9.2.3. Agricultura de mercado interior

Anuncio
Plan de Desarrollo Rural y de las Medianías y Cumbres de Gran Canaria
9.2. AGRICULTURA
9.2.1. Concentración exportadora frente a una diversificación de la producción
para autoabastecimiento
El sector agrícola de Gran Canaria está conformado por una dualidad de agriculturas, entre
las que se producen interacciones y sinergias, aunque en general, se tiende a la
intensificación de la producción, abandonando los modelos tradicionales de menores costes
ambientales. Un ejemplo lo constituye la introducción de semillas certificadas y plántulas de
vivero más productivas, lo que provoca la pérdida de las variedades y semillas locales.
Aunque también es cierto que los agricultores han percibido los cambios legislativos al
respecto y muchos van incorporando también modos de producción más blandos en los
aspectos ambientales.
Si bien la tónica general es la disminución de la superficie cultivada, la evolución global del
Sector ha sido la siguiente: incrementos en los rendimientos, en el valor de la producción y
en la población ocupada; al tiempo que se observa la estabilización de la participación de la
agricultura en la estructura económica insular y de las rentas agrarias. En términos relativos,
en cambio, Gran Canaria, pierde peso en el conjunto de la agricultura regional.
En los últimos años asistimos a una reducción del valor de la producción destinada al
mercado interior, no ocurre lo mismo con los cultivos de exportación. De este modo la
producción de mercado interior ha visto descender su importancia, manteniéndose en torno
al 17% de la producción agrícola.
Miles de
Evolución del Valor de la Producción Agrícola en la
provincia de Las Palmas
Fuente: Servicio de Estadística. Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación
SECTOR PRIMARIO
49
Plan de Desarrollo Rural y de las Medianías y Cumbres de Gran Canaria
9.2.2. Agricultura de exportación
Se caracteriza por la elevada incidencia de especialización en monocultivos y por su
orientación hacia los mercados exteriores, con una mínima parte de la producción destinada
al mercado interior.
Es el subsector más profesionalizado, lo que se traduce en mejores estructuras productivas
y comerciales, mayor grado de organización y, sobre todo, en un carácter emprendedor más
acusado. A pesar de los problemas de competitividad en los mercados internacionales, su
rentabilidad es mucho más elevada que la de los cultivos de mercado interior. En cualquier
caso, es obvio que existen explotaciones que no cumplen estas características y en este
sector conviven explotaciones de diferentes tamaños, distintos modos de producción y de
comercialización.
La inexistencia de barreras fitosanitarias eficaces en puertos y aeropuertos contribuye en
buena medida a los problemas fitosanitarios que aquejan al subsector, especialmente en
hortalizas bajo invernadero.
Por otra parte, la evolución de estos cultivos depende de las incidencias de los mercados
internacionales, por lo que son extremadamente sensibles a las negociaciones en el marco
de la OMC y de los tratados preferenciales de la UE con países terceros.
El principal cultivo de exportación en Gran Canaria es el tomate, seguido de la platanera y
flores y ornamentales.
En la actualidad y tras la integración de forma plena dentro de la Unión Europea, no existe
contigentación a la producción del tomate. Ello posibilita que el agricultor podría exportar
todo lo que permitan sus propias condiciones de producción, pero la escasa competitividad
frente a las producciones del Magreb (motivado por: la rigurosa normativa comunitaria sobre
uso de productos fitosanitarios en la Unión Europea, los elevados costes de laborales y de
transporte, la escasez de agua y su carestía) dificultan la competencia por la vía de precio.
Además, los problemas de sequías y sirocos en los últimos años han agravado los
problemas de este sector. Ello ha propiciado que en la actualidad los esfuerzos se centren
en apostar por la mejora de la calidad y la búsqueda de nichos de mercado a través de la
diferenciación del producto.
Para las próximas campañas del tomate se ha negociado con el Ministerio y la Entidad
Nacional de Seguros modificaciones en el régimen de seguros agrarios para el tomate, que
incluya un “seguro de rendimiento”, que indemnizará disminución de producción en cantidad
y/o calidad motivado por catástrofes naturales o condiciones climatológicas adversas.
El cultivo de la platanera, por su parte, se ve limitado por la aplicación de la OCM, cuyos
beneficios son percibidos en mayor medida por los grandes cultivadores. En cualquier caso,
este régimen ha provocado un incremento en la valoración de la producción. A diferencia del
tomate, la reserva del mercado peninsular hasta fechas recientes ha propiciado un bajo nivel
emprendedor en el Sector. El mantenimiento del sector debería apostar por la protección de
las zonas tradicionales del cultivo en la isla e intentar integrar en su actividad las fases de
transformación y comercialización. Recientemente, la UE, ha aprobado los nuevos acuerdos
en este sector, destacando que los países productores que lo deseen pueden establecer
límites a la ayuda estipulada y además a partir del 1 de junio de 2002 las nuevas
plantaciones estarán exentas de ayuda. La Comisión Europea también ha acordado que las
organizaciones de productores de plátanos tienen que tener una producción mínima de 30
millones de kg/año y reunir como mínimo a 100 productores, por lo que se estima que
pasaremos de tener 27 OPP a unas 7.
SECTOR PRIMARIO
50
Plan de Desarrollo Rural y de las Medianías y Cumbres de Gran Canaria
Las ornamentales se caracterizan por una pérdida de rentas en los últimos 10 años debido
principalmente al incremento de los costes sociales y la baja capitalización por falta de
recursos financieros, además de la competencia de productos de otros países, sobre todo
por el aumento de cupo los países del Norte de Africa.
En los siguientes cuadros se exponen los datos del año 1999 y 2000, en cuanto a la
producción y valoración de la producción agrícola de la provincia de Las Palmas.
Producción y valoración de la producción agrícola de la provincia de
Las Palmas en 1999 (has, tm)
Tipo de cultivo
Secano
Regadío
TOTAL
Producción
Rend. medio (Kg/Ha)
Rend. Medio (Ptas/Ha)
Valoración (miles de ptas)
% prod.agraria
1
41
42
82
1.952
48.571
2.040
0,01
Leguminosas Grano
58
290
348
33
95
16.428
5.717
0,02
Papas
490
881
1.371
16.024
11.688
758.656
1.040.118
3,02
Otros tubérculos
121
2
123
141
1.146
236.732
29.118
0,08
Cultivos industriales
225
48
273
987
3.615
435.897
119.000
0,35
Cereales
Flor cortada
0
87
87
2.283
26.241
11.151.057
970.142
2,82
Ornam. y esquejes
5
141
146
2.350
16.096
24.690.068
3.604.750
10,46
Cultivos forrajeros
597
127
724
1.431
1.977
15.406
11.154
0,03
Tomate exportación
0
2363
2.363
197.370
83.525
6.264.388
14.802.750
42,96
Tomate local
0
190
190
16.302
85.800
6.737.874
1.280.196
3,71
Pepino
0
193
193
25.090
130.000
11.113.699
2.144.944
6,22
Pimiento
0
48
48
3.360
70.000
7.520.792
360.998
1,05
Judía verde
11
138
149
3.720
24.966
4.692.443
699.174
2,03
Cebolla
100
60
160
2.800
17.500
875.000
140.000
0,41
Fresa y Fresón
0
24
24
192
8.000
2.943.500
70.644
0,2
Berros
0
25
25
1.200
48.000
14.473.440
361.836
1,05
Col
0
102
102
1.040
10.196
1.597.000
162.894
0,47
Lechuga
0
119
119
3.345
28.109
3.305.370
393.339
1,14
Melón
19
10
29
238
8.207
783.828
22.731
0,07
Calabacín
0
204
204
3.780
18.529
1.639.667
334.492
0,97
Zanahoria
0
67
67
2.470
36.866
4.374.851
293.115
0,85
Otras hortalizas
66
313
379
4.626
12.206
1.390.119
526.855
1,53
Naranjo
0
378
378
6.234
16.492
1.105.463
417.865
1,21
Otros cítricos
0
125
125
1.776
14.208
1.329.072
166.134
0,48
Plátano
0
1.626
1.626
69.487
42.735
2.778.182
4.517.324
13,11
Aguacate
0
79
79
1.032
13.063
1.988.228
157.070
0,46
Papaya
0
53
53
2.095
39.528
6.152.585
326.087
0,95
Mango
0
37
37
520
14.054
2.924.919
108.222
0,31
Piña Tropical
0
1
1
16
16.000
3.840.000
3.840
0,01
287
327
614
5.404
8.801
1.172.173
719.714
2,09
2.583
12
2.595
3.349
1.291
257.724
668.795
1,94
34.461.058
100
Otros frutales
Viñedo
TOTAL
Fuente: Servicio de Estadística. Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación
SECTOR PRIMARIO
51
Plan de Desarrollo Rural y de las Medianías y Cumbres de Gran Canaria
Producción Agrícola. Cantidad y valoración. Las Palmas 2000.
Tipo de cultivo
Producció(Tm)
Valor (miles ptas.)
Valor (miles de €)
%
Cereales
98
2.499
15,02
0,01
Leguminosas Grano
39
10.893
65,47
0,03
15.734
1.002.413
6.024,62
2,53
159
22.575
135,68
0,06
Papas
Otros tubérculos
Cultivos industriales
774
44.600
268,05
0,11
Flor cortada
2.423
1.059.855
6.369,86
2,68
Ornam. y esquejes
2.947
3.774.803
22.687,02
9,54
Cultivos forrajeros
1.196
9.324
56,04
0,02
Tomate exportación
179.350
19.430.779
116.781,33
49,10
Tomate local
18.351
2.205.790
13.257,07
5,57
Pepino
13.490
1.131.541
6.800,70
2,86
Pimiento
4.926
625.454
3.759,06
1,58
Judía verde
4.580
1.137.397
6.835,89
2,87
Cebolla
1.581
124.361
747,43
0,31
Fresa y Fresón
244
68.984
414,60
0,17
Berros
3.500
437.500
2.629,43
1,11
Col
2.048
163.287
981,37
0,41
Lechuga
3.135
351.026
2.109,71
0,89
Melón
379
59.719
358,92
0,15
Calabacín
6.435
519.176
3.120,31
1,31
Zanahoria
2.380
278.650
1.674,72
0,70
Otras hortalizas
9.053
1.039.162
6.245,49
2,63
Naranjo
8.687
640.753
3.851,00
1,62
Otros cítricos
2.399
187.507
1.126,94
0,47
Plátano
78.990
3.018.208
18.139,79
7,63
Aguacate
1.247
268.454
1.613,44
0,68
Papaya
1.387
209.329
1.258,09
0,53
Mango
742
225.841
1.357,33
0,57
Piña Tropical
-
-
-
-
Otros frutales
5.498
808.576
4.859,64
2,04
Viñedo
4.017
668.228
4.016,13
1,69
232
45.100
271,06
0,11
39.571.785
237.831
100,00
Otros
TOTAL
Fuente: Servicio de Estadística. Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación
9.2.3. Agricultura de mercado interior
Se caracteriza principalmente por su escaso valor añadido, bajo nivel tecnológico y de
capitalización así como por su escasa especialización. Todo ello, unido a los elevados
costes de producción, determina su baja competitividad frente a las producciones
importadas. Este aspecto es más acusado por la inexistencia de redes de comercialización
ágiles y económicas que proporcionen mayores márgenes a los agricultores.
Dentro de este subsector, la agricultura de Medianías se caracteriza también por su
componente nada despreciable de autoconsumo y dedicación a tiempo parcial. La superficie
cultivada ha descendido durante los últimos 5 años en torno al 37%. Debe valorarse, sin
embargo, la incidencia de la sequía sobre estas cifras. Efectivamente, puede observarse
SECTOR PRIMARIO
52
Plan de Desarrollo Rural y de las Medianías y Cumbres de Gran Canaria
que un incremento en la disponibilidad de agua, por la aparición de lluvias o disponibilidad
de nuevos caudales (aguas depuradas, desaladas y embalsadas), conllevaría la inmediata
puesta en cultivo de numerosas parcelas. Al igual que el sector exportador, también
conviven explotaciones de diferentes tamaños, diferentes modos de producción y diferentes
estrategias de comercialización.
Se produce una amplia gama de hortofrutícolas que no llegan a cubrir las demandas. En
términos de superficie, el cultivo con mayor presencia y estabilidad son los frutales. Le sigue
en importancia la papa y las hortalizas. La viña para vino ha ido aumentando ligeramente su
extensión. Sin embargo, en términos monetarios, destacan las hortalizas, que según datos
de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación del Gobierno de Canarias,
supera en los últimos años el 50 % de la producción para mercado interior.
La papa, cultivada básicamente para el mercado interior, ha visto disminuir su producción en
un 75% en los últimos 5 años. En el curso de los noventa, la Isla ha perdido el 60% de la
superficie cultivada.
Las hortícolas, por su parte, se caracterizan por una mayor rentabilidad relativa, un nivel
tecnológico más elevado en términos relativos y cierto grado de especialización comercial.
El trasvase de superficies tradicionalmente de exportación (con mejores condiciones
tecnológicas, climáticas e hídricas) hacia este subsector, provoca situaciones de
competencia desfavorable a los productores de Medianías, que gozan de peores
condiciones para la producción.
Los frutales grancanarios para el mercado interior constituyen la segunda producción en
importancia después de la papa, representando más del 30% de la superficie agrícola
ocupada por los mismos en el ámbito regional. Salvo aguacates y cítricos, carece de una
tecnificación importante, debido principalmente al reducido número de explotaciones
especializadas. Además, se observa un estado deficiente de las plantaciones debido tanto al
escaso tiempo que se dedica a su cuidado, como al abandono generalizado de las mismas.
Las plantaciones vitivinícolas de la Isla se caracterizan por el mal estado de la mayoría de
los cultivos debido al abandono sufrido durante años. Los sistemas de cultivo varían desde
el tradicional de secano y bajo riego localizado, hasta el más modernizado de espaldera.
Tan sólo en el 15% de las explotaciones que han adoptado el sistema en espaldera es
posible la mecanización. Por otro lado, señalar que la OCM del Vino limita las nuevas
plantaciones de uva y el registro de explotaciones vitivinícolas y cuantifica la superficie de
viñedo actual y, por tanto determina el desarrollo del Sector, existiendo además riesgo de
pérdida de derechos de replantación de viña por vencimiento o venta a otras regiones.
El cultivo de plantas forrajeras y cereales (gramíneas) es actualmente poco relevante,
debido a la pérdida de funcionalidad y a la escasa rentabilidad y valor añadido de los
mismos. El millo, utilizado tradicionalmente como forraje para el ganado y como materia
prima en la elaboración de gofio, es el cultivo más notable. Sufren la fuerte competencia de
productos de importación, que son primados a través del REA. Se localizan preferentemente
en zonas desfavorecidas, aquejadas de envejecimiento de la población y en las que
predomina el abandono de las actividades agrarias.
9.2.4. La agricultura ecológica
A pesar de las claras orientaciones marcadas desde la P.A.C., en Canarias las políticas
institucionales no han sabido abordar suficientemente la necesidad de reorientar la
producción agraria hacia métodos respetuosos con el medio ambiente, como forma de
garantía de la viabilidad futura de la propia actividad. Por su parte, los agricultores no han
valorado suficientemente que, en el actual contexto de exigencias del mercado en cuanto a
SECTOR PRIMARIO
53
Plan de Desarrollo Rural y de las Medianías y Cumbres de Gran Canaria
calidad, seguridad y autenticidad alimentaria, este tipo de producciones se perfila como uno
de los pilares de desarrollo sostenible de las actividades agrarias.
En este marco, la agricultura ecológica en Gran Canaria se encuentra aún en fase de
despegue, sobre todo a partir de la constitución del Consejo Regulador de la Agricultura
Ecológica de Canarias (CRAEC) en 1996.
En resumen, se puede afirmar que la agricultura ecológica es incapaz de garantizar un
suministro regular y diversificado a sus consumidores y que las producciones se ven
frenadas por lo limitado del mercado local.
En cualquier caso, en los últimos años se ha producido un incremento del número de
productores y de la superficie cultivada en Gran Canaria.
Evolución de la agricultura ecológica en Gran Canaria (1999-2001)
Has. inscritas
Has. cultivadas
Nº de agricultores
Nº de elaboradores
1999
2000
2001
109,6
109,9
144
73,2
76,5
90
47
47
66
5
4
5
Fuente: CRAE CANARIAS
En el caso de productos ecológicos agroalimentarios artesanales e industriales en
general, esta evolución es mucho más lenta. En la actualidad existen sólo 4 industrias
registradas en la Isla, estando actualmente en actividad sólo dos productoras de plantas
medicinales y aromáticas y una panificadora, por lo que las carencias en este campo son
manifiestas.
Los productos agroalimentarios ecológicos son principalmente frutas y hortalizas. Están
repartidos en todas las zonas de la Isla, especialmente en las Medianías y cotas superiores
a los 400 metros, debido a la preponderancia de cultivos intensivos en las zonas de costa.
La producción de frutas ecológicas en régimen de secano es la producción más
generalizada, destacando las ciruelas, peras y manzanas. Las frutas producidas bajo
regadío son duraznos, naranjas, limones y, más recientemente, papaya. En cuanto a las
hortalizas, sólo existen cinco productores que se dedican de forma permanente y organizada
a lo largo del año. Destaca la existencia de dos fincas de aloe vera que destinan su
producción a la elaboración de gel y otros subproductos.
9.2.5. La comercialización hortofrutícola
La problemática de la exportación agrícola
En el caso de los cultivos de exportación, la problemática comercial deriva de las políticas
internacionales en el marco de la OMC y de los tratados preferenciales de la UE con países
terceros. En el contexto internacional, la insularidad (lejanía y fragmentación territorial) y el
entorno productivo local restan competitividad a las producciones grancanarias.
A diferencia de lo que ocurre con el sector orientado al mercado interior, se constata un alto
grado de integración vertical en el nivel comercial, como resultado de la concentración
empresarial y comercial.
En este contexto, es urgente lograr el incremento de la competitividad del plátano canario
con vistas a una posible liberalización del mercado comunitario, pues sólo así será posible
su supervivencia, ya que la nueva OCM asegura sólo hasta enero de 2006 la continuidad del
SECTOR PRIMARIO
54
Plan de Desarrollo Rural y de las Medianías y Cumbres de Gran Canaria
cultivo, la protección de las producciones comunitarias, el sistema de contingentes y la
garantía de las rentas y la comercialización de la producción.
En cuanto al tomate, y como consecuencia del aumento de las exportaciones de Marruecos
a los mercados europeos, las ventas canarias han descendido significativamente. Sin
embargo, la OCM actual de frutas y hortalizas no contempla ayudas por pérdidas de renta,
originadas por la competencia con países de la UE o con países asociados.
Se impone, pues, la reorientación de las producciones insulares, de modo que estas sean
identificadas claramente en el mercado internacional y ofrezcan un valor añadido frente a los
principales competidores, basado en la calidad, garantía sanitaria y diferenciación de la
producción canaria. Además el sector se fija, entre otros objetivos, la petición de
subvencionar el transporte que suponga conseguir coste “0” en Cádiz.
La comercialización de la producción agrícola para el mercado interior
En el mercado interior confluyen, por un lado, la producción del sector orientado
exclusivamente al abastecimiento interior y, por otro, la producción excedente de la
agricultura de exportación, lo que produce ciertas distorsiones en contra del primero.
Los problemas de comercialización de la producción para mercado interior se derivan de la
fragmentación de la producción, la obsolescencia de las estructuras y canales comerciales y
la ausencia de políticas de identificación y diferenciación de las producciones.
En efecto, la geografía y orografía insular determinan una producción irregular, atomizada y
dispersa, lo que dificulta la concentración de mercancía y debilita el poder de negociación de
los productores. A ello se suma el que generalmente no exista un valor añadido, producto de
los servicios de comercialización y distribución.
La presencia de pequeños intermediarios sigue siendo la tónica en la distribución de la
fragmentada y diversa producción hortofrutícola de la Isla, por lo que persiste una estructura
comercial tradicionalmente poco vertebrada, no dando respuestas a las exigencias de
calidad, cantidad y continuidad.
En este sentido, la concentración comercial está provocando la reorganización de los
escalones de intermediación, aunque caracterizada por la lenta adaptación a las exigencias
de las grandes superficies, ya que el poder de negociación de las empresas no es el
adecuado para hacer frente a la concentración en el sector detallista. La falta de madurez
empresarial en las entidades agrarias y comerciales tradicionales, las pone en desventaja
con respecto a las empresas importadoras, de mayor envergadura y solidez empresarial. La
agricultura asociativa, sobre todo las cooperativas, no ha terminado de consolidarse en el
mercado interior.
El uso del marketing agroalimentario es precario. No hay una política de diferenciación de
productos, ni estrategia de marcas bien definida. Una eficaz comercialización y valorización
de la producción para mercado interior pasa por la mejora de la regularidad y calidad de las
producciones y la vinculación de la producción local a factores ambientales, del paisaje y la
cultura rural.
Parece de incuestionable valor las medidas a favor de las producciones locales, reguladas
en el Reglamento (CE) nº 1454/2001 del Consejo de la Unión Europea, por el que se
aprobaron medidas específicas a favor de las Islas Canarias en relación con determinados
productos agrícolas y por el que se deroga el Reglamento (CEE) nº 160/92 (POSEICAN).
Este nuevo Reglamento esta destinado a impulsar la producción de mercado interior y en
términos generales la ayuda se plantea como un pago por kilo de producción comercializada
SECTOR PRIMARIO
55
Plan de Desarrollo Rural y de las Medianías y Cumbres de Gran Canaria
en Canarias a través de un contrato de campaña con un operador autorizado. Se plantea
también un plus de ayuda a aquellos productores que comercialicen sus productos de forma
agrupada, lo que puede incentivar a una mayor estructuración del sector.
CANALES DE COMERCIALIZACIÓN EN EL MERCADO INTERIOR
SECTOR PRODUCTIVO
IMPORTADOR
INTERMEDIARIO
MAYORISTA
CONSUMIDOR
INDUSTRIA
ALIMENTARIA
MINORISTA
(Puntos de
venta)
Con la entrada en vigor del “nuevo POSEICAN” y la relación de ayudas a la producción de
frutas y hortalizas que se prevén en este nuevo Reglamento, las Organizaciones de
Productores de Frutas y Hortalizas (OPFH) recibirán una ayuda incrementada respecto a
nivel de ayuda que se concederá a los productores que no estén agrupados. Ello potenciará
este tipo de organizaciones, que incidirán favorablemente en el nivel asociativo del sector, y
modificará los canales tradicionales de Comercialización en el Mercado Interior.
9.2.6. Tendencias
Como se ha dicho anteriormente, una de las claves para asegurar el éxito de la agricultura
está en la diversificación de las producciones y modos de producción.
Existen algunos cultivos que a priori, presentan excelentes posibilidades para la
diversificación y desarrollo del sector:
La Vid vinculada a la elaboración de vinos de calidad. La certificación D.O.P. de los
caldos insulares constituye una oportunidad única para afrontar la modernización del
sector y la regularidad de los vinos producidos en Gran Canaria. Ya en el Reglamento
del nuevo POSEICAN, se manifiesta que la conservación de la vid es un imperativo
económico y medioambiental, y se debe apostar por el cultivo de vides para la
elaboración de vinos de calidad. Parece obvio que en Gran Canaria, que parte con una
cierta desventaja con algunas islas, debería contar con una Bodega Insular donde los
cosecheros que lo eligieses pudieran elaborar el vino en la misma. El hecho del que el
CITA se encuentre en Tenerife, aconseja la instalación de una Bodega Experimental que
pudiera asesorar a los productores de Gran Canaria. Por otro lado, para potenciar el
conocimiento del sector y un acercamiento al consumidor, sería de sumo interés poder
establecer un Museo del Vino, en donde todas las personas interesadas pudieran
conocer el apasionante mundo del vino canario.
Agricultura Ecológica. Este tipo de producción tiene un mercado todavía sin despertar,
pero deseoso de contar con una oferta diversa y adecuada en precio y calidad. El
aumento de la oferta de productos ecológicos en Gran Canaria parece encontrarse
SECTOR PRIMARIO
56
Plan de Desarrollo Rural y de las Medianías y Cumbres de Gran Canaria
estancada, sobre todo debido al desarrollo más lento en este sistema de producción
agrícola, por el pequeño tamaño de sus explotaciones y por el nivel bajo de
rendimientos. Con campañas de promoción más activas (en un contexto de mayor
conciencia sobre la seguridad alimentaria), se podría ampliar la demanda actual para la
producción agroecológica.
Agricultura Integrada. Actúa como enlace entre la agricultura convencional y la ecológica
y se considera un sistema de producción que perdura en el tiempo porque no agota los
recursos naturales del suelo, sin reducir los rendimientos. Este tipo de agricultura puede
ser de gran ayuda a la revalorización del sector hortofrutícola de medianías, ya que se le
ofrece al consumidor un producto más natural, con menos tratamientos fitosanitarios. La
Unión Europea subvenciona los sistemas de producción respetuosos con el medio
ambiente.
Cultivos para la industria farmacéutica, como puede ser el aloe vera, plantas medicinales
(hipericum, oroval, salvia dasignaphala, poléo, tomillo...), las plantas aromáticas (existen
gran número de variedades y una importante tradición en su uso), etc.
Cultivos tradicionales que se han ido perdiendo y que pueden ser otra vez
promocionados y revalorizados. Actualmente nos encontramos con iniciativas locales
para la recuperación de cultivos como el tuno, guayabo, almendro, olivos e higueras. Del
almendro existe un estudio realizado por los Ayuntamiento de Tejeda y Valsequillo y los
de Agüimes, Sta. Lucía y San Bartolomé han realizado otro para la recuperación del
olivar de Gran Canaria.
Sería necesario enfatizar en la utilización de métodos de producción regulados
diferenciadores que faciliten el reconocimiento y la comercialización de los productos
locales, posibilitando establecer marcas y garantías de calidad
En cualquier caso, no debemos perder de vista que la competencia de los productos
locales con los importados será una constante en el mercado interior canario, y no
solamente en el segmento de productos hortofrutícolas para consumo final, sino también de
materias primas para la industria alimentaria local.
Valorización de cultivos tradicionales
La almendra
La presencia de la almendra en la gastronomía y repostería tradicional, da buena cuenta de
la importancia que tuvo históricamente en Gran Canaria.
La actual situación de abandono de este cultivo tiene sus orígenes tanto en la dificultad que
supone su localización en terrenos escarpados de difícil acceso, como en la competencia de
otras regiones en las que se desarrolla en condiciones más óptimas y, por tanto, con
menores costes de producción.
A pesar de que ya pocas personas se dedican a la recogida de la almendra local, lo cierto es
que aún se valora la calidad de la misma y los establecimientos dedicados a su
transformación / elaboración lamentan que no haya más en el mercado.
Ante todo esto se ha iniciado el proceso de valorización de la almendra en Gran Canaria. La
realización de un diagnóstico de la situación actual del almendrero y sus perspectivas
futuras, dio lugar a la formación de los interesados en las modernas técnicas de cultivo del
SECTOR PRIMARIO
57
Plan de Desarrollo Rural y de las Medianías y Cumbres de Gran Canaria
almendrero y de industrialización de la almendra. Paralelamente se procedió a la compra
colectiva de maquinaria que facilitara el tratamiento posrecolección de este fruto.
En los meses de Septiembre-Octubre de 2000, los Ayuntamientos mencionados (Tejeda y
Valsequillo) y el Cabildo Insular de Gran Canaria pusieron en marcha una experiencia
demostrativa en la que 8 personas, tras llegar a acuerdos con los propietarios de los
árboles, procedieron a recolectar la almendra de las zonas mejor situadas. Posteriormente,
se vendió a un establecimiento local como materia prima para la repostería tradicional. Los
resultados arrojados son prometedores, por lo que se debe profundizar ahora en la
incentivación de la iniciativa privada para iniciar esta actividad productiva.
Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que por la temporalidad de esta actividad, deberá ser
considerada, al igual que en el caso de la aceituna, como rentas complementarias y, por
tanto, debe articularse con otras actividades que hagan viable un proyecto empresarial serio.
La aceituna
La aceituna está presente en una comarca muy determinada. Concretamente en Temisas y
las Tirajanas. Sin embargo, la fama de las aceitunas del país alcanza a toda la Isla y, en la
actualidad, los precios que alcanza la aceituna sin transformar son bastantes elevados,
siendo lo más frecuente que el propietario venda el fruto en el árbol al recolector, que luego
la transformará o venderá en bruto. No se tiene noticias de que hoy en día se utilice la
aceituna grancanaria para la obtención de aceite, aunque aún pervive alguna almazara.
El proceso se inicia cuando un grupo de propietarios muestra su inquietud por el abandono
del olivar. En respuesta se acuerda promover un proyecto consensuado para la
Recuperación del Olivar. Se procede, pues, a la elaboración de un estudio de diagnóstico
del Sector y de detección de sus potencialidades, del que se desprende un plan de acción
inicial, cuyas principales acciones son:
Dinamización / formación de propietarios
Adquisición de capacidades materiales
Difusión de la aceituna del país
En la actualidad, se trabaja en la consolidación de un colectivo de productores que
elaboren una estrategia que persiga la calidad en los planos productivos y de
comercialización, sin descartar iniciativas colectivas de procesado de la aceituna.
SECTOR PRIMARIO
58
Descargar