Cambios Dimensionales de los Tamaños Maxilares y Altura Facial

Anuncio
Revista Dental de Chile
2005; 96 (1): 29-35
Revisión Bibliográfica
Autores:
Cambios Dimensionales de los Tamaños Maxilares
y Altura Facial Antero-Inferior en Niños Chilenos.
Estudio Cefalométrico de Harvold
Dra. Ana Luisa Silva O.1
Dra. Sonia Bustamante G.1
Dra. Carolina Montero2
Dimensional Changes of Maxilar Sizes and Anterior-Inferior Facial
Height in Chilean Children. Cefalometric Harvold´s Study
Dirección Postal :
Av. Santa María 571. Area
Ortopedia Dento Maxilar.
Fac. de Odontología,
Universidad de Chile.
Trabajo recibido el 10/09/2004. Aprobado para su publicación el 22/09/2004.
1. Ortodoncista.
2. Cirujano Dentista.
Resumen
El objetivo de este trabajo es confeccionar tablas para los individuos chilenos, de acuerdo al estudio cefalométrico realizado por Egil
Harvold en niños canadienses, con el propósito de evaluar los cambios dimensionales de los tamaños maxilar, mandibular y altura facial
antero-inferior experimentados durante el crecimiento, considerando las diferencias étnicas existentes entre la población chilena y canadiense. Conforme a los datos registrados en cinco estudios realizados en niños y adolescentes, con clase I esqueletal, de la Región Metropolitana de Santiago, se efectuó una recopilación de los valores obtenidos y se confeccionaron tablas separadas por género, para determinar los tamaños maxilar, mandibular y altura facial antero-inferior en las edades de 6, 9, 12, 14 y mayores de 18 años, con los valores
promedio, mínimo, máximo y DS ( expresados en mm) para cada género y grupo etáreo, observándose que existen diferencias estadísticamente
significativas entre la muestra chilena y canadiense. Se encontró menor tamaño maxilar en hombres de 12 años, mayor tamaño mandibular
en mujeres de 6 y hombres de 18 años y un claro aumento de la altura facial antero inferior, lo que hace recomendable utilizar las tablas
confeccionadas con los estudios nacionales, ya que reflejan con mayor propiedad la realidad chilena.
Palabras claves: crecimiento, tamaño maxilar, altura facial.
Summary
The aim of this research is to make tabulates for the chilean people, according to Harvold´s study in canadian children, with the purpose of
to asses the dimensional changes of maxilar and mandibular sizes and anterior-inferior facial height experimenting during the growth, it is
considering the ethnics differences between chilean and canadian people. According to the recorded dates in five studies carried in
children and teenagers, with esqueletal one clase, from the Metropolitan Region, Santiago city of Chile, was carried a collecting of the
determinate values and was made tabulates divided for genders to determinate maxilar and mandibular sizes and the anterior – inferior facial
height in the ages of : 6,9,12,14 and over 18 years old, with the average value, the minimum value, the maximum value and the standard
deviation value ( each one expressing in millimetres ), from both genders and age. So it was detected significant stadistic differences between
chilean and canadian sample. It was found smaller maxilar size in twelve years old men, bigger mandibular size in six years old women and
eighteen years old men, and a clear increasing of anterior-inferior facial height, therefore the made tabulate are recommended to use, because
it reflect with much property the chilean reality.
Key words: growth, maxilar sizes, facial height.
Introducción
En la actualidad la ortodoncia adquiere
una nueva dimensión, en la que la imagen
de la cara se considera un elemento que contribuye al bienestar personal y social del individuo. Una cara y una dentición de aspecto agradable facilita la comunicación humana y contribuye positivamente a la felicidad
de la persona.(1,2)
La población chilena es el producto de un
proceso de miscegenación entre la población
aborigen (amerindia) y la caucásica (fundamentalmente española), siendo por ello
heterogénea desde el punto de vista étnico,
así como socioeconómico y cultural, teniendo las áreas urbanas una miscegenación relativamente homogénea. Estos antecedentes
hacen suponer que la población chilena po-
see características que le son propias y a su
vez distintas a la de aquellos grupos
poblacionales que le dieron origen, por lo cual
resulta necesario elaborar curvas y patrones
que la caractericen.(3,4)
La Ortodoncia y Ortopedia dentomaxilar
buscan un equilibrio morfofuncional de las
estructuras de la cara(5), equilibrio que entre muchos factores precisa evaluar constantemente el grado de desarrollo de los
maxilares en relación a la edad, con la
finalidad de poder determinar tempranamente y con mayor precisión, dónde está
ubicada la alteración en los casos de algunas formas de maloclusiones.(6)
La herramienta que constituye un gran
aporte en la identificación y localización
de los desequilibrios morfofuncionales, es
el análisis cefalométrico, donde la
cefalometría radiográfica permite estudiar
el crecimiento de los huesos del cráneo y
de la cara de un individuo apoyándose en
mediciones ya establecidas.
Dentro de los diversos análisis
cefalométricos que se han creado (Tweed,
Jarabak, Mc Namara, Steiner, Ricketts entre otros), se encuentra el análisis dirigido al estudio específico del tamaño de los
maxilares y la altura facial antero-inferior, creado en el Centro de Investigaciones Ortodóncicas de Burlington, Toronto,
Canadá, a partir de una línea de investigación sobre el crecimiento, iniciada el año
1952.(7)
29
Ana Luisa Silva y cols.
Rev Dent Chile Vol 96 Nº1
Es así como el doctor Egil Harvold publicó en 1974 un estudio longitudinal sobre
crecimiento en niños realizado en dicho
centro de investigaciones canadiense, diseñando de esta forma un sistema radial
para estudiar el tamaño de los maxilares y
la altura facial antero-inferior en niños y
adolescentes de 6, 9, 12, 14 y 16 años.
• Gn: Gnation, el cual se ubica en el punto más anterior e inferior de la sínfisis
mentoniana.
Harvold utilizó en las telerradiografías de
perfil los siguientes puntos y planos (Figuras 1 y 2):
• TM: corresponde al punto temporomandibular, el cual se ubica sobre el contorno de la fosa glenoidea, en la parte más
posterior y superior del cóndilo
mandibular.
1
2
3
4
5
1
2
3
Figura 1. 1. Témporo-mandibular; 2. Espina
nasal- superior; 3. Espina nasal inferior; 4.
Prognation; 5 Gnation.
Figura 2. 1. Tamaño Maxilar; 2. Tamaño
Mandibular, 3. Altura Facial Antero-Inferior.
• ENA: espina nasal anterior, donde ésta
presenta 3 mm medidos en forma vertical.
• ENAs: corresponde al punto superior
de la ENA. Se utiliza para las medidas
verticales del maxilar superior.
• ENAi: corresponde al punto inferior de
la ENA. Esta se utiliza para las medidas
horizontales del maxilar superior.
30
• Pgn: Prognation, el cual es el punto del
mentón óseo que da la mayor longitud
mandibular medida desde el punto
temporomandibular (TM).
Una vez identificados los puntos anteriores, Harvold los unió obteniendo los siguientes planos, que permitieron proyectar en el plano medio sagital las dimensiones de altura y longitud, en relación a
un sistema radial con centro en la ATM:
• TM/ENAi: Longitud maxilar.
• TM/Pgn: Longitud mandibular.
• ENAs/GN: Altura facial antero-inferior
De este modo, Harvold aplicó este sistema radial en niños y adolescentes de 6,
9, 12, 14 y 16 años, presentando una serie de resultados, tabulados por sexo y
edades respectivas.
El interés por llevar a la realidad de nuestro país los estudios realizados por
Harvold en relación al tamaño maxilar,
mandibular y altura facial antero-inferior,
condujo a investigar en dicha área, con
la finalidad de pesquisar si los valores publicados por Harvold eran aplicables a la
población chilena considerando que es un
país de composición étnica distinta a la
población canadiense evaluada en el estudio.
Bustamante, Silva y Rojas en 1998 estudiaron los tamaños maxilares y altura facial antero-inferior, en niños de 6 años
de edad, 22 hombres y 22 mujeres, con
clase I esqueletal, del Area Norte de la
Región Metropolitana, comuna de
Recoleta. Encontraron que los valores
promedio de Harvold para el tamaño
maxilar (TM – ENAi), eran aplicables a
la muestra estudiada al no existir diferencia significativa para ambos géneros.
Detectaron diferencias significativas para
el tamaño mandibular (TM - PGn) en
mujeres, entre el promedio de la muestra
nacional y la muestra canadiense, siendo
mayor el valor obtenido en la muestra nacional; mientras que en hombres los valores para longitud mandibular fueron similares a los hallados por Harvold. En
tanto, el promedio de altura facial antero
inferior (ENAs- GN) encontrado en ambos géneros fue mayor en la muestra nacional que en la de Harvold.(8)
Rojas, Carvajal, Bustamante, Silva y Rojas R. en 1999, continuaron la investigación en niños de 9 años de edad, 20 hombres y 20 mujeres, clase I esqueletal, del
Area Norte de Santiago. Corroboraron
que no existen diferencias significativas
entre el promedio de la muestra nacional
y el promedio de la muestra de Harvold
para el tamaño maxilar (TM – ENAi) y
tamaño mandibular (TM - PGn), en ambos géneros. Sin embargo, encontraron
diferencias significativas entre el promedio de la muestra nacional y el promedio
de Harvold para la altura facial antero
inferior (ENAs- GN) en ambos géneros,
siendo mayores los valores de la muestra nacional que la canadiense.(9)
Bustamante, Escauriaza y Rojas, también
en 1999, en una muestra seleccionada
de 12 años de edad, 20 niños y 22 niñas,
clase I esqueletal, del Area Norte de la
Región Metropolitana; encontraron en relación al tamaño maxilar (TM – ENAi),
que los valores de la muestra nacional
eran significativamente menores que en
la muestra de Harvold, mientras que en
las niñas existe una similitud con los valores de la muestra canadiense. En lo que
respecta al tamaño mandibular (TM PGn) no encontraron diferencia significativa entre la muestra nacional y la de
Harvold para ambos géneros, mientras
que para la altura facial antero inferior
(ENAs- GN) observaron una diferencia
altamente significativa en ambos géneros, siendo mayores los valores de la
muestra nacional.(10)
Villar, Silva, Ramos y Bustamante en
2001, efectuaron un estudio en adolescentes de 14 años de edad, 19 hombres y
24 mujeres, clase I esqueletal, del Area
Norte de Santiago. Concluyeron que el
tamaño maxilar promedio (TM – ENAi)
es similar en la muestra nacional y canadiense, en ambos géneros; lo mismo ocurrió con la longitud mandibular (TM PGn); sin embargo, en lo que respecta a
la altura facial antero-inferior (ENAs-
Cambios Dimensionales de los Tamaños Maxilares y Altura Facial Antero-Inferior en Niños Chilenos. Estudio Cefalométrico de Harvold
GN), en hombres los promedios son similares en la muestra nacional y canadiense, pero en mujeres la muestra chilena presenta valores significativamente
mayores que la muestra de Harvold.(11)
Weisman, Bustamante y Zúñiga en 1991,
estudiaron una muestra de individuos chilenos con crecimiento terminado (entre
18 y 21 años) de la Región Metropolitana y pacientes Clase I esqueletal, seleccionados de acuerdo a los parámetros
establecidos para el estudio y que se encuentran en etapa previa al tratamiento
de ortodoncia en la Facultad de Odontología, Hospital JJ Aguirre y consulta pri-
vada. La muestra quedó constituida por
16 hombres y 27 mujeres, clase I
esqueletal. Se realizó el estudio de acuerdo al método de Harvold; midiendo el
tamaño maxilar, mandibular y la altura
facial antero-inferior en telerradiografías
de perfil. Con este estudio se concluyó
que en cuanto al tamaño maxilar (TM –
ENAi), existe una tendencia de la muestra en estudio a presentar medidas menores a las de la muestra canadiense aunque sin diferencias significativas. El tamaño mandibular (TM - PGn) en hombres, es significativamente mayor que la
muestra canadiense, mientras que en mujeres es semejante al de la muestra de
Harvold para la misma edad. Por último,
la altura facial antero-inferior (ENAsGN) es significativamente mayor en ambos géneros en contraste con la muestra
canadiense.(6)
Una vez seleccionados los pacientes para los
estudios, los investigadores procedieron a la
toma radiográfica de telerradiografías de proyección lateral de cráneo completo, siguiendo los parámetros de proyección estándar,
como son: posición erguida del paciente, plano de Frankfort paralelo al piso, cierre labial
normal y contacto oclusal normal.
se trazaron los planos establecidos en el
cefalograma de Harvold. En cada estudio un
mismo operador midió en milímetros cada
variable en estudio dos veces, para evitar posibles errores de medición.
A pesar que los estudios citados implican en algunos casos una tendencia a encontrar varias semejanzas con los valores de Harvold, las diferencias son las que
avalan el propósito de crear pautas de valoración más confiables para la realidad
de nuestros niños y adolescentes chilenos en la búsqueda de los desequilibrios
morfofuncionales responsables de las
anomalías dentomaxilares.
Material y Método
Se recopilaron los valores promedio, mínimo , máximo y DS de los tamaños maxilar
(TM /ENAi), mandibular (TM/Pgn) y altura facial antero inferior (ENAs-GN) en niños de 6, 9, 12, 14 y > 18 años.
Para ello se tomaron los valores obtenidos
en 5 estudios correspondientes a cada una
de las edades que Egil Harvold publicó en
1974, con la finalidad de elaborar tablas por
edad y sexo, similares a las del autor canadiense. Los trabajos en cuestión correspondieron a los autores Bustamante, Silva, Rojas (1999), para los 6 años de edad; Rojas,
Bustamante, Carvajal, Silva (1999) para los
9 años; Bustamante, Escauriaza y Rojas,
para los 12 años; Villar, Silva, Ramos y
Bustamante para los 14 años; y Weisman,
Bustamante y Zúñiga para los individuos
entre 18 y 21 años.
Precisa señalar que todas las muestras en
estudio se seleccionaron siguiendo los siguientes criterios(6,8-11):
• Nacionalidad: chilena y al menos con un
apellido español.
Posteriormente efectuaron el trazado
cefalométrico en hojas de acetato sobre un
negatoscopio horizontal con un lápiz grafito
de 0.5 mm y para las mediciones emplearon
un compás de punta seca y una regla
milimetrada.
Para efectuar el análisis de las
telerradiografías tomadas, dibujaron las estructuras anatómicas, marcaron los puntos y
Así obtuvieron los valores promedio, máximo y mínimo para cada género y variable en
estudio, los tabularon y luego los compararon con los valores obtenidos por Harvold para
esa edad, empleando el Test t de una muestra
para el análisis estadístico. Asignaron un valor de confiabilidad de 0.95 con un p>0.05.
Con los valores registrados en cada estudio
se confeccionaron tablas que muestran los
cambios dimensionales para los tamaños
maxilar, mandibular y altura facial antero inferior separadas por género.
CAMBIOS DIMENSIONALES DURANTE EL CRECIMIENTO
DE NIÑOS CHILENOS.
HOMBRES
Tabla N°1. Longitud maxilar (TM – ENA).
• Tipo esqueletal: clase I (examen clínico).
N°
Mínimo
X
Máximo
DS
• Perfil: armónico.
6 años
22
76
81.11
87
3.10
• Cierre del labio: normal.
9 años
20
77
85.57
93.5
4.48
• Sin tratamiento ortodóncico previo.
12 años
20
80
88.95
96
4.75
• Sin exodoncias.
• Relación canina y molar de
neutroclusión.
• Resalte y escalón normales a su edad.
14 años
19
90
95.2
101
2.91
>18 años
16
92
98.8
106
3.36
N°= número de casos.
Valores expresados en milímetros.
31
Rev Dent Chile Vol 96 Nº1
Ana Luisa Silva y cols.
Tabla N°2. Longitud mandibular (TM – PGN) .
N°
6 años
9 años
12 años
14 años
>18 años
22
20
20
19
16
Mínimo
92.5
101
102
113
122
X
100.34
108.62
113.05
120.2
131.4
Máximo
DS
107
118
123
127
139
4.10
4.49
5.11
4.70
4.63
N°= número de casos.
Valores expresados en milímetros.
Tabla N°3. Altura facial antero – inferior (ENA – GN).
6 años
N°
Mínimo
X
Máximo
DS
22
57
61.56
68
3.19
9 años
20
54
64.12
73
4.25
12 años
20
57
67
74
3.98
14 años
19
58
68.9
80
5.71
>18 años
16
66
76.1
89
5.92
N°= número de casos.
Valores expresados en milímetros.
CAMBIOS DIMENSIONALES DURANTE EL CRECIMIENTO
DE NIÑAS CHILENAS.
MUJERES
Tabla N°4. Longitud maxilar (TM – ENA).
N°
Mínimo
X
Máximo
DS
6 años
9 años
22
20
75
75
80.47
84.17
87
93
3.20
4.23
12 años
22
88
89.22
97
3.96
14 años
24
81
90.9
97
3.89
>18 años
27
85
92.5
100
3.84
X
Máximo
DS
N°= número de casos.
Valores expresados en milímetros.
Tabla N°5. Longitud mandibular (TM – PGN).
N°
Mínimo
6 años
22
92
99.54
106
4.02
9 años
20
91.5
105.95
117
5.58
12 años
22
102
115,0
123
4.70
14 años
24
108
116.8
125
4.68
>18 años
27
113
120.2
128
3.32
Máximo
DS
N°= número de casos.
Valores expresados en milímetros.
Tabla N°6. Altura facial antero – inferior (ENA – GN).
6 años
9 años
12 años
14 años
>18 años
32
N°
Mínimo
X
22
20
22
24
27
53
56
59
62
61
59.15
63.47
67.45
68.3
69.2
67.5
70
77
75
80
3.59
3.56
3.92
3.00
4.51
N°= número de casos.
Valores expresados en milímetros.
Cambios Dimensionales de los Tamaños Maxilares y Altura Facial Antero-Inferior en Niños Chilenos. Estudio Cefalométrico de Harvold
Discusión
Se efectuó una recopilación de los datos
obtenidos en nuestro país en cinco trabajos de investigación que buscaban comparar los valores de los tamaños maxilar,
mandibular y altura facial antero inferior,
para las edades de 6, 9 12, 14 y 16 años,
con los valores publicados por Egil Harvold
en 1974, para las mismas edades y variables en estudio.
Tabla N°7. Longitud Maxilar Hombres.
N°
6 años (chileno)
6 años (canadiense)
9 años (chileno)
9 años (canadiense)
12 años (chileno)
12 años (canadiense)
14 años (chileno)
14 años (canadiense)
>18 años (chileno)
16 años (canadiense)
22
118
20
102
20
96
19
66
16
12
Mínimo
76
76
77
80
80
85
90
88
92
93
X
81.11
82
85.57
87
88.95
92
95.2
96
98.8
100
Máximo
87
90
93.5
97
96
101
101
108
106
111
DS
3.10
3.19
4.48
3.43
4.75
3.73
2.91
4.52
3.36
4.17
P
0.195
0.172
0.0098
0.223
0.286
N°= número de casos.
Valores expresados en milímetros.
Tabla N°7. Longitud Maxilar Hombres.
De estos trabajos se pudo obtener que en
el caso de los hombres de 6, 9, 14 y 16 años
el valor tamaño maxilar es similar al valor
de la muestra canadiense (81.1 82, p =
87, p=0.172; 95.2
96,
0.195; 85.5
100, p=0.286, respectip=0.223; 98.8
vamente), mientras que para el caso de los
hombres chilenos de 12 años, Bustamante
y Escauriaza encontraron diferencias sig-
nificativas (p = 0.0098) que apuntaban a
una menor longitud maxilar en los hombres chilenos de dicha edad en comparación con la muestra de Harvold para el
mismo género y edad (88.957 < 92).
Tabla N°8. Longitud Maxilar Mujeres.
N°
6 años (chileno)
6 años (canadiense)
9 años (chileno)
9 años (canadiense)
12 años (bustamante)
12 años (canadiense)
14 años (chileno)
14 años (canadiense)
>18 años (chileno)
16 años (canadiense)
22
88
20
79
22
71
24
49
27
53
Mínimo
X
75
73
75
78
88
80
81
81
85
86
80.47
80
84.17
85
89.22
90
90.9
92
92,5
93
Máximo
87
89
93
93
97
102
97
104
100
105
DS
3.20
2.96
4.23
3.43
3.96
4.07
3.89
3.69
3.84
3.45
P
0.493
0.394
0.3708
0.170
0.557
N°= número de casos.
Valores expresados en milímetros.
Tabla N°8. Longitud Maxilar Mujeres.
Para el caso de las mujeres, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas para la longitud maxilar de
todas las edades de la muestra chilena,
en comparación con la muestra de
Harvold. Los valores encontrados fueron
semejantes a los de Harvold, con un promedio de 80.4 80 ( p=0.493) para los 6
años de edad, de 84,1 85 (p=0.394) para
los 9 años de edad, de 89.2
90
(p=0.3708) para los 12 años de edad, de
90.9 92 (p=0.170) para los 14 años de
edad, y de 95.5 93 (p=0.557) para los 16
años de edad.
33
Ana Luisa Silva y cols.
Rev Dent Chile Vol 96 Nº1
Tabla N°9. Longitud Mandibular Hombres.
N°
6 años (chileno)
6 años (canadiense)
22
118
9 años (chileno)
Mínimo
X
92.5
90
100.34
99
108.62
107
Máximo
107
108
DS
4.10
3.85
0.140
118
4.49
0.122
117
4.40
20
101
102
98
12 años (chileno)
20
102
113.05
123
5.11
12 años (canadiense)
96
102
114
127
4.90
14 años (chileno)
19
113
120.2
127
4.70
14 años (canadiense)
66
107
121
137
6.05
>18 años (chileno)
16
122
131.4
139
4.63
16 años (canadiense)
72
116
127
139
5.25
9 años (canadiense)
P
0.4164
0.474
0.003
N°= número de casos. Valores expresados en milímetros.
Tabla N°9. Longitud Mandibular Hombres. En cuanto a la longitud mandibular
en hombres no se encontraron valores diferentes y estadísticamente significativos
para las edades de 6, 9, 12 y 14 años
(100.3 99, p =0.140; 108.6 107,
p=0.122; 113 114, p=0.4164; 120.2
121, p=0.474, respectivamente); sí se encontraron diferencias significativas en la
muestra de > 18 años de Weisman y
Bustamante (p= 0.003), donde la longitud mandibular es mayor en la muestra
nacional que en la de Harvold (promedio
131.4 > 127).
Tabla N°10. Longitud Mandibular Mujeres.
N°
Mínimo
X
99.54
6 años (chileno)
22
92
6 años (canadiense)
88
88
9 años (chileno)
20
91.5
9 años (canadiense)
79
12 años (chileno)
22
97
Máximo
106
DS
4.026
105
3.55
105.95
117
5.58
94
105
113
3.88
102
115
123
4.7
12 años (canadiense)
71
102
113
124
5.20
14 años (chileno)
24
108
116.8
125
4.68
14 años (canadiense)
49
104
117
128
4.60
>18 años (chileno)
27
113
120.2
128
3.32
16 años (canadiense)
53
109
128
4.44
119
P
0.007
0.456
0.0591
0.863
0.220
N°= número de casos.Valores expresados en milímetros.
Tabla N°10. Longitud Mandibular Mujeres. Sí hubo diferencias significativas en
la longitud mandibular de niñas de 6 años
de edad, donde Bustamante y Silva encontraron en su muestra de 22 niñas, valores
mayores a los de Harvold (99.595 > 97) y
estadísticamente significativos (p:0.007),
en contraste con las edades de 9, 12, 14 y
16 años en que las diferencias encontradas
no fueron significativas (105.9 105,
p=0.456; 115 113, p=0.0591; 116.8 117
p=0.863; 120.2 119, p=0.220, respectivamente).
Tabla N°11. Altura Facial Antero - Inferior Hombres.
N°
6 años (chileno)
6 años (canadiense)
9 años (chileno)
9 años (canadiense)
Mínimo
X
Máximo
57
52
61.56
59
68
72
20
54
64.12
102
53
62
22
118
P
3.19
3.55
0.001
73
4.25
0.038
74
4.25
12 años (chileno)
20
57
67
74
3.98
12 años (canadiense)
96
53
64
76
4.62
14 años (chileno)
19
58
68.9
80
5.71
14 años (canadiense)
66
56
68
82
5.23
>18 años(chileno)
16
66
76.1
89
5.92
16 años (canadiense)
72
57
71
86
5.73
N°= número de casos. Valores expresados en milímetros.
34
DS
0.0033
0.504
0.002
Cambios Dimensionales de los Tamaños Maxilares y Altura Facial Antero-Inferior en Niños Chilenos. Estudio Cefalométrico de Harvold
Tabla N°11. Altura Facial Antero - Inferior Hombres. La altura facial antero inferior en hombres reveló diferencias
estadísticamente significativas para las edades de 6, 9, 12 y 16 (p= 0.001, p=0.038,
p=0.0033, p=0.002, respectivamente),
expresables en un mayor valor para la altura facial antero inferior de la muestra
chilena en comparación a la canadiense
para estas edades (61.5>59, 64.1>62,
67>64, 76.1>71, respectivamente). Sólo la
muestra de hombres para la edad de 14
años (11), fue semejante a la muestra de
Harvold (68.9 68, p=0.504).
Tabla N°12. Altura Facial Antero - Inferior Mujeres.
N°
Mínimo
X
6 años (chileno)
22
53
59.15
6 años (canadiense)
88
49
57
Máximo
DS
67.5
3.59
65
3.22
9 años (chileno)
20
56
63.47
70
3.56
9 años (canadiense)
79
50
60
70
3.62
12 años (chileno)
22
59
67.45
77
3.92
12 años (canadiense)
71
53
62
74
4.36
14 años (chileno)
24
62
68.3
75
3.00
14 años (canadiense)
49
54
64
72
4.39
>18 años (chileno)
27
61
69.2
80
4.51
16 años (canadiense)
53
55
65
74
4.67
P
0.010
0.010
0.000
0.000
0.000
N°= número de casos. Valores expresados en milímetros.
Tabla N°12. Altura Facial Antero - Inferior Mujeres. En cuanto a la altura facial antero inferior de mujeres, las diferencias fueron altamente significativas,
obteniéndose así valores mayores a los
de la muestra de Harvold para todas las
edades. Los promedios obtenidos fueron
de 59.159 > 57 para los 6 años de edad,
63.475 > 60 para los 9 años de edad,
67.45 > 62 para los 12 años de edad, de
68.3 > 64 para los 14 años de edad, de
69.2 > 65 para los 16 años de edad, con
un valor p altamente significativo para
todas las edades.
exceptuando la edad de 12 años en varones
en que se encontró un menor tamaño
maxilar con diferencia estadísticamente
significativa.
• Al comparar estadísticamente las mediciones de tamaño maxilar, mandibular y altura facial antero inferior de niños y adolescentes de 6,9,12, 14 y 18 a 21 años de edad,
de la Región Metropolitana de Santiago (especialmente del Area Norte), con los valores
obtenidos por Harvold en su muestra canadiense de la misma edad y características, se
puede concluir que existen diferencias significativas que llevan a plantear la conveniencia de utilizar las tablas confeccionadas con
los estudios nacionales, dado que reflejan
de mejor forma la realidad chilena.
Conclusiones
Al evaluar los resultados obtenidos en las
diferentes muestras estudiadas, podemos
llegar a pensar que los individuos chilenos tienen una tendencia clara a presentar
una mayor altura facial antero inferior que
los individuos canadienses durante y finalizado el crecimiento y desarrollo craneofacial,
de manera que los valores de Harvold no servirían como valores referenciales para las
muestras estudiadas y esto nos hace pensar
que no servirían para la población chilena.
• En lo que respecta a la longitud maxilar en
general siguen valores muy cercanos a los de
la muestra canadiense en ambos géneros,
• En relación al tamaño mandibular, los
valores obtenidos por Harvold pueden ser
usados en la mayoría de las edades en ambos géneros, es necesario tener presente
que estos valores podrían no ser adecuados para evaluar el tamaño mandibular
en mujeres a los 6 años y en hombres >
de 18 años, en que se encontró un mayor
tamaño mandibular con diferencia
estadísticamente significativa.
Referencias Bibliográficas
1. Proffit, W. “Ortodoncia, Teoría y Práctica”, Editorial Mosby,
2° Edición, 1994, Sección 1. Págs.:10-5.
logía, Santiago 1995, Trabajo de investigación para optar al
título de cirujano dentista, 92 Págs.
2. Canut, JA. “Ortodoncia Clínica y Terapéutica”, Editorial
Masson, 2° Edición, 2000, Cap 1. Págs.:1-10.
6. Weisman A; Bustamante S; Zúñiga A. “Estudio Cefalométrico
del Tamaño de los Maxilares y de la Altura Facial Antero Inferior, en Individuos con Crecimiento Terminado, en Clase I
Esqueletal”, Rev. Chilena de Ortodoncia, 1991; 8:14-9.
3. Palomino, H; Montenegro, MA. “Genes en el desarrollo cráneo- facial”, Rev. Chilena de Ortodoncia 2002; 19(1): 20-31.
4. Blanco, R; Pavic, J. “Crecimiento del Arco Dentario”, Rev.
Chilena de Ortodoncia 1984;1(2): 141-50.
5. Cabrera, R; Bustamante, S. “Estudio cefalométrico de las
relaciones de la longitud mandibular y la rotación mandibular
sobre la altura facial antero-inferior, en niños de 6 y 7 años en
clase I esqueletal”, Universidad de Chile, Facultad de Odonto-
9. Carvajal R; Rojas R; Bustamante S. “Estudio Cefalométrico
de Harvold de los Tamaños Maxilares y de la Altura Facial
Antero Inferior, en Niños de 9 Años de Edad, con Clase I
Esqueletal, del Area Norte de la Región Metropolitana”, Rev.
Dental de Chile, 2001; 92(3):15-9.
7. Harvold E. “The activator in interceptive orthodontics”, C.U.
Mosby Company, Saint Louis, 1974; Págs.: 37–63, Cap.2.
10. Bustamante S; Escauriaza F; Rojas R. “Estudio de Tamaños Maxilares y Altura facial Antero Inferior en Niños de 12
Años de Edad del Area Norte de la Región Metropolitana”,
Rev. Chilena de Ortodoncia. 1999; 16: 72-80.
8. Bustamante S; Silva AL; Rojas R. “Estudio Cefalométrico de
los tamaños maxilares y altura facial antero-inferior en niños
de 6 años de edad con clase I esqueletal”, Rev. Iberoamericana
de Ortodoncia 1999; 18(2): 63-71.
11. Villar P; Silva AL; Bustamante S; Ramos M. “Estudio de
Tamaños Maxilares y Altura Facial Antero Inferior en Adolescentes de 14 Años de Edad del Area Norte de Santiago”, Rev.
Chilena de Ortodoncia 2003; 22(2):68-75.
35
Descargar