LA MOTIVACIÓN PROFESIONAL EN LA CARRERA INGENIERÍA

Anuncio
Pedagogía Universitaria
Vol. VI No. 3
LA MOTIVACIÓN PROFESIONAL EN LA CARRERA INGENIERÍA
CIVIL.
M.Sc. Ing. Oleida María Simón Brito. Asistente
Dra. Lic. Luisa María Guerra Rubio. Profesora Auxiliar
UNIV. CENTRAL DE LAS VILLAS
INTRODUCCIÓN
El desarrollo contemporáneo de la Ciencia y la Tecnología, intensifica la necesidad de la calidad
en la educación para lograr profesionales acordes a los momentos actuales. La nueva posición de
la profesión, en el sistema de valores de la Sociedad Cubana, implica un gran cambio en la
concepción de la educación profesional del joven y un papel determinante en este cambio lo juega
la Educación Superior que tiene dentro de sus retos la formación y desarrollo de la personalidad
de las nuevas generaciones.
La práctica académica en la carrera Ingeniería Civil durante los últimos 5 años se ha visto
afectada por poseer grupos con rendimientos docentes relativamente bajos. Existen diversos
factores que pueden estar incidiendo en estos resultados, entre los que pueden citarse: las
exigencias del Plan de Estudio, la calidad técnica del claustro, la base material de estudio, la
metodología y estrategias de enseñanza, entre otros; que se vinculan al estudiante cuando inicia
sus estudios en la carrera, en que juega un papel importante la preparación precedente que posee
el joven para enfrentarse a la profesión y la motivación profesional con que acude a la misma .
( Simón; Brito ,2000 : 2)
La selectividad en el acceso a la educación superior constituye una arista para satisfacer la
necesidad de preservar la calidad académica de los estudiantes, en correspondencia con las
capacidades y demandas existentes, de acuerdo a la planificación estatal. Es por ello que el
perfeccionamiento del sistema de ingreso a la educación superior es uno de los problemas más
debatidos en el ámbito académico contemporáneo, dada la diversidad de factores que en el mismo
influyen y su repercusión económico social. Por tales razones se considera que el acceso a la
universidad constituye además de un problema técnico, una problemática social.
Los procedimientos utilizados para la selección en la actualidad son diversos, pero se distinguen
características comunes entre ellos, como pueden ser: la valoración del índice académico
precedente, la aplicación de exámenes de admisión y pruebas especiales o comúnmente llamadas
pruebas de aptitud.
En Cuba el acceso a la educación superior ha atravesado diferentes etapas de acuerdo a las
condiciones subjetivas y objetivas que le han servido de marco histórico. El sistema de ingreso
actual posee algunas características que lo definen como son: la evaluación del expediente
académico como elemento cuantitativo para establecer el escalafón del estudiante, la opción en
orden de prioridad de varias carreras y los respectivos exámenes de las materias básicas
establecidas para las mismas. Existen requerimientos generales establecidos a partir de los
requerimientos técnicos generales que la enseñanza precedente debe asegurar. Es así que la
77
Pedagogía Universitaria
Vol. VI No. 3
carrera Ingeniería Civil exige buenos resultados en las materias de Matemática, Física y Química
, en los exámenes de ingreso.
L.Domínguez y M.C.Zabala (1987) en investigaciones sobre este aspecto constataron que no
existe una relación entre el desarrollo de la motivación hacia la profesión y la selección
profesional en los estudiantes de la enseñanza media superior, el joven para llevar a cabo la
selección de su futura profesión, valora en lo fundamental el índice académico. Este
planteamiento lleva a cuestionar el hecho de que la mayor parte de los sistemas de selección a las
carreras universitarias se basan como criterio decisivo en el índice académico y no tienen en
cuenta otros aspectos como las potencialidades y la motivación hacia la profesión. Por tanto, el
mecanismo de reflexión fundamental que hace el estudiante es el que la propia práctica del
proceso de selección le ha impuesto.
La experiencia educativa indica que gran parte de los estudiantes no inician la carrera motivados
profesionalmente, sino porque es una opción más a seleccionar, esto unido a la insuficiente
orientación vocacional por ellos recibida, constituyen las principales causas del fracaso de los
estudiantes en los primeros años de la carrera.
“La motivación reviste una extraordinaria importancia en el proceso docente educativo, debido a
que crea y estimula el interés del estudiante por apropiarse de los conocimientos, hábitos y
habilidades que corresponden a cada nueva etapa.” ( Martínez; Hernández, 1987: 54)
Esta motivación incide directamente sobre los resultados académicos. Las variables
motivacionales ( percepciones que tiene el estudiante del contexto académico y las percepciones
sobre sus propias capacidades para enfrentarse a las tareas que aquél le plantea, sus intereses,
metas, actitudes y atribuciones, etc), constituyen un conjunto de factores sin cuya consideración
es imposible entender el proceso de aprendizaje y la construcción de significados que lleva a cabo
el estudiante en el contexto académico.
En la medida en que son asimilados los contenidos de una profesión se deben ir desarrollando los
intereses hacia la misma. En el proceso de estudio es determinante la asimilación de los
conocimientos para lograr aplicarlos y enriquecerlos.
El desarrollo contemporáneo de la ciencia y la tecnología, exige un perfeccionamiento continuo
del sistema educacional e intensifica la necesidad de la calidad en la educación para lograr
profesionales acordes a los momentos actuales.
DESARROLLO
El estudio de la Motivación se desarrolla en dos grandes períodos históricos. El primero desde los
años veinte hasta final de los años sesenta, caracterizado por el estudio del fenómeno
motivacional, o bien como algo interno y guiado por fuerzas inconscientes - desde una
perspectiva psicoanalítica – o bien considerando que la conducta humana está guiada por fuerzas
externas o impulsos del medio – desde un enfoque conductista -. El segundo gran período en el
estudio de la motivación se inicia a final de los años sesenta y abarca hasta la actualidad. El
cambio más significativo en este período se produce en el momento en que desde diferentes
perspectivas cognitivas se produce un acercamiento al estudio de este proceso y se integran
diferentes aspectos interrelacionados, tales como las atribuciones causales, las percepciones de
78
Pedagogía Universitaria
Vol. VI No. 3
eficacia y control, percepciones de competencia, pensamientos sobre las metas que una persona
se esfuerza en conseguir; y sobre todo la incorporación del autoconcepto como principal elemento
en el estudio del proceso motivacional (Weiner B. ,1990).
Hasta hace unos años las líneas de trabajo e investigación sobre cognición y motivación
discurrían distantes entre sí ( Pintrich, Marx y Boyle ,1993). En la actualidad, en el estudio del
aprendizaje escolar se tiene en cuenta tanto la vertiente motivacional como la de las capacidades
y conocimientos de manera conjunta y relacionada, con el fin de determinar la influencia de la
motivación sobre el aprendizaje y el rendimiento académico. Algunos autores de prestigio en este
campo ( Alexander, y otros, 1995 ; Gallager,1994; Lehtinen , y otros, 1995; Pintrich,1989,1994;
Pintrich y De Groot,1990;Tobías,1995) consideran prioritario integrar ambos aspectos si se quiere
llegar a la elaboración de modelos adecuados sobre el proceso de aprendizaje escolar. Para estos
autores , de cara a obtener éxitos académicos y óptimos resultados de aprendizaje, los alumnos
necesitan tener tanto voluntad como habilidad, lo cual refleja con claridad el grado de
interrelación existente entre lo afectivo – motivacional y lo cognitivo dentro del aprendizaje
escolar.
Una de las razones más poderosas por la cual es inevitable el análisis de la motivación
profesional, es su incidencia significativa en el aprendizaje escolar.
METODOS Y PROCEDIMIENTOS
A partir de toda esta problemática , en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas , se
desarrolló una investigación que de forma exploratoria se planteó como objetivo general Explorar
la Motivación profesional de los estudiantes que cursan la carrera Ingeniería Civil en esta
Universidad. La metodología de Investigación utilizada , consta de tres etapas fundamentales:
Etapa preparatoria
Etapa exploratoria
Etapa analítica.
En la etapa preparatoria, luego de un análisis reflexivo de la problemática, se elaboró el proyecto
de investigación, en el cual se planteó como problema:
¿Qué situación presentan los estudiantes de Ingeniería Civil respecto a la motivación hacia la
profesión?
Para lograr la introducción en el tema se hizo necesaria una documentación previa en el mismo.
Para ello se realizó una revisión conceptual y funcional de la bibliografía existente. Esta búsqueda
trajo como resultado el conocimiento de los conceptos a investigar dado por diferentes autores
tanto nacionales como en el ámbito internacional, así como los métodos obtenidos en
investigaciones similares realizadas en otras carreras. Como fase final de esta etapa se realiza la
selección de la muestra, que quedó constituida por toda la población de estudiantes de la carrera
Ingeniería Civil de primero a cuarto años de la Universidad Central de Las Villas.
La etapa exploratoria constituye una de las etapas fundamentales del trabajo, porque es la que
permite obtener los datos con los que se hace posteriormente el análisis. El primer instrumento
79
Pedagogía Universitaria
Vol. VI No. 3
diseñado se dirigió a conocer el criterio del docente acerca de la motivación de los estudiantes de
su grupo:
Cuestionario de observaciones docentes.
Para valorar este criterio se aplicaron los cuestionarios a docentes, a este instrumento lo
nominamos “Método del Termómetro”.
Este método tiene la peculiaridad de poseer una escala comparativa en orden ascendente que va
de 1 a 3 puntos. Se propuso para su aplicación gráfica un modelo que ilustre los criterios de los
docentes de un grupo determinado, para ello se presenta la imagen de un “Termómetro” que mide
la intensidad de motivación del estudiante y el profesor tiene que valorar qué lugar ocupa éste en
el termómetro figurativo de la motivación.
Con éste instrumento se obtiene el criterio de distintos profesores respecto a un grupo dado,
valorando con ello la motivación que tiene cada estudiante específicamente en las diferentes
asignaturas que les son impartidas. Esto constituye un factor más a comparar con las respuestas
de los estudiantes por asignatura, acorde con su motivación hacia la misma.
El contenido de los motivos se puede conocer a través de expresiones escritas u orales de los
sujetos, así se indaga la motivación hacia el estudio a través de diferentes técnicas, donde
expresan de una forma u otra las aspiraciones fundamentales de su vida.
El análisis de la información obtenida a través de estas técnicas permite conocer el contenido y
orientación de los motivos hacia el estudio, con este fin seleccionamos algunos instrumentos ya
diseñados por otros autores en estudios similares realizados en otras especialidades:
Encuestas a estudiantes.
Técnica de los diez deseos.
Dentro del procedimiento metodológico la parte fundamental lo constituye el período de
indagación directa al estudiante, porque así se conoce la manifestación abierta del mismo en
cuestiones específicas de interés para este trabajo. Con este objetivo, diseñamos una encuesta
para aplicar a los estudiantes de la carrera Ingeniería Civil.
ENCUESTA
Estudiante:
A continuación te ofrecemos la oportunidad de contribuir, con tus ideas, a un mejor desarrollo del
Proceso Docente de la carrera que estudias. Para ello marca con una X la opción que corresponda
contigo y argumente en caso necesario.
1.¿Por qué escogiste la carrera Ingeniería Civil?
____ Porque me gustaba desde niño(a).
____ Porque fue la que pude coger de acuerdo a mi índice académico.
____ Porque recibí Orientación Vocacional
____ Porque mis padres me lo aconsejaron.
____ Otro motivo. ¿Cuál ? _________.
2. ¿En qué opción la pediste?
80
Pedagogía Universitaria
Vol. VI No. 3
____1ra ____2da ____3ra ____4ta ____5ta ____ 6ta Otra vía de Ingreso _______
3.¿Te gusta la carrera?
____mucho
____un poco
____no me gusta.
4. ¿Cuál otra carrera te hubiera gustado estudiar?
____________________
5. ¿Te sientes realizado en la carrera?
____si
____no
____un poco
Porque... __________________________________________________________
6.Señale la asignatura preferida por ti este año. ________________________
7. ¿Influye en esta preferencia el profesor?
8.Diga qué asignatura te gusta menos en este año. _____________________
9. ¿Influye en esto el profesor?
10. ¿Es la carrera lo que esperabas?
____si
____no
Porque... __________________________________________________________
11. Si en estos momentos pudieras cambiar de carrera. ¿Lo harías?
____si ____no Porque..._________________________________________
¿Para cuál? ___________________
Se aplica este método para realizar una indagación sobre la motivación profesional de los
estudiantes acorde con sus respuestas.
Con las preguntas incluidas en la encuesta, exploramos la motivación del estudiante en dos
etapas: la motivación en el ingreso y la motivación adquirida durante el transcurso de la carrera.
Las preguntas ¿Porqué escogiste la carrera? y ¿En qué opción la pediste? están encaminadas a
explorar la motivación con la que el joven ha elegido su profesión. Además en la pregunta
¿Porqué escogiste la carrera? se explora, la posible Orientación Profesional recibida por los
jóvenes en la Enseñanza Media.
La motivación adquirida por el estudiante en el transcurso de la carrera y la preferencia hacia su
profesión, a partir del trabajo realizado por el colectivo de carrera a través de sus profesores, se
valora con las preguntas restantes.
En la primera pregunta se le da al joven la posibilidad de marcar el motivo fundamental que lo
condujo a pedir la carrera, si marca “Porque me gustaba desde niño” es porque tiene motivos bien
definidos desde hace tiempo, este es un factor que determina una alta motivación del estudiante
hacia la carrera. Si su selección es “Porque fue la que pude coger de acuerdo a mi índice
académico” significa que el estudiante tenía preferencias por otras carreras a las que no tuvo
acceso y obtuvo la Ingeniería Civil porque la situó en la boleta como una opción más. “Porque
recibí Orientación Vocacional” manifiesta claramente la posible orientación vocacional recibida
durante la etapa de la enseñanza media. La posibilidad de “porque mis padres me lo aconsejaron”
determina la influencia familiar que puede tener un estudiante dado. Si el motivo que lo condujo a
optar por la carrera no coincide con ninguno de los planteados se le da al joven la posibilidad de
adicionar el suyo.
La pregunta numerada como 2 define la opción en la que el estudiante pidió la carrera, teniendo
una vinculación directa con la pregunta anterior ya que el joven que pide la carrera porque le
81
Pedagogía Universitaria
Vol. VI No. 3
gustaba desde niño tiende a elegirla en 1ª opción; por el contrario quien la coge porque no pudo
optar por otra de acuerdo a su índice académico, la opción elegida se corresponde con las últimas.
En esta pregunta se le da la posibilidad al encuestado, en caso de que su respuesta no coincida
con ninguna de las que se le dan, a especificar su caso; esto sería en caso de que la entrada a la
universidad sea por ejemplo por el decreto 91, entre otros.
Al preguntarle si le gusta la carrera se valoran sus respuestas en tres categorías: mucho, un poco,
y no me gusta. Esto determina la motivación adquirido durante la carrera.
En la pregunta 4 se les da la posibilidad de señalar la otra carrera que le hubiera gustado estudiar,
si la respuesta es “ninguna” significa que Civil es su deseo, si le hubiera gustado Arquitectura
entonces se puede valorar motivado porque también tiene afiliación con la construcción, si por el
contrario pone alguna otra carrera significa que sus motivos hacia la Ingeniería Civil son
mínimos.
Cuando el estudiante responde si se siente realizado en la carrera está manifestando si sus
intenciones profesionales adquiridas durante el proceso de orientación vocacional (recibida o no)
corresponden con lo aprendido de ella hasta el momento en el que se le aplica la encuesta.
Al señalar la asignatura preferida también se nota su estado motivacional, si la elección
corresponde con una asignatura de la carrera (Ejemplo: API) significa que está motivado; si
selecciona una de las llamadas asignaturas básicas su grado de motivación hacia Civil no es el
máximo.
Si el joven dice que la carrera es lo que esperaba es porque de una o de otra manera conocía el
contenido de la Ingeniería Civil, de responder lo contrario significaría que la idea que tenía en un
inicio al respecto no corresponde con la realidad que ahora enfrenta.
En la última pregunta correspondiente a la encuesta se brinda al estudiante la posibilidad de
manifestar su interés por cambiar o no de carrera, en caso afirmativo podría especificar cuál sería
la preferida para cambiarse
Por último se diseña un modelo para la aplicación de la “Técnica de los 10 deseos” ,a partir de
frases incompletas.
TÉCNICA DE LOS 10 DESEOS.
Ahora termina la frase de acuerdo a tu imaginación.
Yo deseo...
Me gustaría...
Quisiera...
A veces creo que...
Me gusta mucho...
Cuando me gradúe quiero...
Desearía trabajar en...
Lo que más añoro es...
Necesito...
Si pudiera...
82
Pedagogía Universitaria
Vol. VI No. 3
Con este instrumento se le da al joven la posibilidad de plasmar lo que exista en su imaginación,
en este caso hay frases en las que se obliga al estudiante a dirigir sus respuestas a cuestiones
profesionales; por ejemplo: “Cuando me gradúe quiero...” y “Desearía trabajar en...”. Con las
respuestas que dé el joven en el resto de las frases abiertas se establece un porciento con las que
coincidan con motivos profesionales, sirviendo esto para valorarlo motivacionalmente.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Una vez aplicadas las diferentes técnicas de investigación, se realizó el análisis cualitativo de los
resultados.
De un total de 98 estudiantes encuestados en la Universidad Central 27 ingresaron a la carrera de
acuerdo con una motivación profesional intrínseca, pues plantean que les gustaba desde niños
para un 27.5% del total, 31 estudiantes manifiestan que lo hicieron porque les llegó por el índice
académico sin que existiera otra motivación para ello, y 29 estudiantes refieren haber recibido
orientación vocacional.
De un total de 98 estudiantes, 36 pidieron la carrera en primera opción para un 36.7%.
De 98 estudiantes encuestados 53 manifiestan que les gusta mucho la carrera para un 54.1%, lo
cual se corresponde con el número de estudiantes motivados en el ingreso, 45 estudiantes
presentan poca motivación profesional y es significativo, sobre todo en el cuarto año, donde hay
un estudiante al cual no le gusta la carrera.
De los 98 estudiantes a los cuales se les aplicó la encuesta solo el 22.4% prefiere únicamente esta
carrera y es significativo que en el tercer año de la carrera 10 estudiantes hubieran preferido
estudiar otra carrera sin vinculación con las ciencias técnicas, lo que equivale al 30.3% del total
de estudiantes de este año, así como que en el cuarto año 3 estudiantes estén en esa misma
situación, para un 15% del total.
Se observa que los estudiantes a medida que avanzan por los diferentes años alcanzan poca
realización profesional, siendo el tercer año el más problemático en este sentido, pues el 9,1% de
sus estudiantes no se siente realizado en la profesión y el 57,6%manifiesta que solo un poco,
mientras que en el cuarto año, si bien solo un estudiante responde negativamente a la pregunta,
existe un alto porciento (55 %) que manifiesta sentirse solo un poco realizado.
Los estudiantes en su mayoría (86.7%) prefieren las asignaturas de la especialidad, la asignatura
que más ubican como preferida en todos los años es la Principal Integradora.
De forma general, los estudiantes tienen menor preferencia por las asignaturas que no son de la
especialidad (75.5% del total de encuestados). En el primer año seleccionan a la Filosofía como la
asignatura que menos les gusta, en el segundo año a Economía Política, en el tercer año a Física,
en el cuarto año las respuestas son muy variadas.
De los 98 estudiantes, 73 responden que la carrera es realmente lo que esperaban, mientras 25
responden que no, para un 25.5%, es significativo que en el tercer y cuarto años 9 y 8estudiantes
respectivamente(27,3%y 40%) expresen que no era lo esperado por ellos.
83
Pedagogía Universitaria
Vol. VI No. 3
El por ciento de estudiantes que desea cambiarse de carrera en los primeros años es mayor, no
obstante es significativo que aún persistan 12 estudiantes en querer cambiarse de carrera y que 4
de ellos sean de tercer y cuarto años
Al analizar los resultados de la técnica de los diez deseos, se observa que del total de 98
estudiantes solo 5 responden a un 50% de los deseos, con motivos profesionales, los demás
oscilan entre 0% y 40% y solo 1 estudiante lo hace al 80% de los mismos. Ningún estudiante
completó el 100% de las frases con entera motivación profesional.
A partir de este análisis se clasificaron los estudiantes en dos grupos significativos: Estudiantes
más motivados y estudiantes menos motivados, esto permitió establecer una correlación entre la
motivación profesional y los resultados académicos.
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos podemos plantear que en la Universidad Central de
Las Villas, en la carrera Ingeniería Civil, de forma general la motivación influye en los resultados
docentes. Del total de los estudiantes, el 60% presenta pobre motivación profesional y de ellos el
73% obtiene resultados entre 3y 4 puntos. En el análisis por años, se evidencia que en el primer y
segundo años la influencia de la motivación profesional sobre los resultados docentes es
significativa, no así en el tercer año donde no existe una correspondencia pues del total de los
estudiantes el 33% tiene una alta motivación profesional y sin embargo de ellos el 91% obtiene
resultados entre 3 y 4 puntos, esto puede estar influenciado por otros factores como el Plan de
estudios, el personal docente, la calidad de la docencia etc., que por la importancia que revisten
deberán ser objeto de futuras investigaciones.
CONCLUSIONES
Existe una insuficiente Orientación Vocacional de los estudiantes de la Enseñanza Media
Superior hacia la carrera Ingeniería Civil, lo cual se manifiesta en el bajo por ciento de
estudiantes que refiere haber recibido la misma (29.6%) y en el número de estudiantes que pide la
carrera en primera opción (36,7%).
Los estudiantes que piden la carrera en primeras opciones, son los mismos que manifiestan
motivación profesional en los diferentes años, mientras que los estudiantes que presentan poca
motivación en el ingreso, no logran motivarse en el transcurso de la carrera.
Existe una insuficiente motivación profesional de los estudiantes de la carrera Ingeniería Civil.
En la UCLV de los 98 estudiantes entrevistados, 60 tienen poca motivación hacia la carrera, lo
que representa un 61.2% del total.
Los procedimientos de exploración utilizados en la UCLV han permitido realizar un análisis
integral del programa de estudio al poder valorar, a través del cuestionario, la opinión del
estudiante sobre sí mismo, y el criterio del profesor sobre el desarrollo de los intereses
profesionales de los estudiantes. Los resultados evidencian que un 13.3% del total de explorados
no han conseguido motivarse con la carrera y quisieran cambiar hacia otra. Se considera que los
colectivos de año deben hacer mayor incidencia en la formación de intereses profesionales de los
grupos.
84
Pedagogía Universitaria
Vol. VI No. 3
Para determinar la incidencia de la motivación en los resultados docentes, se realizó un análisis
estadístico mediante el uso de Tablas de Contingencias con la aplicación de la técnica de Chi–
Cuadrado. En la UCLV se le aplicó a una muestra de 98 estudiantes, conformada por la
población de los grupos de 1º, 2º, 3º y 4º año. Del total de estudiantes encuestados se obtiene que
un número de 60 presentan una pobre motivación hacia la profesión, de estos un 73.7% obtienen
resultados docentes entre 3 y 4 puntos; mientras que de los más motivados (38) un 55.26%
obtienen resultados entre 4 y 5 puntos
BIBLIOGRAFÍA
Álvarez Blanco, Manuel “La eficiencia económica y la promoción en la Educación Superior”,
Revista Cubana de Educación Superior, Editora Universidad de la Habana, Ciudad de La Habana,
1988, Numero Especial.
Arnold, Rolf “Aspectos teóricos y Prácticos de la enseñanza y orientación para la acción en la
Educación Profesional”, Revista Educación, Instituto de colaboración científica, Tübingen, 1993,
Vol.47.
Bacallao Gallestey, Jorge “Diversos enfoques estadísticos del pronostico del rendimiento
académico”, Revista Cubana de Educación Superior, Editora Universidad de la Habana, Ciudad
de La Habana, 1985, N°2-3.
Canfux Sanler, Verónica; Ana Rosa Rojas Rodríguez “Una metodología para el estudio de las
condiciones que influyen en la dedicación al estudio de los estudiantes”, Revista Cubana de
Educación Superior, Editora Universidad de la Habana, Ciudad de La Habana, 1993, N°1.
Castañeda Hevía, Angel E. Plan de estudio C de la Carrera Ingeniería Civil, 61pp, ISPJAE,
Ciudad de la Habana, 1989.
Dixon, Wilfrid; Frank J. Massey Introducción al análisis
Revolucionaria Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1965.
estadístico,
489pp,
Edición
García del Portal, Jesús M; José Luis Almuiñas Rivero “Educación Superior, Sociedad,
Desarrollo y Planeamiento”, Revista Cubana de Educación Superior, Editora Universidad de la
Habana, Ciudad de La Habana, 1992, N°3.
González Maura, Viviana “El interés profesional como formación motivacional
personalidad” revista Cubana de Educación Superior, Editora Universidad de la
Habana, Ciudad de La Habana, 1998, N°2.
de
la
González Rey, Fernando Luis Motivación moral en adolescentes y jóvenes, 157pp, Editorial
Científico Técnica, Ciudad de La Habana, 1983.
Motivación Profesional en adolescentes y jóvenes, 153pp, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad
de La Habana, 1987.
85
Pedagogía Universitaria
Vol. VI No. 3
González Serra, Diego J. La motivación. Una orientación para su estudio, 168pp, Editorial
Científico Técnica, Ciudad de La Habana, 1982.
González Serra, Diego J. “El desarrollo sociohistórico de la motivación en el paso del
Capitalismo al Comunismo”, Ediciones Ligeras, La Habana, 1987.
González Tirados, Rosa María “Motivaciones de los ingenieros para la docencia universitaria”,
Revista Cubana de Educación Superior, Editora Universidad de la Habana, Ciudad de La Habana,
1992, N°2.
Guerra Rubio, Luisa María “Motivación profesional en los estudiantes de Arquitectura”, 11pp,
UCLV, Santa Clara.(Tarea de investigación Terminada)
Guerra Rubio, Luisa María “Estrategia para la selección de los estudiantes a la carrera de
Arquitectura”, 114pp, UCLV, Santa Clara.(Tesis para la obtención de grado científico de doctor)
López Fleites, Ramón; Hipólito Peralta Benítez; Kornilovich Stanislav Antonovich. “Vías para el
desarrollo de las capacidades creadoras de los estudiantes”, Revista Cubana de Educación
Superior, Editora Universidad de la Habana, Ciudad de La Habana, 1988, Número Especial.
Martínez Castañeda, Alberto; Lourdes Hernández Rabell. “El proceso de motivación en las clases
de la Educación Superior”, Revista Cubana de Educación Superior, Editora Universidad de la
Habana, Ciudad de La Habana, 1987, N°1.
Mayor Vázquez, M “Estudios de series cronológicas para la proyección de variables
cuantitativas, en el marco del sistema informativo para planificadores de la Educación Superior,
Revista Cubana de Educación Superior, Editora Universidad de la Habana, Ciudad de La Habana,
1993, N°3.
Mestre Gómez, Ulises; Homero Fuentes González; Lizette Pérez Martínez. “La formación
profesional en la dinámica del proceso docente - educativo de la Educación Superior”, Revista
Cubana de Educación Superior, Editora Universidad de la Habana, Ciudad de La Habana, 1994,
N°2, 1995.
Nuttin, J. La motivación, 225pp, Editorial Proteo, Buenos Aires, 1969.
Paz Camacho, Rogelio; Rosa Delmis Domínguez; Ignacio Pérez Elesgaray; José Domínguez
Hernández; José Rivero Díaz. “La divulgación en apoyo a la orientación profesional y el sistema
de ingreso”, Revista Cubana de Educación Superior, Editora Universidad de la Habana, Ciudad
de La Habana, 1988, Número Especial.
Rojas, A. “Reforma Universitaria y Sociedad”, Revista Cubana de Educación Superior, Editora
Universidad de la Habana, Ciudad de La Habana, 1993, N°3.
Romero Sotolongo, Benito; Jesús García del Portal. “Metodología para calcular la eficiencia
académica nacional y su aplicación en el pronóstico de niveles de actividad de la Educación
86
Descargar