TEMA 1: LA CIENCIA EXPERIMENTAL COGNITIVA DE LA MEMORIA Popularmente se suele minusvalorar el papel de la memoria debido al desconocimiento de la misma, sin embargo resulta fundamental en la vida cotidiana ya que es resulta implicada en cualquier actividad que se realice. La memoria se podrÃ−a definir como la capacidad de los animales para adquirir, retener y utilizar conocimiento y habilidades. 1. LA INVESTIGACIà N EXPERIMENTAL DE LA MEMORIA Se produce un avance espectacular desde 1960. Anteriormente su papel era mÃ−nimo y tampoco el concepto estaba bien definido. Durante la última década se produce un progreso sin precedentes, tiene lugar una cognitivización, es decir, se empieza a otorgar mayor importancia al pensamiento del individuo. Además se produce un auge de los enfoques evolucionistas y el desarrollo de las neurociencias. A finales de los 90 se da una convergencia de disciplinas, enfoques y niveles de análisis. Como consecuencia se va a producir una expansión del campo de conocimiento a nivel horizontal (más conocimiento) y vertical (estudio de varios aspectos). Se produjo entonces una expansión de los lÃ−mites epistemológicos de la ciencia cognitiva de la memoria y este proceso se mantiene hasta nuestros dÃ−as. Esto supone una nueva estrategia interactiva e interdisciplinar que integra conocimiento empÃ−rico y teórico sobre el cerebro, además del conocimiento empÃ−rico y teórico sobre los aspectos funcionales de la memoria. 2. MARCO DE LA PSICOLOGà A EXPERIMENTAL COGNITIVA DE LA MEMORIA El objetivo de la psicologÃ−a cognitiva era comprender la naturaleza y el funcionamiento de la mente humana (mentalismo). Los procesos mentales se entienden como los antecedentes causales de la conducta humana y es por esto por lo que el objetivo de la psicologÃ−a es conocer la mente. Los psicólogos actuales están interesados tanto en los procesos cognitivos conscientes como en los inconscientes. Este inconsciente tiene una acepción más general que el inconsciente freudiano, mientras éste se refiere a aquellos aspectos reprimidos para la consciencia, el inconsciente cognitivo abarca otros muchos conocimientos de la memoria a largo plazo que se encuentran inactivados la mayor parte del tiempo. 2.1 Postulados básicos de la psicologÃ−a cognitiva (por orden de imp.) 1. Presupuesto mentalista La actividad humana no puede ser entendida ni explicada cientÃ−ficamente sin apelar a constructos mentales internos. Los antecedentes causales del comportamiento son entidades o procesos mentales internos ¿Qué percepción se tiene del mundo? El ambiente es muy importante pero antes que esto están los procesos que guiarán la interpretación subjetiva del mismo. 2. Presupuesto funcionalista 1 La mente no es una sustancia ni distinta ni idéntica del cerebro sino el resultado de la especial organización de éste que le confiere propiedades funcionales. La conciencia es algo singular del ser humano. 3. Presupuesto computacional Los fenómenos mentales pueden entenderse como procesos de cómputo (cálculo). Esto implica dos proposiciones: • Los seres humanos son seres autónomos e intencionales (actúan obedeciendo a ciertas intenciones) que procesan información para interactuar con el mundo • La mente es un sistema de propósito general (en ppo soluciona infinitos problemas) que procesa sÃ−mbolos, es decir, no procesa el estÃ−mulo como tal sino la representación de los mismos. Existen dos versiones, una fuerte según la cual la mente y los ordenadores son similares y por tanto estudiándolos podremos comprender la mente, y otra débil, más frecuente en la psicologÃ−a, que defiende que entre la mente y los ordenadores hay una analogÃ−a y a partir de ellos se pueden establecer ciertas hipótesis pero no llegarÃ−amos a conocer la mente en su totalidad. 4. Presupuesto restrictivo El procesamiento de la información está sometido a una serie de restricciones internas. Tales restricciones se concretan en dos ideas: • La mente es un procesador de capacidad limitada. Además existe variabilidad intra (tener un mal dÃ−a,…) e intersujeto (matutino VS vespertino). • La mente depende de un sustrato neurológico (encéfalo o cerebro) aunque no está totalmente constreñida por el (además están las emociones). La interacción cerebro mente se produce en ambas direcciones Estos presupuestos constituyen el núcleo original de la psicologÃ−a del procesamiento de la información o del llamado paradigma simbólico. 2.2 Niveles de análisis “Para comprender un mecanismo que realice una tarea de procesamiento de la información se necesitan muchas clases, diferentes explicaciones" David MARR Nivel 1: TeorÃ−a computacional (enfoque evolucionista) Define el objetivo y la lógica de la computación. Es decir, hay que entender que es lo QUà hace el sistema, POR QUà lo hace y para qué lo hace. Nivel 2: AlgorÃ−tmico y representacional (psicologÃ−a cognitiva) Define la representación del input y la del output asÃ− como el algoritmo (regla) que permite transformar el input en el output, es decir, los pasos computacionales para la transformación de uno en otro. Especificar el Cà MO. Nivel 3: Implementacional o fisiológico 2 Define el soporte en el que se realiza fÃ−sicamente el proceso. En el caso de la memoria, de este nivel se ocuparÃ−a la neurobiologÃ−a de la memoria ¿De qué sistemas depende la memoria? Si solo se tuviesen en cuenta uno de los niveles o como mÃ−nimo, no todos ellos, se podrÃ−a caer en conclusiones no acertadas. Principio de plausibilidad biológica (relación entre niveles) Los tres niveles de Marr son en realidad tres estrategias explicativas, tres planos organizados jerárquicamente cuyos lÃ−mites no están totalmente definidos. Además existe una relación de interdependencia entre los mismos ya que los planos inferiores imponen restricciones sobre los superiores. Consecuencias teóricas: 1. Los constructos, modelos, principios y explicaciones o los recursos postulados en los niveles superiores deben ser biológicamente plausibles para ser aceptados como válidos. 2. En los sistemas biológicos el software no es independiente del hardware (el cerebro no es independiente de la mente) 3. Los modelos no plausibles biológicamente no aportan nada a la comprensión de la cognición humana y animal, deben ser desestimados. Propuesta: Adoptar el principio de plausibilidad biológica como un criterio más de validación teórica. CrÃ−tica a la psicologÃ−a abiológica: está aceptada la independencia entre cerebro y mente. 4. Los cerebros son sistemas evolucionados que se han organizado siguiendo una lógica evolucionista subyacente: la regulación adaptativa. Entre lo cognitivo (mente) y lo biológico (cerebro) existe una relación causal: “la selección natural es un proceso de feedback que elige entre distintos diseños alternativos a partir de cómo funcionan” Datos procedentes de la psicologÃ−a evolucionista, la biologÃ−a evolucionista y la etologÃ−a muestran que la capacidad para el aprendizaje de habilidades cognitivas y no cognitivas está limitada por las caracterÃ−sticas especÃ−ficas de sus cerebros, no son independientes mente-cerebro ya que hay una relación causal. La memoria está siendo estudiada por psicólogos cognitivos, neuropsicólogos cognitivos y neurocientÃ−ficos cognitivos pero no todos trabajan en el mismo nivel de análisis. El término memoria se refiere a: 1. Una actividad (un acto de memoria) 2. Un proceso cognitivo 3. Un sistema o conjunto de sistemas 4. Los componentes y funciones de los distintos niveles de organización del SN. Niveles de análisis en el estudio de la memoria 3 Nivel 1: Intencional o experencial (evolucionistas) Especifica que función cumple y para que sirve la memoria Nivel 2: AlgorÃ−tmico o representacional (psicólogos cognitivos) Define las estructuras y procesos. Especifica como funciona Nivel 3: Nivel implementacional o fisiológico Se refiere a la neurobiologÃ−a de la memoria Se intenta explicar y estudiar los actos de memoria. Los neurobiólogos han intentado explicar la conducta únicamente por el nivel 3 pero esto no proporciona respuestas satisfactorias. Ejemplo: Ocurre un accidente y existe una pérdida de memoria Neurólogo - existe una lesión por eso no se puede hacer nada, pero esto no es una explicación sino una asociación. Neuropsicólogo - hay una lesión en el hipocampo y como consecuencia falla el proceso de codificación, pero existen programas de entrenamiento para paliar estas deficiencias. Por tanto para comprender de una manera total la memoria se debe abordar su estudio desde los tres niveles. De aquÃ− surgen tres preguntas claves: ¿Para qué sirve la memoria? Función de la memoria - Perspectiva evolucionista ¿Cómo trabaja la memoria? Arquitectura funcional de la memoria - Perspectiva cognitiva ¿Cuál es la organización neurocognitiva de la memoria? Organización de la memoria - Perspectiva neurocognitiva TEMA 2: LA MEMORIA COMO ESPECIALIZACIà N ADAPTATIVA • EVOLUCIà N DE LA MEMORIA. Según David Oakley (1983) Para hacer frente a las presiones del cambio ambiental, los animales han desarrollado distintas formas de memoria (diversos niveles de obtención y almacenamiento de información) Dentro de la variabilidad del medio, unos cambios son más predecibles que otros, lo cual implica exigencias adaptativas distintas. Para afrontar con éxito las demandas del ambiente las especies tienen dos opciones: • Evitar los cambios o minimizarlos (migrar o anidar) • Desarrollar mecanismos que permitan afrontar el cambio En la evolución de la memoria podemos distinguir cuatro niveles Primer nivel: MEMORIA FILOGENà TICA. En la dotación genética están registradas ciertas conductas limitadas, es decir, cuentan con sistemas cerrados y no pueden añadirse nuevas conductas. Solo se garantiza la supervivencia en lugares de cambio mÃ−nimo 4 Segundo nivel: EPIGà NESIS VARIABLE. Permite desarrollarse. Proporciona al organismo la posibilidad de desarrollarse siguiendo un programa (dotado biológicamente) que depende de las condiciones ambientales. Los sistemas se abren durante un periodo crÃ−tico y luego se cierran. Son sistemas temporalmente abiertos. Tercer nivel: SISTEMAS INDIVIDUALES DE MEMORIA. Son sistemas de memoria permanentemente abiertos. En disposición para aprender desde el nacimiento hasta la muerte, por tanto no existe ningún periodo crÃ−tico. Por otra parte, no permite más que la adquisición a nivel individual. Cuarto nivel: NIVEL CULTURAL. En algunos animales el conocimiento se puede transmitir, siendo el mejor vehÃ−culo, el lenguaje. Los sistemas de memoria son la solución evolucionista al problema de la variabilidad permanente del medio. Las diferentes capacidades y estrategias de adaptación al cambio ambiental se basan en los distintos niveles de memoria que poseen los animales. Existe, por tanto, una relación directa entre capacidad de adaptación y capacidad o tipo de memoria. Ej: si al “fósil vivo” le trasladas de sitio probablemente muera, aunque si no lo haces la probabilidad de sobrevivir es muy alta. Primer nivel -> Conductas reflejas/innatas. Irreversibles, cerradas e imposibles de modificar -> MEMORIA FILOGENà TICA. Segundo nivel -> Conductas con cierto grado de plasticidad y reversibilidad durante el periodo crÃ−tico -> EPIGà NESIS VARIABLE. Tercer nivel -> Capacidades autónomas que no dependen ni de la dotación genética ni de un periodo crÃ−tico. Numerosos sistemas especializados. Funcionan individualmente, reversibles y abiertos. Las distintas formas de memoria siguen la misma regla evolucionista, son especializaciones adaptativas. La selección natural actúa sobre la memoria para producir soluciones a problemas ambientales especÃ−ficos. 2. EVOLUCIà N DE LOS SISTEMAS DE APRENDIZAJE Y MEMORIA La aparición de los diferentes sistemas de memoria sigue una secuencia filogenética y ontogenética. Secuencia filogenética LARRY SQUIRE (1986): Memoria declarativa/explicativa VS memoria procedimental/implÃ−cita. • Memoria procedimental: Tiene su asiento en sistemas neurológicos más antiguos. Estas capacidades dependen de sistemas neurales que ya están presentes en los invertebrados, ya en el nivel tres de la teorÃ−a de Marr. Procedimental: Procedimientos que hay que seguir para realizar las conductas. • Memoria declarativa: Se puede declarar tanto en palabras como en imágenes mentales. Es más reciente en la evolución y tiene su máximo desarrollo en mamÃ−feros gracias al desarrollo de las estructuras del lóbulo temporal (hipocampo) y áreas corticales asociadas. SHERRY Y SCHACTER (1987): Distinguen dos grandes sistemas. • Sistema I (implÃ−cito) es el más antiguo filogenéticamente. De éste depende el aprendizaje gradual y progresivo implicado en habilidades sociales (mucha práctica). Es incompatible con la conciencia. Ej: si piensas en como caminas lo más probable es que tropieces. • Sistema II (explÃ−cito) es el más reciente. De éste depende el aprendizaje rápido y de ensayo 5 único necesario para la formación de recuerdos de episodios especÃ−ficos. Ej: recordar el dÃ−a de nochevieja. Por tanto hay acuerdo respecto a la existencia de dos grandes sistemas de memoria que difieren entre si en cuanto a su antigüedad filogenética y al nivel de acceso a la conciencia. Además existen otras diferencias pero éstas son las más importantes. ENDEL TULVING (1985) ha recogido explÃ−citamente esta idea. SISTEMA TRIPARTITO: Tres niveles organizados jerárquicamente según su aparición filogenética y ontogenética. Sistema de memoria Tipo de conciencia Episódica (±3 años) Autonoética Semántica Noética Procedimental Anoética De arriba abajo, la primera es la más reciente y la última la más antigua. Cada sistema depende y se fundamenta en el sistema o sistemas inferiores. Semántica: Conocimiento sobre el mundo (leyes fÃ−sicas, comportamiento de tipo social) Ej: yo sé... Episódica: Autobiográfica. Conciencia anoética: Sin conocimiento, no hay conciencia. Ej: andar, bici Conciencia noética: Se acompaña de conocimiento. Es la sensación de saber algo. Ej: ¿Capital de Siria? Damasco Conciencia autonoética: Exclusiva de los seres humanos. La persona que recuerda en el momento en el que lo hace, es consciente de que el yo que está recordando es el mismo que recuerda. Es la base de la identidad social, cuando el niño es consciente ya habla de si mismo como “yo”. Ej: recordar. Difieren entre si respecto a las representaciones, la expresión del conocimiento y el tipo de conciencia. Secuencia filogenética CHARLES NELSON (1995) explica el desarrollo de la memoria humana apelando a cinco sistemas: • Memoria implÃ−cita (procedimental): implicado en las expectativas y anticipativas visuales de los bebés. Presente hacia los tres meses. Depende del cuerpo estriado. • Memoria implÃ−cita: implicada en tareas basadas en procesos de condicionamiento. Presente desde los tres meses. Depende del cerebelo, tallo cerebral y quizás del hipocampo. • Memoria preÂ−explÃ−cita: responsable de las preferencias por la novedad. Presente desde poco después del nacimiento. Depende del hipocampo • Memoria explÃ−cita: responsable del reconocimiento, la integración sensorial y la generación de esquemas de acción. Aparece al final del primer año. Depende la expansión del sustrato neural del sistema preÂ−explÃ−cito más cortex entorrinal y área temporal.¿? • Memoria operativa: (a corto plazo) Empieza en segunda mitad del primer año y continua en la niñez. 6 Sustrato neural: cortex prefrontal dorsolateral. Ideas básicas: • Los sistemas de memoria implÃ−cita aparecen antes que la explÃ−cita. • Los sistemas de memoria implÃ−cita dependen de estructuras neurológicas filogenéticamente más antiguas que los que subyacen a los sistemas de memoria explÃ−cita (igual que en la filogénesis) En resumen: Las caracterÃ−sticas especÃ−ficas de cada uno de los sistemas de memoria identificados revelan: 1. Su función adaptativa y la necesidad de que todos funcionen bien para que la conducta sea siempre lo más adaptativa posible. 2. La memoria no es una entidad unitaria sino un conjunto de sistemas que evolucionó cuando las propiedades del sistema original resultaron incompatibles con la solución de problemas ambientales nuevos. 3. La evolución ha dado lugar a una serie de sistemas de memoria para que los animales puedan hacer frente adaptativamente a problemas mutuamente incompatibles. Memoria episódica (lugar concreto) VS memoria semántica (más general) • LA FUNCIà N DE LA MEMORIA IDEAS: Relación entre capacidad de adaptación y capacidad de memoria. La capacidad de adaptación al medio es directamente proporcional a la capacidad de aprendizaje y memoria e inversamente proporcional a la cantidad de memoria genética. Durante el proceso evolutivo: adquisición de capacidad de aprendizaje cada vez mayor + pérdida de mecanismos de memoria genética. Evidencia: Fenómeno de los reflejos innatos -> Desaparición de los reflejos primarios -> “signo de normalidad” -> prueba de la necesidad de la especie humana de liberarse de los vestigios de la memoria genética. • Desaparecen a los 3 meses, sino es asÃ− es posible que existan problemas • Ocupa un lugar en el cerebro. Al principio es necesario pero cuando deja de serlo este espacio resulta inútil y se está malgastando -> Más tarde se desarrollan reflejos voluntarios relacionados con los anteriores automáticos, mediante el aprendizaje (unos sustituyen a otros) La relativa “vaciedad” informativa de la mente del recién nacido humano deberÃ−a ser considerada pues, no como un déficit sino como un “logro filogenético”. Si el cerebro estuviese totalmente programado como en los animales no tendrÃ−a capacidad de aprendizaje porque supone que: • La especie humana queda libre de la rigidez propia de los programas de conducta determinados por la memoria genética • Deja más espacio en el sistema nervioso para la implementación biológica de sistemas abiertos de memoria 7 Como consecuencia la conducta humana es la que puede alcanzar niveles más altos de flexibilidad. Esto será posible si a lo largo de su desarrollo el sujeto adquiere una base de conocimiento lo más general, amplia, versátil y permanente posible y si mediante su uso modifica y ajusta su comportamiento a las demandas del medio. La construcción de esa base de conocimiento recuperable para hacer frente a situaciones nuevas es la que define la función primaria de la memoria. FUNCIà N DE LA MEMORIA Dotar a los individuos del conocimiento de las habilidades necesarias para guiar su conducta adaptativa con independencia de la complejidad de las situaciones (se puede obtener varias soluciones) La memoria no solo resulta trascendental para la supervivencia sino que resulta crucial dentro de la globalidad y complejidad de la mente humana (no hay ningún proceso mental en el que no esté implicada la memoria). En resumen, la función básica de la memoria es dotar a los individuos de una base de conocimiento que sirve para guiar su conducta de forma adaptativa. * Esto no significa negar a la memoria propiedades con la que tradicionalmente se le ha caracterizado. La señalada es su función básica, todo lo demás son subproductos Serry y Schacter (1987) concluyen que: • La memoria es una adaptación biológica que aparece y evoluciona para responder a problemas especÃ−ficos • Que, pesar de ello, muy pocas de las funciones actuales de la memoria humana pueden considerarse como << adaptaciones genuinas>> Para apoyar esta segunda idea, estos autores recurren al concepto de exaptación (Gould y Vrba, 1982) -> Las exaptaciones se refieren a estructuras (biológicas) o a conductas cuyos efectos no han sido determinados originalmente por selección natural. Se trata de cambios evolutivos externos al programa adaptativo. Ej: la evolución de la plumas. Función inicial: termorregulación Posteriormente: efectos sobre el vuelo -> “exaptaciones” (las plumas no fueron seleccionados en principio como “adaptaciones” para volar) Subproductos de la memoria = “exaptaciones” de la memoria. Gracias a las exaptaciones, la memoria humana sirve para muchas otras funciones. TEMA 3: RESTRICCIONES DE LA MEMORIA HUMANA La memoria humana es el resultado de complejos procesos de adaptación y exaptación biológicas. Como todo sistema altamente evolucionado requiere la existencia de restricciones para garantizar su conservación. Waddington habla de homeostasis evolucionista y Paul Rozin dice que las restricciones ejercen una función protectora porque impiden cambios evolucionistas que podrÃ−an perturbar su funcionamiento 8 • La consolidación de la memoria • Muller y Pilzecker (1900) -> Idea básica: La formación de memorias permanentes no se produce instantáneamente sino de un modo gradual a lo largo del tiempo ¡EXAMEN! • Burham (1905) -> La consolidación es un proceso tanto activo (repetición) como pasivo (formación de asociaciones). Explicó la amnesia retrógrada como un déficit en procesos de consolidación. Periodo conductista: excesivos estudios sobre “interferencia retroactiva”. Utilizaron el concepto de consolidación para explicar el olvido en términos de INTERFERENCIA. No aportan nada a la comprensión del concepto de consolidación. • Zubin y Barrera (1941) -> Relación inversa entre efectos negativos de un shock eléctrico sobre el aprendizaje e intervalo entre aprendizaje y shock. • Proporcionó un nuevo método para interrumpir de un modo controlado los procesos de consolidación. • Produjo un análogo experimental de la amnesia retrógrada(pierde memoria de lo que habÃ−a adquirido antes del shock) • Interés por el estudio de la consolidación en animales. Periodo de gran interés y mucha investigación. Destaca un tema: periodo temporal necesario para la consolidación, pero cuando surge la psicologÃ−a cognitiva se pierde el interés por estos aspectos. Sin embargo, en la última década, ha renacido. Desde la década de los 40 no ha cesado el interés por el “curso temporal” de la consolidación. Ej: en ratas, 1h. Investigación humana con gradientes temporales de la amnesia retrógrada. Gran variabilidad de resultados. RIBOT -> Cuando se produce un daño cerebral la amnesia retrograda no afecta de manera caótica sino siguiendo lo que se llama “ley de Ribot”, desde lo más reciente (que es lo que antes se pierde) hasta lo más antiguo. INPUTS SENSORIALES -> Tálamo -> Corteza cerebral (Cada uno se proyecta en el área correspondiente) • Modelo de consolidación de Square Primera fase La consolidación de la memoria empieza cuando la información registrada en el neocortex es “ligada” o integrada en una única huella de memoria en el HIPOCAMPO y estructuras relacionadas (región temporal medial). Es decir, el hipocampo forma una huella coherente. INPUT -> Hipocampo -> cortex -> hipocampo A ese ligamiento inicial se le llama consolidación a corto plazo (dura segundos o pocos minutos). Durante todo el proceso de consolidación, la región temporalÂ−medial (sobre todo el hipocampo) mantiene la coherencia de la memoria y permite su recuperación. Cuando la consolidación se completa, esta región 9 deja de intervenir en el mantenimiento y recuperación. Segunda fase A continuación se inicia un proceso de consolidación a largo plazo: la huella inicial se irá transfiriendo progresivamente desde el hipocampo a las regiones especializadas del neocortex para su almacenamiento definitivo. Este proceso de consolidación a largo plazo es bastante largo y dependerá de muchos eventos intervinientes (el repaso o la repetición, la reconstrucción, etc.) A nivel humano alguna información consume muchos años, e incluso puede necesitar toda una vida. El proceso de consolidación termina cuando la información inicial queda almacenada en circuitos establecidos del neocortex. A partir de entonces tanto el almacenamiento como la recuperación dependerán del neocortex. En resumen: La consolidación implica que el hipocampo y las estructuras relacionadas son necesarios temporalmente para el almacenamiento, la recuperación y el mantenimiento de la coherencia de la huella de memoria, pero su contribución va disminuyendo a medida que la consolidación avanza y dejan de ser necesarias hasta que llega un momento en el que el neocortex puede hacerse cargo del mantenimiento y la recuperación de la huella de memoria. • Relación entre consolidación y tiempo 1. En los estados iniciales de su formación las memorias son muy vulnerables a multitud de variables que las modulan y alteran. 2. Hay un periodo temporal en el que las memorias son susceptibles de cambiar, pero no se puede establecer exactamente porque es muy flexible. Hay desacuerdo al respecto. 3. Lo que si parece claro es que cuanto más antigua es una huella de memoria, más consolidada está. * Ley de regresión de RIBOT (1881) Trabajo sobre la amnesia retrograda. * Hipótesis de la fragilidad reducida de Wickelgren (1979) los elementos neurales que participan en el almacenamiento son sometidos a lo largo del tiempo a procesos de reorganización (se eliminan, cambian o crean nuevas conexiones) Ello supone que unos se pierden u olvidan y otros no. Los que sobreviven aumentan su eficacia sináptica y reducen su fragilidad -> Ppo de competición neuronal (pelean entre ellas para conseguir conectarse) Se puede producir muerte neuronal, solo quedarán los más fuertes. Lo más antiguo es lo menos frágil porque han ido superando más procesos de competición, se han hecho más fuertes y por tanto están más consolidados. • Consolidación a nivel cognitivo La consolidación de la memoria es un proceso gradual pero no pasivo. Los procesos de consolidación imprimen a toda la memoria un carácter dinámico. Cada vez que recuperan un recuerdo lo modificas (aunque no en su esencia) 1. Cada nuevo aprendizaje muchas memorias experimentan cambios: las nuevas y las viejas relacionadas porque asimilan a las primeras y se reorganizan. Barlett (1932): Procesos constructivos, paso del tiempo (los 10 recuerdos cambian) 2. Factores externos: Repetición del estÃ−mulo. Factores internos: Repaso, reorganización. Efectos del repaso: Neurobiológicos: remodelación de circuitos neurales. Cognitivo: se incorpora lo más relevante a esquemas preexistentes o se forma un nuevo esquema. Conclusión: Importancia de los momentos posteriores al registro inicial para la consolidación, además son los más propicios para los cambios: alteración y destrucción de huellas nuevas. • Sueño REM y memoria La fase del sueño de movimientos oculares rápidos (REM) o “sueño paradójico” juega un papel crucial en ola consolidación de la memoria Década de 1950: fisiologÃ−a del sueño Los sueños, como fenómeno onÃ−rico, se producen en cualquier fase pero son mucho más frecuentes durante las fases REM. Función de los sueños (Propuestas teóricas) Los sueños expresan el cumplimiento de deseos reprimidos -> Freud, 1900 Carecen de significado: son el resultado de la actividad aleatoria neuronal -> Ephron y Carrington, 1996 Desempeñan en papel básico (función) en la consolidación de la memoria -> Smith, 1996; Buzsaki, 1998 Tienen un significado real y una función de memorización -> Wilson 1985, 1991. Mecanismo por el que el cerebro se libera de información inútil -> Crack y Mitchinson Evidencia experimental Hallazgos del grupo de trabajo de Carlyle Smith. • Tras el aprendizaje se produce un incremento en número e intensidad de fases REM. Este fenómeno se mantiene durante bastantes dÃ−as (vuelve al nivel de la lÃ−nea base cuando el sujeto domina la tarea) • La deprivación del sueño REM altera la memoria de tareas recién adquiridas. Conclusión: Durante el sueño REM postaprendizaje se produce una plasticidad neural acelerada que implica el procesamiento de la memoria a largo plazo. • Según JOAQUà N FUSTER (1995), estas observaciones sugieran que: 1. La formación de nuevas memorias dependen de INPUTS tónicos corticales procedentes de estructuras subcorticales activas. 11 -> BUZSÓKI: la transferencia entre el hipocampo y el cortex y la modificación consecuente en los circuitos corticales por outputs hipocampales ocurre durante el sueño. 2. Tales estructuras (subcorticales) se vuelven a activar durante el sueño REM. -> Las neuronas hipocampales que se disparan juntas durante el aprendizaje, se disparan juntas durante el sueño REM subsiguiente. Vigilia -> Cortex --> Hipocampo Sueño REM -> Hipocampo --> Cortex Los hallazgos experimentales demuestran que la reactivación durante el sueño REM, de la información adquirida durante la vigilia, hace que las huellas de lo recién adquirido sean re-expresadas tanto en los circuitos hipocampales como en los neorcorticales. La idea de re-expresadas es la que subyace a la tesis de WINSON respecto a la función del sueño REM: El reprocesamiento de la información esencial para la supervivencia (esto es la aportación más importante) • CRICK Y MITCHISON: La función de REM es poner en acción un mecanismo de “desaprendizaje” o de “aprendizaje inverso” que borra/elimina las asociaciones falsas. Este mecanismo reduce la sobrecarga de información -> “soñamos para olvidar” En resumen: Abundante evidencia empÃ−rica a favor de que el sueño REM juega un papel clave en la memoria durante los procesos de consolidación. Los procesos de consolidación juegan papel clave en la preservación de los sistemas de memoria. Un mecanismo fundamental en el sueño REM. TEMA 4: LA FUNCIà N ADAPTATIVA DEL OLVIDO ♦ En la memoria no quedan retenidas para siempre todas las huellas que las experiencias dejan en el cerebro. Ej: Hoy recuerdo lo que hice ayer pero dentro de una semana no. ♦ Opiniones sobre el concepto de “olvido” a largo plazo: pérdida real de información (14%), fallos de recuperación (84%). Efectos del desuso <- Experimento (con psicólogos) ♦ ¿Tiene el olvido una función adaptativa? LA NECESIDAD DE OLVIDAR RIBOT => El sistema humano de memoria necesita eliminar información para poder funcionar adaptativamente. Sin olvido, nuestra capacidad adaptativa se verÃ−a seriamente amenazada. Olvidamos porque no atendemos => La atención hace que atendamos a ciertos elementos e inhibamos la atención sobre otros. Olvido “intencionado” = “represión” Trabajos experimentales sobre “olvido dirigido” (voluntario, motivado) demostraron que el “olvido intencionado” es un proceso (¿?) básico de la memoria humana cuya función es evitar que los sistemas se sobrecarguen y bloqueen. (Ej experimental: tarea de Brown-Peterson) El problema del señor S era que no podÃ−a inhibir la información necesaria. 12 Bjork insiste en la importancia crucial de los procesos de inhibición de la recuperación (niega sean similares a la represión) El debate sobre la represión y el olvido de experiencia traumáticas 2 acepciones de represión: • Proceso de evitación consciente (olvido intencional) • Proceso automático y defensivo (escasa evidencia experimental) Los recuerdos traumáticos parecen diferentes de los recuerdos ordinarios. Resultantes de mecanismos especiales, son persistentes y muy exactos, se recuerdan de modo distinto y pueden permanecer olvidados mucho tiempo. Evidencia neurocognitiva: AmÃ−gdala <-> Hipocampo • Bechara, Travel, Damaso et al (1995) Tres pacientes con diferente daño cerebral ♦ Daño bilateral en la amÃ−gdala (enf. Urbach-Wiethe) ♦ Daño bilateral en el hipocampo (anoxia) ♦ Daños bilaterales en amÃ−gdala e hipocampo (encefalitis herpética) Experimentos de condicionamiento emocional (respuesta psicogalvánica RPG, conductancia de la piel) Est. Condicionado -> colores Est. Incondicionado -> sonido estridente de una bocina. Hay que comprobar que responden a este estimulo incondicionado Tras el experimento: * Paciente 1: NO RPG condicionada SI recuerdo de lo ocurrido * Paciente 2: SI RPG condicionada NO recuerdo de lo ocurrido * Paciente 3: NO RPG condicionada NO recuerdo de lo ocurrido La amÃ−gdala resulta esencial para el condicionamiento emocional mientras que el hipocampo lo es para el condicionamiento declarativo. Cabe destacar el que en ausencia de condicionamiento emocional, no hay miedo ni previsión de situaciones problemáticas. En estos pacientes se produce una disociación ya que se separa la amÃ−gdala del hipocampo y dejan de funcionar de manera integrada. 13 • Trabajos del grupo de Cahill y McGaugh • Los betabloqueantes neutralizan los efectos de las hormonas del estrés. También afectan a la amÃ−gdala (número elevado de receptores beta) • Administración de betabloqueantes -> olvido de elementos emocionales • Pacientes con daños en amÃ−gdala: no recuerdo de elementos emocionales • PET (TomografÃ−a por emisión de positrones -> neuroimagen) La actividad en la amÃ−gdala durante la visión de estÃ−mulos emocionales (pelÃ−cula) correlaciona en un 0.93 con el recuerdo tres semanas después. Conclusión: Existen unos productos neuroquÃ−micos, como la catecolaminas (adrenalina) que potencian la memoria emocional. Las memorias de miedo dependen de la activación de la amÃ−gdala. Durante su consolidación están moduladas por las hormonas del estrés (catecolaminas, adrenalina,...) Hormonas del estrés y la memoria => Catecolaminas (adrenalina y noradrenalina) que producen efectos inmediatos. Glucocorticoides (cortisol) que producen efectos demorados. El exceso de cortisol produce artrofia hipocampal (Sapolsky, 1996) LEY DEL DESUSO Tesis de ROBERT BJORK => El funcionamiento eficaz de la memoria exige que el sistema esté continuamente actualizando sus contenidos. Es necesario perder acceso a información vieja que no usamos, por esto el olvido no debe considerarse como un fallo del sistema, sino como una muestra de un proceso que tiene una importante función adaptativa. Esta función a la que nos referimos es la de aumentar la velocidad y la exactitud de recuperación de la información relevante. NUEVA TEORà A DEL DESUSO Presupuesto básico: la pérdida de acceso a la información o la inhibición de la recuperación es una consecuencia del desuso. Presupuestos principales La cantidad de información que puede almacenarse no tiene lÃ−mite pero la cantidad que puede recuperarse en un momento dado, si lo tiene. Todo Ã−tem de memoria tiene dos fuerzas: “fuerza de almacenamiento” (depende de la CALIDAD de aprendizaje) y “fuerza de recuperación” (depende del USO) que se manifiesta en la velocidad de recuperación. Ej: el que más, nuestro nombre. La recuperación de un Ã−tem aumenta su fuerza de recuperación. Por otro lado, la información que no se usa pierde fuerza de recuperación pero no altera su fuerza de almacenamiento. Conclusión: Los olvidos cotidianos son necesarios y representan un importante aspecto adaptativo de la memoria humana. (No se si esto viene aquÃ−) 14 1. El sistema de memoria no es selectivo en primera instancia aunque todo lo que experimentamos no queda almacenado permanentemente 2. El sistema está protegido por diversos mecanismos tienen la función de eliminar información inútil. 3. El olvido tiene un gran valor adaptativo 4. El olvido debe considerarse como el resultado de la protección de los sistemas y no como un mecanismo de memoria. TEMA 5. SISTEMAS IMPLà CITOS DE APRENDIZAJE Y MEMORIA 1. INTRODUCCIà N MEMORIA <---> APRENDIZAJE Memoria: Capacidad para adquirir, retener y utilizar conocimientos Aprendizaje: Hace referencia al primer proceso (adquisición) La investigación sobre aprendizaje y memoria implÃ−citos es la fuente más rica de datos que confirman que la adquisición, almacenamiento y recuperación inconsciente de información - “algoritmos cognitivos” - son una realidad (Lewicki, 1986) Tradicionalmente han existido dos lÃ−neas separadas de investigación, una que se dedica al aprendizaje implÃ−cito y otra a la memoria implÃ−cita. 2. APRENDIZAJE IMPLICITO Definiciones “Un proceso de inducción por el que se adquiere información compleja y abstracta sobre cualquier ambiente estimular con independencia de la conciencia de los sujetos sobre el proceso de adquisición o sobre el conocimiento recién adquirido (Reber, 1992) Ej: adquisición del lenguaje, conocimiento de las leyes fÃ−sicas Cuando quieres estudiar un nuevo idioma, si lo intentas por mecanismos conscientes fracasas porque no están preparados para conocimientos tan complejos. Aprendizaje automático VS Aprendizaje implÃ−cito (No requiere atención) (Requiere mucha atención) Ej: si no hay atención no se aprende ninguna lengua, pero no es necesaria la conciencia (lingüÃ−stica) Es posible porque las reglas que aprende el sujeto son tan abstractas que no caben en la conciencia, pero si necesita mucha atención. No hay una correlación a uno entre atención y conciencia. 3. MEMORIA IMPLICITA La memoria implÃ−cita se refiere a la manifestación de conocimiento que se ha adquirido en el episodio 15 previo de aprendizaje a través de una prueba que no hace referencia consciente o explÃ−cita a dicho episodio de aprendizaje. En el momento en el que se hace alusión se transforma en memoria explÃ−cita. Las grandes aportaciones se están produciendo sobre todo, a partir de los estudios sobre “PRIMING”. Priming: se refiere a cambios que se producen en la capacidad para identificar un Ã−tem o producirlo como consecuencia de un encuentro especÃ−fico previo con dicho Ã−tem. Ejemplo: Priming semántico: DESAYUNO ------> TOSTADA -> no se ve 10 msg CAMIà N -> si se ve Es decir, si aparece una palabra de la misma “familia” si se ve la palabra, mientras que si no tiene ninguna relación los sujetos admiten no haber visto nada (con el mismo tiempo de exposición) Priming perceptivo: CAMIà N ------> TOSTADA -> no la ve 10 msg CAMIà N -> si la ve Solo lo identifica “si y solo si” aparece con las mismas caracterÃ−sticas fÃ−sicas, sino no se darÃ−a el priming. Esta es la razón de su nombre, porque es al margen de la semántica. Este fenómeno facilita los procesos de reconocimiento. Es una manifestación implÃ−cita de nuestro conocimiento e implica un ahorro cognitivo muy grande. 4. CARACTERà STICAS DE LOS SISTEMAS IMPLà CITOS La psicologÃ−a ha asumido históricamente la prioridad epistémico de la conciencia al tiempo que ignoraba lo inconsciente. Se entendió que el objeto de estudio de la psicologÃ−a era la conciencia. Eso ha sido un error de prioridades que debe ser subsanado. El inconsciente cognitivo es más antiguo evolutivamente que los sistemas cognitivos conscientes (Reber, 1992) y se caracteriza por: ♦ Es un poderoso sistema de recogida de información (aprendizaje implÃ−cito) ♦ Las estructuras neurológicas que dan asiento a los sistemas implÃ−citos son evolutivamente más antiguas. ♦ Los sistemas implÃ−citos emergen ontogenéticamente antes ♦ Las disociaciones entre los explÃ−citos e implÃ−citos se ajustan a las secuencias filo y ontogenéticas, tal y como se revela en: 1. La diferente resistencia de lo implÃ−cito frente a lo explÃ−cito ante daños cerebrales. Las funciones implÃ−citas son más resistentes (lo procedimental) Ej. Alzheimer: primero olvidan pequeños hechos, y acaban olvidando cosas básicas como el control de esfÃ−nteres. 2. El grado diferente de variabilidad individual. Las funciones implÃ−citas no muestran apenas variabilidad intersujetos (incluso en amnésicos) 16 3. La diferente sensibilidad a factores como la edad y el CI. Las funciones implÃ−citas son independientes de estos factores. 4. La comunalidad de funciones a través de la filogénesis. Los procesos subyacentes al aprendizaje y la memoria implÃ−cita son comunes a todas las especies. Es la aparición de la conciencia la que introduce los cambios (aparecen todas las funciones explÃ−citas) TEMA 6. LA ARQUITECTURA FUNCIONAL DE LA MEMORIA 1. INTRODUCCIà N Durante las décadas de 1960 y 1970 surgen los grandes paradigmas experimentales, teorÃ−as y modelos de memoria. -> Se configura la PsicologÃ−a Experimental Cognitiva de la Memoria. La memoria cuenta con una arquitectura funcional, cuyos componentes básicos son una estructura organizativa (i.e., los componentes invariantes o sistemas de memoria), unos procesos que operan en ella (i.e. codificación, almacenamiento y recuperación y un sistema de control) 2. LOS REGISTROS SENSORIALES ♦ James McKeen Cattell, 1885 -> ¿Cuánta cantidad de información podemos recoger en una sola “fijación ocular”? -> Tasquistoscopio (presentaciones visuales muy breves) -> los sujetos tenÃ−an una limitación muy grande en el numero de Ã−tems que podÃ−an almacenar. Resultados: 4/5 letras ♦ George Sperling, 1960 -> LA MEMORIA ICà NICA (registro sensorial visual) -> Replicó el experimento de McKeen Cattell. RGVT PBLM SJZQ 5 msg -> 4 o 5 letras ¿Por qué los sujetos dicen tan pocas letras a pesar de que dicen haberlas visto todas? Hipótesis: 1. En contra de lo que dicen los sujetos, realmente no les da tiempo a verlas todas (solo las que dicen) 2. Las ve todas pero el sistema de memoria falla Introduce como CI el tiempo de exposición. Ej: 15msg, 50 msg, 100 msg,... (hasta 500) Si fuera cierta la primera hipótesis, a medida que aumenta el tiempo irá aumentando el número de Ã−tems retenidos. Resultados: con 50 msg se retiene el mismo número que con 500. Por tanto es un problema del sistema de memoria pero ¿qué sistema de memoria se ocupa de esto? Para responder esta pregunta introduce un nuevo paradigma -> En cada ensayo se dice: “no tienes que decir todas las letras sino tal fila”. Por esto se le llama técnica del informe parcial o de Sperling. Cada una de las filas va a ser indicada con un sonido distinto 17 • Aparecen primero las letras • Una vez apagadas se oye el sonido • VI: Intervalo que transcurre entre la aparición de las letras y la aparición del sonido. DEMORA DE LA SEà AL AUDITIVA Llega a coincidir el informe parcial con el total. Nunca baja el primero por debajo del segundo. Con la técnica de informe parcial los sujetos tienen un rendimiento superior que en el informe total en los primeros msg (±900 msg) ¿Si los sujetos solo tienen que decir cuatro letras como sabe Speling el número de letras disponibles? -> 10 ensayos con el informe parcial, se saca la media de los ensayos y se multiplica por el número de filas de la presentación (3) CaracterÃ−sticas de las memorias sensoriales: • se llaman distinto según la modalidad sensorial • tiempo de retención muy corto (diferente según la modalidad) • capacidad ilimitada (independiente de la modalidad) • naturaleza sensorial Ejemplos: fenómenos phi o del movimiento aparente Luminosos que se van encendiendo por partes y tu los ves en movimiento (no lo ves separado). Eso ocurre porque cuando vemos el segundo “punto” hemos retenido el primero. Función básica de los registros sensoriales: Alargar la vida de los estÃ−mulos sensoriales -> actuamos con el mismo nivel de adaptación con estÃ−mulos cortos o largos (por eso 4/5 en X msg) ¿cómo es posible que el ser humano pueda llevar a cabo procesos sensoriales que consumen un tiempo mucho mayor del que tarda en presentarse el estÃ−mulo? Porque poseemos registros sensoriales con la función antes mencionada. Ejemplo 2: la memoria icónica está implicada en la comprensión del lenguaje (memoria ecoica, dura más) -> tienes que recordar los primeros segmentos para que con los últimos la palabra cobre sentido. 3. ESTUDIOS SOBRE MEMORIA A CORTO PLAZO Cuestiones fundamentales: Tiempo de retención Capacidad de almacenamiento Codificación Recuperación Transferencia a la memoria a largo plazo Etc. La memoria a corto plazo no es un almacén de inputs externos, es un sistema en el que confluyen los inputs 18 externos precategoriales desde memorias sensoriales, con los inputs altamente elaborados de la MLP (aún no se han categorizado). Es el punto de encuentro entre lo externo y lo interno: es donde se produce la percepción, el reconocimiento. Por ejemplo, entendemos lo que está escrito en la pizarra porque el input visual que entra confluye con nuestro conocimiento previo sobre el lenguaje. 3.1 Cuestiones conceptuales Memoria primaria: Introduce este término William James (1896). Habla de ésta memoria como contraria a la memoria secundaria, es lo que el sujeto tiene en su conciencia en cada momento, es decir a lo que está recibiendo su atención. (no hay manipulación de la información) Memoria a corto plazo: Término introducido por Hebb (1949). Es un sistema de memoria que retiene la información procedente del exterior temporalmente hasta que se forma una huella a largo plazo. Memoria operativa: Término introducido por Baddeley&Hitch (1979). Es un sistema a corto plazo que tiene como función fundamental el control del procesamiento de la información. Es un sistema preparado para retener y manipular temporalmente la información. Los tres términos se refieren a la MCP pero cada uno pone énfasis en cosas distintas: 1. En la conciencia y la atención. 2. En el tiempo de almacenamiento. 3. Control del procesamiento de la información. Tareas, Craik (1986) -> La MCP incluirÃ−a las otras dos definiciones. ACLARACIà N: MLP => MCP (solo lo que es foco de atención de la conciencia) Ej: Recordamos los accidentes en fin de semana (MCP) pero en mi conciencia solo tengo los accidentes en los adolescentes (MCP+atención) No todo lo que está en la memoria a corto plazo está en la conciencia aunque todo lo que está en la conciencia si está en la MCP. Por otro lado, el conocimiento está en la MLP pero en el momento en el que se trabaja con el, lo activo pasa a la MCP 3.2 Tiempo de retención de la MCP Trabajo de Peterson y Peterson (1959): Tarea de Brown-Peterson Determinaron el tiempo de almacenamiento de la MCP. Valiéndose de la técnica distractora ideada por el psicólogo británico John Brown, aplicaron el siguiente procedimiento: cada ensayo comienza con la presentación de tres consonantes, e inmediatamente el sujeto inicia una tarea distractora, por ejemplo, la presentación de tres cifras, desde las que deberá empezar a contar hacia atrás (para impedir que el sujeto repita el trigrama). El experimentador, tras un periodo de tiempo variable (muchas condiciones) le pide que 19 recuerde las tres letras. Después de 18 segundos el trigrama se olvidaba casi por completo si al sujeto no se le permitÃ−a repetirlo. También se puso de manifiesto el papel fundamental de la repetición, al tiempo que se comprobó que en contra de la teorÃ−a de la interferencia, el olvido podÃ−a ser explicado por un proceso de decaimiento resultante del simple paso del tiempo. La consecuencia de este estudio fue la necesidad de postular la existencia de dos sistemas de memoria, un sistema de MCP, en el que el olvido se produce por decaimiento y un sistema de MLP, en el que el olvido se produce por interferencia. La información se va perdiendo en función del tiempo que va pasando. El tiempo máximo de retención de la información estarÃ−a entre 20-30 sg. En el momento en el que interviene la atención la información no se pierde pero esto ya no es MCP La curva de posición serial Lo primero y lo último se recuerda mejor que la información central. à ste fenómeno proporciona evidencia favorable a la dicotomÃ−a MCP VS MLP. Efecto de primacÃ−a => Recuerdo comparativamente superior de las primeras palabras. La información es procesada más profundamente y por tanto se incorpora más fácilmente a la MLP. Ej: Órbol, Órbol+estuche, Órbol+estuche+hoja,... (MLP) Efecto de recencia => Recuerdo comparativamente superior de las últimas palabras. Suele ser mayor incluso que el recuerdo de las primeras. Esto es debido a que las últimas están todavÃ−a en la memoria a corto plazo. Existen una serie de variables que provocarán la disociación entre las porciones de primacÃ−a y de recencia de la curva: 1. Demora: El tiempo que transcurre hasta que se le pide que recuerde. El efecto de primacÃ−a se ve influenciado negativamente mientras que el de primacÃ−a no se ve alterado. A esta demora también se le llama INTERVALO DE RETENCIà N. La nueva gráfica serÃ−a: 2. Tasa de presentación del estÃ−mulo: No somete al procesamiento extra porque no le da tiempo por tanto desaparecerÃ−a el efecto de primacÃ−a aunque no el de recencia. 3. Longitud de la lista, estatus mental,... Dos tipos de repaso: Repetición de mantenimiento: Implica un modo superficial y mecánico de repetición de la información. Esta información se pierde en cuanto dejamos de repetirla. Repetición elaborativa: Es un tipo más complejo de procesamiento que se realiza sobre el significado de la información a fin de analizarla y elaborarla profundamente, hasta conectarla con otros significados almacenados ya en la memoria. Capacidad de la MCP • Miller => “El mágico número 7±2” (1956) 20 Comprueba que la mayor parte de los resultados de multitud de estudios han establecido que la capacidad de números de Ã−tems que se pueden almacenar a corto plazo tienen un lÃ−mite de 7±2. Procedimientos: Tareas de amplitud de memoria inmediata, 7±2 Ã−tems. Yo veo todo pero no atiendo a todo (mirar o ver) Sin embargo diversos métodos matemáticos establecieron que la capacidad estaba entre dos o tres Ã−tems, entonces ¿Cómo explicamos la discrepancia 2/3 VS 7±2? Se podrÃ−a explicar en base a los efectos de la MLP en las tareas de amplitud debido a su contribución en las mismas. • Nelson COWAN => La capacidad de la MCP es de 4±1 unidades de información (chunks), por tanto el lÃ−mite de capacidad de la MCP en adultos normales no tiene relación con el “mágico nº 7” sino con el 4. • Miller => La capacidad de la MCP es independiente de la cantidad de información contenida en los Ã−tems R E N T Los trenes llegan con retraso. Ordenador 6 caracteres (bits) 24 caracteres (más Mb) Persona 6 Ã−tems (chunks) 1 Ã−tem (más fácil) Los humanos formamos unidades de orden superior en el proceso de RECODIFICACIà N y esta es la razón por la que una frase implica el mismo procesamiento que una letra. Por tanto Miller introduce el término de remodificación (chunking). Este proceso consiste en agrupar la información en unidades de orden superior. Por ejemplo, cuando aprendimos los puntos cardinales de pequeños lo codificamos como cuatro unidades pero con el paso del tiempo se recodifican como una unidad de orden superior denominada “puntos cardinales”. Miller también propone el término CHUNK. Las personas para recodificar la información en forma de chunk recurren al conocimiento previo que tiene sobre el mundo y que le parece más correcto y eficaz en base a los criterios que están recogidos en su historia personal. Chunk= unidad subjetiva de organización de la información. SerÃ−a cada unidad resultante de la remodificación anterior. La capacidad limitada de la MCP se refiere al número de chunk ya que la cantidad de información que podemos almacenar dentro de cada chunk no tiene lÃ−mite. Es decir, mediante la remodificación la mente humana supera esta limitación. Registros sensoriales => no hay lÃ−mite => MCP=> Hay lÃ−mite en cuanto al número de chunks. Este punto coincide con la conciencia (working memory) => MLP => No hay lÃ−mite Codificación en MCP Durante la década de los 60, se asume la existencia de una codificación diferencial entre MCP y MLP, en 21 el sentido de que el primer sistema estaba definido por la codificación fonológica y el segundo por la codificación semántica, exclusivamente. Hacia finales de los sesenta aparecieron distintos trabajos que acabaron con la simplicidad de los planteamientos anteriores al demostrar la riqueza y flexibilidad de códigos en ambos sistemas de memoria, si bien es cierto que existe cierto predominio de la codificación fonológica en la MCP y de la semántica en la MLP. Ello significaba el establecimiento de que ni la MCP ni la MLP son memorias especÃ−ficas de dominio (algo que si es propio de los registros sensoriales) Codificación= Acciones destinadas a garantizar el recuerdo posterior de la información. ¿Para qué sirve la MCP? Baddeley y Hitch en 1974 se plantean para que sirve la MCP, para lo que realizaron una serie de experimentos a través de los cuales llegaron a la conclusión de que la MCP es un sistema muy complejo que tiene muchas funciones además de la de retener la información durante unos segundos. Por esto introducen el término de “working memory”. No es un sistema unitario sino que está formado por varios subsistemas de manera que no solo se encarga de la información que viene de fuera sino que sobre todo es el sistema en el que converge eso que ha entrado de fuera y la información que se activa desde la MLP. Esa confluencia se da en la MCP y es donde las personas llevan a cabo sus operaciones cognitivas (todo lo que llevamos a cabo de la memoria consciente) Ejecutivo central => involucrado en el control y la regulación de todo el sistema de memoria operativa. Sus funciones ejecutivas incluyen la coordinación de los dos sistemas subsidiarios, la focalización de la atención, y la activación de representaciones en la memoria a largo plazo aunque no tiene funciones de almacenamiento. El lazo fonológico y la agenda visoespacial son dos sistemas especializados en el mantenimiento temporal y activo de huellas de memoria que se solapan con las implicadas en la percepción. Entre los dos hay comunicación porque a veces los códigos visuales los convertimos en códigos verbales o viceversa. Lazo fonológico => Ha sido fraccionado en dos subcomponentes, uno es el almacén fonológico cuya función es representar la información bajo un código fonológico que decae con el tiempo, mientras que la del segundo, el proceso de repaso, es la de refrescar las representaciones almacenadas en el almacén fonológico para impedir que decaigan. Agenda visoespacial => Asimismo es dividida en un componente llamado almacén visual cuya función es la de retener la información visual que no ha sido modificada por la codificación, mientras que el segundo componente, el escriba interno, es el procesamiento activo que permite la transformación, manipulación o integración de la información. Cuestiones abiertas sobre memoria operativa - El estatus ontológico del ejecutivo central: La inclusión de una estructura de control en el sistema de memoria operativa, llamada ejecutivo central, al que explÃ−citamente se le asigna un rango superior y una relación jerárquica con dos sistemas <<esclavos>>, tal y como se propone en el modelo de Baddeley, conduce inevitablemente a la sospecha de que el ejecutivo central sea simplemente un homunculus; esto es, una especie de persona en miniatura que desde nuestro cerebro controlarÃ−a nuestras acciones y tomarÃ−a todas las decisiones relevantes. Sin embargo Baddeley defiende que el ejecutivo central existe ciertamente, aunque como concepto, no como un órgano modular contérmino con los lóbulos frontales. 22 - ¿Existe una memoria operativa a largo plazo? Lo cierto es que la interacción entre memoria operativa y a largo plazo puede llevar a confusiones. Memoria operativa La memoria operativa se refiere a los mecanismos o procesos involucrados en el control, regulación y mantenimiento activo de la información relevante para una tarea, que están al servicio de la cognición compleja, no tiene lugar fijo en la cabeza y tampoco es unitario, sino que está formado por subsistemas, diferentes códigos (verbales, visuales,...). Tiene capacidad limitada. Está estrechamente vinculada a la memoria a largo plazo ya que su contenido consiste en representaciones activadas de la misma. 4. ESTUDIOS SOBRE MEMORIA A LARGO PLAZO Codificación: Es lo que hacemos para que la información se represente en la memoria. Esta codificación permite la adquisición/registro. Existen diferentes códigos con diferentes eficacias. Ej: resulta más eficaz comprender algo que repetirlo. Almacenamiento: Tiene lugar la retención temporal (MCP) y permanente (MLP) de la información, paralelamente a los proceso de consolidación. Memoria a largo plazo: Conjunto de sistemas que se encargan de retener, almacenar y recuperar todo el conocimiento y habilidades. Recuperación: Puede ser implÃ−cita/automática (no es lo mismo que involuntaria), es decir, sin esfuerzo consciente (el estÃ−mulo activa esa información, ej: olor) o explÃ−cita. Tulving y Thomson (1973): Postula el llamado principio de codificación especÃ−fica. Para la recuperación se tiene que disponer de los mismos códigos/claves que estuvieron presentes en el momento de la codificación, sino no se recuperarÃ−a. Por esta razón aparece la flecha cod <Â−> rec. Ej: ¿Recuerdas ese dÃ−a? No. Si hombre que tú hiciste tal...y luego....En este momento estás dando claves pero no las que son eficaces para esa persona. Claves: información que facilita los procesos de búsqueda en memoria 5. MODELO ESTRUCTURAL DE MEMORIA (Atkinson y Shiffrin, 1968) Revisan varios estudios y a partir de los datos elaboran un modelo con los conocimientos que se tenÃ−an hasta el momento. Hay una serie de inputs que quedan registrados en las memorias sensoriales (msg), y una pequeña porción de estos, seleccionada por la atención se transfiere al almacén a corto plazo. En este se establece una conexión bidireccional con el almacén a largo plazo. También establecen un paso directo desde los registros sensoriales al almacén a largo plazo. Aunque todavÃ−a no se tenÃ−an evidencias empÃ−ricas hoy en dÃ−a si hay mucho respaldo. Ej: Aprendizaje implÃ−cito, conducta condicionada,... Procesos de control: No es algo permanente. Rastreo, atención, codificación, repaso, búsqueda, selección de claves. Pueden intervenir varios en cualquiera de los momentos. Las respuestas se elaboran a partir de la MCP. Esto no es postulado por el modelo, pero actualmente se ha añadido al mismo. 23 Es un modelo de mucha utilidad pero que tiene muchas limitaciones. Una de ellas es que implica un modelo serial y lineal mientras que el humano también de dan procesos en paralelo (además de los seriales). Se activan a la vez los tres (registros sensoriales y almacenes), por eso debemos incluir un procesamiento en paralelo. TEMA 7. MEMORIAS FALSAS “Las memorias falsas son memorias de eventos que no han ocurrido nunca” 1. LA MEMORIA COMO PROCESO CONSTRUCTIVO El enfoque de Barlett (1932) => Tanto percibir como recordar son procesos constructivos que están guiados por esquemas. Un esquema es lo que se extrae de una experiencia y determina como se reconstruye esa experiencia. Supuso un cambio en la metodologÃ−a, en los instrumentos. Hasta entonces se utilizaba la tradición de Ebbinghaus, es decir, letras sin sentido a fin de evitar la posible influencia de la experiencia. Sin embargo en la vida cotidiana se trabaja con estÃ−mulos cargados de contenido, por eso Barlett comenzó a utilizar las historias como métodos para sus investigaciones. Dos métodos: • Reproducción serial: Se trabaja con un grupo de sujetos. Al primero se le cuenta la historia y se le pide que la transmita con el máximo rigor al siguiente sujeto y asÃ− sucesivamente hasta llegar al último. A éste sujeto se le pide que relate la historia, la cual es comparada con la original que se habÃ−a presentado y se estudian las discrepancias. • Reproducción repetida: La misma persona recuerda la misma historia tras distintos intervalos de tiempo. Ej: un dÃ−a, una semana, un mes, seis meses,... Conclusiones de Barlett (intrasujeto) La historia era cada vez más corta: 1. Los sujetos omitÃ−an detalles o elementos que no encajaban en sus propias expectativas. Ej: Si cuando estás contando algo dices algo que no tiene nada que ver la otra persona se extraña. 2. Cambiaban palabras por otras más familiares. 3. Alteraban el orden de los acontecimientos. 4. La historia se iba distorsionando hasta hacerse cada vez más compatible con las experiencias culturales del sujeto. Los recuerdos son reconstrucciones de eventos vividos que están influenciadas por estructuras preexistentes de conocimiento llamadas esquemas. Lo que se retiene en la memoria es una versión esquematizada y distorsionada del material original. Al recordar se utilizará esa versión para reconstruir la experiencia vivida. Ej: Para estudiar me hago esquemas de lo importante que es lo que tengo que aprender y en el examen reconstruiré parte de éste. 2. ERRORES Y DISTORSIONES DE LA MEMORIA. 24 La memoria es muy vulnerable porque es un proceso constructivo-reconstructivo que se ve amenazado por muchas variables que distorsionan la huella. HabÃ−a sido un dÃ−a agotador. Martinez Era un dÃ−a agotador. Martinez llegó a su abrió la puerta, entró en el salón, se casa, abrió la puerta, se sentó, se puso las sentó en un sillón y se puso cómodo. zapatillas y encendió el televisor. Esta persona tuvo que recordar la historia 24 horas más tarde. Claramente se ve como realizó ciertas inferencias -se puso las zapatillas- en función se su visión del mundo. Sin embargo, se ha modificado en los detalles pero no en la esencia. También hay una modificación continua según se vuelve a recordar la historia, porque solo hay un esquema, lo demás se reconstruye en el momento de la recuperación. La esencia está determinada por su forma de ver el mundo, al igual que la reconstrucción (experiencias culturales). La dinámica de organización, construcción, reconstrucción, etc. hace a nuestra memoria especialmente maleable y por tanto vulnerable a los errores, distorsiones o ilusiones de muchos tipos. La influencia de Bartlett Las ideas de Barlett tuvieron poco impacto en su tiempo, sin embargo en la década de 1970 emergerá un interés especial por su trabajo. JOHN BRANSFORD: Cuando las personas oyen o leen historias construyen significados o inferencias y son esas construcciones lo que almacenan en su memoria y no lo que oyeron o leyeron. (hace énfasis en la codificación y almacenamiento) WALTER KINTSCH: Cuando las personas aprenden historias, recuerdan lo esencial del texto y reconstruyen los detalles de acuerdo con su conocimiento previo (se centra sobre todo en la recuperación) Conclusiones: El conocimiento (también emoción) previo determina el recuerdo. Los procesos constructivos actúan en la codificación, los reconstructivos en la recuperación. 3. RECUERDOS FALSOS Elisabeth Loftus: Paradigma de desinformación: La información engañosa post-evento altera y distorsiona el recuerdo de dicho evento. La memoria es muy vulnerable una vez pasado el acontecimiento ya que la información que nos puede llegar tiene capacidad para modificar el recuerdo de ese evento. (memoria de testigos) Marcia Jonson: Identificación de procesos de control de la realidad: Procesos que permiten distinguir entre recuerdos derivados de fuentes externas y recuerdos derivados de fuentes internas. La memoria no procede solo de percepciones (no empirismo), sino que también hay mucha información que procede de fuentes internas, fantasÃ−as, sueños, pensamientos, etc. que generan recuerdos. => Freud defendÃ−a que cualquier persona lleva a cabo un examen de realidad (reality testing/monitoring) Ej: Cuando te preguntas si has cerrado o no la puerta estás haciendo un examen de la realidad. El proceso de control de realidad no dispone de información suficiente como para que estés completamente seguro de que lo has hecho: “¿lo hice, o solo pensé hacerlo?” 25 Los procesos de monitorización de las fuentes de los recuerdos permiten recordar cuándo, dónde y cómo adquirimos los recuerdos. La información almacenada en nuestra memoria no sólo varÃ−a en función de su origen externo o interno sino respecto a otros muchos factores, tales como la modalidad, el momento en el que se produjo, el lugar de ocurrencia, etc. La intención (fuente interna) o la acción de hacer algo (fuente externa) dejan una huella de memoria que será más fuerte o no en función de la fuerza del control de la realidad. Sin embargo, si no tiene fuerza el control de monitorización no sabré si he hecho algo (fuente externa) o he pensado que lo he hecho (fuente interna). Por tanto cabe destacar que detrás de muchas distorsiones, están los fallos en los procesos de monitorización. También hay que tener en cuenta que estos procesos se ven afectados por la edad. 4. EL PARADIGMA DEESE-ROEDIGER MCDERMOTT (DRM) Ej: sonido, piano, nota, violÃ−n, canción, melodÃ−a, baile, alegrÃ−a, disco, ritmo, sinfonÃ−a, concierto. Existe una alta probabilidad de que recuerde la palabra música (que no ha sido leÃ−da por el experimentador) Palabra tema o cebo: Música Con este paradigma se han encontrado niveles altos tanto de recuerdo falso como de reconocimiento falso. à ste último en un porcentaje aún mayor. Por otro lado el juicio que suelen hacer mayoritariamente es R, es decir, les parece familiar la palabra pero no tienen ningún recuerdo asociado al momento en el que la escucharon. Los resultados experimentales indican que, en general, las palabras cebo (no presentadas) parecen actuar como si de hecho hubiesen sido presentadas. Ej: Prácticamente no hay recuerdos autobiográficos que sean de recuerdo puro, siempre están contaminados por fuentes internas. 5. TEORà AS EXPLICATIVAS DE LAS MEMORIAS ILUSORIAS (Recuerdo falso y reconocimiento falso) TeorÃ−a de la propagación de la activación La presentación de los asociados produce una activación que se propaga automáticamente por toda la red semántica. Dicha activación afecta rápidamente a la palabra cebo que será recordada o reconocida erróneamente. Modelo de representación del mundo => Red semántica. La activación se propaga a lo largo de toda la red y por tanto la activación llega a la palabra “dulce” repetidas veces. Ej: En la práctica son 15 palabras, por tanto la palabra dulce se ha activado 15 veces. TeorÃ−a de la huella borrosa Toda experiencia deja dos huellas o dos representaciones en nuestra memoria: • Una representación especÃ−fica (verbatim): centrada en las caracterÃ−sticas y detalles perceptivos => CaracterÃ−sticas sensoriales (son las más salientes) • Una representación genérica/global (gist): basada en el significado del evento. 26 El recuerdo y el reconocimiento falsos se explican apelando a una representación genérica. Ej: Práctica => como no recordamos bien las primeras palabras (huella borrosa) y el significado está muy cercano a una en concreto, esta se recuerda con más probabilidad. TeorÃ−a de la monitorización de las fuentes Tanto las experiencias perceptivas como determinadas operaciones cognitivas (pensar, imaginar, soñar, etc.) proceden de huellas de memoria. Las primeras serÃ−an de origen externo y las segundas de origen interno. El recuerdo y el reconocimiento falsos se explicarÃ−an en términos de confusiones entre ambos tipos de representaciones. TeorÃ−a de la activación-monitorización El recuerdo y el reconocimiento falsos serÃ−an el resultado de la activación repetida durante la codificación y de un fallo de monitorización de las fuentes en el momento de la recuperación. Conclusión: Los recuerdos que tenemos son el resultado de la interacción entre los eventos y mi propio yo. Es decir, guardamos nuestras experiencias y no los eventos como tal ya que cada uno aportamos y modificamos según experiencias y disposiciones internas (expectativas, deducciones,...) y también fuentes externas que a su vez influyen en las internas. TEMA 10: NEUROCIENCIA COGNITIVA DE LA MEMORIA Objetivo de la neuropsicologÃ−a cognitiva • Explicar los patrones de ejecución mnemónica de pacientes con daños cerebrales en términos de teorÃ−as o modelos de memoria procedentes de la psicologÃ−a cognitiva (sujetos normales) • Establecer conclusiones sobre los procesos y sistemas de memoria a partir de los trastornos de memoria observados. => neuropsicologÃ−a cognitiva. Se basa en la psicologÃ−a cognitiva pero amplia o modifica las teorÃ−as si procede en un determinado caso. Como la psicologÃ−a cognitiva utilizaba en sus investigaciones sujetos normales (1), la neuropsicologÃ−a cognitiva corrige ese error teniendo en cuenta estudios sobre sujetos con trastornos, procesos de degeneración, etc.(2) La psicologÃ−a cognitiva ha sido el factor crucial en el proceso de gestación primero de la neurociencia cognitiva y, posteriormente de la neurociencia cognitiva. Objetivo de la neuropsicologÃ−a cognitiva 1. Décadas 1950-1960: Surge una neurociencia coherente Disciplinas hasta entonces independientes (neuroanatomÃ−a, neurofisiologÃ−a, neurofarmacologÃ−a, neuroquÃ−mica y conducta) se fusionan gradualmente en un campo unificado: la neurociencia cognitiva. 2. A principios de los 80: Integración neurociencia y otras áreas de la biologÃ−a En especial, con la biologÃ−a molecular y genética molecular. 3. Mediados de los 80: Surge la neurociencia cognitiva 27 Resultado de la fusión entre neurobiologÃ−a de sistemas y de la psicologÃ−a cognitiva. Objetivo: Entender como el cerebro produce la mente NeuropsicologÃ−a cognitiva • Investigadores de niveles epistemológicos diferentes comparten, por primera vez, marcos teóricos y paradigmas experimentales comunes. • La memoria está siendo estudiado mediante Ã−ndices conductuales e Ã−ndices neurales. • Estudios con individuos sanos, con pacientes con daños cerebrales diversos y con animales de diferentes especies sanos y lesionados. Actualmente los diferentes investigadores se plantean las mismas cuestiones (neurobiólogos, psicólogos,...), las cuales son: • Cuáles son los distintos sistemas de memoria en los seres humanos y en los animales • Cuáles son sus caracterÃ−sticas funcionales • Cuáles son los sistemas cerebrales en los que están implementados Están dentro de la corriente neurociencia cognitiva TEMA 11: EL Sà NDROME AMNà SICO HUMANO SÃ−ndrome amnésico: Es un trastorno selectivo de memoria que se produce en ausencia de cualquier otra disfunción perceptiva, lingüÃ−stica o intelectual El paciente amnésico HM (1926, operado en 1953) El neurocirujano WB Scoville (1906, 1984) Blenda Milner Tipos de amnesia Estas dos perspectivas son combinables. Tipos de amnesia Amnesia diencefálica Descripción: Wernicke (1881) y Korsakoff (1889) pacientes neurológicos con una alteración fundamental, deterioro grave de la memoria. Análisis anatomopatológico: Degeneración bilateral del diencéfalo, los cuerpos mamilares y la región del tálamo. SÃ−ndrome de Wernike-Korsakoff (se conoce con ese nombre): Esta amnesia se produce como resultado de lesiones en las áreas citadas generalmente producidas por alcoholismo crónico (hay algunos casos que aparecen en personas que no han probado el alcohol). El alcohol crónico va produciendo hábitos especÃ−ficos (no comen ...) que van produciendo alteraciones importantes y un deterioro grave de la memoria. 28 Amnesia del lóbulo temporal Caso tÃ−pico: Paciente HM Descripción: Amnesia anterógrada con alto nivel de gravedad (caracterÃ−stica fundamental) Análisis anatomopatológico: Lesiones en el sistema hipocampal (fórnix, cortex rinal, hipocampo, tálamo) Causas: Resecciones (HM), encefalitis herpética, anoxia, infarto cerebral, esclerosis, tumores, traumatismo,... Amnesia del prosencéfalo basal Análisis anatomopatológico: Daños en las estructuras del prosencéfalo basal (basal forebrain) en la parte delantera interior del cerebro. El prosencéfalo es la fuente básica de la innervación colinérgica (liberadores de acetilcolina) que interactúan con el hipocampo y otras estructuras del lóbulo temporal medial. Causas: Ruptura de aneurismas en la arteria de comunicación anterior El sÃ−ndrome amnésico: caracterÃ−sticas definitorias • Memoria inmediata: Reservado (amplitud de dÃ−gitos): Esta prueba los amnésicos la hacen tan bien como una persona sana. • Memoria semántica: Reservada (lenguaje, CI,...) • Amnesia anterógrada grave y permanente que se manifiesta en test de recuerdo y reconocimiento, en las que el rendimiento es muy pobre. à sta no admite grados. • Amnesia retrógrada: en grado extremadamente variable. • Memoria procedimental: intacta (habilidades motoras y cognitivas). Esto hace alusión a dos dimensiones: • Las habilidades ya adquiridas las siguen manteniendo • Siguen manteniendo intacta la capacidad para adquirir nuevas habilidades Los amnésicos son susceptibles de ser condicionados (el condicionamiento forma parte de la memoria procedimental) Cualquier pérdida de memoria es una amnesia pero no implica que pertenezca al sÃ−ndrome amnésico, si no se dan esas 5 caracterÃ−sticas no se da sÃ−ndrome amnésico. Ej: La amnesia asociada al Alzheimer es progresiva, mientras que el sÃ−ndrome amnésico es un déficit permanente. Investigación experimental del sÃ−ndrome amnésico. El estudio de Warrington y Weiskrantz (1970): este es el trabajo pionero. Al sujeto se le pasa dos pruebas, una de recuerdo libre y otra de reconocimiento. El sujeto las debe leer en voz alta 3 veces. El recuerdo de los pacientes amnésicos es muy deficiente. Lo novedoso de estos investigadores es que no que quedan en estas dos pruebas, sino que además les pasan otras pruebas de memoria implÃ−cita. Falta parte 29 Resumen: 1. En el sÃ−ndrome amnésico se da una fuerte disociación entre los sistemas: a) Una recuperación explÃ−cita, intencional y consciente de los episodios de aprendizaje que está muy dañada. EJ: El sujeto del video puede jugar al pinpon perfectamente pero no recuerda cuando adquirió esa habilidad. b) Una recuperación implÃ−cita, involuntaria y sin experiencia consciente (que no está afectada por el daño cerebral) 2. Los pacientes amnésicos tienen memoria de lo aprendido pero no recuerdan la experiencia del episodio de aprendizaje. Schacter: ¿Los amnésicos pueden aprender? 1. Información ficticia: “El padre de Bob Job era bombero” (Fase de aprendizaje) 2. Pasada la semana: “¿Sabes a que se dedicaba…?” Si “¿Dónde te has enterado?” No se... No hay huella de memoria de la experiencia de aprendizaje. Por tanto el “trastorno selectivo de memoria” se refiere exactamente a un trastorno grave de la memoria episódica. TeorÃ−as explicativas de la amnesia TeorÃ−a déficit de consolidación: Milner, 1960. Postula que el déficit de memoria de los amnésicos se deberÃ−a a un déficit en el almacenamiento de la memoria, es decir, esos recuerdos no se van a consolidar (Paciente HM) CrÃ−ticas: Aparece información donde se demuestra que los pacientes podÃ−an aprender y que éste aprendizaje puede permanecer mucho tiempo. En los últimos años esta teorÃ−a ha sido reconsiderada. TeorÃ−a déficit de codificación: Bufters & Cermak, 1989: Realizó sus investigaciones con pacientes con amnesia diencefálica. Su teorÃ−a postula que los amnésicos tienen problemas en la codificación, sobre todo a nivel semántico, de la información. Esto sirve en pacientes con amnesia diencefálica pero no con el resto de amnesias. CrÃ−ticas: Si esto fuese asÃ−, los pacientes no podrÃ−an realizar infinitas tareas que si pueden, como por ejemplo mantener una conversación, leer,... porque no podrÃ−a ni entender ni producir un lenguaje coherente. Tampoco es asÃ− en amnésicos diencefálicos. TeorÃ−a déficit de recuperación: Warrington & Weiskrantz, 1982: La amnesia se debe a un déficit en la recuperación de la información. Realizó dos pruebas: 1. Se trata de recordar una lista de palabras. Al sujeto se le leen unas palabras y posteriormente se le administra otra lista en la que se incluyen únicamente las 3 primeras letras de cada una estas y el sujeto debe recordar cuales eran, es decir, debe realizar una tarea de recuerdo con claves (recuperación explÃ−cita). El rendimiento de los amnésicos era muy pobre. 2. Fuego de adivinar palabras. Presentamos tres letras pero no se le dice al sujeto que corresponden con la lista de palabras que se le ha leÃ−do anteriormente. Por tanto se trata de la misma información pero distinta consigna (son las mismas letras de antes, pero no toman conciencia). El rendimiento de los amnésicos es 30 muy superior al de la condición uno. CrÃ−ticas: El problema de la recuperación es sobre todo para la información anterógrada y no para la retrógrada. Los mecanismos de recuperación son los mismos por tanto si es un fallo en estos, la repercusión se notarÃ−a en ambas memorias. Lo cierto es que existen problemas de recuperación pero no es lo esencial. TeorÃ−a déficit Contextual: La amnesia se podrÃ−a explicar en base a la dificultad para reconstruir el contexto lo que implica que no son capaces de manejar adecuadamente las claves. Solo puede explicar la amnesia anterógrada pero no la retrógrada. TeorÃ−a de la desconexión SEC y memoria episódica: (Schater, 1989). El daño cerebral lo que ha hecho es romper la conexión entre el sistema que produce conciencia y la memoria episódica. El término conciencia a veces produce rechazo y Schacter para evitarlo hace este razonamiento: Cualquier cientÃ−fico tiene que asumir que en algún momento en el procesamiento cerebral, la información entra en contacto con algún sistema cerebral que produce conciencia, ya que los seres humanos tenemos CONCIENCIA del mundo que nos rodea (probablemente en las fases finales). El problema del amnésico es que no puede acceder a esta información sobre los episodios de aprendizaje aunque si sobre lo aprendido. Esto implica que la información debe seguir ahÃ−. TeorÃ−a del déficit de ligamiento: Cohen & Eibhenbaum, 1993. Curran y Schater, 1997. PodrÃ−a ser un fallo en el proceso de ligamiento (muy tempranos) de la información procedente de los distintos módulos sensoriales, al formar una huella coherente en el hipocampo. Hace alusión a la primera teorÃ−a ya que se refiere a los procesos de consolidación. Por tanto las teorÃ−as más importantes en la actualidad son la primera y esta última. TEMA 12: CLASIFICACIà N DE LA MEMORIA ¿Cuáles son los sistemas cerebrales de memoria a nivel humano? Sistemas de memoria Idea básica: la memoria humana no es una sola cosa sino que es un conjunto de sistemas. Historia de la investigación de los sistemas de memoria: Tres generaciones de preguntas: • ¿Es unitaria la memoria? Estudios con el paciente HM (a partir de sus resultados) • ¿Qué tipos de memoria están alterados y cuáles están intactos en la amnesia? DicotomÃ−as: Declarativa-No declarativa ExplÃ−cita-ImplÃ−cita • ¿Cuáles son los sistemas de memoria? Definición “Una interacción entre mecanismos cerebrales de adquisición, retención y recuperación que se 31 caracteriza por ciertas reglas de operación” Serry y Schacter (1987) Distinción entre MCP y MLP La distinción entre MCP y MLP es relativamente reciente y ha venido de la mano de ciertas evidencias: Disociaciones funcionales: Por ejemplo, la curva de posición serial, que demostró que diferentes variables tenÃ−an efectos disociativos sobre las porciones de primacÃ−a (MLP) y de recencia (MCP). Disociaciones neuropsicológicas: Pacientes amnésicos presentan daños en la MLP pero no en la MCP, y al contrario los pacientes frontales/parietales, cuya MCP es la que se encuentra dañada. Disociaciones en animales de diferentes especies Disociaciones neuroanatómicas: Mediante el uso de neuroimagenes, PET, iRMf,... Sistemas de memoria a largo plazo Dos grandes grupos de investigaciones: • Endel Tulving y Daniel Schacter => Trabajaban solo con sujetos humanos (sanos y amnésicos) =>DicotomÃ−a explÃ−cita-implÃ−cita • Larry Squire => Generalmente trabajan con pacientes amnésicos y animales de distintas especies => DicotomÃ−a declarativa-No declarativa Memoria declarativa: Depende de las regiones temporo-mediales. Es la capacidad para adquirir, retener y recuperar consciente e intencionadamente eventos y hechos generales. Es lo que puedo transformar en imágenes o palabras. Relacional, flexible y composicional Memoria no declarativa: Depende de regiones distintas del lóbulo temporal. Es un conjunto heterogéneo de capacidades de aprendizaje y memoria que se expresan a través de la acción y sin acceso consciente (la memoria declarativa es más homogénea). No relacional, rÃ−gida y no composicional. Clasificación de la memoria a largo plazo, según Squire DicotomÃ−a explÃ−cita-implÃ−cita La evidencia relevante para la clasificación de la memoria la constituyen las disociaciones convergentes entre tareas. Las disociaciones entre memoria explÃ−cita e implÃ−cita encontradas en estudios con paciente amnésicos y con personas sanas, ha permitido distinguir cinco grandes sistemas de memoria humana: procedimental, PRS (sistema de representación perceptiva), semántica, operativa y episódica. Sistemas de memoria a corto plazo: Memoria operativa: ExplÃ−cita, cognitiva y de retención a corto plazo Ejecutivo central. Funciones de control cognitivo. Lóbulos frontales (región dorsolateral) Auditivo (verbal). Lazo fonológico o estimulatorio. Córtex parietal izquierdo. Órea de Broca. 32 Visoespacial. Agenda visoespacial con subsistemas activos y pasivos. Córtex parieto-occipital cerebro. Sistemas de memoria a largo plazo: Memoria procedimental: ImplÃ−cita, no cognitiva (no podemos manipular cognitivamente sus contenidos), no declarativa. Es una memoria de acción: sus contenidos sólo se ponen de manifiesta mediante su ejecución, no se verbaliza ni se representa en imágenes cognitivas. Habilidades motoras: Córtex premotor-córtex parietal/ córtex motor/ ganglios basales. Habilidades cognitivas. Córtex prefrontal/ córtex estriado Hábitos: Núcleo caudado Condicionamiento simple: Musculatura esquelética => cerebelo/ respuestas emocionales => amÃ−gdala. Aprendizaje no asociativo: VÃ−as reflejas Sistemas de representación perceptiva (PRS): Su función es FACILITAR el reconocimiento de los objetos y palabras. ImplÃ−cita, cognitiva, no declarativa, priming perceptivo (es el sistema que le da soporte al priming perceptivo). Presemánticos. Forma visual de las palabras: Su función es el procesamiento ortográfico de palabras escritas de modo que ate una lesión en el córtex occipitalestriado extraestriado el sujeto pierde capacidad de procesar el lenguaje escrito y reconocer su referencias, pese a que la información que llega vÃ−a auditiva si sea reconocida. Forma auditiva de las palabras: Su función es el procesamiento acústico de las palabras. Su cuadro es el opuesto al anterior. Se localiza en regiones del córtex perisilviano. Descripción estructural: Análisis y procesamiento de la estructura de los objetos en general. Las lesiones en regiones temporales inferiores o en el giro fusiforme hacen que el sujeto no reconozca por su forma las cosas aunque sepa lo que son y puedan escribirlo y leerlo perfectamente. Este sistema también incluirÃ−a el reconocimiento de caras, aunque hay evidencias para creer que existe para ello un subsistema especÃ−fico. Prosopagnosia: Impide reconocer a las personas a partir de los rasgos de la cara; han diseñado sistemas compensatorios para reconocer a la gente sin emplear información facial, lo cual es una evidencia a favor de que tenemos un subsistema especÃ−fico para los rostros. Memoria semántica: ImplÃ−cita, declarativa, cognitiva y soporte del priming conceptual. Se encarga de registrar, retener y recuperar todo lo que sabemos del mundo. Priming conceptual o semántico = asociativo semántico (activa los contenidos de toda la red de la misma memoria semántica) Subsistemas múltiples, todavÃ−a no bien conocidos ni localizados a nivel cerebral. El locus cerebral se localiza en el córtex prefrontal izquierdo, lóbulo temporal medial y diencéfalo. Memoria episódica: En ella está escrita nuestra historia personal. Es la memoria explÃ−cita por excelencia. Cognitiva, declarativa y autobiográfica. Subsistemas: Sin pista de existencia. Córtex prefrontal izquierdo/ derecho, lóbulo, lóbulo temporal medial y diencéfalo. Según la relación filo y ontogenética, hasta ahora los sistemas que componen la memoria humana y sus dicotomÃ−as se expresan en: 33 Existe una evidencia neural relativa a la codificación y recuperación episódica y semántica, aunque en sus orÃ−genes no era asÃ− hasta su primer planteamiento por Tulving en 1972 y hasta surgir la neurociencia cognitiva. Modelo HERA: (Tulving et al., 1994) Mediante estudios con técnicas PET se concluyó que existe una red de memoria que presenta una asimetrÃ−a hemisférica en la codificación y recuperación de la memoria semántica y episódica. Estos investigadores observan que cuando el sujeto está codificando se activan regiones del córtex prefrontal izquierdo sea cual sea la actividad lo cual muestra una simetrÃ−a. En cambio, en la fase de recuperación cuando es episódica ay es semántica hay asimetrÃ−a, si la recuperación es semántica se activa el hemisferio izquierdo, mientras que en el recuerdo episódico se activa el córtex prefrontal derecho. El modelo fue bautizado con el nombre de la diosa griega Hera como: H mispheric E ncoding R etrieval A simmetry La memoria episódica debe ser considerada como un sistema distinto del sistema de memoria semántica y otros sistemas de memoria. INVESTIGACIONES DEL EQUIPO DE VARGHA-KHADE en personas con amnesia evolutiva. Estudios con 3 pacientes con patologÃ−a hipocampal-bilateral => Beth desde el nacimiento; Jan a los 4 años y Kadea a los 9. Independencia anatómica y funcional entre la memoria episódica (que se encuentra dañada) y la memoria semántica (desarrollo normal). Concluyeron en la publicación del 97 y sin cambios hasta la actualidad según los resultados: • La memoria episódica y la semántica son parcialmente disociables. • Sólo la memoria episódica depende del hipocampo, la memoria semántica depende del córtex subyacente. • El déficit nuclear de la amnesia del lóbulo temporal es una pérdida de memoria episódica. ¿Qué tienen en común la memoria episódica y la memoria semántica? Tulving y Markowistch, 1998. • Ambos son sistemas a largo plazo, muy estructurados y complejos y con una capacidad ilimitada. • Reciben información de los sistemas sensoriales y de fuertes internas. • Procesos de codificación muy similares: son memorias de ensayo único. Esto es algo muy avanzado. En cambio, la memoria procedimental necesita muchas exposiciones. • Son sistemas cognitivos y representacionales. Pueden actuar independientemente de la conducta, no es necesario que lo experimentamos, es decir, constatarlo empÃ−ricamente. • Manejan información proposicional, es decir, la información puede ser descrita en término de objetos y sus relaciones que, al tener valor de verdad, modela nuestro mundo. • Sus contenidos pueden expresarse simbólica y flexiblemente a través del lenguaje o de representaciones mentales analógicas. • Sus informaciones se pueden utilizar para establecer inferencias. • El PI (codificación, almacenamiento y recuperación) es muy sensible al contexto, esto es, ambos sistemas se rigen por principios básicos. Ej: codificación especÃ−fica. • Ambos sistemas interactúan con otros sistemas neurogonitivo/conductuales: lenguaje, emoción, razonamiento,... 34 La abundancia de rasgos comunes ha llevado a que ambos sistemas sean considerados una unidad llamada memoria declarativa (saber qué) distinta de la procedimental (saber cómo) Sin embargo, Tulving y Markowistch han propuesto: • Memoria declarativa= Memoria semántica • La memoria episódica debe ser separada de la declarativa • Memoria declarativa=> córtex perihipocampal pero NO hipocampo • Memoria episódica => SI depende del hipocampo • La memoria episódica tiene propiedades únicas: • à nico sistema orientado al pasado (todos están orientados a ser aplicados en el presente) • La recuperación episódica va acompañada de conciencia autonoética. Es lo que hace que las experiencias tengan continuidad (no presente en animales) ej: caso KC => tiene una memoria impersonal. Relaciones entre sistemas: Los sistemas son entidades independientes pero interactuantes: Modelo SPI de Tulving: S erial P aralelo I ndependiente Postulado básico: Las relaciones entre los sistemas son especÃ−ficos para cada proceso: CODIFICACIà N ALMACENAMIENTO RECUPERACIà N Serial Paralelo Independiente No se produce en todos En cada uno deja una Depende de las claves a la vez sino uno detrás una representación dis- de la recuperación sino uno detrás de otro tinta pero a la vez TEMA 14: TRAUMA Y MEMORIA Unas veces, las experiencias traumáticas producen recuerdos extremadamente persistentes e intrusos, mientras que, otras veces, producen olvido total o parcial del suceso. Por lo tanto, producen dos tipos de memoria contrarios, no hay intermedio. La cuestión fundamental, es pues, la relación entre las emociones y la memoria ¿Cuál es el impacto real? ¿Aumentan o disminuyen? 1. Concepto de estrés Vivir = homeostasis (equilibrio interno) + Adaptación (responder adap. al medio) Ante cualquier demanda/estÃ−mulo se emiten dos tipos de respuesta, una respuesta especÃ−fica para la situación estimular concreta, y una respuesta no especÃ−fica (Seyle). Esta respuesta no 35 especÃ−fica se va a repetir en cualquier situación con igual patrón, y es lo que se llama respuesta de estrés biológico que consiste básicamente en preparase para atacar o escapar. Sin embargo, se convierte en un problema cuando vivimos en situaciones de estrés crónico. Tres caracterÃ−sticas: • Es un mecanismo básico • Es subjetiva • Hoy en dÃ−a el estrés se refiere a cualquier condición que altera gravemente la homeostasis psicológica y fisiológica. Una situación se convierte en estresante cuando los mecanismos normales de regulación homeostática del organismo fracasan para adaptarse a ella. En este caso el cuerpo emite gran variedad de respuestas que resultan anormales por su intensidad y por su duración. Ej: Una persona sufre acoso y responde de una manera determinada ante este estÃ−mulo pero también cuando no está presente. Esto último es lo que indica la presencia de un problema. Estrés crónico: La respuesta de estrés crónico puede convertirse en una auténtica agresión al propio cuerpo y a la propia mente. • Respuestas fisiológicas: aumento de la secreción de hormonas de estrés como la adrenalina, cortisol, etc. • Respuestas emocionales como ansiedad, fatiga, irritabilidad, miedo, sensación de amenaza, depresión, etc. • Respuestas cognitivas, como la falta de concentración, olvido, distraibilidad, etc. • Respuestas conductuales. Ej: ingesta excesiva de alimentos, ingesta de drogas, conductas impulsivas, etc. 2. Relación entre estrés y trauma Se habla de trauma siempre que un acontecimiento es tan estresante que sobrepasa los mecanismos de afrontamiento de las personas (sensación de indefensión). El trauma no es algo externo al sujeto, sino la experiencia interna, la vivencia, el modo particular de reaccionar ante los eventos extremadamente estresantes, por tanto es también algo subjetivo como lo es el estrés que provoca un acontecimiento estresante. El estrés puede producir una variedad amplia de efectos sobre el organismo humano, cuya severidad se extenderÃ−a a lo largo de un continuo comprendido entre un extremo inferior, representado pro experiencias emocionales ligeras y transitorias, y un extremo superior, representado nÃ−tidamente por el trauma psicológico. Trauma: Experiencia o vivencia emocionalmente demoledora que sigue a la exposición de un acontecimiento estresante y extremadamente traumático, donde el individuo se ve envuelto en hechos que representan un peligro real para su vida o cualquier otra amenaza para su integridad fÃ−sica. Cuestiones básicas Cómo afecta el estrés a la exactitud de los recuerdos y cómo afecta a la duración de los recuerdos. Para esto, tres condiciones experimentales: 36 • Recuerdos fotográficos: PRIMER EXPERIMENTO Procedimiento: Se les hace preguntas sobre noticias, catástrofes,... ¿Recuerda usted el dÃ−a que se enteró...? ¿Qué estaba usted haciendo? Resultados: Son recuerdos muy ricos en detalles, muy exactos y extraordinariamente duraderos de las circunstancias de recepción de la noticia impactante (no de la noticia en sÃ−) Explicación: Mecanismo cerebral especial. El sujeto evalúa el acontecimiento como algo trascendental por lo que se pone en marcha un mecanismo especial que produce una impresión del suceso en la memoria. Mecanismo cerebral especial VS mecanismo ordinario SEGUNDO EXPERIMENTO Procedimiento: Se les hace la misma pregunta que en el experimento anterior, pero a unos sujetos se les pregunta sobre un acontecimiento inesperado (23F), mientras que a otros se les pregunta por otro menos inesperado (Muerte de Franco) Resultados: Se recuerda mejor el acontecimiento sorpresa. Explicación: La sorpresa y el impacto emocional hacen que esta atención aumente, lo que permite llevar a cabo una codificación muy rica enb detalles, muy exacta y profunda que da lugar a una huella de memoria muy elaborada y distintiva que garantiza su recuerdo. • Tipo de información recordada El estrés emocional reduce la memoria de los detalles periféricos y aumenta la de los aspectos centrales. Ejemplo: Fenómeno de “focalización en el arma”. Cuando una persona sufre un acontecimiento estresante relacionado con un arma, olvida las caracterÃ−sticas del asaltante y solo recuerda el arma. Esto no ocurre cuando no porta un arma Easterbrook (1959) explicó el funcionamiento cognitivo en situaciones de estrés en base al estrechamiento del foco atencional en tales situaciones. Este fenómeno también recibe el nombre de memoria en túnel, ya que lo único que se recuerda es la parte central del evento, es decir, el centro del túnel. 3. Recuerdo del trauma: Trauma y memoria Los recuerdos traumáticos parecen ser exactos y duraderos. La idea de persistencia e intrusividad en el trauma ya fue planteada por Brever y Freud (1895) y Janet (1919). Mecanismos a los que apelan para explicar los recuerdos traumáticos: 1. Represión -> Freud 2. Disociación -> Janet (también Freud pero para el son equivalentes) 37 Disociación: En situaciones estresantes se produce tanto nivel de angustia que tiene lugar una disociación, unos datos siguen la vÃ−a de la conciencia y otro no. Sólo va a reprimirse o disociarse la memoria explÃ−cita. Los recuerdos traumáticos quedarÃ−an disociados, es decir, sin elaborar y sin poder ser integrados en la base del conocimiento autobiográfico. Quedan de alguna manera “flotantes” Esta anomalÃ−a neurocognitiva provocará toda una serie de irregularidades en la estructura y el funcionamiento de los recuerdos traumáticos. Trastorno por estrés postraumático y memoria Un porcentaje elevado de personas supera el acontecimiento estresante pero otros empiezan a sufrir una patologÃ−a cronificada que se denomina “trastorno por estrés postraumático”. Depende de la vulnerabilidad del sujeto pero también de la naturaleza del suceso. SÃ−ntomas nucleares del TEPT: • Reexperiencias (volver a revivir) y recuerdos intrusos (sin control) • Evitación de los recordatorios del trauman (también aislamiento social) y embotamiento emocional (no reaccionan emocionalmente) • Hiperactivación Criterios: Debe haber pasado un mes. Antes de un mes se denomina estrés agudo. CaracterÃ−sticas de los recuerdos traumáticos Existen dos posiciones: • El argumento de la memoria traumática: Las experiencias traumáticas son procesadas por mecanismos especiales que producen un recuerdo alterado difÃ−cil de recordar. • El argumento de equivalencia del trauma: El estrés no altera la calidad de los recuerdos. El problema de fondo de este debate es asumir o no la acción de mecanismo especiales de memoria en situaciones de alto estrés. Recuerdos traumáticos VS Recuerdos ordinarios. Recuerdos traumáticos Recuperación inicial fragmentaria en forma de experiencias somatosensoriales o experiencias flashback emocionales (imágenes, sensaciones y estados afectivos y conductuales). Recuerdos normales Recuperación en forma de narración coherente. El paso del tiempo ejerce una influencia negativa: aumenta la dificultad de su recuperación. El paso del tiempo ejerce una influencia positiva sobre su recuperación: tras perÃ−odos variables de tiempo bajo los efectos de la amnesia, se Exactitud y duración vulnerables a múltiples factores: tiempo, interferencia, actitudes, estado tornan recuperables. de ánimo, prejuicios, etc. Sorprendentemente exactos y duraderos. Maleables. Invulnerables al cambio. La cantidad de exposición a un evento (y/o el La cantidad de exposiciones a un evento (e.g., número de repeticiones) aumentan la abuso repetido) disminuyen la probabilidad de probabilidad de recuperación. recuperación. Terr (1991) distingue entre trauma Tipo I (un solo evento traumático), que no Integrados en la narración autobiográfica. 38 producen amnesia, y trauma Tipo II (eventos traumáticos repetidos ), que sÃ− producen amnesia. Sensación de pasado: conciencia autonoética. Orientados en el tiempo y el espacio. Desintegrados: no forman parte de la historia global de la vida de una persona. Carentes de sensación de pasado: se reviven como si estuviesen sucediendo ahora (no conciencia autonoética). Congelados fuera del tiempo. Implican un acto voluntario y consciente de evocación. Sociales y adaptativos: tienen una función social, son un acto dirigido a otros. Procesamiento normal por mecanismos ordinarios. Evocados automáticamente por “disparadores”: Aunque dependientes del estado ( como todos los objetos o situaciones asociados a la situación recuerdos), generalmente son evocados a traumática original. Intrusivos. voluntad. RÃ−gidos e invariables, no tienen un componente Recuperación explÃ−cita. social, no van dirigidos a nadie. Procesados anormalmente por mecanismos “especiales”: represión, disociación. Muy dependientes del estado: no pueden ser evocados a voluntad. Recuperación implÃ−cita: Imposibilidad de ser recuperados explÃ−citamente. TeorÃ−as psicológicas de los recuerdos traumáticos Desde finales del siglo XIX se admite que los recuerdos traumáticos son cualitativamente diferentes. Psiquiatras actuales: Las experiencias traumáticas son procesadas de un modo anormal y no se pueden, por tanto, recuperar explÃ−citamente como narraciones coherentes. Psicólogos cognitivos actuales: Proponen planteamientos similares. La información sobre el trauma no puede integrarse adecuadamente en la base de conocimiento autobiográfico a consecuencia del alto nivel de estrés generado por los eventos traumáticos. Todos coinciden en que lo que está alterado básicamente es la memoria autobiográfica. Planteamiento neurocognitivo SISTEMAS CEREBRALES DE MEMORIA Sistema caliente: Dependiente fundamentalmente de la amÃ−gdala. Procesamiento de las emociones, condicionamiento, miedos, pasiones. Responde a las caracterÃ−sticas no integradas y fragmentadas de los eventos que producen miedo. Procesa los aspectos emocionales. Sistema frÃ−o: Cuyo centro es el hipocampo. Es un sistema cognitivo, flexible, emocionalmente neutro y que analiza el contexto frÃ−amente. Registra eventos autobiográficos completos y bien elaborados en su contexto espacio/temporal. Tiene una estructura narrativa y es lo que se denomina 39 conciencia autonoética. En cualquier persona en condiciones normales los sistemas funcionan paralelamente. Sin embargo, en condiciones patológicas, se producen disociaciones producidas a consecuencia de incrementos en la concentración de glucocorticoides liberados durante el estrés y que afectan de modo diferente a la fisiologÃ−a de la amÃ−gdala y del hipocampo. Mientras que la amÃ−gdala se ve beneficiada y aumenta su actividad, el hipocampo, pese a que inicialmente también aumenta su actividad, ésta disminuye dramáticamente cuando aumentan las concentraciones de glucocorticoides. HORMONAS DEL ESTRà S El estrés afecta a la memoria a través de dos tipos de hormonas: 1. Las catecolaminas, cuyos efectos son inmediatos 2. Los glucocorticoides, cuyos efectos son demorados El exceso de cortisol produce artrofia hipocampal, es decir, la reducción volumétrica del hipocampo. La correlación existente entre la artrofia y el estrés apoya al modelo de memoria caliente/frÃ−o. Predicciones de este modelo: • Amnesia: La secreción excesiva de cortisol altera gravemente el proceso de consolidación al dañar el hipocampo. Sistema frÃ−o • Hipermnesias: La adrenalina ejerce un efecto positivo sobre la amÃ−gdala. Sistema caliente. La consolidación defectuosa producirÃ−a unos recuerdos traumáticos poco cohesionados y, por tanto, muy difÃ−ciles de recuperar deliberadamente, lo que permitirÃ−a explicar tanto los fenómenos de amnesia traumática como los de persistencia e intrusión de los recuerdos. Al tratarse de recuerdos mal integrados y descontextualizados en lugar de episodios coherentemente ligados, su recuperación quedarÃ−a a merced de las claves situacionales, es decir, fuera de control consciente y por tanto, propensos a ser evocados por una infinidad de claves tanto internas como externas. Esta hipótesis del ligamiento defectuoso permitirÃ−a explicar el hecho de que estos recuerdos no puedan ser recuperados en momentos iniciales, más que de una forma fragmentada, sin estructura narrativa y bajo expresiones somatosensorialea, pero emerger posteriormente de forma gradual como una narración autobiográfica. Lo que estamos asumiendo es que la codificación inicial no sufre alteraciones, sino que lo que resulta afectado es el proceso posterior de integración, a consecuencia de la recepción expresiva de cortisol en el hipocampo. Cuando el hipocampo vaya saliendo del “estado de inundación” irá recuperando la normalidad de todas sus funciones, incluida la del ligamiento. Y, precisamente esa normalización se reflejará en la reconstrucción progresiva del recuerdo traumático A excepción del olfato El concepto de arquitectura funcional se refiere a los componentes básicos del diseño de un sistema de procesamiento de la información. Los componentes representan las estructuras fÃ−sicas solo a un nivel abstracto. 52 40