TEMA 7: EL ACERCAMIENTO CONDUCTISTA SUPUESTOS COMUNES •

Anuncio
TEMA 7: EL ACERCAMIENTO CONDUCTISTA
• SUPUESTOS COMUNES
• Creencia asentada en la bondad de la cª natural para el logro del bienestar y la felicidad del ser humano.
Watson, el que acuño la expresión conductismo, creía que la aplicación del cto científico natural al mundo
personal era una revolución necesaria, al igual que la física y química habían revolucionado la industria.
Skinner defendía que la psicología es una cª natural más y debe ser aplicada para mayor bienestar.
• La ciencia se entiende con la versión defendida por el positivismo lógico: operacionalismo, contrastación y
laboratorio. La psico debe ser el modelo de la física y sus unidades de análisis deben de ser
operacionalizables. Se aceptó la introspección pero no se le atribuía el valor de verdad a menos que los
resultados fueran contrastados por varios observadores. Las variables que se obtienen en laboratorio deben
ser contrastadas en la realidad.
• La psicología debe ocuparse del estudio de la conducta. Es más importante la consideración social que la
auto−verbalizada por parte del individuo en una evaluación. La tarea de la psico consiste en la elaboración
de un sistema conceptual acerca de lo que hace el organismo. La conducta es controlable, no existe la
libertad.
• La parte psicológicamente más importante de la conducta es la aprendida. Sin negar la existencia de bases
biológicas en la conducta, se supone que la mayoría de las acciones son producto del aprendizaje.
• En los procesos de aprendizaje hay que compatibilizar en condicionamiento clásico y el instrumental. En
todo caso, el refuerzo tiene un papel esencial.
• Los elementos estructurales básicos definidos por los conductistas son diferentes según la escuela a la que
pertenecen
• Asociacionismo compositivo
• WATSON
• La idea básica de Watson era situar a la psicología entre las cª naturales y, por ello, las unidades de
análisis debían ser apresables: por parte del ambiente, los estímulos (definidos por sus cualidades
físicas) y, por parte del organismo, las respuestas (definidas como movimientos glandulares y
musculares). El proceso básico de aprendizaje que une a unas con otros es el condicionamiento
clásico y la expresión clave es el hábito, definido como concatenación de enlaces funcionales entre
estímulos y respuestas.
• Definición de conducta de Watson: la Personalidad es la suma de actividades que pueden ser
descubiertas mediante la observación real de la conducta. En otras palabras, la personalidad no es
sino el producto final de nuestro sistema de hábitos. Nuestro propósito al estudiar la personalidad es
la realización y proyección de una sección transversal del sistema de actividad
• Ambientalismo radical. Plasticidad total, afirmación de Watson en la escribió que le dieran 6 niños y
él los haría santos o delincuentes, ignorando que esos niños debían estar normalmente dotados.
• Tasas de cambio: Watson defiende que la tasa de cambio al comienzo de la vida es muy grande, pero
que esta capacidad va disminuyendo y alrededor de los 30 los cambios se hacen más lentos debido a
la estabilización personal en un ambiente que tiende a mantenerse. Es la constancia ambiental la que
determina la constancia de la personalidad, junto con la concatenación de enlaces estímulo−respuesta,
lo que promueve su estabilidad.
• La complejidad asumida por Watson a la hora de proponer un modelo de funcionamiento personal: la
imagen que se obtiene de la personalidad es una sección transversal de todo lo que hace un sujeto. Y
en ese todo hay que tener en cuenta que se trata de los hábitos, conceptos no directamente
observables.
1
• SPENCE
• La teoría del maestro de Spence, C. L. Hull, es la posibilitó el desarrollo tanto del modelo de Spence
como el de Dollard y Miller.
• Teoría de HULL: Formuló una teoría axiomática de la conducta en la que suponía la existencia de
constructos hipotéticos no directamente observables. Los elementos relevantes son:
◊ Ante la presencia de un EC se activa una fuerza del hábito (H) y un nivel de impulso
(D)
◊ H se encuentra operacionalizado por el nº de intentos de condicionamiento llevados a
cabo (N)
◊ D posee características de activación indiferenciada, esto es, de activación
comportamental generalizada pero no directiva de la acción. Este concepto puede
operacionalizarse mediante una variable intermedia Re, respuesta emocional.
◊ La Re esta en función de: el EI, el nº de EI (nº de veces que se presente el EI),
Intensidad del EI, y de Ra (respuesta de ansiedad)
◊ En un experimento de condicionamiento cabe esperar que todas las variables excepto
la Ra, deberían ser iguales para todos los sujetos. En el caso de que pese a esa
constancia de controles aparezcan diferenciadas en el volumen y/o eficacia de
condicionamiento, esas diferencias serán por las diferencias en la Ra. Esta
característica es la que les llevó a operacionalizar la respuesta emocional como
ansiedad y su plasmación fue con la MAS (escala de ansiedad manifiesta)
⋅ Las predicciones generales de este modelo son:
• Tarea fácil = ansiedad alta = rendimiento mayor.
Tarea difícil = ansiedad alta = rendimiento menor
• Tareas difíciles
♦ No aprendidas: ansiedad alta = menor rendimiento
♦ Aprendidas: ansiedad baja = mayor rendimiento
♦ Evidencias encontradas
sobre las tesis de Hull y
Spencer por Pelechano:
◊ La respuesta
emocional es
responsable de las
diferencias siempre
que la situación
experimental active
esa ansiedad. Es
decir, la r emocional
como un elemento
situacional y no
como un rasgo
2
básico de
personalidad.
◊ El nivel de
dificultad de la tarea
resulta importante
para la aparición de
diferencias: en
tareas fáciles no
aparecen diferencias
entre personas con
alta o baja ansiedad.
◊ La respuesta de
ansiedad no
depende solo del
nivel de dificultad
de la tarea, sino
también del tiempo
de realización de
esa tarea en trabajos
difíciles: la
ansiedad
situacional aparece
en un primer
momento, para
perder después
importancia
predictiva, y cuando
son experimentos
largos, tiende a
aparecer ya como
ansiedad básica y
como elemento
perturbador del
rendimiento.
◊ Los elementos
activadores de la
respuesta emocional
pueden ser
situaciones
estresantes o la
reacción de
exploración.
◊ Es uno de los
primeros intentos de
modelo de
funcionamiento
personal en el que
las diferencias
individuales en
ansiedad
desempeñan un
papel fundamental.
3
♦ DOLLARD Y MILLER
◊ Interdisciplinariedad, intento de síntesis, vocación de compromiso e intento de gestar
la complejidad psicológica de la personalidad del adulto
4.1 Elementos estructurales
◊ Hábito: conexión nueva entre estímulo y respuesta que se logra mediante el
condicionamiento clásico y el instrumental
◊ Impulso (drive): en un primer momento se identificó con la necesidad. Después se
interpretó como un estímulo y la teoría se denomino reducción del estímulo = un
impulso sería un estímulo lo suficientemente fuerte para activar una R. El impulso no
determina la naturaleza de la respuesta. Existen impulsos primarios ( dolor, hambre) y
secundarios que son adquiridos por su asociación con los primarios.
◊ Indicio o clave (cue): es un estímulo que se encuentra en la situación de aprendizaje y
que determina la naturaleza exacta de la R.
◊ Respuesta: actividad que puede ser muscular, glandular o simbólica−funcional
(lenguaje)
◊ Refuerzo: todo aquello que reduce el nivel de impulso.
4.2 Procesos de personalidad
◊ Extinción: desaparición de una R cuando no se refuerza positivamente: los autores
señalan que no siempre ocurre esto y se sugiere el empleo del
contracondicionamiento: se aparea una R incompatible con la de evitación a la de
ansiedad.
◊ Generalización de estímulos: es el proceso por el que una R reforzada y que se da a
un estímulo se dé también a otros que originalmente no la producían. Esto se puede
deber al grado de similitud física o funcional.
◊ Generalización de respuestas: un estímulo provoca también respuestas similares a la
especifica con la que se le ha apareado.
◊ Discriminación de estímulos: opuesto al anterior, proceso de aprendizaje en el que se
van identificando los estímulos relevantes y se responde a ellos y no a otros que no
son relevantes.
◊ Jerarquía de familia de hábitos: se supone que el universo de R que emite un
organismo no es ilimitado sino que es limitado y se encuentra ordenado.
4.3 Conflicto
◊ Algún impulso, ante una misma situación, da R diferentes y que no van en la misma
dirección. Esta disparidad es lo que se denomina conflicto. Los supuestos aceptados
para la solución de conflictos son:
⋅ La tendencia hacia el logro es más fuerte cuanto más cerca se está de lograrlo
⋅ La tendencia a evitar un estímulo es más fuerte cuanto más nos acercamos al
estímulo.
⋅ La cercanía al refuerzo
⋅ La generalización
⋅ El valor que le demos al estímulo (positivo o negativo)
⋅ El valor diferente de la confrontación y la evitación
• Se formulan 3 conflictos básicos:
♦ Conflicto de atracción−evitación: presente este tipo de conflicto cuando existen dos impulsos:
uno de atracción y otro de evitación. Este conflicto es el ingrediente básico para la conducta
neurótica.
♦ Conflicto de evitación−evitación: elegir entre dos alternativas que se temen.
♦ Conflicto de atracción−atracción: e presenta cuando las dos alternativas son apetecibles. Este
caso no es un dilema real.
4
♦ SKINNER
5.1 Idea y expresión
◊ El conocimiento científico es básicamente control
◊ Los skinnerianos defienden el uso de la expresión personalidad, se justificaría en la
medida en que no conozcamos los determinantes de las acciones: a medida que esos
determinantes se conocen, se van restringiendo los dominios en los que se aplica.
Este control dependería entonces de las contingencias del refuerzo.
5.2 Estructura
◊ Esta formada por estímulo, respuesta y refuerzo.
◊ La característica funcionalista del acercamiento de Skinner hace que sea mucho más
importante el estudio del proceso que el de la estructura.
◊ El elemento heurístico más relevante es la respuesta. Una respuesta es todo aquello
que hace un organismo. Existen dos grandes tipos de respuestas: las respondentes (
dependientes de una estimulación dada y específica) y las operantes ( respuestas que
emite un organismo sin estar relacionadas con el estímulo). Este tipo de respuestas se
divide en dos grandes grupos: las respuestas consumatorias que son aquellas que se
realizan durante la satisfacción de una meta; y las respuestas instrumentales que son
aquellas que se realizan como medio para lograr una meta.
5.3 Refuerzo
◊ Es todo aquello que cambia la probabilidad de aparición de una R en el futuro.
◊ Si las consecuencias de una acción son positivas esta conducta tenderá a repetirse.
◊ El refuerzo puede ser tanto un estímulo como una R. Tanto un elemento tangible
como un elemento inmaterial. Los refuerzos pueden ser materiales o sociales;
generalizados o específicos para cada individuo
◊ Es muy importante el índice de refuerzo: continuo o intermitente.
◊ Lo mejor: refuerzo continuo al principio y luego intermitentes, refuerzo material
primero pasando después a refuerzo social.
5.4 Evaluación de personalidad
◊ Utilización del Análisis Funcional de la Conducta: existen unos antecedentes, la
propia conducta a analizar y unas consecuencias de las mismas.
◊ El esquema de intervención es: análisis funcional de la conducta que se trata de
estudiar, con delimitación de los posibles refuerzos que son importantes para el
organismo, su modo de aplicación (índices de refuerzo), y las consecuencias que se
derivan en cada ocasión.
◊ Se puede modificar el ambiente
◊ No se niega la posibilidad de un mundo interior con sentimientos y creencias.
◊ Entre los procedimientos de modificación de conducta están: el moldeamiento (
aplicación del refuerzo cada vez que se hace algo parecido) y el eslabonamiento (
realización de la última conducta de la secuencia comportamental y no la primera)
5
Descargar