PLAN DE RECUPERACIÓN PARA ALUMNOS DE 3º ESO CON CIENCIAS SOCIALES DE 2º DE ESO PENDIENTE I.E.S. “RODRIGO CARO”. CORIA DEL RÍO 1 UNIDAD 1: LA ALTA EDAD MEDIA: BIZANCIO, EL ISLAM Y EL IMPERIO CAROLINGIO Los romanos habían conquistado un gran imperio en torno al Mediterráneo. En el 395, el emperador Teodosio lo dividió en dos partes para defenderlo mejor de los bárbaros: el imperio romano de Occidente, con capital en Roma, y el imperio romano de Oriente, con capital en Constantinopla en honor al emperador Constantino. Desde entonces, cada una de las partes siguió una evolución diferente: – El imperio de Occidente desapareció en el año 476 a manos de los pueblos germánicos. La desaparición del imperio de Occidente marca el final de la Edad Antigua y el comienzo de la Edad Media, que se extiende hasta 1 453. En los territorios del desaparecido imperio de Occidente se establecieron diversos reinos, entre los cuales destacó el imperio carolingio en Francia, cuyo rey principal fue Carlomagno (768-814). – El imperio de Oriente, conocido más tarde como imperio bizantino, se mantuvo hasta 1453 en el Mediterráneo oriental. Su principal emperador fue Justiniano (527-565). 1. EL IMPERIO BIZANTINO El imperio bizantino debe este nombre a que su capital, Constantinopla, era denominada antiguamente Bizancio. El imperio atravesó por varias etapas: • Durante el reinado de Justiniano (527-565), alcanzó su máximo esplendor y recuperó parte de los territorios perdidos. • En el siglo VII los musulmanes conquistaron diversas provincias, dejando el imperio reducido a Asia menor y al área de los Balcanes. • Desde mediados del siglo XI, el imperio fue perdiendo sucesivamente territorios a manos de los normandos, búlgaros y turcos. • Los turcos conquistaron Constantinopla en 1453, hecho que puso fin al imperio bizantino. La organización política se apoyaba en el emperador (basileus), que concentraba todo el poder: dirigía la administración y el ejército e intervenía en los asuntos de la Iglesia. La administración central descansaba en una organizada burocracia y en el derecho romano, recopilado por Justiniano. La administración territorial se organizaba en provincias (thémas) dirigidas por strategos (jefes políticos y militares). El ejército contaba con una poderosa caballería y una importante armada. La economía tenía en la agricultura su principal actividad económica. Se organizaba en grandes propiedades perteneciente a la nobleza o a los monasterios, trabajadas por siervos. La artesanía fabricaba artículos de lujo, como seda, tapices, orfebrería y marfil. El comercio, muy importante, fue favorecido por la posición de puente entre Europa y Asia que ocupaba el imperio. La sociedad se jerarquizaba en diferentes grupos. En el nivel más alto se situaba la aristocracia, que poseía latifundios y ocupaba los puestos principales del gobierno. Junto a ella se encontraban los altos cargos de la Iglesia. En el nivel medio se encontraba el clero, los monjes, los funcionarios, los comerciantes y los campesinos libres. En el nivel más bajo estaban los siervos, los esclavos y los mendigos. La iglesia bizantina ejerció gran influencia, pues coronaba al emperador, poseía grandes propiedades y controlaba espiritualmente a la sociedad. Tuvo que enfrentarse a dos problemas principales: la disputa de las imágenes y la rivalidad entre el patriarca de Constantinopla y el papa de Roma. El imperio bizantino dio origen a una brillante cultura, resultado de la herencia cultural griega y de las influencias cristianas y orientales. I.E.S. “RODRIGO CARO”. CORIA DEL RÍO 2 La principal manifestación artística fue la arquitectura. Los edificios principales fueron las iglesias, que con frecuencia adoptaron planta de cruz griega y emplearon la cúpula sobre pechinas. Destacan la basílica de Santa Sofía de Constantinopla y la iglesia de San Vital, en Rávena. También destacaron los mosaicos, formado por pequeñas piezas de cerámica (teselas), y los iconos, que eran imágenes religiosas. 2. EL IMPERIO CAROLINGIO En los territorios del desaparecido imperio romano de Occidente, los pueblos germánicos formaron varios reinos. En Italia se establecieron los ostrogodos y los lombardos. En la Galia (Francia), los francos y los burgundios. En España (Hispania), los visigodos y los suevos. En Inglaterra (Britania), los anglos y los sajones. Y en el norte de África, los vándalos. La forma de gobierno de estos reinos fue la monarquía, la economía se basó en la agricultura, la sociedad estaba dirigida por la aristocracia laica y eclesiástica, y la cultura y el arte decayeron y dejaron de construirse grandes obras arquitectónicas. Entre estos reinos germánicos destacó el de los francos, que alcanzó su esplendor entre los siglos VIII y IX. Su rey principal fue Carlomagno (768-814), que trató de restablecer la unidad del antiguo imperio romano de Occidente y fue proclamado emperador en el año 800. No obstante, su sucesor, Luis el Piadoso, dividió el imperio entre sus hijos en el 840, aunque surgieron luchas entre ellos por el reparto. Finalmente, llegaron a un acuerdo en el Tratado de Verdún, pero uno de los hijos murió sin herederos y otro de sus hermanos heredó sus tierras. Todo esto debilitó enormemente el poder de los monarcas. El gobierno del imperio estuvo en manos del emperador, que concentró el poder político y militar. Organizó el territorio en condados, dirigidos por un conde, y en marcas (zonas de fronteras en las que se situaba un ejército), dirigidas por un marqués. Para evitar los abusos de condes y marqueses, el emperador enviaba cada cierto tiempo un enviado llamado missi dominici que le informaba de posibles abusos. Los condes o marqueses que no cumplían las normas eran castigados y desprovistos de sus tierras. Para poder contar con ejércitos fuertes, el emperador nombró vasallos a numerosos nobles que le juraban obediencia y servicio de armas a cambio de tierras. A su vez, cada vasallo contaba con los campesinos de sus tierras como soldados y con otros nobles de categoría inferior como vasallos para mandar sus ejércitos. Mientras el emperador fue fuerte nadie se atrevió a desobedecerlo ni a ejercer el poder por su cuenta. La economía se basaba en las actividades agrarias, que se practicaban en extensos latifundios propiedad de la aristocracia y de la iglesia. Las actividades urbanas decayeron, ya que la artesanía se realizaba en los latifundios, y el comercio se limitó a artículos de lujo para los grandes nobles y el rey. La sociedad estaba jerarquizada en tres grupos: los grandes propietarios de la tierra, laicos y eclesiásticos, que ocupaban los altos cargos de la administración; las personas libres, en su mayoría campesinos; y los siervos, descendientes de los antiguos esclavos, que estaban ligados a la tierra. La cultura y el arte alcanzaron gran esplendor en el reinado de Carlomagno. El latín se impuso como lengua administrativa. La arquitectura levantó iglesias, monasterios y palacios, destacando también la orfebrería y las miniaturas. Se intentó recuperar el legado clásico para demostrar las conexiones del Imperio carolingio con el antiguo imperio romano 3. EL ISLAM El ISLAM, CUÁNDO Y DÓNDE La religión islámica nació en el siglo VII en Arabia, península del Próximo Oriente situada entre el mar Rojo y el Golfo Pérsico. En ella destacaban dos ciudades: Yatrib, (Medina), y La Meca, donde nació Mahoma. Su fundador fue Mahoma (570-632), cuya doctrina fue recopilada en el Corán, libro sagrado de los musulmanes. Mahoma comenzó a predicar en La Meca, pero los más pudientes se opuso a una nueva religión por lo I.E.S. “RODRIGO CARO”. CORIA DEL RÍO 3 que tuvo que huir a Medina. Esta huida tuvo lugar en el 622 y se conoce como Hégira, a partir de ese momento comienza el calendario musulmán. En el 630 volvió a La Meca y la conquistó. Cuando Mahoma muere en el 632, el Islam comenzó a expandirse dando lugar a un gran imperio (califatos): el califato ortodoxo, con capital en Medina, el califato omeya con capital en Damasco y el califato abbasí, con capital en Bagdad. Tras estos califatos, el imperio desapareció a manos de los turcos (1055), aunque no así la religión ni la civilización musulmana, que hoy perduran en buena parte del planeta. EL ISLAM, LA RELIGIÓN Islam, significa “sumisión a un único dios (Alá)” y musulmán, es el creyente del Islam. El Corán es el Libro Sagrado del Islam. Los musulmanes deben cumplir 5 preceptos: la profesión de fe (No hay más dios que Alá y Mahoma es su profeta), la oración cinco veces al día en dirección a La Meca, la limosna, el ayuno durante el día en el mes de Ramadán y la peregrinación a La Meca, donde se encuentra el santuario de la Kaaba y la piedra negra en su interior. Al morir Mahoma, se diferenciaron dos grupos islámicos: los chiítas, que solo aceptan el Corán como libro sagrado, y los sunnitas, que aceptan también la Sunna o tradición, libro que recoge hechos de la vida de Mahoma. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL La máxima autoridad del imperio era el califa, que tenían todo el poder religioso y político. Además existían visires, hombres de confianza del califa y ministerios llamados diwanes (ejército, hacienda, correos). El imperio se dividía en provincias dirigidas por un gobernador o valí. La administración de justicia era ejercida por los cadíes o jueces. Su ejército de tierra era muy numeroso y además contaba con una forma de lucha muy efectiva cuerpo a cuerpo. La caballería estaba muy desarrollada y los caballos bien entrenados, pero su armada (barcos) era escasa. LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA La principal actividad económica era la agricultura en los valles de los ríos (trigo, cebada, arroz, algodón y caña de azúcar). Los musulmanes trajeron desde oriente hacia occidente productos agrícolas como la caña de azúcar, el arroz, el algodón y los cítricos. Además mejoraron los sistemas de riego con norias y canales. En los desiertos destacaba la ganadería nómada. La artesanía y el comercio, alcanzaron gran desarrollo. En los talleres artesanales se elaboraban tejidos, alfombras, tapices, artículos de cuero, cerámica, perfumes y papel. El comercio se benefició de la posición geográfica del imperio musulmán, situado entre Europa y Oriente. Los productos comerciales eran artículos de lujo, como metales, sedas, especias y esclavos, que eran transportados por tierra (caravanas de camellos) y por mar (barcos de vela). Los musulmanes contaban con monedas de oro, plata y cobre de buena calidad y muy apreciadas. LOS GRUPOS SOCIALES En la sociedad musulmana convivían diferentes razas (árabes, bereberes y esclavos negros) y religiones (musulmana, cristiana y judía). Por su riqueza se distinguían dos grandes grupos: la aristocracia, de origen árabe, poseían grandes propiedades y ocupaba los altos cargos, y la masa popular, que incluía a la mayoría de la población, principalmente campesinos y artesanos. Por su religión se diferenciaban los convertidos al islam (mawalis), y los cristianos y judíos que mantenían su religión (dimmies) a los que se respetaba y eran conocidos como “Gentes del Libro”, aunque pagaban más impuestos. Por debajo se situaban los paganos. Los esclavos ocupaban el escalón más bajo. La familia musulmana estaba bajo la autoridad del hombre, que si era rico podía tener varias mujeres. En cambio, la mujer se encontraba bajo la tutela del varón, primero del padre y más tarde del marido, y estaba encargada de la casa y del cuidado de los hijos. ARTE ISLÁMICO La religión islámica prohíbe representar figuras humanas por lo que destacó la arquitectura, que se caracterizó por el empleo de materiales pobres (ladrillo y madera) o sacados de otros edificios. Era una arquitectura adintelada que sólo utilizaban pequeñas falsas cúpulas hechas de materiales ligeros (yeso, por ejemplo). Los arcos suelen ser de herradura, trebolados o polilobulados. I.E.S. “RODRIGO CARO”. CORIA DEL RÍO 4 Al ser tan pobre sus materiales, los musulmanes utilizaron una abundante decoración interior a base de motivos vegetales (ataurique), figuras geométricas entrelazadas (lacería), inscripciones (epigrafía casi siempre con estrofas del Corán o alabando a Alá y a Mahoma) y mocárabes (tres dimensiones). Los tipos de edificios más representativos fueron las mezquitas y los palacios. La mezquita se destina a la oración, suele tener planta rectangular y consta de dos partes, el patio y la sala de oración. En el patio se situaba una fuente donde los fieles se purifican antes de entrar a orar, y el alminar o minarete, torre desde donde se llama a la oración. La sala de oración es un espacio cubierto, uno de cuyos muros, la quibla, se orienta hacia La Meca, y en él se sitúa el mihrab, donde se encuentra el Corán. LA CULTURA ISLÁMICA Los musulmanes tuvieron gran importancia cultural: – Crearon una cultura propia, basada en la religión islámica y la lengua árabe que se difundió a través de las escuelas y universidades coránicas – Llevaron a Occidente inventos orientales: el papel, la pólvora, la brújula… y conservaron el legado clásico grecolatino – – A ellos se deben importantes avances en Algebra y la invención de astrolabio en Astrología. También desarrollaron la Literatura (Las mil y una noches), Geografía e Historia… I.E.S. “RODRIGO CARO”. CORIA DEL RÍO 5 ACTIVIDADES 1. Completa las frases siguientes • • • • El imperio romano fue dividido por....................... en.............. partes. El imperio romano de Occidente.............................. a manos de los pueblos........................... El imperio romano de Oriente pasó a denominarse imperio……................ porque tuvo su capital en..................... La Edad Media comienza en el...................... y finaliza en el......................... 2. Relaciona los siguientes nombres con las frases que le corresponda a cada uno de ellos TEODOSIO, BASILEUS, CARLOMAGNO, VISIGODOS, JUSTINIANO a) División del imperio romano en dos partes.> b) Título que poseían los emperadores bizantinos.> c) Principal rey de los carolingios.> e) Se asentaron en España.> f) Mandó construir la iglesia de Santa Sofía de Constantinopla.> 3. Forma pareja con los siguientes hechos y las fechas que les correspondan 395 476 527 1054 800 840 a) Comienzo del reinado de Justiniano ( ). b) Fin del imperio romano de Occidente ( ). c) Cisma de Oriente ( ). d) División del imperio romano de Occidente ( ). e) Coronación imperial de Carlomagno ( ). f) División del imperio carolingio ( ). 4. Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). El imperio romano de Occidente duró más que el de Oriente. Constantinopla fue la capital del imperio bizantino. En la Europa medieval, socialmente dominaron los nobles, que poseían el control de la tierra. Carlomagno trató de recuperar la unidad del imperio romano de Occidente. El imperio bizantino se dividía en condados y marcas. En los comienzos de la Edad Media la cultura se limitó prácticamente a los monasterios. La obra cumbre de la arquitectura bizantina fue la iglesia de Santa Sofía. El imperio romano de Occidente desapareció a manos de los turcos. Los reinos germánicos se asentaron sobre el antiguo imperio romano de Oriente En Italia se asentaron los burgundios. La economía de los reinos germánicos era esencialmente agrícola. La cultura y el arte de la Europa germánica no tuvieron gran desarrollo. Los francos se asentaron en Britania. Las aristocracias laica y eclesiástica controlaban la propiedad de la tierra en el imperio carolingio. 5. Responde a. ¿Cuándo y por qué se dividió el Imperio Romano? I.E.S. “RODRIGO CARO”. CORIA DEL RÍO 6 b. ¿En qué dos imperios se dividió? c. ¿Cuál duró más tiempo? d. ¿Qué dos grandes Imperios continuaron en las tierras del antiguo Imperio Romano? 6. Forma parejas con los siguientes términos. Ataurique, Ministerios, Decoración vegetal, Califa, Matemáticas, Mirhab, Álgebra, Poder político y religioso, Mawali, Kaaba, Convertido al islam, La Meca, Quibla, divanes. 7. De las siguientes frases subraya las que sean verdaderas. a) El islam es una religión fundada por Mahoma. b) El islam se expandió desde China a buena parte del mundo. c) Los árabes constituían el grupo dominante en el califato. d) Islam significaba “sumisión a un único dios (Alá)” e) El comercio entre Oriente y Occidente decayó considerablemente en el califato. f) Los musulmanes difundieron en Occidente numerosos avances culturales orientales. g) El califa solo tenía el poder político. h) Los edificios más característicos de la arquitectura islámica son las iglesias i) Los árabes inventaron el álgebra. I.E.S. “RODRIGO CARO”. CORIA DEL RÍO 7 UNIDAD 2: LA PLENA EDAD MEDIA. EUROPA FEUDAL SIGLOS IX- XII XI El Feudalismo fue el sistema político, económico y social dominante en Europa entre los siglos IX y XIII. Sus orígenes hay que buscarlos en la inseguridad que crearon unas nuevas invasiones de pueblos del norte de Europa , esta vez de la Península escandinava y Dinamarca, del este, húngaros, y del norte de África, musulmanes. Comenzaron en el siglo IX, justo cuando distintos aspirantes luchaban por heredar los restos del dividido imperio carolingio. Como los reyes fueron incapaces de contener el avance de los nuevos invasores, encargaran la defensa de extensos territorios amenazados a los nobles a cambio de tierras. Los campesinos, por su parte, buscaron la protección de los nobles viendo la debilidad del rey, por lo que dejaron de obedecer a los monarcas y pasaron a depender de los nobles. De esta manera, los nobles se convirtieron en personas tan ricas o más que los propios reyes y con montones de campesinos dispuestos a obedecerlos y a luchar en sus ejércitos. 1. EL PODER POLÍTICO EN LA ÉPOCA FEUDAL La forma de gobierno era la monarquía feudal, pero en ella, los reyes tenían un escaso poder pues los nobles, convertidos en sus vasallos, gobernaban sus territorios con independencia del rey. Por tanto se podía decir que “el Rey era sólo el primero entre sus iguales”, es decir, en la práctica, al conceder parte de sus territorios a sus vasallos, se redujo su poder, pues estos vasallos ahora tenían un poder y una riqueza similares a las del rey . No existía un estado que creara las leyes y las hiciera cumplir, sino que cada señor decidía absolutamente todo en sus territorios, lo que permitía muchos abusos e injusticias por parte de éste. Nadie obedecía a un estado central sino a aquellas personas con las que, por diferentes razones, tenía relaciones de dependencia, aunque en teoría el rey era el último escalón de la cadena al que todos debían obedecer. Sin embargo, ¿quién obedece a una persona con una riqueza y ejército similar al suyo si puede hacer lo que quiera sin dar cuentas a nadie?. En la época feudal casi nadie. Los nobles buscaban otros nobles o campesinos que les obedecieran y establecían con ellos: - RELACIONES FEUDO-VASALLÁTICAS. Eran pactos de ayuda militar entre el rey y los grandes nobles o eclesiásticos, y entre estos y otros nobles de menor rango. Mediante estas relaciones, un hombre se convertía en vasallo de otro, denominado señor. El vasallo se comprometía a prestarle protección militar y consejo al señor. Este a cambio le concedía un feudo, generalmente una gran extensión de tierra y el derecho de gobernarla, impartir justicia y cobrar impuestos a sus habitantes. - RELACIONES DE DEPENDENCIA SEÑORIAL, entre los campesinos y los señores. Los campesinos, a cambio de protección, entregaban sus tierras al señor y trabajaban para él. El señor les cobraba rentas y tenía sobre ellos derechos, como dictar órdenes y administrar justicia. 2. LA ECONOMÍA EN LA ÉPOCA FEUDAL La economía feudal era esencialmente agraria. Se basaba en los feudos, que tenía dos partes: – – La reserva señorial era trabajada para el señor por siervos y campesinos del feudo. Los mansos eran pequeñas parcelas cedidas por el señor a los campesinos, a cambio de ciertos pagos y diversos trabajos. Los feudos eran autosuficientes porque en ellos se cultivaba la tierra y se fabricaba todo lo necesario, como alimentos, herramientas o ropas. Las técnicas de labranza eran muy rudimentarias, por lo que se obtenían bajos rendimientos. El comercio era muy escaso, 3. LA SOCIEDAD EN LA ÉPOCA FEUDAL La sociedad feudal era una sociedad estamental y se dividía en tres estamentos o grupos sociales a los que se pertenecía por el nacimiento. Cada estamento tenía una función: la nobleza, que defendía a la sociedad, el clero, que I.E.S. “RODRIGO CARO”. CORIA DEL RÍO 8 rezaba por la salvación de esta y el campesinado, que trabajaba para mantenerla. La defensa de la sociedad y la oración eran consideradas las funciones principales de la sociedad y por eso quienes las realizaban tenían multitud de privilegios: eran los únicos que podían poseer tierras y ejercer los puestos importantes en el gobierno o el ejército, no pagaban impuestos, tenían tribunales especiales y no podían ser castigados con penas corporales, lo que les daba un enorme poder político y social. Los estamentos que realizaban las labores “menos importantes” tenían que pagar impuestos y trabajar para producir lo necesario para mantener a toda la sociedad. La sociedad feudal quedaba organizada en una pirámide social: en la cima se encontraba el rey, seguido de los grandes nobles y el alto clero, los pequeños nobles, todos ellos estamentos privilegiados, privilegios de los que carecía los campesinos, que ocupaban el último estamento. LA NOBLEZA La nobleza era un grupo reducido dividido en alta nobleza (condes, duques, marqueses) y baja nobleza (nobles de menor rango y caballeros). Los nobles eran un grupo privilegiado porque no pagaba impuestos, ocupando los principales cargos políticos y militares. Su función principal era defender a la sociedad, por ello los hombres eran formados desde pequeños para ser caballeros, eran entrenados en el ejercicio de las armas y en tiempos de guerra debían presentarse ante el rey, acompañados de sus tropas. Las mujeres nobles se dedicaban a dirigir a los sirvientes, educar a los hijos, rezar y bordar debiendo obediencia total al marido. Su residencia era castillo, que estaba defendido por un foso y sólidas murallas. La parte principal era la torre del homenaje, donde residían el señor y su familia. La alimentación era mejor que la de los otros grupos sociales, pues consumía más carne. Las diversiones eran escasas, destacando los torneos en épocas de paz, combates a caballo entre contrincantes. EL CLERO El clero estaba formado por el alto clero (arzobispos, obispos y abades) y el bajo clero (sacerdotes, monjes y monjas), que vivía más humildemente. Se dedicaban a la oración para salvar a la humanidad. La iglesia desempeñó un importante papel: aconsejaba a los reyes, poseía grandes feudos, cobraba rentas como el diezmo, y tenía gran influencia social, pues dirigía la enseñanza y asistía a pobres, enfermos y desvalidos. La vida del clero variaba según fuese secular o regular. El clero secular, formado por obispos y sacerdotes, vivía entre los laicos y no estaba sometido a una regla. El clero regular, formado por monjas y monjes, en cambio, vivía en un monasterio. Estos se situaban en el campo, y, en ellos, monjes y monjas llevaban una vida regulada por la regla de la orden. La más importante fue la de los benedictinos, fundada por San Benito, cuyo lema eran «ora et labora» (rezar y trabajar). Los monasterios, además, tenían extensas tierras, siervos que las trabajaban, talleres, etc., y eran centros de cultura donde existían escuelas y se copiaban los libros antiguos. EL CAMPESINADO El campesinado formaba la mayor parte de la sociedad. Estaba formado por villanos (campesinos libres), y por siervos (que no podían abandonar el feudo). La vida del campesinado era muy dura. Se trabajaba de sol a sol, pero los rendimientos agrícolas eran bajos porque tenían que dejar cada año la mitad de la tierra en barbecho (descansar la tierra para poder volver a cultivar). También debían pagar impuestos a su señor y a la iglesia, y trabajar gratuitamente la reserva señorial. Todos trabajaban en las tareas agrarias en función de su edad y condición. Los niños y ancianos realizaban las tareas menos duras y las mujeres realizaban, además, las faenas domésticas. La mortalidad era elevada, debido a las enfermedades, a la falta de medicamentos y a las malas cosechas. La esperanza de vida no llegaba a 40 años. Los campesinos vivían en aldeas, y sus viviendas era muy humildes, normalmente con una sola estancia y con escaso mobiliario, lo básico para subsistir. La alimentación era escasa, I.E.S. “RODRIGO CARO”. CORIA DEL RÍO 9 principalmente a base de pan. Las diversiones populares eran principalmente las conmemoraciones religiosas o acontecimientos especiales como bodas o victorias militares. 4. EL ARTE Y LA CULTURA DE LA ÉPOCA FEUDAL: EL ROMÁNICO El románico es el estilo representativo de la época feudal y se desarrolló entre los siglos XI y XII. Fue un arte esencialmente religioso, y principalmente arquitectónico: iglesias y monasterios. La ARQUITECTURA emplea como material principal la piedra y elementos como gruesos muros usados como soportes, arcos semicirculares (de medio punto), y bóvedas de cañón y bóvedas de aristas, formadas por el cruce de dos bóvedas de cañón. El edificio típico es la iglesia, con elementos a los que se le atribuía un significado religioso: planta de cruz latina (Cristo crucificado), soportes (apóstoles), bóveda (cielo) o la orientación hacia el este, por donde sale el sol (Dios), además contaban con la girola y la tribuna. Una de las iglesias más destacadas la tenemos en España, la de Santiago de Compostela. La ESCULTURA y la PINTURA tenían como finalidad enseñar la doctrina cristiana a un pueblo analfabeto mediante las imágenes. Los temas representados son religiosos: escena de la vida de Cristo, la Virgen o los Santos o episodios del Antiguo Testamento, los profetas, apóstoles o evangelistas. La escultura decoraba las portadas y capiteles de las Iglesias y las pinturas los frontales de los altares, las bóvedas y ábsides. Tanto la escultura como la pintura eran poco realistas, las figuras eran poco proporcionadas y sin movimiento ni expresión en el rostro. Lo que interesaba era contar una historia y no representar la realidad de forma fiel. La pintura utilizaba colores fuertes y muchas esculturas estuvieron policromadas. También destacaron las pinturas de miniaturas, que ilustraban los libros, especialmente las Biblias y Libros Sagrados. Durante la época feudal la cultura se empobreció y quedó reducida a los monasterios, donde se copiaban a mano los libros más valiosos de la época clásica. Sin embargo, se hicieron pocas obras nuevas sobre aspectos científicos debido a la pobreza cultural. Sin embargo, las nuevas ideas y el estilo románico se transmitieron a través de los caminos de peregrinación, entre los que destacó El Camino de Santiago. I.E.S. “RODRIGO CARO”. CORIA DEL RÍO 10 ACTIVIDADES 1. ¿Qué es el Feudalismo y en qué se basa? Explica su relación con estos dibujos y trata de intuir cómo se organizaba el poder político en la época feudal 2. ¿Cuál era la principal actividad económica en la época feudal? ¿Qué es un Feudo? ¿En qué partes se divide? Responde a estas preguntas ayudándote de este dibujo y razona por qué los feudos eran autosuficientes I.E.S. “RODRIGO CARO”. CORIA DEL RÍO 11 3. Explica la sociedad feudal ayudándote de este dibujo LA SOCIEDAD FEUDAL … a. ¿Qué son las relaciones de dependencia? ¿Por qué surgieron? ¿Entre quiénes se dan? b. ¿Qué es un estamento social? c. ¿Por qué unos grupos eran privilegiados y otros no en la sociedad medieval? Explica cuáles eran los privilegios de los estamentos privilegiados El REY… b. ¿Qué poderes tenía el Rey? ¿Y sus vasallos? c. ¿Qué significa que el Rey era el primero entre sus iguales? LA NOBLEZA… a. ¿Qué función tiene? b. ¿En qué consistía la formación de un caballero? EL CLERO… a. b. ¿Qué papel importante desempeñaba la iglesia? ¿Qué grupos podemos distinguir dentro del clero? EL CAMPESINADO… b. c. d. ¿Qué función tiene? ¿Qué tres rasgos principales determinan su modo de vida? ¿Qué obligaciones tenía el campesino respecto a su señor y qué relación les unía? 4. EL ARTE ROMÁNICO a. ¿En qué siglos se desarrolló el arte románico y por qué se llamó así? b. ¿Qué características de la escultura y pintura románica ves en estas imágenes? I.E.S. “RODRIGO CARO”. CORIA DEL RÍO 12 c. ¿Cuáles fueron los edificios principales? Describe sus elementos principales, su función y significado IGLESIA ROMÁNICA Ábside Crucero Cimborrio Portada central Portada lateral Transepto Torres I.E.S. “RODRIGO CARO”. CORIA DEL RÍO MONASTERIO ROMÁNICO Noviciado Iglesia Claustro Sala Capitular Scriptorium Refectorio Hospedería 13 UNIDAD 3. 3 LA BAJA EDAD MEDIA. SIGLOS XI Y XV.. 1. CARACTERÍSTICAS DE LA BAJA EDAD MEDIA Los últimos siglos medievales constituyen en la Europa cristiana la denominada Plena Edad Media (período comprendido entre los siglos XI y XIII) y la Baja Edad Media (siglos XIV y XV). Las principales características de este período fueron las siguientes: 1. La recuperación del poder de los reyes, que fueron sometiendo a los señores feudales. Los nuevos monarcas buscaron el apoyo de sus súbditos presentándose como sus “salvadores” ante los abusos de la nobleza. Para conseguir un apoyo cada vez mayor estimularon un nacionalismo cada vez más relacionado con la expansión territorial: el orgullo de pertenecer a un país se basaba en que fuera cada vez más grande y poderoso. A la larga, esto acabó provocando enfrentamientos entre los distintos países. El más conflicto más importante del momento fue la llamada Guerra de los Cien Años (1337-1475), que enfrentó a Francia e Inglaterra, pues ésta reclamaba sus derechos sobre una parte del territorio francés. 2. La expansión económica, que se tradujo en la expansión agraria y en el desarrollo del comercio. La expansión económica se reflejó en un aumento de la población: morían menos niños, las parejas se casaban antes y tenían más hijos por edad y posibilidades económicas y los adultos vivían más tiempo. Esta buena racha se acabó a partir de 1348 cuando llegó a Europa una epidemia de peste, la “Peste Negra” que acabó con casi la mitad de la población y obligó al abandono de campos de cultivo... 3. El resurgimiento de las ciudades gracias al comercio y la artesanía. Renacieron las antiguas ciudades romanas y surgieron otras nuevas en los nudos de comunicación y comercio. Además, aparecieron nuevos edificios para las nuevas funciones: catedrales para la religión y el desarrollo de la educación, universidades, ayuntamientos, palacios y lonjas para el comercio. 4. La aparición en las ciudades de un nuevo grupo social, la burguesía, dedicado a los negocios que criticaba los privilegios de la nobleza y no tenía como primer objetivo luchar, sino ganar más dinero y vivir de forma más cómoda. 5. 6. El desarrollo cultural: en la aparición de las universidades y en el esplendor del arte gótico. 7. El desarrollo de la cultura: la nueva sociedad hizo surgir un nuevo estilo, el gótico y también la nueva clase social burguesa comenzó a patrocinar el desarrollo de nuevas instituciones para aprender las nuevas técnicas de contabilidad y extender el antiguo saber clásico: las universidades. El desarrollo del fanatismo religioso: la sociedad europea era cristiana y muy religiosa, aunque ahora se empleará a fondo en la lucha contra las herejías y contra los musulmanes. 2. LA VIDA POLÍTICA A principios del siglo XI, Europa seguía siendo un mosaico de estados. • En el norte de Europa estaban los normandos, que desde mediados del siglo XI se asentaron en Inglaterra. • En el oeste se situaba el reino de Francia • En el centro, en la actual Alemania, el Sacro Imperio Romano Germánico. Los emperadores de este se enfrentaron al papado, que aspiraba a recuperar su poder sobre la cristiandad. • En el este de Europa los pueblos eslavos formaron principados como el de Kiev. • En la Europa mediterránea se localizaban el imperio bizantino, las repúblicas italianas, los reinos cristianos de la Península Ibérica y el Papado. Los reyes trataron de afianzar su poder enfrentándose a los señores feudales, al Imperio y al Papado. Las ciudades proporcionaron al rey recursos económicos para luchar contra los señores, a cambio de libertad y autonomía de gobierno. Los reyes rechazaron también la supremacía del emperador y del Papa. El emperador decía que I.E.S. “RODRIGO CARO”. CORIA DEL RÍO 14 era heredero de los emperadores romanos y que todos debían obedecerle, pero ya nadie hacía caso. El papa decía tener poder sobre los reyes porque podía excomulgarlos y dejarlos sin autoridad delante de sus súbditos, que ya no les obedecerían para no ser condenados al infierno. Sin embargo, el Papado y el Imperio luchaban entre ellos por imponerse a los monarcas de los nuevos estados y ver quién era más poderoso e importante . El emperador decía que el Papa sólo debía ocuparse de gobernar almas y de los aspectos religiosos y el Papa decía que el Emperador sólo lo era si él lo coronaba y que esto sólo ocurriría si obedecía al Papa. Esta lucha debilitó al Papa y al Emperador y acabó favoreciendo a los reyes de los distintos estados que utilizaron las razones que unos y otros para apoyar que sólo ellos debían gobernar en sus países. Ellos no necesitaban ser coronados por el Papa y por, tanto, no le debían sumisión y el Papa sólo debía preocuparse de los aspectos religiosos y no podía excomulgarlos si eran buenos cristianos, aunque no obedeciesen políticamente. Sin embargo, los reyes no tenían todo el poder porque cuando necesitaban dinero debían acudir a los Parlamentos, pues el sistema de impuestos era entonces imperfecto: no existían tantos impuestos, sólo los pagaban los más pobres y era difícil recaudarlos. Los parlamentos eran asambleas políticas formadas por representantes de la nobleza, del clero y de algunas ciudades, que el rey convocaba periódicamente y recibían diversos nombres: Parlamento en Inglaterra, Estados Generales en Francia, Dieta en el Sacro Imperio Romano Germánico y Cortes en los reinos de la Península Ibérica. Su función principal era aprobar el cobro de nuevos impuestos. Los parlamentos. 3. LA EXPANSIÓN AGRARIA Y COMERCIAL Entre los siglos XI y XIII tuvo lugar una expansión de la agricultura, propiciada por: • El espacio cultivado aumentó mediante la roturación de bosques, la desecación de tierras húmedas y la colonización de nuevos territorios. • La mejora de las técnicas agrarias consistió en la utilización del arado de vertedera y la rotación trienal de cultivos. • El utillaje agrario mejoró con la generalización del hierro y el perfeccionamiento del molino de agua. En la Plena Edad Media, el comercio experimentó un gran resurgimiento. El comercio era de dos tipos: el comercio local y el de larga distancia. El comercio local intercambiaba productos procedentes de lugares próximos, en mercados urbanos diarios o semanales. El comercio a larga distancia vendía artículos procedentes de lugares lejanos y se concentraba en las principales ciudades. En algunas de ellas se celebraron ferias, que tenían lugar una vez al año, como las de Champaña. Como se necesitaba mucho dinero para este comercio muchos comerciantes se unieron en sociedades en comandita para poder afrontar los gastos y se crearon medios de pago que no eran en dinero como la letra de cambio, que no es más que una orden de pago por parte de un deudor para que otra persona le pague a su acreedor dentro de un tiempo una cierta cantidad de dinero. 4. LA EXPANSIÓN URBANA Desde el siglo XI se produjo un resurgir de la vida urbana favorecida por el aumento de la producción agraria, que permitió vender los excedentes y que parte de la población campesina se dedicara a otros trabajos como la producción artesanal. El comercio y la artesanía se concentraron en ciudades, revitalizándose antiguas ciudades romanas y surgiendo otras nuevas. En torno a los mercados surgieron barrios de artesanos y comerciantes denominados burgos, que acabaron convirtiéndose en ciudades, y sus pobladores fueron denominados burgueses. Los reyes buscaron la alianza con las ciudades contra los señores feudales. De las ciudades obtenían dinero (impuestos). Para lograr su apoyo, los reyes les concedieron un fuero, documento que garantizaba sus derechos y les permitía un gobierno autónomo. El gobierno de las ciudades recayó en un consejo y unos magistrados (alcaldes, burgomaestres), que celebraban sus reuniones en un edificio llamado ayuntamiento. Pronto el gobierno urbano fue acaparado por los burgueses más ricos, que constituyeron un grupo denominado patriciado urbano. Las ciudades concentraron las actividades artesanales, realizadas a mano en pequeños talleres. Los talleres se organizaron en gremios o asociaciones de artesanos del mismo oficio, los cuales controlaron la producción evitando la I.E.S. “RODRIGO CARO”. CORIA DEL RÍO 15 competencia, para lo cual regulaban la jornada laboral y los precios, protegiendo, además, a sus miembros ayudando a los artesanos enfermos, a las viudas y huérfanos. Los gremios se organizaban en tres categorías laborales: el maestro o dueño del taller; los oficiales, a sueldo para el maestro; y los aprendices, que vivían en casa del maestro pero no cobraban y sólo se convertían en oficiales después de realizar una “obra maestra”. 5. LA SOCIEDAD URBANA Y LA BURGUESÍA Los habitantes de las ciudades recibieron el nombre de burgueses, y basaban su posición en el dinero procedente del comercio. Según su riqueza, en la sociedad urbana se diferenciaban varios grupos: • El patriciado urbano, formado por los comerciantes y banqueros más ricos y por los dirigentes de los principales gremios, que acapararon el gobierno de la ciudad. • El común, que incluía al resto de la población urbana: los maestros de los gremios, pequeños comerciantes, los oficiales y aprendices, los criados y los pobres y marginados. En algunas ciudades existían también minorías de judíos, que vivían en barrios aparte denominados juderías. 6. LA CRISIS DEL XIV En el siglo XIV toda Europa sufrió una profunda crisis que interrumpió la prosperidad de los siglos anteriores, y no comenzó a superarse hasta principios del siglo XV. Sus causas fueron las siguientes: • Las malas cosechas, que provocaron hambre y muerte por desnutrición y debilitaron a la población, que quedó más vulnerable frente a las epidemias. • Las guerras se recrudecieron, destacando la Guerra de los Cien Años (1337- 1475) entre Francia e Inglaterra. • La epidemia de Peste Negra (1348- 1352) que causó la muerte a un tercio de la población europea. Las consecuencias de la crisis fueron numerosas: • Demográficas: la población europea se redujo de 80 a 45 millones de personas entre 1300 y 1400. • Económicas: la producción agraria disminuyó por falta de mano de obra, bajó la demanda de productos artesanales y el comercio entró en crisis. • Sociales: estallaron conflictos entre los campesinos y los señores feudales que aumentaban sus exigencias, y entre las clases populares de las ciudades, el patriciado urbano y los judíos, a los que se culpaba de todas las calamidades. • Espirituales: la crisis ocasionó un gran pesimismo, reflejado en la literatura y el arte, y provocó una gran exaltación religiosa. 7. LA CULTURA Y EL ARTE Desde el siglo XI se produjo un renacimiento cultural reflejado en: • • • • Desarrollo de la literatura en lenguas nacionales, mediante los cantares de gesta, libros de caballería y romances. Creación de escuelas urbanas, catedralicias o municipales. Aparición de las universidades, como asociaciones de maestros y estudiantes, entre las que destacaron las de París, Oxford y Bolonia. El arte gótico, que se desarrolló desde mediados del siglo XII hasta el siglo XV. Sin embargo, también aumentó el fanatismo religioso y se sucedieron las persecuciones contra la herejía, llegándose a crear una institución para combatirla en 1.230: la Inquisición, un tribunal que castigaba los delitos religiosos por herejía. La mayoría de las herejías cuestionaban las formas de vida cristiana al considerar que se apartaban del mensaje de Cristo, el papel del demonio, o defendían la reencarnación o prácticas de brujería. Además, el I.E.S. “RODRIGO CARO”. CORIA DEL RÍO 16 fanatismo religioso aumentó la tensión con otras religiones, musulmana y judía. Los judíos fueron perseguidos al ser considerados como “asesinos de Cristo”, asesinados en masa (progroms) y expulsados de numerosos países. Contra los musulmanes la lucha se centró en la Península Ibérica y en los Santos Lugares (lugares donde nació, vivió y murió Cristo que habían sido conquistado por los musulmanes varios siglos antes. Para recuperar estos territorios salieron, entre los siglos XI-XIII, hasta 8 expediciones militares llamadas Cruzadas. Además, surgieron las Órdenes Militares encargadas de cuidar a los heridos y enfermos cristianos en los Santos Lugares y de velar por la protección del Santo Sepulcro o de los lugares recién conquistados. 8. ARTE GÓTICO La arquitectura gótica se caracteriza por el uso de arcos apuntados u ojivales y de la bóveda de crucería, lo que permite realizar edificios altos, con grandes ventanales provistos de vidrieras. Encontramos sus construcciones en las ciudades y el edificio más destacado fue la catedral, generalmente de planta de cruz latina, con una o varias naves longitudinales, con una portada flanqueada por dos torres. Otros edificios destacados fueron de tipo civil, como los ayuntamientos, los palacios y las lonjas, construidos para las nuevas formas de vida urbanas y la economía mercantil. La escultura y la pintura góticas se caracterizaron por una mayor tendencia a la belleza y al realismo, por representar figuras que muestran sentimientos y temas que siguen siendo religiosos. La escultura continúa situándose principalmente en las portadas y capiteles de las catedrales. La pintura se realizó principalmente sobre tablas de madera. Estas podían formar grandes conjuntos denominados retablos, situados detrás del altar. Además, adquiere gran importancia la miniatura, que ilustraba los libros y las vidrieras. I.E.S. “RODRIGO CARO”. CORIA DEL RÍO 17 ACTIVIDADES 1. Realiza en tu Cuaderno el siguiente Cuadro sobre las características de la Baja Edad Media y explícalas brevemente 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 2. Completa con vocales los siguientes términos relacionados con la expansión económica de Europa durante la Plena Edad Media (pueden ser una o más palabras), defínelos y señala su importancia GR _M_ _ S L _TR _ D_ C_MB_ _ c. B_RG_ _S_ _ d. _R_D_ D_ V_RT_D_R_ e. _NQ_ _S_C_ _N a. b. 3. Forma parejas que tengan relación con los siguientes términos de ambas columnas y explica cuál era esa relación a) b) c) d) e) f) g) h) Crisis del siglo XIV Bóveda de crucería Monarquía Rotación trienal Burgos Maestro Champaña Cruzadas 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Arquitectura gótica Incremento de la producción agraria Sometimiento de los señores feudales Epidemia de peste Expediciones militares a Tierra Santa Dueño de taller artesanal Nuevos barrios de ciudades Ferias 4. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F) y escribe correctamente las falsas a. En la Plena Edad Media Europa vivió un periodo de retroceso económico…………………………………………………. b. Los reyes aumentaron su poder y sometieron a la nobleza bajo su autoridad…………………………………………. c. Los parlamentos se convocaban para levantar catedrales……………………………………………………………………………. d. La rotación trienal era más productiva que la rotación bienal……………………………………………………….……………. e. Las rutas comerciales principales eran las del Mediterráneo y las de Europa del Norte….…………………. f. Las ferias de Champaña se celebraban una vez al año ………………………………………………………………………………….. g. Los artesanos tenían libertad para fijar los precios y decidir la producción …………………………………………. h. La arquitectura gótica utilizó habitualmente el arco de medio punto ………………………………………………………. I.E.S. “RODRIGO CARO”. CORIA DEL RÍO 18 i. La escultura y pintura góticas representan figuras con tendencia al realismo………………………………………... j. Los retablos se situaban en las catedrales e iglesias detrás del altar……………………………………………………….. 5. Identifica las características del Arte gótico en estas imágenes I.E.S. “RODRIGO CARO”. CORIA DEL RÍO 19 UNIDAD 4. ESPAÑA EN LA EDAD MEDIA A. AL-ÁNDALUS 1. ¿CÓMO LLEGAN LOS MUSULMANES A LA PENÍNSULA IBÉRICA? CONQUISTA Y EXPANSIÓN La conquista musulmana En el año 711, los musulmanes cruzaron el estrecho de Gibraltar y, dirigidos por Tariq, derrotaron a los visigodos en la batalla de Guadalete. En pocos años dominaron la mayor parte de la Península, territorio al que denominaron al-Ándalus. La evolución histórica de al-Ándalus pasó por las siguientes etapas: – – – – – – Emirato Dependiente (711-756), en la que al-Ándalus era una provincia más del califato omeya de Damasco, dirigida por un walí o gobernador. Emirato independiente (756-929): Fue establecido por Abderramán I, que se proclamó emir y logró la independencia política respecto a los califas de Bagdad, aunque reconocía la autoridad religiosa de estos. El emirato tuvo que hacer frente a diversos problemas como la amenaza de cristianos y francos, y las sublevaciones de muladíes o conversos al islam, que se sentían discriminados. Califato de Córdoba (929-1031): Fue instaurado por Abderramán III al proclamarse califa, iniciándose el período de esplendor de al-Ándalus. Con Al Haken II se alcanzó el mayor florecimiento cultural. Su sucesor, Hixan II, delegó el gobierno en Almanzor, a cuya muerte el califato entró en un período de crisis. Los reinos de taifas (1031-1086): El califato se desintegró en pequeños reinos de taifas, lo que fue aprovechado por los cristianos para intensificar sus ataques y conquistar Toledo (1085). Almorávides y almohades. Ante el avance cristiano, los reinos de taifas pidieron ayuda a los estados musulmanes del norte de África, almorávides y almohades, que dominaron al-Ándalus durante un tiempo pero acabaron siendo expulsados, dando lugar a una nueva disgregación El reino nazarí de Granada (1238-1.492): se mantuvo durante más de dos siglos debido a su posición privilegiada entre la montaña y el mar, a su enorme población (allí se refugiaban todos los musulmanes expulsados de otros lugares), que permitía el reclutamiento de enormes ejércitos, al pago de parias en oro a los cristianos a cambio de protección y a la conflictiva situación de los reinos cristianos, que pasaron parte de ese tiempo luchando entre sí o sofocando problemas internos (sublevaciones de nobles y campesinos, etc.) 2. ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA El poder político absoluto recaía en los emires y califas. Estos últimos tenían además el poder religioso como «príncipes de los creyentes». La administración central estaba dirigida por un primer ministro o hachib, que controlaba a los altos funcionarios, llamados visires. La administración territorial se organizaba en provincias gobernadas por walíes y la administración de justicia se confió a jueces o cadíes. Todo ello se completaba con el cobro de impuestos y la organización militar. 3. LA SOCIEDAD Estaba organizada en dos grupos: la aristocracia o jassa y la masa de población o amma. La aristocracia comprendía a la nobleza de sangre, integrada por la familia del califa y los árabes, que ocupaban los altos cargos y poseían extensas propiedades, y a la nobleza de servicio de origen, más humilde. La amma incluía al resto de habitantes, y estaba formada por campesinos, grupos urbanos como comerciantes, médicos o artesanos, y esclavos que trabajaban en duras condiciones. 4. LA CULTURA HISPANOMUSULMANA Al-Ándalus difundió en la Europa cristiana la cultura clásica griega. El mayor esplendor cultural se alcanzó con Al Haken II, en la época del califato. I.E.S. “RODRIGO CARO”. CORIA DEL RÍO 20 En las letras, el árabe se impuso como idioma, en el que escribieron importantes historiadores como Ibn Jaldún, y filósofos como Avempace. En las ciencias predominaron las disciplinas prácticas, como la astronomía, en la que destacó Abulcasim Maslama, y la medicina, donde sobresalió el cirujano Abulcasis. La arquitectura se caracterizó por el uso de materiales pobres como el ladrillo o el yeso, la utilización de diversos tipos de arcos, como los de herradura y lobulados enmarcados en una moldura denominada alfiz. La decoración de los edificios utilizaba motivos vegetales (ataurique), geométricos (lacería) o epigráficos (escritura árabe). Los edificios más destacados fueron las mezquitas, como la de Córdoba, los palacios, como el de Medina Azahara, y las fortificaciones, como las alcazabas de Almería y Málaga. B. LOS REINOS CRISTIANOS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA Los musulmanes llegaron y se asentaron con gran facilidad en la península Ibérica debido a la debilidad de los visigodos provocada por las continuas luchas entre clanes nobles por hacerse con el poder y las luchas contra los vascones, cántabros y astures en el norte. Poco a poco en las zonas montañosas cantábricas y pirenaicas sí surgieron núcleos de resistencia al dominio musulmán. En la zona cantábrica se organizaron el reino de Asturias-León y el de Castilla; en la zona pirenaica, el de Navarra, el de Aragón y los contados catalanes. 1. LA LLAMADA “RECONQUISTA” Durante mucho tiempo en todos los libros de Historia se estudió que los pocos cristianos que se habían salvado de la invasión musulmana se habían refugiado en las zonas montañosas del norte y que uno de éstos llamado Pelayo se enfrentó a los musulmanes por primera vez en la batalla de Covadonga, en la que salieron victoriosos los cristianos con ayuda de la Virgen. Después de esta victoria los cristianos lucharon, supuestamente, durante ocho siglos hasta que consiguieron expulsar a los musulmanes. Hoy en día sabemos que esto no es cierto. Si es verdad que algunos visigodos se refugiaron en el norte huyendo de los musulmanes, pero fueron un grupo muy pequeño. La mayoría pactó con los musulmanes y se quedó en su territorio, convirtiéndose la mayoría a la religión musulmana con el paso del tiempo. Es cierto que hubo una batalla en Covadonga y que su líder se llamaba Pelayo, pero no era cristiano ni visigodo. Pelayo era un descendiente de los pueblos astures con los que estaban luchando los visigodos cuando llegaron los musulmanes. Con el tiempo, los vascones, cántabros y astures se convirtieron al cristianismo y su población comenzó a aumentar más y más . Las montañas del norte se quedaron pequeñas para estas poblaciones, que necesitaban territorio para sus viviendas y para aumentar las tierras cultivadas y obtener alimento para su población en aumento. Hasta el siglo IX la actitud de los habitantes de los núcleos del norte fue totalmente sumisa a excepción de la batalla de Covadonga y sólo pudieron avanzar hasta el Duero porque los musulmanes habían abandonado la zona, que no les convenía por su clima, relieve y la pobreza de sus tierras. Desde el siglo XI, aprovechando la debilidad de al-Andalus, los cristianos comenzaron a avanzar más y más a golpe de accidente geográfico: primero el Duero, después el Tajo, luego el Guadiana y el Guadalquivir. 2. LA REPOBLACIÓN Para consolidar el dominio de estos territorios fronterizos tan peligrosos, se procedió a la repoblación o instalación de población cristiana sobre ellos, mediante el sistema de apropiación privada de la tierra (presura o aprisión) los campesinos se asentaron en la zona del Duero. Les siguieron los monasterios y nobles, que fueron acompañados de sus siervos y colonos. En la zona del Tajo y el Ebro se crearon concejos (Toledo, Zaragoza, Barcelona) a los que los monarcas concedieron fueros (privilegios) para atraer población. La zona entre el Tajo y el Guadiana fue mucho más difícil de repoblar porque era una zona en la que todavía había luchas. Por eso se crearon Órdenes Militares (Calatrava, Alcántara y Santiago) para repoblarla. La zona se dedicó preferentemente a la ganadería porque era más fácil transportar ganado que cultivo en caso de ataque de los musulmanes. Las últimas zonas en ser repobladas fueron las del Guadalquivir y el Turia. Los nobles recibieron enormes latifundios (donadíos y heredamientos), sobre todo en el Guadalquivir, y por eso predominan hoy día en la zona las grandes propiedades. Como el territorio conquistado fue muy amplio y era muy difícil encontrar pobladores, se hicieron repartimientos de tierra a los campesinos que acudieron y se les entregó una casa a cambio de asentarse y cultivar la tierra durante un cierto número de años. I.E.S. “RODRIGO CARO”. CORIA DEL RÍO 21 3. NÚCLEO DE RESISTENCIA CANTÁBRICO EL REINO DE ASTURIAS se formó tras la victoria del caudillo Pelayo sobre los musulmanes en la Batalla de Covadonga (722). Alfonso III, uno de los sucesores de Pelayo, llevó la frontera hasta el Duero y Ordoño II trasladó la capital de Oviedo a León, dando lugar al REINO DE LEÓN. De este reino acabarán separándose la zona occidental que se convertirá en REINO DE PORTUGAL y la zona oriental que se convertirá en CONDADO DE CASTILLA y luego en reino. El nacimiento del REINO DE CASTILLA se produjo una vez que el conde castellano Fernán González lograse la independencia del condado de Castilla respecto al reino de León en el siglo X. Después el territorio lo heredó Sancho III el Mayor, de Navarra, anexionándose el condado de Castilla al reino de Navarra. A su muerte (1035) todo este territorio fue dividido entre sus hijos. Así, con su hijo Fernando I, se logró finalmente la independencia de Castilla como reino y, tras derrotar al rey de León, se constituyó el REINO DE CASTILLA Y LEÓN. 4. NÚCLEOS DE RESISTENCIA PIRENAICOS El REINO DE NAVARRA surgió en el Pirineo occidental al librar los vascones Pamplona del dominio musulmán y del dominio franco. El reino alcanzó su mayor esplendor con Sancho III el Mayor (1000-1035), que anexionó a Navarra los condados de Castilla y Aragón. El REINO DE ARAGÓN surgió en el Pirineo central, y estuvo dominado primero por los francos y posteriormente por Navarra. Al morir Sancho III el Mayor, el territorio pasó a su hijo Ramiro I, convirtiéndose en reino independiente. Los CONDADOS CATALANES surgieron en el Pirineo oriental, formando los francos una provincia fronteriza o Marca Hispánica. A finales del siglo IX, Vifredo el Velloso, conde de Barcelona, reunió los condados bajo su persona y extendió su territorio, y en el siglo X sus sucesores se independizaron de los francos. 5. EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN El feudalismo estuvo mucho menos presente en la Península Ibérica que en otros reinos europeos y los reyes conservaron gran parte de su poder debido a la situación de lucha contra los musulmanes. No obstante, la enorme riqueza conseguida por algunos nobles gracias a la Reconquista, provocó enfrentamientos de los reyes y nobles. Los reyes intentaron mantener su poder nombrando delegados (corregidores) y se ayudaron de funcionarios para gobernar. 6. LA ECONOMÍA DE LOS REINOS CRISTIANOS Las actividades agrarias basadas en la rotación de cereales y barbecho fueron dominantes en las zonas llanas. En las zonas montañosas y también en la zona entre el Tajo y el Guadiana, debido a la inseguridad existente, predominaba la ganadería, llegando a adquirir gran fama la oveja merina castellana. Se llegó incluso a organizar una organización para regular esta actividad de gran influencia: la Mesta. Las actividades urbanas, como la artesanía y el comercio, tuvieron escaso desarrollo hasta el siglo XI y fueron importantes sobre todo en la zona oriental , aunque también hubo grandes ferias de ganado y paños de lana en la zona occidental. Los núcleos orientales iniciaron muy pronto una expansión comercial y territorial por todo el Mediterráneo, llegando a la península balcánica e itálica. 7. LA ORGANIZACIÓN SOCIAL El grupo de los pequeños propietarios libres fue el predominante, debido a que la repoblación de los territorios conquistados favoreció la apropiación de la tierra por los campesinos. La aristocracia estaba formada por nobles, que recibieron de los reyes el encargo de administrar las tierras repobladas, a los que se sumaron los obispos y los abades de los grandes monasterios. 7. EL ARTE DE LOS NÚCLEOS CRISTIANOS El arte tuvo tres estilos: el prerrománico asturiano, el mozárabe y el románico. I.E.S. “RODRIGO CARO”. CORIA DEL RÍO 22 El Prerrománico Asturiano se desarrolló en Asturias entre los siglos VIII y comienzos del X. Se caracteriza por obras arquitectónicas, como la iglesia de San Miguel de Lillo y el palacio de Santa María del Naranco, y por la orfebrería. El Mozárabe se caracteriza por la mezcla de elementos musulmanes, como el arco de herradura, y elementos cristianos y por la construcción de pequeñas iglesias, como la de San Miguel de Escalada (León). Destacó también la miniatura, que ilustraba los libros copiados a mano, como el beato de Liébana. El Arte Románico se desarrolló durante los siglos XI y XII, y se caracteriza por el uso del arco de medio punto y la bóveda de cañón. Ejemplo: Catedral de Santiago de Compostela I.E.S. “RODRIGO CARO”. CORIA DEL RÍO 23 ACTIVIDADES 1. Une con flechas los términos de ambas columnas que tengan relación entre sí. a) Guadalete b) Mezquita de Córdoba c) Covadonga d) Abderramán III e) Fernán González f) Presura g) Sancho III el Mayor 2. Escribe los conceptos junto a las definiciones que le corresponda – – – – – 3. 1. Califato de Córdoba 2. Invasión musulmana 3. Expansión del reino de Navarra 4. Arquitectura musulmana 5. Independencia de Castilla 6. Comienzo de la reconquista 7. Repoblación Independencia política y religiosa de al-Ándalus. Ruta de peregrinaciones a Santiago de Compostela. Provincia fronteriza gobernada por los condes catalanes. Asentamiento de población cristiana en territorios conquistados a alÁndalus. Primer ministro o personaje de confianza de los califas. a) Califato de Córdoba b) Camino de Santiago c) Marca Hispánica c) Repoblación d) Hachib Subraya las frases que sean correctas a) Los musulmanes desarrollaron notablemente la economía y la cultura de al-Ándalus. b) El beato de Liébana fue una destacada obra musulmana. c) Los musulmanes introdujeron nuevos cultivos como el arroz, la naranja o el algodón. d) Las actividades comerciales de los reinos cristianos tuvieron un gran desarrollo. e) Entre los principales intelectuales de al-Ándalus destacan Ibn Jaldún y Avempace. f) El arte mozárabe fue una creación propia de los musulmanes. g) La reconquista fue el lento avance de los cristianos ocupando territorios de al-Ándalus. h) Los reinos de taifas significaron la unificación de los territorios de al-Ándalus. i) Pelayo dio comienzo a la reconquista venciendo a los musulmanes en Covadonga. j) La economía de los reinos cristianos en esta época tuvo escaso desarrollo. 4. 5. Responde • ¿A qué suele denominarse Reconquista? • ¿Cómo se forma el Reino de Castilla? Exprésalo con tus palabras • ¿Qué diferencias existen entre un emir y un califa? Completa el siguiente eje cronológico sobre las etapas de la evolución histórica de Al-Ándalus I.E.S. “RODRIGO CARO”. CORIA DEL RÍO 24 711 6. Relaciona con flechas α. Poder supremo 1. Cadíes β. Gobierno de las provincias 2. Emires y califas χ. Altos funcionarios de la administración central 3. Hachib δ. Dirección de la administración central 4. Visires ε. Administración de justicia 5. Walíes 7. Lee atentamente los dos textos y contesta a las preguntas que se te hacen a continuación “Dice Isa ben Ahmad al-razi que, en tiempos de Anbasa “Pelayo estaba con los suyos en la montaña auseva y Ben suhaim al-qalbi se alzó en tierras de Galicia un asno el ejército de Alaqama llegó hasta él y alzó llamado Pelayo. Desde entonces, los cristianos innumerables tiendas en la entrada de la cueva (...). comenzaron a defender las tierras que aún estaban en Alaqama mandó entonces empezar el combate y los sus manos, contra los musulmanes. Los islamitas (...) se soldados tomaron las armas (...). habían apoderado de su país (...) y no había quedado sino Pero pronto se mostraron las magnificencias la roca donde se había refugiado el rey conocido como del señor: las piedras que salían de los fundíbulos y Pelayo con trescientos hombres. Los soldados no pararon llegaba a la casa de la Virgen Santa María, que estaba de atacarlo hasta que sus soldados se murieron de en el interior de la cueva, dábanse la vuelta contra hambre y sólo quedaron en su compañía treinta hombres los que las disparaban y mataban a los caldeos. Y y diez mujeres. Y no tenían nada que comer (...). La como Dios no necesita las lanzas, sino que otorga la situación de los musulmanes llegó a ser penosa, pero palma de la victoria a quien él quiere, los caldeos se despreciaban a sus atacantes diciendo: “Treinta vieron obligados a emprender la fuga”. salvajes, ¿qué mal pueden hacernos?” Crónica de Alfonso III AB-MQQARI Kitab Nafh al-Tib a. ¿Coinciden los dos autores al contar lo ocurrido en la batalla de Covadonga? Resume brevemente lo que dice cada uno de ellos y explica cuál crees que puede ser más real y por qué b. Busca datos sobre la batalla de Covadonga. Investiga quién fue Ab-Mqqari y qué es la Crónica de Alfonso X el Sabio c. ¿Crees que después de estudiar este tema existió verdaderamente una Reconquista cristiana de ocho siglos de duración? Explica por qué 8. Completa el esquema I.E.S. “RODRIGO CARO”. CORIA DEL RÍO 25 I.E.S. “RODRIGO CARO”. CORIA DEL RÍO 26 UNIDAD 5. LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV-XVI La caída del Imperio bizantino en 1453 y el Descubrimiento de América en 1492 dejaron atrás la “oscura” Edad Media y dieron paso a una nueva época conocida históricamente con el nombre de Edad Moderna. Sin embargo, a pesar del nombre, el nuevo periodo estuvo sólo supuso la culminación de todos los cambios que habían venido produciéndose desde finales del siglo XII y que estudiamos en la Unidad 3. ¿Cuáles fueron estos cambios?: 1. El primero de ellos fue un cambio de tipo económico: la ampliación del comercio gracias al descubrimiento de un nuevo continente que será llamado América, lo que estimuló aún más el comercio y enriqueció enormemente a Europa 2. El segundo de tipo político: el fortalecimiento del poder monárquico hasta unos límites desconocidos hasta el momento. 3. En tercer lugar podemos hablar de un cambio social: el ascenso irresistible de la burguesía y el arrinconamiento de la nobleza 4. En cuarto lugar hablaremos de un cambio cultural y religioso: la sociedad europea fue alejándose de los dictados de la iglesia católica y buscó nuevas formas de conocimiento alejadas de los principios católicos y de las instituciones tradicionales. El hombre se convierte en el centro de todas las preocupaciones filosóficas y da lugar a un nuevo movimiento llamado Humanismo precisamente por esto. Por otro lado, el monje Lutero comienza a cuestionar el papel hegemónico del papado, el comportamiento de los miembros de la jerarquía eclesiástica y los dogmas existentes, lo que dará lugar a la segunda división de la Iglesia Cristiana, la Reforma protestante. 5. Lógicamente, todo esto se tradujo en un nuevo estilo artístico conocido como Renacimiento, que pretendía recuperar el equilibrio y la armonía del arte griego y romano 1. CAMBIOS POLÍTICOS Las monarquías del siglo XV-XVI se denominan monarquías autoritarias porque todavía los reyes no tienen todo el poder en sus manos (deben dar cuentas a los estamentos). Durante la Edad Moderna los reyes crean mecanismos para aumentar su poder tales como: 1. Ejércitos propios para defender al país y quitar a la nobleza su papel tradicional de defensores de la sociedad 2. Un sistema de recaudación de impuestos que les permitiese tener dinero para pagar a ejército y funcionarios 3. Un sistema judicial que les permitiese juzgar al resto de la sociedad por sus delitos, creando, incluso, tribunales específicos para tener mejor controlada a la población (Inquisición en España, por ejemplo) 4. Estados con fronteras bien definidas, que intentarán ampliarse por todos los medios. Asi se intentaba desarrollar en el pueblo un sentimiento nacional y agradecimiento hacia los reyes. Sin embargo, surgieron enfrentamientos entre países: Durante el siglo XVI se enfrentaron España y Francia por territorios en los Pirineos, el este de Francia e Italia. Salió vencedora España, potencia hegemónica durante todo el siglo y la que poseía más territorios en Europa y el mundo (África y América) Durante el siglo XVII todas las potencias se enfrentaron contra España y Austria en la “Guerra de los Treinta Años”. Después de la Paz de Westfalia España perdió cada vez más territorios y Francia se convirtió en la potencia hegemónica con Luis XIV. 2. CAMBIOS ECONÓMICOS En lo económico, podemos hablar de tres características principales: I.E.S. “RODRIGO CARO”. CORIA DEL RÍO 27 1. Atraso económico, basada en una agricultura de subsistencia . El 90% de la población vivía en el campo y trabaja en él y la economía dependía totalmente de las cosechas, pues apenas si se producía otra cosa. Cuando había malas cosechas, la economía sufría un gran descalabro y la población pasaba hambre. No se utilizaban abonos, ni selección de semillas, y las técnicas de cultivo eran muy atrasadas (barbeho, arado romano), por lo que los rendimientos eran muy bajos y apenas si servían para pagar los impuestos al señor o al rey, a la Iglesia y sobrevivir. La artesanía era muy escasa y estaba totalmente controlada por los gremios, lo que hacía que se produjera muy poco. El comercio local seguía limitándose a un día de mercado, donde los campesinos se abastecían de lo que ellos mismos no podían producir o intercambiaban productos. De vez en cuando se celebraban ferias más importantes en determinadas ciudades (para vender ganado, paños y otros artículos más caros). Existía también un comercio a larga distancia de productos de lujo traídos desde Oriente, África o América, que sólo compraban los que eran muy ricos (reyes, nobles, Iglesia o burgueses enriquecidos). 2. Comienzos del capitalismo, un nuevo sistema económico cuyo objetivo es la acumulación de dinero a través de las ganancias en la agricultura, la artesanía y, sobre todo, el comercio, que aumentó mucho gracias a los Descubrimientos Geográficos. 3. El Descubrimiento de América y el desarrollo de una “economía-mundo”. El Descubrimiento de América fue la culminación de una serie de viajes que se iniciaron por la obsesión de los europeos estaban por llegar a la India para conseguir especias. En estos momentos sólo podían utilizarse las especias, la salmuera o la salazón para conservar los alimentos. La más apetecible de todas estas formas eran las especias que tapaban el mal olor y sabor de los alimentos. Hasta la llegada de los musulmanes eran los comerciantes venecianos y bizantinos quienes las traían desde Asia y conseguían unos beneficios espectaculares. Sin embargo, desde el siglo XV el camino a la India estaba ocupado por los musulmanes, que no se llevaban muy bien con los cristianos desde las Cruzadas del siglo XI. La única alternativa era llegar por mar, pero el camino era muy largo y lleno de dificultades porque había que bordear toda África y Asia. Los portugueses fueron los primeros en intentarlo y para conseguirlo realizaron muchos avances en la navegación (brújula, timón de codaste, nuevos tipos de velas y embarcaciones...). Los castellanos les siguieron y descubrieron las islas Canarias. A finales del siglo XV un marino llamado Cristóbal Colón consiguió que los Reyes Católicos le apoyasen en su aventura para llegar a Asia por el Oeste y no por África. Colón suponía que la Tierra era más pequeña y que no habría ningún obstáculo, por lo que sería más rápido utilizar este camino, pero se equivocó al calcular el tamaño de la Tierra y al ignorar que se interponía otro continente desconocido: América. Para que Colón pudiese llegar a Asia por el Oeste, la reina Isabel empeñó todas sus joyas. Tres naves partieron de Palos de la Frontera el 3 de agosto de 1.492, aunque no avistaron Tierra hasta más de dos meses más tarde, el 12 de octubre de 1.492. Sin embargo, no llegaron a Asia, sino a un Nuevo Continente, que debe su nombre a Américo Vespuci, primero en afirmar que habían llegado a un nuevo continente. Colón se negaba a reconocer que no había llegado a Asia y realizó tres viajes más en los que exploró las islas y el continente. Le siguieron otros descubridores (Pizarro, Hernán Cortés, Almagro, Cabeza de Vaca...), que exploraron desde el istmo central hasta el norte (Méjico y Norteamérica) y el sur (Perú), descubrieron el Mar Pacífico (Núñez de Balboa) y dieron la vuelta al Mundo (Magallanes y Juan Sebastián Elcano). Lógicamente, no se encontraron las preciadas especias, pero si oro y mucha, mucha plata. Las tierras descubiertas pasaron a pertenecer a España, pero Portugal se quejó y el Papa decidió repartir las tierras entre España y Portugal por el meridiano 46º en el Tratado de Tordesillas. El resto de los países también querían participar, pero no lo harán hasta dos siglos después. Francia e Inglaterra comenzaron a colonizar algunas zonas de América del Norte a partir del siglo XVI. Así la “Vieja Europa” comenzó a dominar otros continentes y se inició un comercio que implicaba a I.E.S. “RODRIGO CARO”. CORIA DEL RÍO 28 América, Asia, África y Europa, desarrollándose una “Economía Mundial” gracias a los numerosos intercambios: se llevaron plantas, animales (caballo) y nuevas técnicas de cultivo hasta América y se trajeron otros de allí como el tomate, la patata, el tabaco, el cacao y otros productos exóticos. Desgraciadamente, también se intercambiaron enfermedades: la gripe europea fue mortífera para los indios y la sífilis americana causó estragos en Europa. Como consecuencia de las luchas de conquista y las nuevas enfermedades, el Nuevo Continente se despobló y ello tuvo tres consecuencias: la llegada de población negra secuestrada en África y esclavizada, la conversión de América en un continente mestizo en el que se mezclaron tres razas y la extensión de una “Leyenda Negra” sobre la actuación de los españoles en América. Es cierto que hubo explotación (España sacó importantes beneficios, abundante plata y trabajo en las minas y el campo con sistemas de servidumbre como la Mita y la Encomienda), abusos y un intercambio desigual (España reorganizó los territorios conquistados como colonias e impuso una serie de instituciones para su control tanto en España: Casa de la Contratación para el comercio, el Consejo de Indias para los asuntos políticos, como en América: Virreinatos y audiencias). Sin embargo, la mortandad fue debida a causas inmunológicas en su mayor parte y la Corona intentó de alguna manera detener los abusos y proteger a los indios ante las protestas de la Iglesia (Padre Las Casas o Montesinos). La llegada a América supuso una inyección económica para Europa. Llegaban oro y plata en abundancia y la economía mejoró mucho también gracias a los intercambios con otros continentes, aunque comenzaron a subir los precios. 3. CAMBIOS SOCIALES En el plano social, las características principales son: • La crisis de la sociedad estamental, debido a que la burguesía empezaba a pensar que ya no tenía sentido la existencia de privilegios para la nobleza, porque ahora los reyes tenían ejércitos profesionales y no era necesario que los nobles defendieran a nadie. Por tanto, tampoco tenían sentido sus privilegios. Sin embargo, durante los siglos XV-XVII la burguesía intentó imitar a la nobleza y ennoblecerse casándose con nobles empobrecidos o consiguiendo que el rey les concediera títulos por servicios prestados o por compra. • Durante este momento también fueron corrientes las revueltas populares, sobre todo cuando se producía la espiral escasez de alimentos-subida de precios-hambruna. Durante los siglos XVI y XVII estas situaciones fueron fácilmente sofocadas. 4. CAMBIOS RELIGIOSOS Y CULTURALES Durante la Edad Media la vida de la gente estaba totalmente sometida a las enseñanzas de la Iglesia y todo el mundo creía a pies juntillas en la vida eterna debido a que la vida terrena era tan miserable y corta que necesitaban creer que había algo después para tener algo de esperanza. Como es lógico, la gente estaba obsesionada con salvarse y por ello intentaba lograr la salvación por cualquier medio. La Iglesia sabía de esta obsesión y empezó a “traficar” con la salvación del alma vendiendo “indulgencias”. ¿Qué eran las indulgencias? Es el perdón de los pecados a cambio de determinadas obras o pagos. Su compra, supuestamente, acortaría el tiempo que debían pasar en el Purgatorio antes de llegar al Cielo. Sin embargo, muchos dudaban de su efectividad, como el monje Lutero, que pensaba que la Iglesia ofrecía a la gente soluciones falsas para salvarse y que así estaba haciendo que mucha gente se condenase sin saberlo. Además, criticaba lo que la Iglesia hacía con el dinero de las indulgencias, pagar lujos de obispos y del Papa, y que no se atendía adecuadamente a los fieles. En 1.517 expuso todas estas críticas por escrito en sus 95 Tesis. Aunque el Papa lo expulsó de la Iglesia, muchos ya lo habían escuchado y lo apoyaban. Surgió así la primera ruptura importante de la Cristiandad en Occidente (en el siglo XI ya se había separado la Iglesia Ortodoxa). Lutero decía que el cristiano sólo se salvaba si tenía fe, que la fe sólo podía llegarle si leía una y otra vez la Biblia, sólo I.E.S. “RODRIGO CARO”. CORIA DEL RÍO 29 aceptaba algunos sacramentos, no creía en la intermediación de la Virgen o los Santos y acabó con la jerarquía eclesiástica y el lujo en los templos. Después de Lutero surgieron otros reformadores que criticaron a la Iglesia Católica como Calvino. El rey de Inglaterra, Enrique VIII, se sumó a las críticas cuando pidió a la Iglesia su divorcio de la reina Catalina para casarse con Ana Bolena y Roma se lo negó. Entonces renegó de la Iglesia de Roma y creó la Iglesia Anglicana, de la que era la cabeza visible, quedándose con todas las propiedades de la Iglesia. Así conseguía lo que quería: casarse con Ana (a la que después mandó ejecutar para casarse de nuevo en cuatro ocasiones más) y enriquecerse a costa de las propiedades de la Iglesia, aunque la doctrina anglicana fue, en principio, muy parecida a la romana. La Iglesia católica reaccionó tarde y convocó en 1.545 el Concilio de Trento para definir los dogmas y corregir los abusos. Esta Contrarreforma consistió en la defensa del poder de las obras para redimir los pecados, la intermediación de la Virgen y los Santos. En toda Europa diversos territorios se hicieron protestantes y ello originó una serie de guerras en el siglo XVI (Guerras de Religión en Alemania y Países Bajos) También surgió un nuevo pensamiento denominado Humanismo, que consideraba al hombre bueno por naturaleza y buscaba la salvación por medio de una educación basada en la Antigüedad Clásica. El hombre se convertía en el centro de la vida terrena (antropocentrismo), pero su meta era el encuentro con Dios. Este nuevo pensamiento se extendió gracias a la aparición de la imprenta, que imprimió los libros de los principales humanistas: Erasmo de Rotterdam, Tomas Moro, Juan Luis Vives, el Cardenal Cisneros y Elio Antonio de Nebrija. 7. CAMBIOS ARTÍSTICOS La Edad Moderna se inició desde el punto de vista artístico con la aparición del Renacimiento, que aportó novedades como el renacer del arte clásico (simpleza, armonía, geometría y órdenes clásicos), la desvinculación progresiva de la Iglesia (tanto en temas, mitología, retratos, paisajes, desnudos, y tipo de edificios como en clientes, pues aumentan monarcas, nobles o burgueses enriquecidos) y el antropocentrismo (los edificios se ajustan a la proporción humana, los temas de pintura y escultura también dejan de ser únicamente religiosos). El Renacimiento nació en Italia, donde era muy fácil encontrar restos romanos. Primero dominó Florencia y después Roma y Venecia. Entre los principales arquitectos podemos señalar a Brunelleschi, Alberti, Bramante, Miguel Ángel, Palladio, entre los principales escultores a Donatello y Miguel Ángel, y entre los principales pintores a Fra Angelico, Boticelli, Miguel Ángel, Rafael, Leonardo y Tiziano. Desde Italia el Renacimiento se extendió a otros países como Francia, donde se levantaron en este estilo los famosos Castillos del Loira. I.E.S. “RODRIGO CARO”. CORIA DEL RÍO 30 ACTIVIDADES 1. ¿Qué instrumentos utilizaron los reyes para fortalecer su poder desde el siglo XV? 2. ¿Cuáles son las características de la monarquía autoritaria? Explica los instrumentos utilizados por los reyes para fortalecer su poder 3. Describe las características económicas de los siglos XV-XVI 4. ¿Por qué se produjeron los Descubrimientos Geográficos en el siglo XV? 5. Busca información en Internet sobre mayas, incas y aztecas 6. ¿Por qué se separó Lutero de la Iglesia Católica? ¿y Enrique VIII? Señala sus principales ideas y los resultados de las disputas religiosas en las distintas zonas 7. ¿Cómo reaccionó la Iglesia Católica? 8. Busca información sobre los siguientes personajes en Internet y explica por qué fueron importantes o en qué hechos históricos intervinieron Cristóbal Colón Erasmo de Rótterdam Juan Luis Vives Miguel Ángel Lutero Leonardo Tomás Moro Rafael 9. Rellena este Cuadro del Humanismo HUMANISMO SIGLOS IDEAS PRINCIPALES AUTORES I.E.S. “RODRIGO CARO”. CORIA DEL RÍO 31 10. Rellena este Cuadro del estilo artístico del Renacimiento RENACIMIENTO SIGLOS ARQUITECTURA Características: Autores: PINTURA Características: Autores: ESCULTURA Características: Autores: 11. Lee el siguiente texto y coméntalo “Todos estáis en pecado mortal y en él vivís y morís, por la crueldad y tiranía que usáis con estas inocentes gentes. Decid, ¿con qué derecho y con qué justicia tenéis en tan cruel y horrible servidumbre a estos indios? ¿Con qué autoridad habéis hecho tan detestables guerras a estas gentes que estaban en sus tierras mansas y pacíficas, donde tan infinitas de ellas, con muertes y estragos nunca oídos, habéis consumido? ¿Cómo los tenéis tan opresos y fatigados, sin darles de comer ni curarlos en sus enfermedades, que de los excesivos trabajos que les dais incurren y se os mueren, y por mejor decir, los matáis, por sacar y adquirir oro cada día? ¿Y qué cuidado tenéis de quien los doctrine, y conozcan a su Dios y creador, sean bautizados, oigan misa, guarden las fiestas y domingos? ¿Estos, no son hombres? ¿No tienen almas racionales? ¿No estáis obligados a amarlos como a vosotros mismos? ¿Esto no entendéis? ¿Esto no sentís? ¿Cómo estáis en tanta profundidad de sueño tan letárgico dormidos? Tened por cierto, que en el estado [en] que estáis no os podéis más salvar que los moros o turcos que carecen y no quieren la fe de Jesucristo" • • • • ¿Quién era el Padre Montesinos? ¿Quiénes eran esas “pobres gentes”? ¿Tuvo resultados la lucha del Padre Montesinos contra la explotación de los indios? ¿Es cierto que los indios murieron sólo por “la crueldad que los españoles usaban con ellos”? I.E.S. “RODRIGO CARO”. CORIA DEL RÍO 32 • Busca información en Internet sobre la Leyenda Negra y explica en qué consistía 12. Comenta la sociedad de la Edad Moderna a la vista de esta imagen 13. Explica qué características del arte del Renacimiento observas en estas imágenes I.E.S. “RODRIGO CARO”. CORIA DEL RÍO 33 UNIDAD 6. LA EDAD MODERNA. SIGLO XVII 1. LA CRISIS ECONÓMICA En el siglo XVII la buena racha cesó y la economía empeoró mucho. La primera causa fue el fin de la llegada de plata desde América. Las minas más superficiales se habían agotado y los habitantes de América ya no necesitaban tantos productos europeos porque habían empezado a producir allí mismo los más imprescindibles. Por tanto, la poca plata que había se quedaba allí. Por otro lado, esta fue una época de guerras incesantes y los gobiernos gastaban mucho dinero en armamento y en mantener a los soldados. Además, las epidemias hicieron que la población descendiera drásticamente. El pueblo llano estaba cada vez más asfixiado por los impuestos y la penuria económica porque los reyes les exigían más y más para poder hacer frente a los gastos de tanta guerra ahora que llegaba menos plata. Para colmo los precios habían subido en el siglo anterior y la supervivencia se hacía cada vez más difícil. 2. ABSOLUTISMO Y PARLAMENTARISMO En el siglo XVII aparecen las monarquías absolutas, en las que el rey acumula todo el poder en sus manos sin dar cuentas a nadie con la excusa de que su poder se lo ha dado Dios y sólo a él debe rendir cuentas cuando muera (“monarquías de derecho divino”). El máximo representante fue Luis XIV, con el que Francia llegó a su apogeo político, militar y cultural, por lo que se le conoce como “Rey sol”. A él se atribuye la frase “El Estado soy yo”. Su padre murió cuando contaba cinco años y su madre reinó como regente hasta su mayoría de edad. Durante los primeros años de su reinado fue amante de la diversión y las mujeres, pero después de la muerte de su ministro Mazarino decidió centrarse en el gobierno debido a la mala situación que atravesaba el país. Comenzó reorganizando la administración para acabar con los poderes locales y centralizar al máximo las decisiones en su persona. Su gobierno fue metódico y despótico. También aumentó el control del Estado sobre la Iglesia, llegando a promulgar leyes eclesiásticas, pese al rechazo del Papa. No obstante, acabó con la tolerancia religio sa con los protestantes. Luis XIV, debió afrontar dos guerras civiles conocidas como Frondas, provocadas por motivos políticos y religiosos. Finalmente, consiguió controlar a los protestantes franceses, llamados hugonotes, y acabó con la libertad de culto para los protestantes. En el plano económico, las guerras habían arruinado a Francia. Para resolver la situación, nombró a JeanBaptiste Colbert Controlador General de Finanzas, que estableció impuestos a la sal y a la tierra, fomentó la industria y el comercio y fue el creador de la teoría económica del mercantilismo, que consideraba que la riqueza venía del predominio de las exportaciones sobre las importaciones porque permitían al país acumular metal. Para lograr este objetivo redujo la importación de artículos textiles y suntuarios, aumentó los derechos de aduana y otorgó subvenciones a la industria local. Los ingresos de Francia acabaron triplicándose bajo su reinado. En el plano artístico hizo construir numerosos edificios que resaltaran el esplendor de su monarquía y su poder como el Palacio de Versalles, donde vivió junto a su Corte de aduladores con todos los lujos posibles. En el exterior, Luis XIV arrebató numerosos territorios a España en su frontera Este y consiguió salir victorioso en la Guerra de los Treinta Años contra España y Austria. Así mismo, aumentó las colonias francesas en América, Asia y África y para ello creó una flota de guerra capaz de medirse con la holandesa y la inglesa. Además, consiguió que su nieto Felipe de Borbón heredara la corona de España tras la muerte sin descendencia de Carlos II de Habsburgo. En Inglaterra, tras la muerte sin herederos de Isabel I, los Estuardo heredaron el trono. Aunque eran de origen católico, Jacobo I había renunciado a su religión y se había convertido al catolicismo, aunque muchos nobles dudaban de la sinceridad de dicha conversión. Su hijo Carlos se casó con una princesa francesa católica y esto aumentó los recelos de los ingleses. Además, Carlos despilfarraba el dinero, inició guerras con Escocia, Francia y I.E.S. “RODRIGO CARO”. CORIA DEL RÍO 34 España y clausuró el Parlamento para poder tomar todas las decisiones (aumentar los impuestos, por ejemplo o planear una reforma religiosa) de forma absolutista, sin contar con nadie. Esto enfadó mucho a los ingleses porque se comportó durante once años como un auténtico tirano. Como necesitaba dinero no tuvo más remedio que convocar al Parlamento, pero la tensión entre gran parte de éste y el rey aumentó. Finalmente estalló una guerra y el pueblo se levantó contra este poder absoluto y decapitó al monarca Carlos I. Cromwell se convirtió en el gobernante de Inglaterra y actuó como un dictador. A su muerte le sucedieron sus hijos, pero se desató la anarquía y los ingleses llamaron a gobernar al hijo del decapitado Carlos I. Carlos II gobernó bien, pero a su muerte su hermano Jacobo II intentó volver al absolutismo e imponer el catolicismo de nuevo en Inglaterra. Su hija María, protestante, conspiró contra él y fue proclamada reina junto a su esposo Guillermo de Orange y el rey tuvo que huir. Por lo tanto, las luchas religiosas volvieron a Francia e Inglaterra en el XVII. Sin embargo, a mediados del siglo, la situación se había calmado en toda Europa y se aceptó que la cristiandad estaba dividida: España, Portugal, Flandes, Italia y Austria seguían siendo católicas, mientras que Alemania, Países Bajos e Inglaterra eran en su mayoría protestantes y Francia, mitad y mitad. Sin embargo, aunque se logró la tolerancia con los católicos en los países protestantes, no ocurrió igual a la inversa. 3. LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA Y LAS NUEVAS IDEAS FILOSÓFICAS El siglo XVII se caracterizó por la llamada “revolución científica”. Figuras como Galileo Galilei se atrevieron a criticar las explicaciones religiosas para los hechos naturales. Lo más destacable fue su teoría heliocéntrica, que afirmaba que el Sol y no la Tierra era el centro del Sistema Solar. La nueva ciencia estimuló la observación de la naturaleza como forma de encontrar su funcionamiento (empirismo) y fue así como Newton acabó enunciando su ley de la gravedad a finales del siglo. En el campo filosófico destacaron Descartes, defensor de la duda y el racionalismo como únicas formas de conocimiento, Bossuet, que defendía el absolutismo basándose en la idea de que Dios lo quería así y que no debía haber tolerancia religiosa pues Dios quería “un solo rey, una sola fe, una sola ley” y Hobbes, que defendía el absolutismo monárquico desde un punto de vista práctico. Según él “el hombre es un lobo para el hombre” y por ello el rey debía tener un poder absoluto que evite la violencia que siempre se acaba desatando entre los seres humanos. Sin embargo, Locke, creía que el hombre era “bueno por naturaleza” y que el absolutismo no tenía justificación. El rey y sus súbditos debían llegar a un acuerdo para organizar el gobierno y por ello es considerado el “padre del liberalismo”. 4. EL ARTE BARROCO El arte Barroco reflejó el momento de crisis (guerras, epidemias, hambrunas y mala situación económica) en el que surgió. Sin embargo, aunque utilizó materiales pobres (ladrillo, yeso…), los revistió de dorados y rocalla para darle un efecto teatral y monumental que impresionara a todo el que lo observaba (enormes dimensiones, cúpulas gigantes, grandes fachadas, dorados, mucho movimiento, espejos, efectos de luz, columnas retorcidas o salomónicas... para abrumar al espectador y demostrarle su pequeñez frente a Iglesia o monarquía). La Iglesia y los monarcas, tan desprestigiados en estos momentos por la mala situación existente y por la ruptura religiosa, utilizaron el arte para transmitir sus ideas, aleccionar y captar fieles y súbditos. El arte se convirtió en un instrumento para transmitir las ideas de la Contrarreforma y el absolutismo monárquico y manifestar su poderío. Pintura y escultura se caracterizarán por el movimiento, el claroscuro y el realismo (Bernini y Caravaggio). No sólo se recogen los mejores momentos de la vida o la belleza, también la fealdad, la vejez o la sangre con enorme realismo. En los cuadros aparece una sola escena con gran movimiento y mucho contraste de luces y sombras. Los temas siguen siendo religiosos, sin evitar los temas más sangrientos de la muerte de Cristo, el dolor de la Virgen o el martirio de los Santos, y también de exaltación de la monarquía con retratos de reyes con todos los símbolos de su poder. En escultura observamos idénticas características. El escultor más importante fue Bernini y Caravaggio el pintor más característico del momento en Europa, así como Velázquez, Murillo, Ribera o Valdés Leal en España. I.E.S. “RODRIGO CARO”. CORIA DEL RÍO 35 ACTIVIDADES 1. 2. 3. ¿Qué diferencias existe entre monarquía autoritaria y absoluta? ¿Cómo justificaban los monarcas absolutos su poder? Describe las características económicas del siglo XVII Busca información sobre los siguientes personajes en Internet o en tus apuntes y explica con qué sistema político están relacionados y sus principales logros Cromwell Luis XIV Rellena este Cuadro sobre el arte Barroco BARROCO SIGLOS ARQUITECTURA Características: 4. Autores: PINTURA Características: Autores: ESCULTURA Características: Autores: Rellena este Cuadro de la Revolución científica REVOLUCIÓN CIENTÍFCA SIGLOS IDEAS PRINCIPALES 5. AUTORES I.E.S. “RODRIGO CARO”. CORIA DEL RÍO 36 6. Relaciona las frases con sus autores y explica qué significan “El estado soy yo” “El hombre es lobo para el hombre” “Pienso, luego existo” “El hombre es bueno por naturaleza” “El poder del rey viene de Dios” 7. Hobbes Luis XIV Bossuet Descartes Locke Comenta las características del estilo barroco que ves en estas imágenes I.E.S. “RODRIGO CARO”. CORIA DEL RÍO 37 UNIDAD 7.. ESPAÑA EN LA EDAD MODERNA UNI 1. LOS REYES CATÓLICOS Durante los siglos XV y XVI fueron los Reyes Católicos quienes realizaron el proceso de fortalecimiento monárquico: a. Concluyeron la unificación territorial al unir con su matrimonio las dos principales coronas, Castilla y Aragón y conquistar Navarra y Granada y se expandieron por África (Ceuta, Melilla y Canarias), Italia y América, que fue descubierta gracias a su apoyo a los planes de Cristóbal Colón en 1.492. b. Llevaron a cabo la unificación religiosa. Para ellos expulsaron a los judíos y convirtieron a los musulmanes al cristianismo, c. Reorganización de la Administración: crearon un ejército propio y una burocracia desarrollada para recaudar los impuestos necesarios para mantener el nuevo ejército y el nuevo estado y controlar a los distintos estamentos y reformaron la justicia (nuevos tribunales y creación de la Inquisición). d. Desarrollo de la diplomacia que alejó del poder a los nobles más peligrosos y creó alianzas matrimoniales con las principales monarquías europeas 2. LOS HABSBURGO Tras su muerte gobernarán los Habsburgo. Después de la muerte de Isabel en 1504 España volvió a dividirse y el trono de Castilla correspondió a su heredera, Juana, que vino con su esposo Felipe el Hermoso para hacerse cargo del reino, mientras su padre, Fernando, seguía gobernando en Aragón y volvía a casarse. Sin embargo, Juana perdió la cabeza al morir su esposo (que será llamado Felipe I) en 1506 y su padre fue nombrado Regente. Fernando volvió a gobernar en los dos reinos, mientras el heredero, Carlos, se educaba con tía materna en Borgoña. En 1516 muere Fernando y ante la locura de Juana (que vivía en Tordesillas con su hija más pequeña), el trono recae en Carlos I, que viene a España para hacerse cargo de él sin conocer el idioma y rodeado por un séquito de extranjeros que no gustan nada a los españoles. En 1519 muere su abuelo paterno, emperador de Austria, y Carlos comienza a explotar económicamente a los españoles para obtener el dinero necesario para comprar la corona imperial austriaca. Finalmente será elegido emperador como Carlos V (Carlos I de España y V de Alemania). Estallan entonces dos levantamientos en su contra, Las Comunidades en Castilla y las Germanías en Valencia, para pedir al rey que respete las costumbres de los reinos, que se preocupe más por el gobierno y no ponga a extranjeros en los más altos puestos y que no abuse de los impuestos. Carlos, con la ayuda de su madre, comprendió que debía cambiar su forma de gobernar el país: nombró a españoles para los cargos en España y dejó como Regente a su esposa Isabel, una princesa portuguesa bellísima que hablaba español y entusiasmaba a los españoles, cuando él se ausentaba, que fue muy a menudo. Carlos fue un rey ausente porque el Imperio tenía numerosos problemas. Por una parte, el protestantismo se extendía y estallaron dos guerras en las que participó personalmente y salió victorioso, aunque hubo de reconocer la división religiosa del Imperio. Por otra, los turcos amenazaban con invadir la capital, Viena y se temían ataques a las costas españolas o una nueva invasión. Además estaban las disputas territoriales con Francia, con la que tuvo ocho guerras en las que salió casi siempre victorioso. En 1556, un año después de la muerte de su madre, abdicó. Carlos se sentía culpable de no haber mantenido unida la Cristiandad. En su herencia dividía sus territorios entre su hijo y su único hermano varón porque pensaba que los problemas del país derivaban de esa unión poco afortunada del Imperio y las posesiones españolas. A Felipe, su hijo, le dejaba la corona de España y sus posesiones flamencas y a Fernando, su hermano, los territorios del imperio I.E.S. “RODRIGO CARO”. CORIA DEL RÍO 38 Felipe no fue un rey guerrero como su padre, al que admiraba y quería profundamente. Pese a que se preparó concienzudamente para su misión, Felipe tuvo un reinado plagado de problemas. Reorganizó administrativamente el reino y, al contrario que su padre, casi nunca abandonó España. Además, estableció la capital del país en Madrid y se dedicó a repasar todos los documentos personalmente. Fue un rey burócrata, muy interesado por los temas esotéricos y culto, pero debido al peligro de extensión del protestantismo su reinado fue muy intransigente. En el exterior, Felipe II unió a España los territorios portugueses por la muerte sin descendientes del rey portugués, resolvió definitivamente los problemas con Francia después de casarse con la princesa francesa Isabel de Valois y organizó una coalición para enfrentarse a los turcos que salió victoriosa en la Batalla de Lepanto acabando así con la amenaza turca. Sin embargo Felipe tuvo problemas con Inglaterra y Países Bajos. En Holanda, los príncipes protestantes estaban molestos con Felipe por los abusos de las tropas españolas, que saqueaban cuando no llegaba el dinero para pagar sus soldadas, con la decisión del rey de nombrar españoles para los cargos y de no respetar la práctica de la religión protestante, lo que hizo estallar una rebelión duramente sofocada por el duque de Alba, provocando que las relaciones con el pueblo holandés se deteriorasen definitivamente. Los problemas con Inglaterra comenzaron cuando su reina, Isabel I, animaba a los piratas ingleses a que atacaran los puertos y barcos españoles, concediéndoles incluso títulos de nobleza. Además, apoyaba a los rebeldes holandeses y esto acabó enfadando mucho a Felipe, que decidió gastar mucho dinero en organizar una espectacular armada para invadir Inglaterra y acabar con los ataques ingleses y el apoyo a los protestantes. Sin embargo, cuando la “Armada Invencible” se estaba acercando al Canal de la Mancha una tremenda tormenta destrozó gran parte de la flota. Los ingleses aprovecharon para atacar y perseguir a los barcos que quedaron a salvo y éstos tuvieron que huir y refugiarse en los puertos franceses sin haber llegado siquiera a Inglaterra. El “chasco” fue enorme para el rey y los españoles y el mundo entero comenzó a darse cuenta de que el poderío español estaba empezando a decaer. Tantas guerras debilitaron al país económicamente hablando, a pesar de que durante el siglo XVI no paraba de llegar plata desde América. Felipe II sufrió tres bancarrotas en las que no tuvo dinero suficiente para pagar sus deudas ni a sus soldados y funcionarios. Sólo nuevas llegadas de plata permitían ir saliendo del paso. En el siglo XVII la crisis se extendió a todos los ámbitos: Felipe III, Felipe IV y Carlos II vivieron una situación dramática por la continua pérdida de territorios, aunque se desentendieron de las labores de gobierno y las dejaron en manos de los validos. En el terreno económico, dejó de llegar la plata desde América porque las vetas más superficiales de plata se habían extinguido, las malas cosechas se sucedían y la situación económica era pésima. La única solución fue acuñar monedas de vellón que no valían nada y los precios no pararon de subir. Felipe III se vio obligado a firmar la Tregua de los Doce Años con los Países Bajos e intentó la recuperación económica pidiendo consejo a unos expertos llamados arbitristas, pero la Corte despilfarraba el dinero en lujos, se asfixiaba al pueblo con impuestos y gran parte de la población no trabajaba porque se consideraba I.E.S. “RODRIGO CARO”. CORIA DEL RÍO 39 deshonroso. Además, las epidemias habían hecho disminuir la población y grandes zonas estaban despobladas. Felipe III murió pronto y dejó a un jovencísimo Felipe IV en el poder, pero el nuevo rey estaba más interesado en el arte que en el gobierno. Felipe IV dejó todo el poder en manos de su valido, el conde-duque de Olivares , que quiso restaurar el poder España en Europa. Para ello necesitaba dinero y hombres para el ejército e ideó un plan denominado Unión de Armas para obligar a todos los reinos a participar con más impuestos y hombres. Portugal, Andalucía y Cataluña se levantaron contra los reyes en 1.640. La revuelta andaluza fue fácilmente controlada, pero Portugal se separó definitivamente y Cataluña se mantuvo separada de España hasta 1.659. Olivares fue cesado y el rey dijo que gobernaría por si mismo pero no lo hizo. Además, sus herederos morían al poco de nacer o en la infancia y, después de cuatro matrimonios, sólo pudo dejar a un oligofrénico menor de edad en el trono. Carlos II fue nombrado rey siendo un niño. En sus primeros años el gobierno estuvo en manos de su madre y de su hermano bastardo D. Juan José de Austria, pero después lo asumió personalmente. Pese a sus limitaciones físicas y mentales, fue el mejor rey de los Austrias Menores. Consiguió mejorar algo la economía y el bandolerismo, respetó los fueros de los reinos e intentó evitar que España desapareciese tras su muerte. Sin embargo, no pudo evitar la pérdida de numerosos territorios en la frontera este de Francia a manos de Luis XIV, pues el ejército español dejaba ahora mucho que desear y los famosos tercios de época de Carlos I y Felipe II ya no eran ni sombra de lo que fueron. Carlos II, el último Habsburgo, era un rey débil y oligofrénico que no pudo tener descendencia en ninguno de sus dos matrimonios. Sabiendo que las potencias europeas planeaban repartirse los territorios españoles, hizo testamento dejando a su sobrino Felipe de Borbón el trono de España. Sin embargo, el resto de las potencias europeas no querían a otro Borbón en el trono español porque temían que lo manejase su abuelo Luis XIV y declararon la guerra a España para poner en el trono a Carlos de Habsburgo. Algunos territorios españoles también se sublevaron contra el rey porque no querían que éste acabase con los fueros, leyes e instituciones especiales de la Corona de Aragón. El arte del Renacimiento en España tuvo varios estilos diferentes: Plateresco (imita la labor de los plateros en la decoración de los edificios) Purista, (inspirado en el arte italiano), y Herreriano, (austero y sin decoración). El Barroco alcanzó la máxima expresión. Podemos destacar a la familia Churriguera, la imaginería procesional (Gregorio Hernández, Martínez Montañés, Juan de Mesa, Alonso Cano o Pedro Roldán) y pintores como Velázquez, Murillo, Ribera y Zurbarán.. I.E.S. “RODRIGO CARO”. CORIA DEL RÍO 40 ACTIVIDADES 1. Busca información sobre estos personajes Reyes Católicos Carlos I Felipe II Felipe III Felipe IV Carlos II 2. ¿Qué medios utilizaron los Reyes Católicos para aumentar su poder? 3. Realiza este cuadro con los problemas de Carlos I y su hijo Felipe II CARLOS I FELIPE II ECONOMÍA PROBLEMAS INTERNOS PROBLEMAS EXTERNOS 4. ¿Por qué llamamos a los últimos reyes de la Casa de Habsburgo “Austrias Menores”? Señala los problemas de España en este periodo y qué opinión te merece cada uno de ellos 5. Busca información y realiza un esquema con las características y principales autores de Renacimiento y Barroco en España I.E.S. “RODRIGO CARO”. CORIA DEL RÍO 41 Absolutismo: GLOSARIO DE TÉRMINOS PARTE I: HISTORIA Alminar: Barroco: Califato: Clero Regular: Clero Secular: Concilio de Trento: Contrarreforma: Corán: Dimnies: Edad Media: Edad Moderna: Feudalismo: Feudo: Gremio: Hégira: Humanismo: Imperio bizantino: Imperio carolingio: Indulgencias: Islam: Kaaba: Letra de cambio: Mawali: Mesta: I.E.S. “RODRIGO CARO”. CORIA DEL RÍO 42 Mezquita: Pueblos bárbaros: Ramadán: Reconquista: Reforma: Renacimiento: Repoblación: Señor: Siervo: Sociedad en comandita: Vasallaje: Vasallo: I.E.S. “RODRIGO CARO”. CORIA DEL RÍO 43 UNIDAD NIDAD 8. LA POBLACIÓN MUNDIAL 1. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN La población mundial asciende a algo más de 6.700 millones de personas, que se reparten de forma desigual sobre la superficie terrestre. Su distribución se expresa mediante la densidad de población, que mide el número de habitantes por km2. Los grandes focos de concentración demográfica son el sur y sureste de Asia, Europa Occidental y la costa atlántica de Estados Unidos. También los valles de algunos ríos, las costas y las ciudades de cada país. Los grandes vacíos demográficos son los polos y las zonas frías, las áreas de alta montaña, los desiertos, y las selvas ecuatoriales. 2. MOVIMIENTOS DE LA POBLACIÓN La población aumenta o disminuye a lo largo del tiempo. Esto se debe a la combinación del movimiento natural (nacimientos menos defunciones) y de los movimientos migratorios (inmigrantes menos emigrantes). El MOVIMIENTO NATURAL depende de la relación existente entre natalidad y mortalidad. La natalidad es el número de nacimientos habidos en una población en un año, y se mide mediante la tasa de natalidad (nacimientos por cada 1000 habitantes), que es elevada en los países pobres de África, América y Asia, y baja en los países desarrollados y ricos de Europa, América del norte, Oceanía o Japón . Las diferencias en las tasas de natalidad están provocadas por diversos factores: la edad de las madres, el predominio de jóvenes o de ancianos, el uso de anticonceptivos o el trabajo de la mujer fuera del hogar. La mortalidad es el número de defunciones habidas en un año y se mide con la tasa de mortalidad (por cada 1000 habitantes). La tasa de mortalidad es, en general, más alta en los países pobres que en los ricos. El crecimiento natural o vegetativo (CN) es la diferencia entre ambas variables. Las MIGRACIONES son desplazamientos de población de un lugar a otro. Habitualmente se distingue entre emigración, salida de población de un lugar de origen, e inmigración, llegada de población a un lugar de destino. La diferencia entre ambas es el Saldo Migratorio (SM) . Las causas de las migraciones son de diverso tipo: factores naturales, (clima desfavorable o catástrofes naturales); factores políticos (guerras, persecuciones políticas o religiosas) y factores económicos, (falta de trabajo o el deseo de mejorar económicamente) Las migraciones se pueden clasificar en: interiores, que tienen lugar en el interior de un estado como el éxodo rural (del campo a la ciudad) y exteriores, que traspasan las fronteras de un Estado. En la actualidad, las migraciones están protagonizadas por personas procedentes de los países subdesarrollados de África, Asia y Latinoamérica, y se dirigen hacia los países desarrollados de América del norte, Europa, Japón y Oceanía. Consecuencias de las migraciones exteriores: para los países emisores de emigrantes suponen envejecimiento de la población por la pérdida de población joven, disminución del paro y obtención de ingresos por el dinero enviado por los emigrantes a sus familias. Para los países receptores suponen rejuvenecimiento de la población, disponibilidad de mano de obra, y diversidad cultural, en la que a veces pueden surgir problemas de integración de los emigrantes o actitudes racistas. 4. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN La Población actual el resultado de un crecimiento progresivo, en el que se pueden distinguir varias fases: I.E.S. “RODRIGO CARO”. CORIA DEL RÍO 44 • Crecimiento lento desde la Prehistoria hasta 1750, debido a la alta mortalidad, ocasionada por el hambre, las epidemias, las guerras y el atraso de la medicina. • Fuerte crecimiento entre mediados del siglo XVIII y principios del XX, motivado por el elevado crecimiento de los países desarrollados debido a la reducción de su mortalidad por la mejora de la alimentación, avances médicos y mejoras en la higiene. • Explosión demográfica entre 1950 y 1975 debido al alto crecimiento de los países subdesarrollados, producido por el mantenimiento de una alta natalidad y un progresivo descenso de la mortalidad. • Desaceleración demográfica desde 1975 a la actualidad, por el bajo crecimiento natural de los países desarrollados y el inicio del descenso de la natalidad en algunos países subdesarrollados. 5. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN Es la composición por sexo, por edad y por actividad económica. La estructura por sexo es la relación entre el número de hombres y mujeres que componen una población. La estructura por edad es la distribución de la población en grandes grupos de edad: población joven (menor de 15 años), adulta (de 15 a 64 años) y anciana (de 65 años en adelante).La distribución por sexos y edades se representa mediante gráficos denominados pirámides de población: Los paísesTriangular subdesarrollados suelen tener una población es decir, Campanamás joven que los países desarrollados, Urna Países subdesarrollados En vía de desarrollo País desarrollado la natalidad es muy alta, por eso la base de la pirámide triangular (jóvenes) es muy ancha, con el problema de un Población joven Población adulta Población envejecida crecimiento demográfico a veces desorbitado; a diferencia de la pirámide en forma de urna, propia de países desarrollados con baja natalidad (base estrecha), presenta el problema del envejecimiento de la población. La estructura económica de la población comprende la actividad de la población y su distribución por sectores económicos. La población activa es aquella que desempeña o busca un trabajo remunerado. La población desempleada es aquella parte de la población activa (por edad y condiciones físicas puede trabajar) que quiere trabajar pero no encuentra trabajo. La población inactiva o pasiva es la que no realiza una actividad profesional remunerada porque no desea hacerlo o porque no tiene edad o condiciones de salud para trabajar. La población activa se suele agrupar en tres sectores económicos. El Sector Primario (agricultura, la ganadería, la explotación forestal y la pesca), el Sector Secundario (industria y la construcción) y Sector Terciario (enseñanza, sanidad, turismo, comercio o finanzas) I.E.S. “RODRIGO CARO”. CORIA DEL RÍO 45 ACTIVIDADES 1. Escribe las siguientes consecuencias de las migraciones exteriores, en el recuadro de los países emisores o receptores de emigrantes a) Envejecimiento de la población – b) Abundancia de mano de obra – c) Disminución del paro – d) Rejuvenecimiento de la población – e) Recepción de ingresos – f) Aumenta la diversidad cultural de la sociedad Países emisores Países receptores 2. Señala la cronología de las fases del crecimiento demográfico, y como era la natalidad y la mortalidad LENTO CRECIMIENTO FUERTE CRECIMIENTO CRECIMIENTO EXPLOSIVO CRECIMIENTO DESACELERADO CRONOLOGÍA NATALIDAD MORTALIDAD 3. Une con flechas los términos de ambas columnas que guarden relación entre sí Envejecimiento demográfico Industria Llegada de emigrantes Inmigración Sector secundario Países desarrollados Población adulta Diferencia entre natalidad y mortalidad Sector terciario De 15 a 64 años Crecimiento natural Servicios a la sociedad 4. Responde a las preguntas siguientes: a. ¿Qué es una pirámide de población? b. ¿Qué significa que una población está envejecida? ¿Crees que es eso un problema? c. ¿Cuál es el principal problema demográfico en los países subdesarrollado? d. Plantea soluciones que se te ocurran para ambos problemas I.E.S. “RODRIGO CARO”. CORIA DEL RÍO 46 5. Con los datos de la tabla y las fórmulas calcula los índices poblacionales que se indica Población total Superficie total Nacimientos Defunciones Inmigrantes totales Emigrantes totales TCN%0 = (TBN%0) - (TBM%0) Tasa Crecimiento Natural (TCN) Tasa Bruta de Natalidad (TBN) Tasa Bruta de Mortalidad (TBM) Densidad de población (Hab/Km2) Saldo Migratorio Total (SM) 131.530.000 habitantes 923.768 Km2 5.481.000 nacidos 169.000 fallecidos 4.521 inmigrantes 125.242 emigrantes SM = Inmigrantes - Emigrantes 6. Realiza un breve esquema de la unidad I.E.S. “RODRIGO CARO”. CORIA DEL RÍO 47 UNIDAD 9. UN MUNDO DE CIUDADES 1. EL POBLAMIENTO HUMANO Y LA CIUDAD El poblamiento es el asentamiento humano sobre la superficie terrestre y puede ser de dos tipos: 1. El poblamiento rural consiste en pequeños asentamientos, como aldeas y pueblos, en los que predominan las actividades agrícolas y ganaderas. Puede ser de dos tipos: disperso (la casa rural está separada de las otras viviendas) y concentrado (las casas se sitúan unas junto a otras, formando aldeas o pueblos). 2. El poblamiento urbano está constituido por asentamientos de mayor tamaño, que son las ciudades, donde predominan las actividades del sector secundario y terciario. Está formado por ciudades, que son núcleos grandes de población. Se caracterizan por la alta densidad de población y de edificación. 2. CRECIMIENTO DE LA CIUDAD En el crecimiento de las ciudades podemos distinguir 3 fases: 1ª fase: Las Ciudades Preindustriales: Eran de pequeño tamaño. Las primeras surgieron hace 7 500 años a orillas de los ríos Tigres y Eúfrates. En la época clásica, las ciudades se difundieron gracias a griegos y romanos, que crearon ciudades en forma de cuadrícula con edificios y plazas públicas. En la Edad Media, las ciudades europeas y musulmanas resurgieron gracias al comercio y se organizaron en torno a catedrales o mezquitas. En la Edad Moderna, la urbanización se extendió a África y América. En el siglo XVIII, los reyes embellecieron las capitales con calles anchas, plazas y jardines. 2ª fase: Las Ciudades Industriales : Surgieron de la industrialización, que provocó su rápido crecimiento por la inmigración de campesinos (éxodo rural desplazamiento del campo a la ciudad). Se produjo la diferenciación entre barrios burgueses de calidad, y barrios obreros deficientes, y la aparición de fábricas, ferrocarriles y alumbrado y transporte públicos. 3ª fase: La Ciudad Actual: se caracteriza por un crecimiento acelerado, aunque existen diferencias entre los países desarrollados y los subdesarrollados. En los países desarrollados, el crecimiento fue muy acelerado hasta 1975 debido al éxodo rural, aunque en la actualidad se ha estabilizado. En los países subdesarrollados, el crecimiento urbano se acentuó desde mediados del siglo XX. En la actualidad se está produciendo una “explosión demográfica”, debido al éxodo rural, que ha dado lugar a extensas barriadas periféricas. Como consecuencia del crecimiento, ha aumentado el número de megaciudades, con más de cinco millones de habitantes. 3. LA MORFOLOGÍA URBANA Es la forma que adopta la ciudad como resultado del: Emplazamiento (espacio sobre el que se asienta la ciudad), la situación (posición de la ciudad respecto a su entorno), los usos del suelo (residenciales, industriales o de servicios) y la construcción, donde a su vez diferenciamos la trama (disposición de los edificios –abierta o cerrada-) y la edificación (según su altura). La morfología se refleja en el plano urbano, que puede ser irregular (calles estrechas y desordenadas), en cuadrícula o regular (calles rectilíneas que se cortan en ángulo recto) o radiocéntrico (centro del que parten calles radiales cortadas por otras que forman anillos en torno al centro). Plano irregular I.E.S. “RODRIGO CARO”. CORIA DEL RÍO plano en cuadrícula plano radiocéntrico 48 4. LA ESTRUCTURA URBANA Las ciudades se organizan en diferentes áreas según las actividades que se realizan en cada una de ellas. Dependiendo de estas actividades encontraremos unos servicios u otros, determinado tipo de edificios o mayor densidad de transportes públicos. El centro urbano concentra las principales actividades comerciales y de negocios. Se caracteriza por la elevada concentración de personas durante el día, la escasa población residente y el elevado precio del suelo. Las áreas residenciales históricas forman un cinturón de barrios de alta densidad alrededor del centro urbano. La periferia o extrarradio acoge áreas urbanas edificadas más recientemente, e incluye áreas residenciales, industriales y de equipamiento. 5. FUNCIONES URBANAS Cada ciudad fue fundada por un motivo concreto, es decir, para desempeñar una función. Según ésta podemos hablar de ciudades con funciones político-militares incluyen el gobierno y la administración del territorio, como ocurre con las capitales nacionales (Madrid). Ciudades con funciones económicas son principalmente industriales y de servicios, como el comercio, la banca y los negocios (Milán). Ciudades con funciones culturales pueden ser universitarias (Salamanca), religiosas (La Meca, Roma), y de ocio, espectáculos o turismo (Venecia, Palma de Mallorca). Algunas ciudades desempeñan más de una función (Roma es capital de su país y a la vez un área turística y religiosa). 6. RED DE CIUDADES Las ciudades abastecen de bienes y servicios a un área llamada área de influencia. Según la mayor o menor influencia de una ciudad sobre otras y del área de influencia se puede establecer una jerarquía de ciudades: grandes metrópolis internacionales (Nueva York, Londres, Tokio o París) concentran las funciones más importantes y ejercen su influencia por todo el planeta , metrópolis nacionales (Roma, Moscú, Madrid) encabezan la red urbana de su país y ejercen su área de influencia por todo el país metrópolis regionales (Sevilla) ejercen su influencia dentro de su región, y ciudades medias y pequeñas desempeñan las funciones de menor nivel, y su área de influencia es comarcal. 7. LAS SOCIEDADES ACTUALES La sociedad es un conjunto de personas que comparten un determinado espacio y una misma cultura, esto es, un estilo de vida. La cultura se compone de elementos inmateriales y materiales. Entre los elementos inmateriales o cultura inmaterial se encuentran el lenguaje, los valores, las normas o reglas de conducta y la religión. Los elementos materiales, o cultura material, es el conjunto de objetos producidos por una cultura, como las manifestaciones artísticas, los tejidos, vestidos y utensilios. Las sociedades se clasifican según su grado de evolución, en tres tipos: sociedades tradicionales, sociedad industrial y sociedad postindustrial. Las sociedades tradicionales son las que han existido en el pasado y que aún perviven en la actualidad, como las sociedades de cazadores y recolectores, y las sociedades agrarias. Las sociedades de cazadores y recolectores son las más antiguas, y sus actividades principales son la caza, la pesca y la recolección. Son nómadas, poseen una organización social simple, basada en la familia o en la agrupación de varias familias y no presentan grandes desigualdades sociales. Actualmente perviven en las selvas de Brasil, en zonas áridas de África y en algunos lugares de Asia y Oceanía. Las sociedades agrarias surgieron hacia el 8000 a.C. y predominaron hasta la Revolución Industrial a finales del s. XVIII. Sus principales actividades son la agricultura y la ganadería, su organización social se basó en la desigualdad y las dificultades para cambiar de grupo social. Desde el punto de vista político una sola persona (monarca, dictador…) o un grupo de poderosos (oligarquía) tiende a monopolizar el poder y ejercerlo de forma despótica. La sociedad industrial surgió a finales del siglo XVIII, se dedica preferentemente a la industria y a los servicios, y la mayoría de su población vive en ciudades. Al principio se trataba de sociedades caracterizadas por la desigualdad entre trabajadores y propietarios de las fábricas, pero ésta se ha reducido al lograr los obreros mejoras laborales. Su organización política se basa en Estados que van evolucionando hacia la democracia. Actualmente se da en países industrializados que no han pasado a la fase postindustrial. I.E.S. “RODRIGO CARO”. CORIA DEL RÍO 49 La sociedad postindustrial surgió en la década de 1970 y se denomina también sociedad de la información porque se basa en la producción y transmisión de información mediante las nuevas tecnologías como la informática y las telecomunicaciones. Económicamente predomina el sector terciario o Servicios, al que se dedica el 80% de la población. El sistema político es una Democracia basada en el Estado de Bienestar, que proporciona numerosos servicios a la población gracias a un sistema de impuestos en el que pagan más los que más tienen o ganan. Socialmente predomina la clase media y existen numerosas posibilidades de ascenso social a través de la formación y la profesión. Estas actividades se concentran en las áreas más desarrolladas del planeta, y han permitido modernizar la producción industrial e incrementar las actividades del sector terciario. Las nuevas tecnologías han favorecido la globalización o interrelación entre los estados, pero también las desigualdades entre las distintas sociedades. En la actualidad se ha impuesto en los países más desarrollados de la Tierra: EEUU, Europa, Japón, Australia y Nueva Zelanda. 8. GRUPOS SOCIALES Y DESIGUALDAD SOCIAL La sociedad no es homogénea sino que se organiza en diferentes grupos sociales. En la sociedad estamental la pertenencia a un grupo social era determinada por el nacimiento y la desigualdad social implicaba también desigualdad de derechos. En la sociedad de clases, propia del capitalismo, ciertos derechos son universales (igualdad ante la ley), pero hay diferencias en función de la riqueza y la formación. En los países subdesarrollados las desigualdades sociales son muy marcadas. La élite gobernante está formada por una minoría muy rica, que controla la economía y el poder político, y una mayoría que apenas participa en el gobierno y suele padecer subalimentación y analfabetismo. En los países desarrollados las desigualdades son menos marcadas, y se distinguen tres grupos: – – – la clase alta, formada por un reducido grupo de personas que gozan de ingresos y nivel de vida muy altos (altos financieros, grandes empresarios, directivos de multinacionales, etc.). las clases medias, que engloban a una parte importante de la población y están formadas por profesionales cualificados que desempeñan trabajos de responsabilidad (médicos, ingenieros, abogados, etc.), pequeños empresarios y trabajadores de «cuello blanco» (oficinistas, contables, etc.). la clase trabajadora, formada por trabajadores manuales de escasa cualificación, que desempeña trabajos rutinarios y menos remunerados. 9. DIFERENCIAS CULTURALES ENTRE LAS SOCIEDADES Las sociedades contemporáneas se diferencian por diversos rasgos culturales como lengua y religión. Las diferencias lingüísticas Actualmente existen entre 3000 y 4000 lenguas, destacando entre ellas por su importancia internacional las siguientes: chino mandarín, inglés, castellano, francés, árabe y ruso. Algunas lenguas tienden a extender su uso, como el inglés debido a que es la lengua utilizada en las instituciones internacionales, la ciencia y las comunicaciones. Las diferencias religiosas La religión une a la sociedad en torno a valores comunes. Existen varios tipos de religiones: – – Las religiones animistas son las más antiguas, creen en espíritus y practican la magia y la hechicería. Se dan, sobre todo, en algunas partes de África. Las religiones históricas occidentales (judaísmo, cristianismo e islamismo) son monoteístas, y creen en una verdad revelada por un Dios. En la actualidad, la sociedad occidental está cada vez más secularizada. I.E.S. “RODRIGO CARO”. CORIA DEL RÍO 50 – También han surgido nuevos movimientos espirituales: el fundamentalismo, basado en la interpretación literal de los textos sagrados, y la ética civil, que promueve la unión de los individuos en torno a cualidades civiles, como el patriotismo o la solidaridad. – –Las religiones históricas orientales (hinduismo, budismo, confucianismo) no reconocen a un dios, y se basan en normas éticas de conducta. 10. LAS SOCIEDADES EUROPEA Y ESPAÑOLA Europa y España poseen una sociedad postindustrial, cuyos habitantes trabajan en su mayoría en el sector servicios y disfrutan de un elevado nivel de bienestar, que en parte se debe a la colaboración del Estado en la financiación de servicios básicos como la sanidad o la educación. En ellos existe una sociedad de clases, en la que la clase media comprende a la mayoría de la población. En ella existen diferencias lingüísticas y religiosas. En Europa existen numerosas lenguas y entre las religiones predomina el cristianismo, dividido en varias ramas (católicos, protestantes y ortodoxos). La sociedad está experimentando transformaciones, que afectan principalmente a las familias y los hogares, a la integración cultural, al envejecimiento y a los derechos la mujer: - La familia tradicional está cambiando por el retraso en la edad del matrimonio, el aumento de los divorcios y la prolongación de la estancia de los jóvenes en la familia. - Los hogares han reducido su tamaño medio y han aumentado los hogares integrados por personas no casadas, hogares monoparentales y de parejas homosexuales. - La multiculturalidad o convivencia de diversas culturas se ha acentuado como consecuencia de la inmigración. - La mujer tiende a acceder cada vez más al mundo laboral. No obstante, existen problemas sociales: ganan menos que los hombres y desempeñan menos puestos de responsabilidad, dedican más tiempo que los hombres a las tareas del hogar y, a veces, sufren violencia doméstica o acoso laboral. Creciente envejecimiento, que plantea problemas como el aislamiento de los ancianos o el deterioro de su situación tras la jubilación. I.E.S. “RODRIGO CARO”. CORIA DEL RÍO 51 ACTIVIDADES: 1. Indica si las siguientes frases son verdaderas (V) o falsas (F) y corrige las falsas. El poblamiento rural está constituido por aldeas y pueblos. Las ciudades son pequeños asentamientos de población. Las ciudades que más crecen actualmente son las de los países desarrollados. El plano en cuadrícula se caracteriza por calles que se cortan en ángulo recto. Las áreas residenciales históricas se localizan en el centro de la ciudad. Las grandes metrópolis internacionales ejercen su influencia sobre todo el planeta. 2. Une con flechas los términos de ambas columnas que guarden relación entre sí. a) Centro de negocios b) Plano en cuadrícula c) Área de influencia d) Función política e) Jerarquía urbana f) Ciudad industrial g) Crecimiento muy acelerado 1. Zona que abastece la ciudad 2. Calles que se cortan en ángulo recto 3. Función comercial 4. Diferente importancia de las ciudades 5. Ejercida por las capitales de provincia 6. Ciudades de los países subdesarrollados 7. Creció impulsada por la industrialización 3. Define los siguientes conceptos Morfología urbana Plano irregular Centro urbano Funciones urbanas Red urbana 4 Recapitula lo aprendido y responde a las siguientes cuestiones . a) ¿Qué es el área de influencia de una ciudad? b) ¿Qué es la trama urbana? c) ¿Qué significado tuvo la aparición de la industria en el crecimiento urbano? d) Indica las diferencias entre el poblamiento urbano y rural 5. Dibuja los tres tipos de planos urbanos y describe sus características principales 6. Completa el siguiente esquema I.E.S. “RODRIGO CARO”. CORIA DEL RÍO 52 7. Escribe cada término en la definición que le corresponda. clase social, fundamentalismo, acoso laboral, cultura, globalización, sociedad postindustrial a) Conjunto de personas con un nivel socioeconómico e intereses similares. b) Estilo o forma de vida de una sociedad compuesta de elementos materiales e inmateriales. c) Doctrina religiosa basada en la interpretación literal de textos religiosos. d) Interrelación entre diferentes países y sociedades favorecida por las nuevas tecnologías. e) Sociedad caracterizada por un elevado nivel de bienestar, el predominio de los servicios y la gran importancia de las nuevas tecnologías. f) Comportamiento ofensivo de superiores o compañeros que en ocasiones sufre la mujer en el trabajo. 8. Subraya las frases verdaderas. a) Una cultura se compone en gran medida de normas morales y valores sociales. b) Las sociedades tradicionales predominan en los países más industrializados. c) Los obreros sufrieron una dura explotación en los comienzos de la sociedad industrial. d) En las sociedades modernas no existen desigualdades socioeconómicas. I.E.S. “RODRIGO CARO”. CORIA DEL RÍO 53 e) La sociedad postindustrial es característica de los países más desarrollados. f) Las religiones históricas occidentales son el judaísmo, el cristianismo y el islamismo. g) Los idiomas más hablados en el mundo son el francés y el árabe. h) La sociedad europea está experimentando importantes cambios. 9. Relaciona con flechas los términos de ambas columnas. a) Idioma y religión b) Sociedad agraria c) Nómadas d) Sociedad industrial e) Sociedad estamental f) Abundancia de clases medias 10. Recapitula a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k. 1. Sociedad de cazadores-recolectores 2. Surgió con la Revolución Industrial 3. Elementos inmateriales de la cultura 4. Importancia de la agricultura y ganadería 5. Sociedad postindustrial 6. Desigualdad de derechos y escribe cada una de las siguientes características en el recuadro que corresponda . Se dedican a la caza o a la agricultura. Surgió a finales del siglo XVIII. Se organiza en Estados que van evolucionando hacia la democracia. Perviven en zonas de selva y del Tercer Mundo. Se da en países que aún no han llegado a la fase postindustrial. La mayor parte de sus habitantes se dedica a la industria y al sector servicios. Son las sociedades más antiguas. Se da en las áreas más desarrolladas del planeta. Las nuevas tecnologías tienen una importancia fundamental. Se denomina también sociedad de la información. Vive un creciente proceso de globalización. Sociedades tradicionales Sociedades industriales Sociedades postindustriales 11. Responde: a) ¿Qué son las clases sociales? b) ¿Qué se entiende por desigualdad social? c) ¿Qué es la sociedad estamental? d) ¿Qué tipo de sociedad te parece más desigual, la estamental o la de clases? ¿Por qué? e) ¿Dónde existe mayor participación del pueblo en la vida política, en los países subdesarrollados o desarrollados? f) ¿Qué grupos sociales se pueden distinguir en las sociedades de los países desarrollados? I.E.S. “RODRIGO CARO”. CORIA DEL RÍO 54 12. Explica las principales transformaciones que está experimentando la sociedad europea y española I.E.S. “RODRIGO CARO”. CORIA DEL RÍO 55 GLOSARIO DE TÉRMINOS PARTE II: GEOGRAFÍA Crecimiento natural: Cultura: Densidad de población: Desigualdad social: Emigración: Estructura de la población: Estructura urbana: Éxodo rural: Inmigración: Mortalidad: Movimiento natural: Natalidad: Población: Población activa: Población inactiva o pasiva: Poblamiento rural: Poblamiento urbano: Red de ciudades: Sector económico Sociedad: Sociedad de clases: Sociedad de la información: Sociedad estamental: Transición demográfica: I.E.S. “RODRIGO CARO”. CORIA DEL RÍO 56