la carta de lampedusa

Anuncio
LA CARTA DE LAMPEDUSA
(versión resumida)
La Carta de Lampedusa fue redactada entre el 31 de enero y el 2 de febrero de 2014,
durante un encuentro que juntó diversas organizaciones, ONGs grupos e individuos.
La Carta no pretende ser ni un borrador de ley ni una propuesta legislativa ni una
petición a los gobiernos. Todos los grupos e individuos que firman la Carta de Lampedusa
se comprometen a ponerla en práctica y a defender sus principios por medio de sus
cometidos y esfuerzos, en todos los modos, idiomas y acciones que cualquiera de ellos
considere oportunos, independientemente de que la Carta obtenga reconocimiento
alguno por parte de los correspondientes Estados u organizaciones supraestatales. Éstos
son derechos básicos que deben prevalecer en todo el mundo.
Las actuales políticas migratorias fomentan desigualdad y explotación a escala global –
en concreto las de la Unión Europea y de aquéllos países como Suiza que son de facto
parte del sistema Europeo de gestión de migraciones. Tal sistema establece la distinción
entre aquéllos que pueden moverse libremente y aquéllos a quienes se les niega este
derecho.
La Carta de Lampedusa comporta un replanteamiento radical de carácter económico,
político, legal y cultural. Este giro de 180 grados se inicia con la construcción de una
visión alternativa: libertad y derecho a la autodeterminación para todos,
independientemente de la nacionalidad o del lugar de nacimiento o residencia.
Como seres humanos, todos habitamos la Tierra como un espacio compartido. Las
diferencias deben considerarse una ventaja, como una fuente de nuevas oportunidades
y nunca deben ser explotadas para alzar barreras.
Los principios de La Carta de Lampedusa son:
LIBERTAD DE MOVIMIENTO
La Carta de Lampedusa reclama la libertad de movimiento para todos.
www.ficat.org
LIBERTAD DE AUTODETERMINAR EL PROPIO LUGAR DE RESIDENCIA
Todos los seres humanos deben ser libres de determinar dónde quieren vivir.
LIBERTAD DE RESIDENCIA
Nadie será forzado a abandonar el país de nacimiento o el país de residencia, en contra
de su voluntad. Todo el mundo tendrá la libertad de vivir en el sitio que desee. Todos
tendrán acceso igualitario a los derechos políticos y sociales.
LIBERTAD DE PLANEAR UNA NUEVA VIDA, CUANDO ES NECESARIA LA MIGRACIÓN
Todos aquéllos que sean forzados a abandonar su país tendrán el derecho a migrar a
cualquier otro país prescindiendo de toda forma de incordio burocrático. Ellos (los
migrantes) deberían poder optar libremente por el lugar y el entorno social y cultural en
el que quieren vivir.
LIBERTAD PERSONAL
Nadie será encarcelado como consecuencia de reclamar su derecho a la libertad de
movimiento.
LIBERTAD DE RESISTIR
Todos tienen la libertad e, igualmente, el deber de sublevarse contra las leyes injustas.
Todos tienen la libertad e, igualmente, el deber de no cumplir mandatos injustos.
Los principios de La Carta de Lampedusa pasan a detallarse a continuación en las
siguientes páginas.
DESMILITARIZACIÓN DE FRONTERAS
Los países de la Unión Europea y Suíza se benefician masivamente de las exportaciones
de armas. Las personas que se ven forzadas a huír de los conflictos en los que se utiliza
este armamento europeo y que buscan protección en la Unión Europea son mantenidas
en las fronteras por medio de violencia militar.
www.ficat.org
A fin de conseguir los principios anteriormente enunciados, La Carta de Lampedusa
reclama una total desmilitarización de las fronteras europeas, lo que comporta:







Fin inmediato de las exportaciones de armas
Redistribución de los medios financieros actualmente utilizados para
militarizar las fronteras en favor de garantizar rutas migratorias seguras y
altos niveles de protección y recepción de quienes emigran movidos por la
necesidad
Abolición del sistema Ecosur concebido para impedir el acceso a los países de
la Unión Europea
Abolición de la agencia europea Frontex, concebida para combatir la llegada
de emigrantes a la Unión Europea
Finalización de todas las operaciones militares lideradas por la Unión Europea
y sus estados miembros ejecutadas en las fronteras de la UE, así como fuera
de los territorios de la UE (por ejemplo, Libia)
Abolición de todos los sistemas de control y de todas las agendas militares
encaminadas a controlar las migraciones
Abolición de todas las barreras materiales (vallas y barreras psicológicas)
encaminadas a impedir la libertad de movimiento.
LIBERTAD DE MOVIMIENTO
La Carta de Lampedusa reclama una libertad de movimientos global para todos.
La historia de la humanidad es una historia de emigración. A través del tiempo, la
emigración se ha convertido en una característica básica del sistema económico
capitalista y del neoliberalismo. El hecho de moverse por el mundo de acuerdo con las
necesidades de la economía global es un imperativo económico forzoso para un gran
número de seres vivos, mientras la migración por razones personales es un privilegio
reservado para una minoría.
Rechazamos el que las personas sean discriminadas de acuerdo a su origen, su
nacionalidad o cualquier otros criterios legales o sociales. Ninguna distinción deberá
hacerse entre aquéllos que pueden disfrutar de la libertad de movimiento y aquéllos
que, para viajar el mismo trayecto, deben sufrir discriminación, explotación, violencia,
encarcelamiento y riesgo de pérdida de su vida. Por todo ello, la Carta de Lampedusa
solicita:


Abolición inmediata de los visados
Abolición de “cláusulas migratorias” de cualquier acuerdo con terceros
estados
www.ficat.org





Condiciones de empleo en igualdad, independientemente del estatuto legal
de residencia
Derecho de entrada, independientemente de la renta o riqueza de cada uno
Abolición de las cuotas de entrada legal y de cualquier otra forma de
restricción
No ilegalización de las personas: la migración no es delito
No criminalización de las personas que ayuden a los migrantes, con
independencia de la “legalidad” de su estatus.
En todos los momentos del proceso migratorio, a todos aquéllos que estén en
contacto con representantes institucionales se les debe permitir entender lo que les
está pasando, se les debe informar de los derechos, se les debe permitir hacerse oir y
entender en su propio idioma, así como participar en las decisiones que les atañan.
LIBERTAD DE OPCIÓN
Las políticas migratorias y de control de fronteras actuales impiden escoger libremente
el lugar donde las personas quieran establecerse y, en consecuencia, les impiden lograr
sus planes de vida. A los migrantes, o se les fuerza a establecerse en algunos países, o
se les hace retroceder a países de tránsito o se les retorna al país de su primera entrada.
Todos los seres humanos serán libres de escoger dónde vivir. Ni individuos, ni
organizaciones, ni Estados nacionales reclamarán como propiedad ningún espacio o
territorio. Por todo ello, reclamamos:



La abolición de todas las leyes nacionales o internacionales, en especial la
legislación de la UE que deriva del Tratado de Schengen, que limiten la
libertad de movimiento de los ciudadanos europeos y de aquéllos que
proceden de los llamados “terceros países”
La abolición de la Regulación de Dublín, que obliga a los migrantes a solicitar
protección internacional en el primer país miembro de la UE, al que accedan
Todos los países deberían alcanzar estándares elevados y justos de
protección y recepción de migrantes.
LIBERTAD DE ESTANCIA
Incluso en los casos en los que la migración parece una elección individual, nunca se
halla completamente separada de factores ecológicos, sociales, económicos y políticos.
Los conflictos armados, los desastres naturales y las injusticias que devastan grandes
partes del planeta, son fenómenos vinculados al modelo económico actual. Los recursos
www.ficat.org
y riquezas están siendo distribuidos a escala global en condiciones cada vez más injustas.
En consecuencia, el llevar una vida digna en el lugar de origen se ha convertido en
imposible para algunas personas de este mundo. Ya que, incluso, cuando son forzados
a huir, se impide a los migrantes que escojan libremente el lugar de residencia y, en su
lugar, son arrestados, internados o repatriados.
Nadie será obligado a abandonar el país donde nació o donde vive contra su voluntad.
Por ello, la libertad de luchar contra cualquier forma de explotación y discriminación
continúa siendo esencial. Todo ser humano debe ser libre de escoger dónde vivir y
dónde realizar sus planes de vida. Todo ser humano debe beneficiarse del acceso
igualitario a los derechos políticos y sociales.
La Carta de Lampedusa reclama:









El libre acceso al estatuto de residente y a la libertad de estancia sin
impedimentos burocráticos
El derecho al trabajo: el derecho al acceso de todas las profesiones, al trabajo
en condiciones saludables, en pleno respeto a la persona, sin discriminación
y con remuneración igualitaria
El derecho a ocupar una vivienda adecuada con independencia del nivel o el
país de origen
El derecho a la asistencia sanitaria y al bienestar social para todos, en
condiciones de igualdad
El derecho a la educación: acceso libre y no discriminatorio al conocimiento
y educación para todos/as
El derecho a crear y conservar una familia y un entorno personal afectivo:
inmigración de otros miembros de la familia, libre de impedimentos
burocráticos
El derecho a participar en la vida social, cultural y política: el derecho a votar
en todos los niveles (políticos)
La obligación de combatir todas las formas de discriminación verbales y
escritas que contengan prejuicios y racismo
Una nueva forma de ciudadanía: reconocimiento del pleno ejercicio (1) de los
derechos en plena igualdad a todo aquél que se encuentre en la UE, con
independencia de su ciudadanía, y (2) de una llamada hacia una ciudadanía
europea basada en el ius soli (nacimiento en el territorio).
DERECHO A PLANIFICAR UNA NUEVA VIDA, CUANDO EL TRASLADO SE HAGA
NECESARIO
www.ficat.org
La aparición crónica y estructural de conflictos socio-económicos, así como los desastres
climáticos y medioambientales, a menudo comportan la necesidad inmediata de
abandonar el lugar de residencia. Todo ser humano obligado a abandonar su país de
nacimiento/residencia debido a persecuciones físicas, económicas, sociales,
culturales, tanto individuales como colectivas, tanto potenciales como acaecidas,
tiene la libertad de escoger dónde establecerse y debe tener el derecho de reunirse en
su nuevo hogar con sus seres amados.
La Carta de Lampedusa reclama:







La oposición a todas las políticas “humanitarias” de la UE y de otras
organizaciones internacionales que se convierten en medidas represivas
contra las personas en busca de protección
La necesidad de garantizar rutas migratorias seguras y el derecho
incondicional de entrada para todos
La abolición inmediata de toda repatriación forzosa
La abolición de todos los centros de contención y detención
La oposición a la externalización de las fronteras, por medio de centros de
contención y detención fuera de la UE
La renuncia al despilfarro de recursos públicos en el sistema migratorio actual
y el rechazo a su distribución en manos de sujetos que especulan con las vidas
de los migrantes – de ninguna manera estos aspectos pueden ser reformados
Redireccionar los recursos que hasta la fecha han sido dirigidos a estos
objetivos, a fin de crear, en su lugar, un sistema compartido basado en el
desarrollo de actividades de recepción descentralizadas y repartidas por
diversas áreas del Mediterráneo y más allá.
LIBERTAD PERSONAL
Nadie será encarcelado como consecuencia de reclamar su derecho a la libertad de
movimiento.
En la UE y en Suiza, los migrantes sin autorización de residencia o son arrestados o
retrocedidos a las fronteras. Los migrantes en busca de protección son arrestados y
custodiados en centros de detención que más parecen prisiones. Estos centros son
lugares donde prevalece la violencia, por lo que todas las muertes y empleos de la fuerza
ocurridos en los centros de detención y confinamiento, tanto en territorio de la UE como
en países en los que los controles fronterizos son externalizados, deben ser
denunciados. Estos centros acogen la criminalización y la discriminación de los
migrantes, a pesar de ser subvencionados por las finanzas públicas.
www.ficat.org
Por todo ello, la Carta de Lampedusa reivindica:



La abolición de todas las prácticas de repatriación forzosa
La abolición inmediata de la detención administrativa, así como la clausura
de todos los centros de detención y de recepción que limiten la libertad de
movimiento
La redirección de recursos, los cuales han sido dedicados hasta la fecha a
estos lugares, en favor de proyectos sociales para todos.
LIBERTAD DE RESISTIR
La Carta de Lampedusa afirma la libertad de todos de resistir ante las políticas que
incorporan desigualdad y disparidad, que conllevan la intención de crear divisiones,
discriminación, explotación y precariedad entre los seres humanos y que generan
desigualdades.
Todos/as tienen la libertad y el consiguiente deber de oponerse contra las leyes
injustas
Todos/as son titulares de la libertad y el consiguiente deber de no obedecer órdenes
injustas.
www.ficat.org
Descargar