TEMA 6: EL ACERCAMIENTO FENOMENOLÓGICO−HUMANISTA SUPUESTOS DE LA PSICOLOGÍA HUMANISTA •

Anuncio
TEMA 6: EL ACERCAMIENTO FENOMENOLÓGICO−HUMANISTA
• SUPUESTOS DE LA PSICOLOGÍA HUMANISTA
• El individuo como un todo integrado: cada individuo debe ser estudiado como un todo único, organizado,
integrado. La persona es una unidad psicosomática
• La idea de hombre y su naturaleza: uso de la palabra humano. Los humanistas consideran que la naturaleza
del ser humano es fundamentalmente buena, punto de vista optimista del ser humano. El ser humano es
libre y responsable de su conducta. Tiene un punto de vista del ser humano proactivo (el hombre actúa),
como opuesto a uno reactivo (el hombre reacciona).
• El potencial reactivo del hombre: el carácter creativo del hombre, no se refiere a la posesión de talentos,
sino que la creatividad representa una función humana universal que conduce a toda forma de expresión de
sí mismo. Maslow reconoce que el ser humano puede llegar a perder esa creatividad al ser aculturado, pero
Tb. hay individuos que o no pierden esa manera fresca e ingenua de ver la vida, u otros que, habiéndola
perdido, pueden recuperarla.
• La importancia de la salud psicológica: tanto Rogers como Maslow ponen un acento especial en la
personalidad saludable (que será la que se actualice a sí misma), en la salud mental positiva. Es así que para
no distorsionar la imagen de la naturaleza humana los psicólogos de la personalidad no deberían estudiar la
enfermedad sino la salud; estudiar la psicopatología deforma la personalidad humana.
• PARÉNTESIS. PUNTO DE PARTIDA E INFLUENCIAS.
2.1 El punto de partido en el pensamiento moderno
• La fenomenología y el existencialismo representan dos movimientos filosóficos que arrancan de la
distinción realiza por el pensador alemán Kant entre los mundos del noúmeno y fenómeno. Con lo
nouménico, Kant se refiere a lo que son las cosas en sí mismas, independientes de nuestras
sensaciones. Con el término fenómeno se refiere a las cosas u objetos tal y como los experimentamos.
FENÓMENO
Cosas como las experimentamos
Contenidos cognoscibles
Causalidad y determinismo
Aspectos físicos y químicos
2.2 La corriente fenomenológica
NOÚMENO
Cosas en sí mismas
Contenidos incognoscibles
No existe la causalidad
Aspectos morales
• E. Husserl (1859−1938) pasa por ser el padre del móv. fenomenológico. La fenomenología
descriptiva de Husserl pretende ser el método que debería seguir una filosofía científica para llegar a
conocer la realidad. Se debe describir la realidad en toda su complejidad, pero reflejándola, no
construyéndola. Así, el acercamiento fenomenológico husserliano identifica conciencia con
intencionalidad, un punto que no fue compartido por uno de sus discípulos, Scheler.
• Max Scheler (1874−1928) defendió la existencia de contenidos intencionales a los que no se les podía
encontrar referencia en un acto significativo−racional de conciencia. Esos contenidos intencionales
que no poseen un carácter racional pero si son esenciales son los sentimientos. Piensa que una
fenomenología de la conciencia debe ir acompañada de una de los afectos. Por otro lado, para Scheler
el amor es un poder dinámico que fascina a una persona por los valores de otra y hace que uno la
perciba perfecta.
• Es en Martín Heidegger en quien encontramos el cruce entre fenomenología y existencialismo. Para
él, el ser humano es especial: es Daesin, un ser que es consciente de su propio ser. Heidegger propuso
1
el método de la analítica de la existencia: el Daesin se enfrenta con la provisionaliad de su mundo
pero es libre de sus propias decisiones. La elección más importante es aquella referida a la elección de
una vida auténtica frente a una vida no auténtica.
2.3 Fenomenología existencial
• El existencialismo es: anti−intelectual, anti−analítica y anti−científica, y critica la generalización, la
abstracción, la simbolización y la clasificación. Su foco es la existencia humana.
• S. Kierkegaard (1813−1855) intentó reducir la comprensión de toda la existencia a la categoría de
posibilidad. Podría decirse que para Kierkegaard toda posibilidad, además de posibilidad de que sí, es
siempre una posibilidad de que no. La angustia es el resultado de las fuerzas aniquiladoras y terribles
que toda alternativa trae consigo. El punto cero es la indecisión permanente.
• F. Nietzsche rechazó el sistema de valores imperante basado en un orden natural y en la razón para
sustituirlos por los valores del superhombre. Nietzsche critica la moral cristiana del sacrificio, la
renuncia y el ascetismo: la moral del esclavo: A ella se opone la moral del amo y señor, la que nace de
la afirmación de uno mismo. Dios Ha muerto y ha nacido el superhombre
• Karl Jaspers (1883−1969) médico y filósofo, considera que la fenomenología es uno de los métodos
de investigación y evaluación de la psicopatología, que posibilita la descripción de los estados
psíquicos que los pacientes experimentan. Para Jaspers la enfermedad psíquica es un proceso
específicamente humano que ocurre como consecuencia de la incompletud y vulnerabilidad de este.
• Sartre (1905−1980), filósofo, escritor y ensayista francés, pone el acento en temas como la
subjetividad de la experiencia, el absurdo de lo humano, la ansiedad y la angustia (ansiedad
existencial).
• C. R. ROGERS
3.1 Conceptos básicos
♦ La teoría de la personalidad de Rogers surge de la experiencia clínica. Se desarrolló a partir
de la investigación en el método de la psicoterapia creado por él y denominado terapia
centrada en el cliente o terapia no directiva ( 1. estimación del paciente, 2. empatía, 3.
congruencia, 4. creer en el cambio del paciente)
♦ Se diferencian = Aspectos estructurales: organismo y sí mismo. Aspectos motivacionales:
proceso de actualización. Y desarrollo de la personalidad.
♦ Organismo: la suma total de la persona, tanto los aspectos físicos como psicológicos. El
organismo alberga tanto el campo fenoménico como el sí mismo.
♦ Sí mismo: es una parte del organismo diferenciada gradualmente de ella a través de la
experiencia. Rogers lo define como una Gestalt conceptual consistente y organizada
compuesta por las percepciones de las características de yo o mi y la percepción de las
relaciones con los demás. El sí mismo no regula la conducta, simboliza la experiencia
consciente. Es accesible a través de la consciencia, es como un sí mismo−como−objeto.
También existe un sí mismo ideal que representa la imagen de lo que nos gustaría ser.
♦ Tendencia actualizadora: la conducta de un ser humano se encuentra motivada por lo que
denomina la tendencia actualizadora, una tendencia innata del organismo a desarrollar todas
2
las capacidades que sirven para mantener o mejorar el organismo y también al sí mismo.
♦ El desarrollo de la personalidad: el desarrollo de la personalidad es un proceso largo y
continuado. Dos aspectos del niño poseen interés: el modo de experienciar y su sistema
motivacional. La tendencia actualizadora tiene unas características:
• Innata
• Direccional: mantenimiento del organismo
• Promueve la autonomía
• Promueve el crecimiento y la diferenciación
• Se expresa de diversas formas y es la responsable de la riqueza del ser humano
Rogers divide la tendencia actualizadora total en:
• Tendencia actualizadora del organismo: motiva a l individuo a realizar sus capacidades.
• Tendencia actualizadora del sí mismo: mejora al sí mismo, motiva al individuo a mantener la consistencia
del auto−concepto y se asienta sobre las necesidades de consideración: amor, respeto, aceptación, agrado de
los demás = necesidad de consideración positiva universal. El niño repetirá las experiencias del sí mismo
valoradas positivamente.
Como resultado de la oposición entre la valoración del organismo y del sí mismo surgen dos aspectos
importantes en el desarrollo:
• El niño comienza a desconfiar del proceso de valoración del organismo, que puede conducirle al castigo o
al rechazo por parte de los demás.
• El niño a prende que si sólo actúa de acuerdo con los valores de los demás puede experimentar la
satisfacción de una consideración positiva
Los valores inculcados por los padres, y después adoptados por el propio individuo, constituyen la base de las
condiciones de mérito.
El mecanismo que evalúa la experiencia al servicio de la tendencia actualizadora es el proceso de valoración
del organismo.
Una experiencia puede recibirse e interpretarse a través de:
• Percepción: proceso consciente
• Subcepción: subconsciente
La incongruencia entre el sí mismo y la experiencia significa que la personalidad se encuentra en un estado de
confusión interna.
3.2 Persona que funciona plenamente:
• Apertura a la experiencia. Ninguna experiencia o emoción resulta amezante, verdaderamente se
encuentra abierta a todo.
• Vivir la existencia: vivir plenamente todos y cada uno de los momentos.
• Confianza organísmica: las experiencias organísmicas son la única fuente de información verdadera a
la hora de decidir lo que se hará o no se hará.
3
• Libertad experiencial: el individuo es libre y responsable para vivir la vida del modo que elija.
• Creatividad: productos creativos (ideas, proyectos, acciones)
3.3 Relaciones (apuntes)
• MASLOW
4.1 La teoría motivacional
• La teoría de Maslow se interesa por las fuerzas que mueven al individuo, por los elementos del
desarrollo y el funcionamiento de la personalidad. Es una teoría preocupada por los aspectos
dinámicos y funcionales, una teoría de la dinámica de la personalidad
• Tipos y jerarquía de necesidades:
• Las necesidades de deficiencia (motivos D): surgen de un déficit en la persona. 5 criterios: su ausencia
produce enfermedad, su presencia previene la enfermedad, su restauración la cura, son gratificaciones que
la persona necesitada elige ante otras, y se encuentran ausentes ante la persona saludable. Son:
• Necesidades fisiológicas: tanto necesidades generales (comida, agua, SEXO), como las específicas
(vitaminas)
• Necesidades de seguridad: surgen cuando las fisiológicas están saciadas y se basa en la búsqueda de
seguridad del ser humano.
• Necesidad de pertenencia y amor: aceptación social e interacción con los demás. Aparecen cuando las
otras están cubiertas.
• Necesidad de estima: se subdividen en: la estima por uno mismo y la estima de los demás(buena
reputación)
• Metanecesidades : una vez que las necesidades de deficiencia han sido satisfechas, la realización de
las capacidades y el crecimiento psicológico del individuo, que se alcanza a través de la persecución
de estos valores. La necesidad de actualización del sí mismo se basa en la verdad, la bondad, la
belleza, la justicia, el orden
4.2 Actualización del sí mismo
♦ Maslow considera la actualización del sí mismo como un estado final que probablemente
jamás será alcanzado. Es un proceso conductual que supone un esfuerzo continuo para colmar
las metanecesidades y de ahí lograr el crecimiento personal.
♦ Son personas que confían en sus recursos, casi desligadas de su ambiente y cultura pero que
sienten una profunda empatía por los demás. En conclusión es la persona que utiliza todos su
talentos, capacidades y potenciales, que libera toda su potencia humana gracias a que sus
necesidades básicas están cubiertas = modelo de salud mental óptima.
4.3 Eupsiquia, psicología transpersonal y experiencias culminantes
♦ Maslow concibió su Walden Dos skinneriano, Eupsiquia, como una sociedad utópica
potencial en la que las personas serían completamente sinérgicas (funcionarían juntas).
Maslow sugirió su aplicación en la industria, animando a los empresarios a ser más
conscientes de las necesidades humanas.
♦ Realiza una transición hacia una psicología de la 4ª fuerza o psicología transpersonal, que va
más allá de la persona. Se basa en el estudio de la persona con salud psicológica excepcional
mediante la meditación y el yoga.
♦ La persona actualizadora es más proclive a experienciar lo que Maslow denomina
4
experiencias culminantes o sentimientos oceánicos. Son los momentos de éxtasis de la vida y
que pueden derivar del amor, de la creatividad, del sexo
5
Descargar