canteria y minas - Casa Rural Teresa

Anuncio
CANTERIA Y MINAS
Si bien sobre las primeras solamente merecen ser destacadas algunas de yeso, como
los mencionados Algezares, no sucede igual con la minería, excepcionalmente importante en
una sola faceta, la de extracción, destilación y obtención de azufre.
Efectivamente, en los montes sureste casi colindante con tierras de Ríodeva, se
descubrieron hacia 1820, ricos yacimientos de azufre impregnando los grandes estratos
pizarrosos que forman el subsuelo, iniciando la explotación diferentes empresas, sobre cuyo
extremo nos informa Pascual Madoz: ..."y en su término se encuentran varias minas de
azufre, que en la actualidad (1847) se benefician por diferentes asociaciones, siendo de las
más aventajadas las explotadas por la Sociedad Zapateu y consortes, con magnífica fábrica,
almacenes habitaciones y oratorio. En sus diversos hornos de fundición se obtienen variados
productos, particularmente la flor de azufre, todos de superior calidad...". De la existencia
y presencia de estas variadas sociedades extractoras nos ha quedado recuerdo en la llamada
"Casas de los Ingleses" a la vera de la Rambla de Ríodeva.
Posteriormente se refundieron en una sola la inglesa, quien poseía la mayoría de
acciones, pasando más tarde por compra o reorganización a manos de la industrial Química
Zaragozana, S.A., la que a principios de siglo XX aparece explotando estos yacimientos
azufreros.
Esta empresa convirtió la zona en un emporio de riqueza, hasta el extremo que allá por
el 1920 se habían construido varios bloques de casas, con numerosas viviendas en las plantas
1/5
CANTERIA Y MINAS
bajas y piso superior, recorridas éstas por un longitudinal pasillo y escaleras al suelo. En ellas
vivían las familias de los numerosos mineros, peones administrativos y servicios auxiliares,
carpinteros, herreros, albañiles, etc.
Este variado personal era de diferente procedencia, con predominio murciano. También
estaba compuesto por trabajadores hijos de los pueblos del circundo que tras larga caminata,
llegaban por la mañana al trabajo y regresaban a su domicilio al anochecer.
Los diferentes bloques de viviendas y otros usos estaban tirados a cordel, con amplias
calles, terminadas en una enorme plaza cuadrada, continuaban hasta la Iglesia excavada en
las colinas bajas del inclinado monte, bastante alejado todo ello de las Minas. Ubicado en la
cimera del monte los hornos, almacenes, oficinas de la empresa y grandes naves en que se
depositaba el azufre obtenido, instalado todo ello a nivel inferior, evitando la contaminación.
Los varios centenares de personas allí asentadas superaban la población del propio
Libros, motivando la instalación de escuelas de ambos sexos, carnicerías, tiendas, puesto de
Guardia Civil, sacerdote, médico, practicante, barbero y cooperativa de consumo de la
empresa.
Recuerdo que la Fiesta Mayor celebrada el 8 de agosto de 1924, en honor de San
Lorenzo, actuaba una banda de música de aire solemnizando la Santa Misa, tras la cual
visitamos bares y tabernas. Por la tarde, moradores y del circundo nos congregamos en la
plaza donde se había construido una "plaza de toros" con troncos hincados en el
suelo y horizontales cercando el ruedo.
2/5
CANTERIA Y MINAS
En el centro del anillo clavaron un eje de carro, sobresaliendo unos 70 centímetros y
una rueda en el extremo, con tablero adosado, al que se subían algunos valientes. Se lidiaron
dos novillos grandes y bravos, toreados por los más osados espectadores, ocasionando la
hilaridad del público al recibir algún que otro achuchón o acometían a los subidos a la rueda,
que en su giro hacía peligrar a unos y otros. Ignoro si hubo estas capeas antes y después de la
indicada.
De las entrañas del monte que se eleva a oriente del barrio y la factoría se extraían las
pizarras azufrosas mediante numerosas minas convirtiendo el monte en verdadero laberinto de
agujeros, trasladándolas con vagonetas a los hornos instalados cerca de la Rambla de
Ríodeva, sin embargo a considerable altura sobre el nivel de su lecho.
Había varios hornos seguidos, con sus respectivas y grandes cámaras adosadas,
desde cuya parte superior caía azufre en forma de fino polvo o "flor de azufre",
hasta llenarla por completo, en cuyo momento era desviado el chorro polvóreo a otra contigua.
De la cámara llena se extraía el azufre, llenando sacos de 25 kilos, depositándolos en
otros almacenes de donde eran transportados en carros hasta la estación ferroviaria de Teruel,
bien directamente, ya descargándolos en el almacén contiguo al río Turia, donde lo recogían
otros transportistas ocasionales trasladándolos a la estación. Al principio, estos transportes los
verificaban los particulares en sus carros de varal y tiro, o pértiga y yugo, más, como al parecer
el servicio no era muy constante, la misma empresa adquirió varias carretas de varas, grandes
y voluminosas, tiradas por tres o cuatro mulas poderosas que lo conducían hasta Teruel, desde
el mencionado almacén.
3/5
CANTERIA Y MINAS
Para ello instalaron una vía férrea desde este almacén hasta los depósitos de la
factoría, dotándola de un tren con poderosa máquina y estrechos vagones de carga, parecidos
a los de juguete, pues era vía estrecha, convoy que subía y bajaba zigzagueando por las
laderas del monte hasta su destino, funcionando durante varios años, del que no queda
recuerdo, pero que todavía puede observarse la trayectoria seguida.
No olvidemos exponer que para la destilación de las pizarras, el hogar de los hornos
era alimentado inicialmente por los lignitos extraídos de una mina cercana a la aldea de Más
del Olmo, en el término de Ademuz, pobre de calorías, pero suficientemente útil a tal fin.
Posteriormente, los químicos observaron que aquellas pizarras sin azufre que,
inservibles, se tiraban a un barranco contiguo, contenían sustancias bituminosas suficientes
para arder en los hogares mezcladas con los lignitos a poco de encendidos y posteriormente,
cuando alcanzaban elevadas temperaturas, servían ellas solas para hacer funcionar los
hornos, con la sorprendente economía que es de suponer.
Como quiera que las vetas de pizarra azufrosa se extinguían y las consiguientes
explotaciones no daban el resultado apetecido para ser rentable la extracción del amarillo
producto, paulatinamente se fueron reduciendo los mineros y personal adscrito a la industria,
hasta desaparecer totalmente hacia el año 1965, en que fueron cerrados todos los locales de la
factoría y abandonadas las viviendas a su suerte, hasta el extremo que en 1970, aquello que
en su día y durante años fue emporio de riqueza industrial y de trabajo para muchas personas
de los pueblos citados del contorno, desapareció totalmente, destruyéndose las abandonadas
edificaciones de la factoría, las viviendas, y establecimientos del Barrio, incluso la Iglesia,
apoderándose de puertas, ventanas y tejados, comprobando personalmente cuando visité en
agosto de 1979, que sólo quedaban en pie hiladas de paredones de edificios, con calles y
4/5
CANTERIA Y MINAS
solares cubiertos de árboles silvestres y matojos.
Al parecer, en 1981, auxiliados los técnicos por los modernos procedimientos de
prospección subterránea, han detectado en las profundas perforaciones venas pizarrosas con
suficiente riqueza para hacer rentable su extracción e industrialización, halagüeña esperanza
de nuevo resurgimiento del complejo minero que ocuparía considerable mano de obra indígena
y foránea, tan importante en estos momentos de recesión laboral.
Sobre el desaparecido Barrio de la Minas, un escritor hacía constar el año 1959 que
..."contaba con 342 habitantes, 77 viviendas, 18 edificios más, y que la distancia al lugar
era de 6 kilómetros y medio."
.
5/5
Descargar