Nilda Aparicio y Fernanda Alzaga El titular periodístico como constructor de imaginarios sociales Los medios gráficos de Comodoro Rivadavia y la dictadura militar de 1976/1983 CONCLUSIONES PROVISORIAS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN En el proceso de este trabajo pudimos poner en evidencia los juegos discursivos que usa un medio a la hora de presentar un acontecimiento: cómo las relaciones de coherencia (tema y rema) se manifiestan a través de relaciones cohesivas-sintácticas léxicas y morfológicas (pasiva, activa, nominalización, elipsis), a veces inadvertidas hasta para el lector común. En consecuencia, pudimos comprobar el efecto ideológico que estos intersticios del lenguaje muestran en un signo tan simple pero también tan complejo como lo es el titular. Nuestra investigación nos permite descubrir las características que tiene el titular periodístico desde el punto de vista lingüístico-semántico-pragmático. El titular nos introduce, también, en la impronta semántica compuesta de campos discursivos del discurso hegemónico, pero a su vez nos permite vislumbrar la fuerza de acción de los grupos reaccionarios y su luchas ideológicas especificadas en las unidades de significación elegidas por los medios Crónica y Patagónico, cuando construyeron el entramado periodístico para los lectores de Comodoro Rivadavia. El sistema impuso su determinismo al acontecimiento en la construcción de la noticia. En esta época hubo una mediación: se puso límites a lo que se podía decir por medio de un sistema de orden. Sin embargo, no les fue imposible no mostrar los acontecimientos porque los medios no los pudieron destruir, dado que formaron parte de una realidad social donde lo cotidiano se hacía histórico. Y los datos lo confirmaron la implicación de los sujetos era directa e indirecta, hasta se hacía indiferente. A través del reconocimiento de las estrategias aplicadas al ACD pudimos comprender el juego del trabajo discursivo instrumentado por los medios locales, y además comprobar la influencia del discurso ideológico del Estado plasmado en el discurso periodístico. En primer lugar, la nominalización, recurso estratégico del discurso del poder para hacer pensar en los temas que el gobierno quiere que piensen, descubrimos que el sentido de transformación de la palabra nominalizada provoca una ambigüedad sutilmente direccionada. Comprobamos que los dos medios analizados hicieron uso de esta herramienta. En segundo lugar, en cuanto a la estrategia discursiva de modalización, el Patagónico presenta sujetos activos en posición de tema a organismos del gobierno como los actores más destacados, en cambio en Crónica aparecen grupos de oposición. En cuanto a la modalización con oraciones en voz pasiva, en los titulares de Patagónico prevalecen con mayor preferencia las oraciones en voz pasiva. Pareciera que el discurso del poder pretende esconderse mediante esta modalidad pero se comprueba la carga de violencia en el contexto nacional expresado a través de los titulares, a diferencia de Crónica, quien mostró con más frecuencia titulares donde prevalecen enunciados relacionados a grupos de enfrentamiento. En consecuencia, se puede observar que hacia 1980, patagónico directamente no presenta lexías relacionadas con estas organizaciones. En cuanto a las elipsis que presentan verbos son: atacaron, identificaron, abatieron, condenan, detienen, arrestaron, cayeron, liberan, piden; esta es otra forma de estrategia discursiva para eludir responsabilidades, pero un lector crítico sobrentiende quien es el sujeto ausente. Y como dice Verón, en el mensaje el contenido no es lo único que significa, sino también lo que no se dice y se podría haber dicho. En tercer lugar, en nuestro proceso de investigación pudimos adentrarnos en el más allá de la simple pero compleja enunciación del titular, nos enfrentamos a problematizar la verdadera identidad del sujeto. Esos sujetos enunciados bajo distintas estrategias, quiénes son en el acontecimiento periodístico ¿son reales? ¿El sujeto puede ser considerado como un lugar de producción de la significación lingüística? No es ni un individuo preciso, ni un ser colectivo particular, sino una abstracción, sede de la producción/interpretación de la significación especificada según los lugares que ocupe en el acto del lenguaje. Según Foucault y su teoría de los dispositivos, se podría afirmar esta complejidad del sujeto enunciado en los titulares, dado que el poder del Estado digita desde sus organizaciones el control social y por tanto también el comunicacional. Entonces, podemos afirmar que los medios de Comodoro Rivadavia acompañaron al gobierno a implementar las estrategias de amedrentar para controlar a la sociedad infundiendo miedo, tomando medidas ejemplificadoras, intimidando, a través de la selección y elección de las unidades de significación elegidas en la construcción del titular. Sin embargo, queda un espacio de comunicación etéreo donde el mensaje muestra lo que ellos no querían que se mostrara. Hay claras evidencias que fue imposible no mostrar. Esto salta a la vista cuando el análisis semántico cualitativo da cuenta de los actores involucrados. Más allá de las estrategias aplicadas, ese espacio etéreo es parte del público que tiene la sensación de participar en el acontecimiento. Pero es ajena, alienada de acontecimiento. Cuando Borrat dice que el medio periodístico es un actor un actor político, lo podemos afirmar también de acuerdo al análisis aplicado según los conceptos de la palabra adversativa de Verón: están definidos el pro-destinatario (orto positivo), el contradestinatario (otro negativo) y el para-destinatario (otro indeciso). Además, los titulares analizados que responden a las entidades del imaginario político, afirman la idea de Verón de que sólo tienen existencia cuando los medios los construyen; estos componentes semánticos obran en la mente del público logrando los efectos deseados. En este caso es el discurso de la Junta Militar y su interés por salvar la patria de la subversión. Por otro lado, Van Dijk con su método de análisis nos permite descubrir el modo de tratamiento del discurso periodístico, el lugar que ocupan “unos y otros”, y los prejuicios que se instalan en el imaginario colectivo, también la red de relaciones semánticas que operan en la mente de los lectores. Esta red de relaciones que está impuesta por los medios se pragmatiza mediante el contrato de lectura, en Crónica se mantiene un contrato asiduo con sus lectores, desde la red de lexías y subjetivemas se puede afirmar que ha sido mayor su responsabilidad como entidad mediática. Pero no podemos afirmar lo mismo de Patagónico, sobre todo en la última etapa, se ve que el lector que frecuentaba este medio no percibió ningún conflicto social ni en su ciudad ni en el país, engañándolos a formar parte del consenso general del silencio. Las fuentes que también ejercen un efecto de discurso, contribuyeron a lograr ese contrato de lectura para crear en la opinión pública, ese efecto de verdad del discurso periodístico. Para finalizar, el titular es un ente totalmente autónomo con una carga semántica muy significativa, su modo de construcción tiene efectos pragmáticos propios de un discurso político para persuadir a los lectores. Hay que reconocer que posee una cuasi verosimilitud; los enunciados que lo componen, los sujetos que participan en los hechos, pueden estar presentes, o no en la instancia discursiva o en el verdadero acontecimiento; se puede tergiversar la información, se puede no mencionar la intensidad de los hechos ocurridos, se puede usar multiplicidad de estrategias para desviar todo tipo de datos. Pero, el titular habla por sí mismo. No todo lo que se dice es noticia, lo que no se dice también es noticia y lo que se podría haber dicho y nos se dijo también los es. Es decir, no todo lo que aparece en el titular es noticia, hay datos que no aparecen en el titular y también son noticia, y todo lo que se podría haber publicado y no se publicó también fue y sigue siendo noticia. El titular es una unidad discursiva con propiedad sintáctica, semántica, pragmática, que interfiere en la matriz de pensamiento de los lectores e interviene en sus decisiones.