, sentencias y resoluciones judiciales en materia de violencia doméstica.
Página 12
provincia. Observemos a continuación la tabla 6, en la que se relaciona el número de asuntos con el
porcentaje de población de cada partido.
Tabla 6. Número de asuntos resueltos por violencia sobre las mujeres en la provincia de Cádiz. 2005
NÚMERO DE
ASUNTOS
RESUELTOS POR
VIOLENCIA SOBRE
MUJERES/
PORCENTAJE SOBRE
TOTAL CÁDIZ
21 / 1,42%
PORCENTAJE DE
POBLACIÓN
FEMENINA SOBRE EL
TOTAL DE LA
PROVINCIA DE CÁDIZ
NÚMERO DE
ASUNTOS
TRAMITADOS POR
CADA MIL MUJERES
partido judicial 1
9,81%
Chiclana Fra.
partido judicial 2
39 / 2,63%
7,32%
Arcos Fra.
partido judicial 3
413 / 27,85%
12,33%
Algeciras
partido judicial 4
111 / 7,48%
11,60%
Cádiz
partido judicial 5
24 / 1,62%
3,16%
San Roque
partido judicial 6
122 / 8,23%
7,38%
Sanlúcar Bda.
partido judicial 7
305 / 20,57%
17,27%
Jerez Fra.
partido judicial 8
142 / 9,52%
3,33%
La Línea
partido judicial 9
44 / 2,97%
7,91%
San Fernando
partido judicial 10
109 / 7,35%
6,98%
Puerto Sta. Mª
partido judicial 11
48 / 3,24%
2,24%
Rota
partido judicial 12
62 / 4,18%
3,17%
Puerto Real
partido judicial 13
28 / 1,89
2,95%
Barbate
partido judicial 14
15 / 1,01%
2,55%
Ubrique
CÁDIZ
1483 / 100%
100%
Fuente: elaboración propia, a partir de datos del CGPJ y del IAE –SIMA-.
0,36
0,90
5,65
1,61
1,28
2,79
2,98
4,49
0,94
2,63
3,60
3,30
1,60
0,99
2,50
Se constatan evidentes diferencias entre el porcentaje representativo de cada partido sobre
el total de asuntos tramitados en la provincia, y el porcentaje de población femenina que reside en el
territorio de cada partido. Así, por encima de la media de la provincia se encuentran los siguientes
partidos judiciales, de mayor a menor incidencia: Algeciras (5,65), La Línea (4,49), Rota (3,6), Puerto
Real (3,30), Jerez (2,98), Sanlúcar (2,79) y El Puerto (2,63). Del mismo modo, y por debajo de la
media, la relación ordenada desde los niveles más altos es: Cádiz (1,61), Barbate (1,60), San Roque
(1,28), Ubrique (0,99), San Fernando (0,94), Arcos (0,90) y Chiclana (0,36).
Evidentemente, y aunque las cuestiones técnicas ya apuntadas al principio pudieran justificar
ciertas diferencias entre ambas variables, algunas son tan acusadas que sólo pueden ser
interpretadas en clave de una mayor incidencia de las situaciones de violencia con repercusión en los
Juzgados responsables de enjuiciar estas conductas.
Página 13
Así, son extraordinariamente significativas las cifras de los partidos de Algeciras y La Línea,
muy por encima de la media, lo que supone que esta parte del Campo de Gibraltar destaque
especialmente por el número de asuntos de violencia resueltos por sus Juzgados. En el otro extremo,
partidos que abarcan la mayor parte de una zona geográficamente muy homogénea como la Sierra
de Cádiz (Ubrique y Arcos), presentan promedios similares y de los más bajos. Lo mismo ocurre con
los partidos de San Fernando y Chiclana, destacando especialmente la cifra de este último.
4.4. Naturaleza de los actos de violencia contra la mujer
Tabla 7. Naturaleza de los actos de violencia contra la mujer con repercusión en la tramitación de un
proceso penal por los Juzgados sobre Violencia de la Mujer de Cádiz en 2005
partido
judicial 1
Chiclana
Fra.
partido
judicial 2
Arcos
Fra.
partido
judicial 3
Algeciras
partido
judicial 4
Cádiz
partido
judicial 5
San
Roque
partido
judicial 6
Sanlúcar
Bda.
partido
judicial 7
Jerez
Fra.
partido
judicial 8
La Línea
partido
judicial 9
San
Fernando
partido
judicial
ACTOS MALOS
TRATOS
CONSTITUTIVOS
DE UNA
INFRACCIÓN
DEL ART. 148 C.
PENAL
ACTOS MALOS
TRATOS
FÍSICOS
CONSTITUTIVOS
DE UNA
INFRACCIÓN
DEL ART. 153 C.
PENAL
ACTOS MALOS
TRATOS
PSÍQUICOS
CONSTITUTIVOS
DE UNA
INFRACCIÓN
DEL ART. 153 C.
PENAL
ACTOS MALOS
TRATOS
FÍSICOS
CONSTITUTIVOS
DE UNA
INFRACCIÓN
DEL ART. 173 C.
PENAL
ACTOS MALOS
TRATOS
PSÍQUICOS
CONSTITUTIVOS
DE UNA
INFRACCIÓN
DEL ART. 173 C.
PENAL
1
17
8
0
3
0
10
12
10
4
13
190
0
35
0
0
16
0
0
0
0
2
1
0
0
5
33
42
14
23
17
204
149
105
121
1
49
0
0
0
0
21
5
4
1
Página 14
AC
PR
DE
DE
0
3
2
2
10
Puerto
Sta. Mª
partido
0
27
17
0
judicial
11
Rota
partido
judicial
0
64
26
0
12
Puerto
Real
partido
1
5
7
1
judicial
13
Barbate
partido
0
9
11
0
judicial
14
Ubrique
TOTAL
CÁDIZ
38
612
318
171
Fuente: elaboración propia, a partir de datos del Consejo General del Poder Judicial.
2
0
0
2
0
156
Como se aprecia, cuando se analizan los datos de la tabla anterior, sobre los procesos
desarrollados en Cádiz en función de la diferente tipificación de los actos de violencia que han
trascendido al ámbito judicial penal, predominan abrumadoramente los que se consideran malos
tratos físicos descritos en el art. 153 del Código Penal (casi la mitad). Y de ellos, una tercera parte
corresponde al partido de Jerez de la Frontera, y casi otro tanto al de Algeciras. Es decir, entre
ambos partidos aglutinan prácticamente los dos tercios de los actos de violencia de este tipo contra la
mujer procesados en toda la provincia. Recordemos que ambos partidos suman el 29,6% de la
población gaditana.
Si continuamos tomando como eje del análisis la tipología del acto de violencia, a
continuación destaca el número de malos tratos psíquicos igualmente descritos en el art. 153, que
suponen el 24,56% del total. Pues bien, de todos ellos es nuevamente el partido de Jerez el que
destaca con un 46,6% de los actos de este tipo procesados.
En cuanto a los malos tratos físicos de carácter habitual en la esfera doméstica, tipificados en
el art. 173 del Código Penal, vuelve a ser el partido de Jerez, con un 61,4% de los asuntos
procesados el que destaca de manera llamativa, seguido por el de Algeciras, con un 20,46%.
Por último, en referencia a los malos tratos psíquicos de carácter habitual en la esfera
doméstica, se repiten de nuevo las diferencias en torno al partido de Jerez, que aglutina nada menos
que el 77,6% de los asuntos.
4.5. Órdenes de protección acordadas por los Juzgados de Violencia sobre la Mujer
El número de órdenes de protección adoptadas por los Juzgados competentes en materia de
violencia sobre la mujer es también un indicador importante para valorar la incidencia de este
problema en la provincia, ya que, al margen de las discusiones sobre su aplicación efectiva y
Página 15
verdadero valor disuasorio, lo cierto es que se trata de un instrumento de respuesta desde el primer
momento a partir de la detección por los Juzgados de estas situaciones.
Tabla 8. Órdenes de protección acordadas por los Juzgados de Violencia de Cádiz en 2005
partido judicial 1
Chiclana de la Frontera
partido judicial 2
Arcos de la Frontera
partido judicial 3
Algeciras
partido judicial 4
Cádiz
partido judicial 5
San Roque
partido judicial 6
Sanlúcar de Barrameda
partido judicial 7
Jerez de la Frontera
partido judicial 8
La Línea
partido judicial 9
San Fernando
partido judicial 10
Puerto de Santa Mª
partido judicial 11
Rota
partido judicial 12
Puerto Real
partido judicial 13
Barbate
partido judicial 14
Ubrique
TOTAL CÁDIZ
ÓRDENES DE
PROTECCIÓN
TRAMITADAS
ÓRDENES DE
PROTECCIÓN
ACORDADAS
2
2
ÓRDENES
ACORDADAS
POR CADA
MIL
MUJERES
0,03
5
3
0,07
108
108
1,48
62
50
0,73
16
5
0,27
6
6
0,14
129
82
0,80
58
58
1,83
28
26
0,55
31
31
0,75
17
8
0,60
26
24
1,28
11
4
0,23
11
9
0,60
510
416
0,70
Fuente: elaboración propia, a partir de datos del Consejo General del Poder Judicial.
Se constata que en la provincia de Cádiz se acordaron el 81,57% de las órdenes que se
tramitaron por los Juzgados competentes. De todos ellos, los de Jerez, Rota y Barbate son los que
registran mayores porcentajes de procedimientos en los que se planteó y no se acordó dicha medida.
Como se aprecia, vuelven a ser los Juzgados de Algeciras y Jerez los que han adoptado más
de la mitad de las órdenes de protección de toda la provincia, lo que no hace más que insistir en las
tendencias de los anteriores indicadores ya comentadas. No obstante, hemos de destacar también
las cifras del partido de La Línea por su valor relativo, ya que, relacionándolas con su población
femenina, representarían los valores más altos en materia de órdenes de protección: 1,83 por cada
mil mujeres, frente a una media de la provincia del 0,70 por mil. Por el contrario, en partidos como el
de Chiclana, Arcos o Sanlúcar, este porcentaje desciende a los niveles más bajos de la provincia.
4.6. Sentencias de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer
En la siguiente tabla se presentan los datos correspondientes a la resolución de asuntos de
Página 16
los Juzgados de Violencia sobre la Mujer en la provincia de Cádiz, para el año 2005.
Tabla 9. Número de sentencias de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer. Provincia de Cádiz. Año
2005
SENTENCIAS
ÁREA PENAL
JUICIOS DE
FALTAS
partido judicial 1
10
1
Chiclana de la Frontera
partido judicial 2
10
3
Arcos de la Frontera
partido judicial 3
105
46
Algeciras
partido judicial 4
32
6
Cádiz
partido judicial 5
3
1
San Roque
partido judicial 6
50
23
Sanlúcar de Barrameda
partido judicial 7
10
10
Jerez de la Frontera
partido judicial 8
57
22
La Línea
partido judicial 9
18
5
San Fernando
partido judicial 10
29
22
Puerto de Santa Mª
partido judicial 11
11
3
Rota
partido judicial 12
26
10
Puerto Real
partido judicial 13
16
2
Barbate
partido judicial 14
5
3
Ubrique
TOTALES
382
157
Fuente: elaboración propia, a partir de datos del CGPJ.
JUICIOS DE
FALTAS
CONDENATORIAS
1
3
17
3
1
8
2
11
5
8
1
5
1
1
67
En cuanto al número de sentencias, destaca el partido judicial de Algeciras, con el 27,48%
del total de sentencias; si a éste se le suman los porcentajes de La Línea (14,92%) y Sanlúcar
(13,08%), sólo los tres suponen más de la mitad de las sentencias, el 55,48%. En el extremo opuesto,
sobresalen los partidos de San Roque y Ubrique, que son los que han dictado menos sentencias
durante el 2005.
Del total de sentencias, el 41% corresponde a juicios de faltas y el resto a juicios de delitos,
pero sólo podemos comentar los primeros, ya que en la base de datos del CGPJ que estamos
utilizando para los indicadores judiciales no aparece la información relativa a los juicios de delitos. En
consonancia con los datos del párrafo anterior, Algeciras está a la cabeza, con casi el 30% del total
de juicios de faltas; le siguen Sanlúcar, La Línea y El Puerto de Santa María, con un 10% cada uno
del total. Finalmente, cabe destacar que, del total de juicios de faltas, las sentencias condenatorias
representan el 42,6%.
4.7. Turno de oficio de violencia de género
Página 17
En la provincia de Cádiz existen dos Colegios de Abogados, localizados en las ciudades de
Jerez y Cádiz. En este apartado vamos a presentar los datos aportados por el Colegio de Jerez,
puesto que, hasta la fecha presente, no hemos recibido los de Cádiz.
El turno de oficio de violencia de género del Colegio de Abogados de Jerez se puso en
marcha en el año 1999, mediante Convenio con el Ayuntamiento de la ciudad de Jerez hasta abril del
2000. A partir de este momento, se regula por el correspondiente Reglamento de la Junta de
Andalucía.
Gráfico 5. Número de intervenciones anuales del turno de oficio de violencia de género del Colegio
de Abogados de Jerez
Fuente: elaboración propia, a partir de datos del Colegio de Abogados de Jerez.
Actualmente, en el turno de oficio de violencia de género de este Colegio trabajan 17
abogadas y 35 abogados. En el gráfico 5 se muestra el número de intervenciones anuales que han
realizado desde su constitución, en el término municipal de Jerez, que es su ámbito competencial.
No es posible aportar un perfil de las personas que han solicitado este servicio, puesto que el
programa informático utilizado por el Colegio de Abogados de Jerez no recoge datos como el sexo o
la edad de las personas atendidas.
4.8. Centros Municipales de Información a la Mujer en la provincia de Cádiz
Los Centros Municipales de Información a la Mujer “responden fundamentalmente a la
necesidad de facilitar a las mujeres la información y el asesoramiento rápido y gratuito sobre
aspectos jurídicos, orientación profesional y empleo, servicios sociales, salud y planificación familiar y
asociacionismo, que les permita el ejercicio y desarrollo de sus derechos” 8.
8
Guía de recursos y centros de interés para mujeres. Editada por el Instituto de la Mujer. 2005. En www.mtas.es/mujer .
Página 18
En la actualidad, en la provincia de Cádiz existen 19 Centros Municipales de Información a la
Mujer. A continuación, se ordenan en la siguiente tabla por localidad y se presentan los datos de las
consultas que las mujeres han hecho desde el año 2000 al 2005, que suman 87719 en total. Para
Arcos, sólo aparecen datos del 2005 porque es el último Centro que se ha creado.
Tabla 10. Consultas a los Centros Municipales de Información a la Mujer de la provincia de Cádiz
LOCALIDAD
2000
Algeciras
2001
2002
486
1119
2003
1078
2004
1064
Arcos
2005
1387
484
Barbate
220
214
650
1269
1049
1402
1500
1634
3218
3224
4085
2427
Chiclana
570
1149
1320
1400
1177
2492
Chipiona
300
610
791
699
467
538
1659
1145
808
845
1672
339
430
1539
1145
2104
Cádiz
Jerez
La Línea
Los Barrios
300
489
723
838
932
887
Mancomunidad de la Sierra
900
1169
922
1507
1017
1252
Mancomunidad de La Janda
242
176
225
162
138
184
378
600
612
555
519
859
677
759
1431
440
468
301
499
506
420
1287
459
551
301
881
1332
1180
2420
1180
1007
2300
94
112
155
71
153
204
503
914
1260
1500
1553
797
523
1550
1015
1174
1343
Mancomunidad Gibraltar
Puerto Real
460
Puerto Sta. Mª
Rota
San Fernando
San Roque
Sanlúcar
Trebujena
Fuente: Instituto Andaluz de la Mujer. Centro Provincial de Cádiz.
Son varias las observaciones que podemos resaltar de la lectura de los datos anteriores. En
primer lugar, no se observa una tendencia estable y homogénea de crecimiento de las consultas a lo
largo del tiempo considerado. Llama la atención, en segundo lugar, el descenso tan acusado que se
produce en el 2005 respecto al 2004 en Cádiz y Sanlúcar, pues las consultas se reducen un 59% y
un 51%, respectivamente; lo contrario ocurre en otras localidades, que experimentan un crecimiento
elevado de las consultas durante el 2005 en relación al 2004: Rota (66%), San Fernando (56%),
Chiclana (53%), Jerez (49%), La Línea (47%) y Puerto Real (47%). En tercer lugar, las cifras de
Trebujena9 nos hacen reparar en otra circunstancia similar a la mencionada para las denuncias, nos
referimos a la imposibilidad de disponer de información precisa sobre el número de mujeres que han
realizado consultas, puesto que se puede estar contabilizando a la misma mujer cada vez que hace
una consulta.
9
Para el año 2005 se contabilizan en el Centro Municipal de Información a la Mujer de Trebujena 1343 consultas. Si
relacionamos este dato con el número de mujeres de esta población, 3324 (Padrón 2005. INE), el 40% de ellas podría haber
realizado alguna consulta, un porcentaje que puede ocultar la pauta recurrente de las mismas mujeres en relación a este
servicio.
Página 19
Teniendo en cuenta los objetivos de este informe, debemos fijarnos en las consultas por
maltrato que han sido atendidas en los Centros Municipales de Información a la Mujer de la provincia
de Cádiz. Concretamente, el total de estas consultas durante los años 2001 a 2005 es de 5950, lo
que supone casi el 7% de todas las consultas atendidas en dichos Centros. La información disponible
se recoge en la tabla 11.
Tabla 11. Consultas por maltrato a los Centros Municipales de Información a la Mujer de la provincia
de Cádiz
LOCALIDAD
2001
Algeciras
2002
2003
2004
2005
76
123
95
146
Arcos
34
Barbate
32
25
55
45
113
593
648
376
Chiclana
246
159
84
210
Chipiona
38
32
41
31
158
71
152
145
La Línea
71
91
72
137
Los Barrios
26
22
31
12
Mancomunidad de la Sierra
53
84
78
54
Mancomunidad de La Janda
45
22
76
74
Mancomunidad Gibraltar
79
133
90
51
Puerto Real
90
58
80
105
Puerto Sta. Mª
79
84
120
91
Rota
10
18
24
32
San Fernando
31
58
174
291
San Roque
30
23
46
39
Sanlúcar
99
118
100
128
Trebujena
2
4
5
26
Cádiz
114
Jerez
Fuente: Instituto Andaluz de la Mujer. Centro Provincial de Cádiz.
En las consultas por maltrato tampoco se observa una tendencia de crecimiento estable y
homogénea para la provincia de Cádiz. Si nos fijamos en los dos últimos años considerados, 2004 y
2005, encontramos evoluciones muy dispares, puesto que hay localidades en las que aumenta
bastante el porcentaje de consultas y otras en las que se reduce de un año a otro. Así, aumenta
considerablemente en Trebujena (81%), Chiclana (60%), La Línea (48%), San Fernando (41%) y
Algeciras (35%); sin embargo, encontramos descensos acusados en Los Barrios (61%), la
Mancomunidad del Campo de Gibraltar (44%) y Cádiz (42%).
4.9. Centros de Emergencia en la provincia de Cádiz
Los Centros de Emergencia, las Casas de Acogida y los Pisos Tutelados son recursos
destinados a atender a las mujeres víctimas de violencia de género. A través de un equipo técnico
Página 20
multidisciplinar, formado normalmente por profesionales de la abogacía, la psicología y el trabajo
social, se da respuesta a las necesidades de las mujeres que no pueden permanecer en el domicilio
habitual que compartían con el agresor, proporcionándoles una protección integral.
Las necesidades más inmediatas de protección y seguridad, en el momento en que una
mujer maltratada decide alejarse de su pareja o expareja agresora, se cubren en los Centros de
Emergencia. Actualmente, en todas las provincias andaluzas hay un Centro de este tipo, excepto en
Cádiz que desde el año 1999 cuenta con dos.
Tabla 12. Número de Centros de Emergencia en las provincias andaluzas
1996
1998
1999
2000
2001
2002
Almería
1
1
1
1
1
1
Cádiz
1
2
2
2
2
2
Córdoba
1
1
1
1
1
1
3
4
3
3
2
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
1
Granada
1
1997
1
Huelva
Jaén
1
1
1
2003
2004
2005
Málaga
1
3
2
2
1
1
Sevilla
1
2
3
3
1
1
10
14
15
15
11
9
Andalucía
2
2
Fuente: Instituto Andaluz de la Mujer. Centro Provincial de Cádiz.
Nota: los datos del 2002 llegan hasta octubre y no disponemos de los del 2003 y 2004.
En la siguiente tabla se presenta el número de plazas de las que disponen los Centros de
Emergencia de Andalucía. En general, se observa una tendencia de crecimiento a lo largo de los
años. Particularmente, el caso de Cádiz refleja bien dicha tendencia, ya que en el 1998 sólo disponía
de 6 plazas y en el 2005 de 28, lo que representa el 15% del total de plazas (185) de todos los
Centros de Emergencia de Andalucía.
Tabla 13. Número de plazas en los Centros de Emergencia de las provincias andaluzas
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
15
6
15
15
18
Cádiz
6
15
15
15
20
Córdoba
6
6
6
6
20
15
25
25
25
18
11
14
12
12
12
17
17
31
Almería
Granada
10
10
Huelva
Jaén
8
8
8
Málaga
4
21
16
30
30
Sevilla
4
14
24
24
10
69
101
130
144
159
Andalucía
18
18
2003
2004
2005
28
185
Fuente: Instituto Andaluz de la Mujer. Centro Provincial de Cádiz.
Nota: los datos del 2002 llegan hasta octubre y no disponemos de los del 2003 y 2004.
Página 21
El número de personas atendidas (mujeres maltratadas y sus hijas e hijos) en los Centros de
Emergencia, al igual que en las Casas de Acogida y los Pisos Tutelados, es mejor indicador de las
dimensiones del problema que estudiamos que el anterior, es decir, que las plazas disponibles en los
tres recursos mencionados. La razón es obvia y basta con comparar los datos de las tablas 13 y 14:
el número de personas que se atiende a lo largo de los años es mucho mayor que el de plazas
disponibles. Así, por ejemplo, en el año 2002 había 20 plazas en los Centros de Emergencia de Cádiz
y se atendió a 167 personas.
Tabla 14. Número de personas atendidas en los Centros de Emergencia
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
Almería
84
207
204
197
215
214
196
Cádiz
55
109
177
150
167
192
108
Córdoba
40
146
191
213
248
282
237
223
340
357
449
331
383
288
30
95
174
173
164
225
182
100
86
240
233
345
302
235
Málaga
66
369
362
512
526
461
358
Sevilla
67
368
557
600
525
576
467
665
1720
2262
2527
2521
2635
2049
Granada
75
174
Huelva
Jaén
57
Andalucía
132
90
264
Fuente: Instituto Andaluz de la Mujer. Centro Provincial de Cádiz.
La tabla 15 nos hace reparar en otras víctimas de la violencia que sufren las mujeres por
parte de sus parejas o exparejas, y que hasta el momento no habíamos considerado en este informe:
las hijas y los hijos de las mujeres maltratadas10. Las cifras disponibles muestran un hecho que,
cuanto menos, nos hace pensar: el número de hijas e hijos atendidos es superior al de mujeres.
Tabla 15. Personas atendidas en los Centros de Emergencia. Año 2004
mujeres
hijas e hijos
Almería
86
110
196
Cádiz
51
57
108
Córdoba
112
125
237
Granada
150
138
288
81
101
182
Jaén
106
129
235
Málaga
160
176
336
Sevilla
219
248
467
Total
965
1084
2049
Huelva
total
Fuente: Instituto Andaluz de la Mujer. Centro Provincial de Cádiz.
4.10. Casas de Acogida en la provincia de Cádiz
Las Casas de Acogida para mujeres maltratadas prestan servicios de acogimiento y atención;
10
El cómo viven y cómo les afectan a las hijas y los hijos de las mujeres maltratadas las situaciones de violencia de las que
son testigos sería un tema digno de ser estudiado en informes posteriores. Lamentablemente, desborda los objetivos de estas
páginas.
Página 22
se trata de una atención personalizada e integral para que ellas puedan seguir adelante con sus
vidas.
Desde el año 1996, hay una Casa de Acogida en cada provincia andaluza. La evolución del
número de plazas de las que disponen refleja un crecimiento importante y se presenta en la tabla 16.
Tabla 16. Número de plazas en las Casas de Acogida de las provincias andaluzas
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
Almería
20
20
27
27
27
27
27
Cádiz
16
16
18
22
22
22
20
15
15
21
21
21
26
Córdoba
Granada
22
22
22
22
25
25
25
Huelva
16
16
16
16
18
18
21
Jaén
14
14
14
20
20
20
18
Málaga
28
28
28
28
31
52
54
Sevilla
28
28
36
36
36
36
36
144
159
176
192
200
221
227
Andalucía
2003
2004
2005
26
236
Fuente: Instituto Andaluz de la Mujer. Centro Provincial de Cádiz.
Nota: los datos del 2002 llegan hasta octubre y no disponemos de los del 2003 y 2004.
Evidentemente, la misma evolución se observa en las personas atendidas en las Casas de
Acogida. En el conjunto de Andalucía, el número de personas atendidas ha crecido un 34% desde el
año 1996 al 2004, y en la provincia de Cádiz este porcentaje se eleva al 36%.
Tabla 17. Número de personas atendidas en las Casas de Acogida
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
Almería
67
56
138
106
88
78
91
74
74
Cádiz
48
38
57
108
121
92
90
75
75
43
48
70
56
93
133
123
96
Córdoba
Granada
42
65
96
89
89
87
85
102
68
Huelva
82
31
43
77
92
78
91
76
79
Jaén
37
34
70
66
100
72
66
96
71
Málaga
42
96
131
130
108
171
170
182
138
Sevilla
144
112
181
193
210
261
213
151
100
Andalucía
462
475
764
839
864
932
939
879
701
Fuente: Instituto Andaluz de la Mujer. Centro Provincial de Cádiz.
Al igual que en los Centros de Emergencia, el número de hijas e hijos de mujeres maltratadas
que se atendió, durante el 2004, en las Casas de Acogida de Andalucía, es superior al de las propias
mujeres.
Tabla 18. Personas atendidas en las Casas de Acogida. Año 2004
mujeres
hijas e hijos
total
Página 23
Almería
30
44
74
Cádiz
31
44
75
Córdoba
35
61
96
Granada
31
37
68
Huelva
32
47
79
Jaén
34
37
71
Málaga
51
87
138
Sevilla
44
56
100
288
413
701
Total
Fuente: Instituto Andaluz de la Mujer. Centro Provincial de Cádiz.
4.11. Pisos Tutelados en la provincia de Cádiz
El trabajo que se lleva a cabo en los Pisos Tutelados está enfocado a favorecer la autonomía
de las mujeres que han sido maltratadas por sus parejas o exparejas. En total, en Andalucía hay 23
Pisos Tutelados, destacando Sevilla como la provincia que más acumula; en Cádiz, sólo hay 1.
Tabla 19. Número de Pisos Tutelados en las provincias andaluzas
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
Almería
2
2
2
4
4
Cádiz
2
3
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
Huelva
2
2
2
2
Jaén
1
2
2
2
4
4
3
3
4
Córdoba
Granada
2
Málaga
Sevilla
1
5
8
8
8
8
8
Andalucía
1
5
18
25
24
26
27
2003
2004
2005
1
23
Fuente: Instituto Andaluz de la Mujer. Centro Provincial de Cádiz.
Nota: los datos del 2002 llegan hasta octubre y no disponemos de los del 2003 y 2004.
La evolución del número de plazas disponibles en los Pisos Tutelados revela un crecimiento
importante para Andalucía: de 6 plazas en el año 1996 se ha pasado a 129 en el 2005. Sin embargo,
no podemos afirmar lo mismo para Cádiz: las 7 plazas de partida del año 1998 se han reducido a 4
en el 2005.
Tabla 20. Número de plazas en los Pisos Tutelados de las provincias andaluzas
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
Almería
12
16
16
20
20
Cádiz
7
12
12
12
13
10
10
10
10
18
18
18
18
Córdoba
Granada
8
2003
2004
2005
4
Página 24
Huelva
6
12
12
42
Jaén
6
12
12
12
12
24
24
24
24
Málaga
Sevilla
6
30
24
24
36
36
38
Andalucía
6
30
63
116
140
144
177
129
Fuente: Instituto Andaluz de la Mujer. Centro Provincial de Cádiz.
Nota: los datos del 2002 llegan hasta octubre y no disponemos de los del 2003 y 2004.
Sobre las personas atendidas en los Pisos Tutelados, puede observarse en la tabla siguiente
un crecimiento importante en Andalucía desde el año 1996 al 2004: de 9 personas atendidas se ha
pasado a 141, aunque no ha seguido una tendencia uniforme y estable, experimentando un retroceso
considerable desde el 2001. La provincia de Cádiz sigue claramente la evolución descrita para toda
Andalucía: de 3 personas atendidas en 1998 se ha pasado a 6, y en el 2001 se rompió de forma
acusada la tendencia de crecimiento.
Tabla 21. Número de personas atendidas en los Pisos Tutelados
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
Almería
5
28
21
24
20
18
16
Cádiz
3
19
25
16
15
8
6
16
11
16
23
27
12
34
29
22
15
30
24
Huelva
17
18
17
18
13
8
Jaén
17
28
23
19
11
17
20
53
45
20
18
16
11
Córdoba
Granada
12
Málaga
Sevilla
9
30
27
61
63
71
37
22
47
Andalucía
9
30
67
245
240
209
165
145
141
Fuente: Instituto Andaluz de la Mujer. Centro Provincial de Cádiz.
Reiteramos lo que ya se ha expresado a propósito de los Centros de Emergencia y las Casas
de Acogida, pues también en los Pisos Tutelados se atiende ya a más hijas e hijos de mujeres
maltratadas que a éstas.
Tabla 22. Personas atendidas en los Pisos Tutelados. Año 2004
mujeres
hijas e hijos
total
Almería
7
9
16
Cádiz
2
4
6
Córdoba
7
5
12
Granada
10
14
24
Huelva
3
5
8
Jaén
8
9
17
Málaga
5
6
11
Sevilla
17
30
47
Página 25
Total
59
82
141
Fuente: Instituto Andaluz de la Mujer. Centro Provincial de Cádiz.
4.12. Llamadas al teléfono 900.200.999 de información a la mujer
Desde el mes de diciembre del año 1995, en Andalucía, las mujeres tienen a su disposición
un teléfono de información (900.200.999) gratuito y activo durante las veinticuatro horas del día.
Además de servir para informar a la población femenina sobre los recursos que existen para
responder a sus necesidades, este teléfono actúa como servicio de urgencias en situaciones de
malos tratos y agresiones sexuales contra las mujeres, recoge las denuncias por discriminación
laboral y publicidad sexista, canaliza las demandas hacia los Centros Provinciales del Instituto
Andaluz de la Mujer y, por último, ofrece asesoramiento jurídico gratuito para mujeres víctimas de
malos tratos. Este último servicio se enmarca en el Plan de Acción del Gobierno Andaluz contra la
Violencia hacia las Mujeres y se viene prestando desde mediados del 2002.
La cifra total de llamadas atendidas en Andalucía, desde su puesta en marcha hasta el año
2005, es de 125.47611. En el siguiente diagrama de sectores se muestra la distribución provincial de
las llamadas durante el 2005.
Gráfico 6. Número de llamadas al 900.200.999 en las provincias andaluzas durante el 2005
Fuente: elaboración propia, a partir del Instituto Andaluz de la Mujer.
Sevilla y Málaga son, con diferencia, las provincias en las que las mujeres han realizado más
consultas al teléfono 900.200.999, pues representan casi el 64% del total de llamadas. En Cádiz, las
llamadas atendidas suponen el 8,09% del total, ocupando así el quinto puesto, después de Granada y
Córdoba.
11
La fuente de todos los datos del teléfono 900.200.999 es el Instituto Andaluz de la Mujer, en cuya página web
(www.juntadeandalucia.es/iam/) se encuentra disponible un informe exhaustivo sobre este servicio, del que ofrecemos la
información más relevante para Cádiz.
Página 26
El Instituto Andaluz de la Mujer elabora un índice que relaciona las llamadas recibidas con el
número de mujeres de cada provincia, que son posibles usuarias, por lo que a medida que su valor
sea más alto significará que hay una mayor utilización de este servicio. En el gráfico siguiente se
puede observar que se confirma, por un lado, que Sevilla y Málaga son las provincias en las que más
mujeres han recurrido al mismo; y por otro, Cádiz destaca por presentar el valor más bajo (2,35), por
lo que la población femenina de la provincia gaditana es la que menos ha utilizado el 900.200.999
durante el 2005.
Gráfico 7. Índice provincial en Andalucía de llamadas al 900.200.999. Año 2005
Fuente: Instituto Andaluz de la Mujer.
Nota: el índice provincial de llamadas mide el número de llamadas por cada 1000 mujeres.
Para su cálculo se ha utilizado el Padrón a 1 de enero de 2005. INE.
Tabla 23. Motivos más frecuentes de las llamadas al 900.200.999 en Andalucía
Primer motivo
Segundo motivo
Tercer motivo
1996
Crisis de pareja
Orientación empleo
Malos tratos
1997
Crisis de pareja
Malos tratos
Orientación empleo
1998
Malos tratos
Crisis de pareja
Orientación empleo
1999
Act. Progr. Subv. IAM
Malos tratos
Crisis de pareja
2000
Malos tratos
Crisis de pareja
Sexualidad/anticoncepción
2001
Malos tratos
Crisis de pareja
Acogimiento por violencia de género
2002
Malos tratos
Crisis de pareja
Derechos de la mujer
2003
Malos tratos
Crisis de pareja
Derechos de la mujer
Página 27
2004
Malos tratos
Crisis de pareja
Derechos de la mujer
2005
Malos tratos
Derechos de la mujer
Crisis de pareja
Fuente: Instituto Andaluz de la Mujer.
No se dispone de información provincial sobre los motivos más frecuentes de las llamadas al
900.200.999, pero los datos totales de Andalucía nos sirven para comprobar que, desde el año 2000,
los malos tratos son el motivo por el que más mujeres han recurrido a este servicio. En términos
porcentuales, de las consultas telefónicas realizadas durante el 2005, el 26,97% del total son por
malos tratos, el 18,87% por derechos de la mujer y el 17,01% por crisis de pareja.
Uno de los servicios que se presta desde el 900.200.999 es dar una respuesta inmediata a
casos de emergencia por violencia de género. El total de llamadas recibidas por esta causa, desde su
puesta en marcha, es de 5986 peticiones de acogimiento en Andalucía, lo que se ha traducido en
2487 acogimientos urgentes derivados a los Centros de Atención y Acogida a mujeres víctimas de
malos tratos del Instituto Andaluz de la Mujer.
Gráfico 8. Transferencias realizadas al Servicio jurídico telefónico del Instituto Andaluz de la Mujer
Fuente: Instituto Andaluz de la Mujer.
Nota: los datos del 2002 sólo corresponden a los meses de julio a diciembre.
Para otro de los servicios del 900.200.999, el asesoramiento jurídico, sí se dispone de datos
provinciales que se muestran en el gráfico 8. En Cádiz se observa una tendencia estable y es una de
las tres provincias, junto con Jaén y Almería, que no supera las mil llamadas en el tiempo
considerado.
Terminamos este apartado haciendo referencia al perfil de las usuarias del teléfono
900.200.999. No disponemos de datos provinciales, se trata de un perfil de toda Andalucía. Pues
Página 28
bien, mayoritariamente, son mujeres que tienen entre 30 y 39 años, con una formación de Graduado
Escolar, casadas y con un hijo o una hija, y trabajan a tiempo completo.
4.13. Perfil de las mujeres víctimas de la violencia por parte de sus parejas o exparejas
A pesar de los avances habidos en la recopilación de los datos relacionados con la violencia
de género, seguimos careciendo de información precisa sobre el perfil de las mujeres que sufren la
violencia de sus parejas o exparejas. Los datos disponibles son parciales, heterogéneos y pueden
ocultar realidades muy dispares. Así, por ejemplo, los datos del Instituto Andaluz de la Mujer para el
2006 (actualizados a 2 de octubre) revelan que la media de edad de las 51 mujeres muertas en
España es de 40,6 años, y la media de los agresores es 43,3 años. Pero se trata de medias que
pueden ocultar la gran dispersión existente, ya que la edad de las asesinadas oscila entre los 18 y los
80 años, y la edad de los agresores se sitúa en una franja que va desde los 19 a los 85 años.
Sobre las mujeres que durante el 2006 (hasta agosto) han presentado denuncias de malos
tratos, podemos presentar un perfil, con datos elaborados por el Instituto Andaluz de la Mujer, que es
idéntico para España, Andalucía y la provincia de Cádiz. Se trata de mujeres que tienen entre 31 y 40
años, sus agresores son sus cónyuges y son de nacionalidad española.
Recordamos lo dicho sobre el perfil de las usuarias del teléfono 900.200.999. No disponemos
de datos provinciales, se trata de un perfil de toda Andalucía. Pues bien, mayoritariamente, son
mujeres que tienen entre 30 y 39 años, con una formación de Graduado Escolar, casadas y con un
hijo o una hija, y trabajan a tiempo completo.
Las estadísticas del Consejo General del Poder Judicial tampoco permiten dibujar un perfil
sobre las personas víctimas de los casos de violencia contra la mujer que se instruyen en los
juzgados de España, y en lo que se refiere a los agresores tan sólo se desagregan algunos datos
como nacionalidad (española o extranjera) y vínculo con la víctima. Así, podemos hacer referencia a
los datos de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer de la provincia de Cádiz, para el 2005,
confirman que lo más frecuente es que los denunciados por malos tratos sean los cónyuges de las
mujeres víctimas.
Si quisiéramos conocer, con rigurosidad y exhaustividad, el perfil en la provincia de Cádiz,
tendríamos que disponer de datos municipales homogéneos y de todo el territorio. Sólo hay
información parcial y no hay criterios estandarizados para que cada institución contabilice los datos
del mismo modo. Así, por ejemplo, la Fundación Municipal de la Mujer de la ciudad de Cádiz, para las
mujeres víctimas de violencia de género atendidas a través de su Unidad de Atención Psicológica
para la Mujer, durante el 2000, presenta este perfil: mujer separada o divorciada, con un nivel de
estudios primarios y la edad de su primera maternidad entre los 16 y los 19 años. Ésta última variable
es poco usual, aunque interesante.
Si importante es conocer el perfil predominante de las mujeres que son víctimas de malos
tratos, no menos útil es observar las tendencias que pueden ir apuntando los datos que se utilizan
para definir aquél. Así, en los últimos años se está detectando la presencia de la violencia en
Página 29
relaciones de pareja cuyos miembros son muy jóvenes (menos de 21 años) y que ni siquiera
conviven en un mismo hogar (relación de noviazgo o de ruptura del mismo), un hecho que sorprende
atendiendo a la socialización que han podido tener estas personas, presumiblemente más
democrática e igualitaria que otras de más edad.
Otra tendencia digna de ser observada es la de las mujeres víctimas de violencia por parte de
sus parejas o exparejas que no son de nacionalidad española. Según datos elaborados por el
Instituto Andaluz de la Mujer, para el 2006 (hasta agosto), el 29,8% de las mujeres víctimas de dicha
violencia en España son extranjeras, en Andalucía este porcentaje se reduce al 19,1% y en la
provincia de Cádiz al 7,8%. Las instituciones competentes habrán de estar atentas en estos casos,
porque las mujeres inmigrantes son un grupo que ya sufre una doble victimización: por su condición
de mujer y de inmigrante.
4.14. Partes médicos de lesiones
Los partes médicos de lesiones ocasionadas por las parejas o exparejas de las mujeres
maltratadas son otro indicador que nos podría ayudar a medir lo que ocurre en la provincia de Cádiz.
Se ha solicitado esta información a la Delegación Provincial de Salud de Cádiz, de la Junta de
Andalucía, pero, desgraciadamente, al cierre de este informe, no la hemos recibido.
5. CONCLUSIONES
En este apartado de conclusiones vamos a resumir lo más destacado de cada uno de los
indicadores que se han analizado en estas páginas, aportando, al mismo tiempo, las reflexiones y
recomendaciones oportunas.
1. En la provincia de Cádiz, el número de mujeres fallecidas a consecuencia de la violencia de
sus parejas o exparejas, desde el año 1999 a la actualidad, es de 13, situándose así en una
posición intermedia en el conjunto de Andalucía. Durante el 2005 y los meses transcurridos
del 2006 (hasta octubre) no ha muerto ninguna mujer en la provincia de Cádiz, siendo éste un
dato positivo, evidentemente habrá que esperar el paso del tiempo para confirmar si se
empieza a dibujar una tendencia u otra en la evolución de este indicador de género.
2. Las provincias andaluzas presentan, desde el año 1997, una tendencia general de
crecimiento en el número de denuncias de mujeres víctimas de malos tratos por sus parejas
o exparejas. Las presentadas en la provincia de Cádiz, durante el año en curso (hasta el mes
de agosto), representan el 15,3% del total de Andalucía. En general, la importancia del
cambio que evidencia esta evolución ha sido puesta de manifiesto en este informe, sobre
todo por la autonomía femenina y la ruptura de la invisibilidad de la violencia en las relaciones
de pareja de la que puede ser síntoma. No obstante, debemos recordar también que, en la
actualidad, no se puede saber el número real de mujeres denunciantes, ya que las cifras no
se corresponden con sujetos individuales, por lo que sería muy deseable que las instituciones
Página 30
competentes en esta materia agrupasen las denuncias que pueda presentar la misma
persona.
3. En lo referente a la tipología de las denuncias de mujeres por maltrato de sus parejas o
exparejas, en las provincias andaluzas se sigue la misma tónica que en España, puesto que
la mayoría de los hechos denunciados se tramitan como delitos, lo que supone su
consideración inicial como conductas de especial gravedad.
4. En la provincia de Cádiz no existe un Juzgado exclusivo de Violencia sobre la Mujer, sino que
hay 14 Juzgados competentes en esta materia. Las cifras totales de asuntos de violencia
sobre la mujer tramitados con resolución, en el año 2005, arrojan un total de 1483 para toda
la provincia de Cádiz. En cifras absolutas, la mayor incidencia corresponde a los Juzgados
del Partido de Algeciras (413), Jerez (305), La Línea (142), Sanlúcar (122) y Cádiz (111).
5. Sobre los procesos desarrollados en Cádiz en función de la diferente tipificación de los actos
de violencia que han trascendido al ámbito judicial penal, predominan abrumadoramente los
que se consideran malos tratos físicos descritos en el art. 153 del Código Penal (casi la
mitad). Y de ellos, una tercera parte corresponde al partido de Jerez de la Frontera, y casi
otro tanto al de Algeciras. Recordemos que ambos partidos judiciales suman el 29,6% de la
población gaditana.
6. Los Juzgados de Algeciras y Jerez son también los que han adoptado más de la mitad de las
órdenes de protección de toda la provincia, lo que no hace más que insistir en las tendencias
de los anteriores indicadores. No obstante, hemos de destacar también las cifras del partido
de La Línea por su valor relativo, ya que, relacionándolas con su población femenina,
representarían los valores más altos en materia de órdenes de protección: 1,83 por cada mil
mujeres, frente a una media de la provincia del 0,70 por mil.
7. Durante el 2005, del total de sentencias penales (382) dictadas por los Juzgados de la
provincia de Cádiz competentes en materia de violencia de género, el 41% corresponde a
juicios de faltas, por lo que, al igual que ocurría con las denuncias de mujeres víctimas de
malos tratos, se confirma que se celebran más juicios por delitos que por faltas. Además, en
los últimos, se han dictado más sentencias absolutorias que condenatorias. Algeciras es el
partido judicial que destaca en este indicador, concretamente representa el 27,48% del total
de sentencias penales de la provincia de Cádiz.
8. En la provincia de Cádiz existen dos Colegios de Abogados, localizados en Jerez y Algeciras.
En este informe sólo hemos proporcionado información sobre el primero, porque el segundo
no nos la ha remitido. Actualmente, en el turno de oficio de violencia de género del Colegio
de Jerez trabajan 17 abogadas y 35 abogados. El número de intervenciones que han
realizado durante el 2005 es de 81, en el término municipal de Jerez, que es su ámbito
competencial. No disponen de un perfil sobre las personas que han solicitado sus servicios,
por lo que aquí encontramos una laguna que sería deseable cubrir.
Página 31
9. No se observa una tendencia estable y homogénea de crecimiento en las consultas
realizadas en los 19 Centros Municipales de Información a la Mujer de la provincia de Cádiz.
Más bien llama la atención el descenso tan acusado que se produce en el 2005 respecto al
2004 en Cádiz y en Sanlúcar, pues las consultas se reducen un 59% y un 51%,
respectivamente; y lo contrario ocurre en otras localidades, que experimentan un crecimiento
elevado de las consultas durante el 2005 en relación al 2004: Rota (66%), San Fernando
(56%), Chiclana (53%), Jerez (49%), La Línea (47%) y Puerto Real (47%).
10. Las consultas por maltrato que han sido atendidas en los Centros Municipales de Información
a la Mujer de la provincia de Cádiz, durante los años 2001 a 2005, han sido 5950, lo que
supone casi el 7% de todas las consultas atendidas en dichos Centros. En general, y al igual
que ocurre con las denuncias de malos tratos, resulta imposible disponer de información
precisa sobre el número de mujeres que han realizado consultas en los Centros Municipales
de Información a la Mujer de la provincia de Cádiz, puesto que se puede estar contabilizando
a la misma mujer cada vez que hace una consulta. En este caso, también deberían diseñarse
procedimientos de recogida de la información que subsanen tal deficiencia.
11. Cádiz es la única provincia de Andalucía que cuenta con dos Centros de Emergencia, en las
restantes sólo hay uno, y sus plazas disponibles en el año 2005 representan el 15% del total
de plazas (185) de todos los Centros de Emergencia de Andalucía. De todas formas, el
número de personas atendidas (mujeres maltratadas y sus hijas e hijos) en los Centros de
Emergencia, al igual que en las Casas de Acogida y los Pisos Tutelados, es mejor indicador
de las dimensiones del problema que estudiamos que las plazas disponibles en los tres
recursos mencionados. La razón de ello es la siguiente: el número de personas que se
atiende a lo largo de los años es mucho mayor que el de plazas disponibles.
12. Hay una Casa de Acogida en cada provincia andaluza y el número de personas atendidas en
ellas ha crecido un 34% desde el año 1996 al 2004; en la provincia de Cádiz, este porcentaje
se eleva al 36%.
13. La evolución del número de personas atendidas en los Pisos Tutelados también revela un
crecimiento importante para Andalucía desde el año 1996 al 2004: de 9 personas atendidas
se ha pasado a 141, aunque no ha seguido una tendencia uniforme y estable,
experimentando un retroceso considerable desde el 2001. La provincia de Cádiz sigue
claramente la evolución descrita para toda Andalucía: de 3 personas atendidas en 1998 se ha
pasado a 6, y en el 2001 se rompió de forma acusada la tendencia de crecimiento.
14. Tanto en los Centros de Emergencia como en las Casas de Acogida y los Pisos Tutelados de
Andalucía, se atiende ya a más hijas e hijos de mujeres maltratadas que a ellas mismas. Este
dato nos remite a lo que exponíamos al principio de este informe sobre la complejidad y
amplitud de las situaciones que se engloban en el concepto de violencia de género. A nadie
se le puede escapar que las hijas y los hijos de las mujeres maltratadas son testigos de
situaciones violentas que afectan negativamente su desarrollo emocional, por lo que son
necesarios estudios cualitativos que nos permitan conocer mejor cómo ayudarles.
Página 32
15. Sobre otro servicio que tienen a su disposición las mujeres en Andalucía, el teléfono
900.200.999, Sevilla y Málaga son las provincias en las que más se ha recurrido al mismo y
Cádiz es la que menos lo ha utilizado durante el 2005. No se dispone de información
provincial sobre los motivos más frecuentes de las llamadas, pero los datos totales de
Andalucía nos sirven para comprobar que, desde el año 2000, los malos tratos son el motivo
por el que más mujeres han recurrido a este servicio.
16. Seguimos careciendo de información precisa sobre el perfil de las mujeres que sufren la
violencia de sus parejas o exparejas. Los datos disponibles son parciales, heterogéneos y
pueden ocultar realidades muy dispares. Deberían establecerse criterios estandarizados para
que cada institución contabilice la información sobre las variables sociodemográficas básicas
del mismo modo. Además, estudios cualitativos sobre este tema podrían arrojar determinada
información oculta en las cifras cuantitativas.
17. Apenas hemos podido aportar reflexiones sobre posibles diferencias en la violencia que
hemos analizado entre los ámbitos rurales y urbanos. Con los datos disponibles, esta tarea
es casi imposible, porque cualquier conclusión sería demasiado arriesgada. Pero no
queremos ocultar este hecho, más bien pretendemos resaltarlo para proponer su estudio en
el futuro. Hay temas que no han podido ser abordados en este informe y que podrían arrojar
bastante luz sobre posibles diferencias internas en la provincia de Cádiz, además de darnos
la oportunidad de recurrir a técnicas cualitativas de recogida de la información. Así, por
ejemplo, el estudio de las asociaciones de mujeres y organizaciones no gubernamentales
que trabajan la violencia de género, y también el de los programas municipales destinados a
la erradicación de dicha violencia.
6. BIBLIOGRAFÍA
Alberdi, Inés y Matas, Natalia, La violencia doméstica. Informe sobre los malos tratos a mujeres en
España, Barcelona, La Caixa, 2002.
Alberdi, Inés y Rojas Marcos, Luis, Violencia: tolerancia cero, Barcelona, La Caixa, 2005.
Benítez, Marisi; Alfonso, Susana y Pardes, Silvia, Protocolo municipal de intervención, derivación y
seguimiento a mujeres víctimas de maltrato doméstico y/o agresiones sexuales, Vitoria, 2005.
Bosch, Esperanza y Ferrer, Victoria A., La voz de las invisibles. Las víctimas de un mal amor que
mata, Madrid, Cátedra, 2002.
Estadísticas judiciales en www.poderjudicial.es
Estudio sobre los costes económicos y sociales de la violencia de género en Andalucía. Editado por
el Instituto Andaluz de la Mujer y realizado por Deloitte y Touche, en www.juntadeandalucia.es/iam
Página 33
Jiménez, Isabel y Lorente, Belén (ed.), Género e intervención social. Convergencias y sentidos,
Cádiz, Centro Universitario de Estudios Sociales, 2003.
Observatorios de violencia de género. Editado por el Consejo de las mujeres del municipio de Madrid,
en www.consejomujeresmadrid.org
7. ANEXOS
ANEXO 1. Distribución de los municipios de la provincia de Cádiz por partidos judiciales, y población
de los mismos a 2005.
PARTIDO JUDICIAL Nº 1. CHICLANA DE LA FRONTERA
PoblacIÓN Total 2005
ALCALA DE LOS GAZULES
BENALUP CASAS VIEJAS
CHICLANA DE LA FRA.
CONIL DE LA FRONTERA
MEDINA SIDONIA
PATERNA DE RIVERA
TOTALES:
RATIOS:
(P.T.P./T.P.;P.M.P./T.M.)
Pobl.ACIÓN
2005
DE
5.633
6.754
70.338
19.417
10.962
5.354
118.458.0.1003186.(10,03%)
Mujeres
2.748
3.317
34.708
9.552
5.274
2.566
58.165.0.0980666.(9,81%)
PARTIDO JUDICIAL Nº 2. ARCOS DE LA FRONTERA
PoblacIÓN Total 2005
ALCALÁ DEL VALLE
ALGAR
ALGODONALES
ARCOS DE LA FRONTERA
BORNOS
ESPERA
EL GASTOR
OLVERA
PUERTO SERRANO
SETENIL DE LAS BODEGAS
TORRE ALHAQUIME
VILLAMARTIN
TOTALES:
RATIOS:
(P.T.P./T.P.;P.M.P./T.M.)
Pobl.ACIÓN
2005
DE
5.355
1.644
5.630
29.420
8.164
3.909
1.948
8.585
6.852
3.016
877
12.145
87.545.0.0741393.(7,41%)
Mujeres
2.605
771
2.748
14.713
4.125
1.921
923
4.321
3.338
1.468
417
6.041
43.391.0.0731575.(7,32%)
PARTIDO JUDICIAL Nº 3. ALGECIRAS
PoblacIÓN Total 2005
Pobl.ACIÓN
2005
DE
Mujeres
Página 34
ALGECIRAS
LOS BARRIOS
TARIFA
TOTALES:
RATIOS:
(P.T.P./T.P.;P.M.P./T.M.)
111.283
20.119
17.199
148.601.0.1258459.(12,58%)
54.737
9.987
8.428
73.152.0.1233348.(12,33%)
PARTIDO JUDICIAL Nº 4. CÁDIZ
PoblacIÓN Total 2005
CADIZ
TOTALES:
RATIOS:
(P.T.P./T.P.;P.M.P./T.M.)
Pobl.ACIÓN
2005
DE
131.813
131.813.0.1116286.(11,16%)
Mujeres
68.791
68.791.0.1159821.(11,60%)
PARTIDO JUDICIAL Nº 5. SAN ROQUE
PoblacIÓN Total 2005
CASTELLAR DE LA FRA.
JIMENA DE LA FRA.
SAN ROQUE
TOTALES:
RATIOS:
(P.T.P./T.P.;P.M.P./T.M.)
2.874
9.754
25.548
38.176.0.0323301.(3,23%)
PoblACIÓN DE Mujeres 2005
1.407
4.671
12.645
18.723.0.0315671.(3,16%)
PARTIDO JUDICIAL Nº 6. SANLÚCAR DE BARRAMEDA
PoblacIÓN Total 2005
CHIPIONA
SANLÚCAR DE BDA.
TREBUJENA
TOTALES:
RATIOS:
(P.T.P./T.P.;P.M.P./T.M.)
Pobl.ACIÓN
2005
DE
17.730
63.187
6.893
87.810.0.0743637.(7,44%)
Mujeres
8.839
31.612
3.324
43.775.0.0738049.(7,38%)
PARTIDO JUDICIAL Nº 7. JEREZ DE LA FRONTERA
JEREZ DE LA FRA.
SAN JOSÉ DEL VALLE
TOTALES:
RATIOS:
(P.T.P./T.P.;P.M.P./T.M.)
PoblacIÓN Total 2005
196.275
4.210
200.485.0.1697849.(16,98%)
Pobl. Mujeres 2005
100.400
2.052
102.452.0.1727348.(17,27%)
Página 35
PARTIDO JUDICIAL Nº 8. LA LÍNEA
PoblacIÓN Total 2005
LA LÍNEA
TOTALES:
RATIOS:
(P.T.P./T.P.;P.M.P./T.M.)
Pobl.ACIÓN
2005
DE
68.682
68.682.0.0581648.(5,82%)
Mujeres
31.618
31.618.0.0533082.(3,33%)
PARTIDO JUDICIAL Nº 9. SAN FERNANDO
PoblacIÓN Total 2005
SAN FERNANDO
TOTALES:
RATIOS:
(P.T.P./T.P.;P.M.P./T.M.)
Pobl.ACIÓN
2005
DE
92.666
92.666.0.0784761.(7,85%)
Mujeres
46.913
46.913.0.0790956.(7,91%)
PARTIDO JUDICIAL Nº 10. EL PUERTO DE SANTA MARÍA
PoblacIÓN Total 2005
EL PUERTO DE S. Mª
TOTALES:
RATIOS:
(P.T.P./T.P.;P.M.P./T.M.)
Pobl.ACIÓN
2005
DE
82.306
82.306.0.0697025.(6,97%)
Mujeres
41.378
41.378.0.0697636.(6,98%)
PARTIDO JUDICIAL Nº 11. ROTA
PoblacIÓN Total 2005
ROTA
TOTALES:
RATIOS:
(P.T.P./T.P.;P.M.P./T.M.)
Pobl.ACIÓN
2005
DE
26.792
26.792.0.0226893.(2,27%)
Mujeres
13.306
13.306.0.022434.(2,24%)
PARTIDO JUDICIAL Nº 12. PUERTO REAL
PoblacIÓN Total 2005
PUERTO REAL
Pobl.ACIÓN
2005
37.886
DE
Mujeres
18.809
Página 36
TOTALES:
RATIOS:
(P.T.P./T.P.;P.M.P./T.M.)
37.886.0.0320845.(3,21%)
18.809.0.0317121.(3,17%)
PARTIDO JUDICIAL Nº 13. BARBATE
PoblacIÓN Total 2005
BARBATE
VEJER DE LA FRA.
TOTALES:
RATIOS:
(P.T.P./T.P.;P.M.P./T.M.)
Pobl.ACIÓN
2005
DE
22.496
12.776
35.272.0.0298708.(2,99%)
Mujeres
11.202
6.306
17.508.0.0295186.(2,95%)
PARTIDO JUDICIAL Nº 14. UBRIQUE
PoblacIÓN Total 2005
BENAOCAZ
EL BOSQUE
GRAZALEMA
PRADO DEL REY
UBRIQUE
VILLALUENGA DEL R.
ZAHARA DE LA S.
TOTALES:
RATIOS:
(P.T.P./T.P.;P.M.P./T.M.)
Pobl.ACIÓN
2005
DE
729
2.004
2.225
5.968
17.362
481
1.556
30.325.0.0256813.(2,57%)
Mujeres
356
973
1.064
2.988
8.777
231
747
15.136.0.0255194.(2,55%)
(NOTA: POBLACIÓN TOTAL CÁDIZ 2005:1.180.817. POBLACION MUJERES CÁDIZ 2005: 593.117.
Fuente: IAE-SIMA).
Página 37
Descargar