JOAQUÍN CASALDUERO, Estudios de literatura española. Gredos

Anuncio
N R F H , XVII
Por
l o demás,
RESEÑAS
como
sugiere C a s a l d u e r o , q u i z á sea y a h o r a d e
todo e l asunto entre paréntesis, y a r r u m b a r l o ; otros quehaceres
poner
y otras
relaciones dialécticas s o n h o y e n M é x i c o y e n Hispanoamérica de m a y o r
urgencia.
E n resumen: u n libro espléndido, q u e puede engañar si l o comparamos c o n otros de Casalduero de m a y o r v o l u m e n , pero q u e , c o m o
ellos,
todos
demuestra u n a vez m á s e l vigor, el talento, l a sensibilidad, l a
c a p a c i d a d d e o b j e t i v i d a d d e u n o d e l o s p o c o s c r í t i c o s d e h o y a l o s q u e se
volverá siempre, p o r m u c h o s y m u c h o s años. U n l i b r o , además, q u e n o s
r i n d e u n servicio ú n i c o : quitarles de las m a n o s a los "especialistas de l a
C o m e d i a " unas obras de arte q u e exigen d e l crítico algo m á s q u e recuentos de sílabas.
CARLOS B L A N C O AGUINAGA
University of California at San Diego,
La Jolla, California.
Estudios de literatura española.
1 9 6 2 ; 275 p p . (Biblioteca románica hispánica).
JOAQUÍN CASALDUERO,
Gredos,
Madrid,
L a E d i t o r i a l G r e d o s nos ofrece ahora, e n u n t o m i t o c o m p a ñ e r o de los
Estudios sobre el teatro español,
doce ensayos, r e c o g i d o s d e v a r i a s revis-
tas, q u e a b a r c a n l a l i t e r a t u r a e s p a ñ o l a d e s d e l a é p o c a r o m á n i c a h a s t a e l
cubismo, concentrándose e n unas cuantas
preste de H i t a , e l
Poema de mió Cid,
figuras
sobresalientes: e l A r c i -
Cervantes, Bécquer, Galdós, G a n i -
vet, V a l l e - I n c l á n , G a b r i e l M i r ó . Se c o n t i n ú a , p u e s , l a g r a n l a b o r crítica
de C a s a l d u e r o p o r c a m p o s y a t a n fértilmente e x p l o t a d o s e n sus m o n u m e n t a l e s e s t u d i o s c e r v a n t i n o s y d e c i m o n ó n i c o s , y se e x t i e n d e a t i e r r a s
vírgenes q u e p r o m e t e n d a r fruto n o menos notable.
E l m é t o d o es e l q u e y a c o n o c e m o s : i n t e r p r e t a r l a s o b r a s n o c o n u n
c r i t e r i o a r b i t r a r i a m e n t e elegido, s i n o según los cánones estéticos de l a
época e n q u e n a c i e r o n . E l interés especial d e l presente t o m o consiste quizá
precisamente e n demostrar l a consistencia de l a visión crítica de Casalduero y l a validez de su método para el estudio de cualquier obra, antig u a o m o d e r n a . L a l i t e r a r a t u r a n o s u r g e —es o b v i o — e n e l v a c í o : se f o r m a
dentro de l a m o d a l i d a d espiritual de su tiempo, l a cual h a l l a
expresión
i g u a l m e n t e e n las artes plásticas, l a m ú s i c a y l a a r q u i t e c t u r a coetáneas.
Así, Casalduero h a estudiado a Cervantes dentro d e l Barroco, a ValleI n c l á n e n e l I m p r e s i o n i s m o , a M i r ó e n e l C u b i s m o . A l atenerse rigurosam e n t e a este p r i n c i p i o c a r d i n a l , e l c r í t i c o c o n s i g u e u n d o b l e fin. P o r u n a
p a r t e , c o n c e p t u a n d o todas las artes c o m o diversas e x p r e s i o n e s d e u n a misma
estética, p u e d e
echar m a n o
de unas p a r a e x p l i c a r otras. A s í , p o r
ejemplo, e l a d m i r a b l e ensayo dedicado a G a b r i e l M i r ó
1
va ilustrado con
referencias a J u a n G r i s , pertinentes, n o tanto p o r ser e l p r o t a g o n i s t a d e
l a novela también p i n t o r , cuanto p o r haberse f o r m a d o G r i s y M i r ó , independientes e l u n o d e l otro (p. 236), e n l a v a n g u a r d i a d e l m i s m o m o v i miento. E n segundo lugar, a l estudiar l a o b r a dentro de su p r o p i a época
d i s m i n u y e e l p e l i g r o d e p r o y e c t a r sobre e l l a p r e j u i c i o s q u e le s o n ajenos.
ii4
RESEÑAS
N R F H , XVII
Se demuestra en el primer ensayo, por ejemplo —tratándose del sentimiento de la naturaleza en la Edad Media española—, la c o n f u s i ó n que resulta
de contemplar la obra antigua con lentes pulidos en tiempos m á s recientes. Vemos la sierra del Arcipreste no a lo r o m á n t i c o , n i a lo impresionista, sino a lo gótico, estilo en el que "el sentimiento de la naturaleza...
es específicamente s i m b ó l i c o y a l e g ó r i c o " (p. 1 2 ) :
Propongo.. . que se vea en la sierra de Hita el paisaje natural al
pecado: primavera de nieve con hielo, cansancio, temor, miedo, éstos son
los elementos con los que se crea la naturaleza desapacible del hombre
que se pierde (p. 1 6 ) .
Se puede discrepar, quizá, de tal o cual detalle de las interpretaciones
de Casalduero —nunca se presentan en tono dogmático—, pero no de la
legitimidad de su m é t o d o .
Si bien se observa en esta colección una perfecta coherencia en la manera de acercarse a la materia, hay bastante diversidad entre los ensayos
mismos. S ó l o uno —el primero, ya mencionado— estudia u n tema general
tratado por varios autores. Otros dos examinan un ciclo de composiciones
de u n artista: las Rimas de B é c q u e r , las Sonatas de V a l l e - I n c l á n . E l m á s
largo, sobre M i r ó , analiza a fondo una sola novela. Varios a r t í c u l o s se
concentran nada m á s en un aspecto de una obra: "Ana Karenina y Realidad" no pretende agotar el significado de ninguna de las dos novelas,
sino refutar la supuesta influencia de una en otra; ni las novelas, ni sus
h e r o í n a s , insiste Casalduero, tienen verdaderos puntos de contacto; si hay
semejanzas, se deben a la e v o l u c i ó n paralela del pensamiento de G a l d ó s
y de otros grandes escritores de la época. " E l C i d echado de tierra" (pp.
28-58) somete a un minucioso análisis estilístico el primer cantar, para
definir su f u n c i ó n en el poema entero. E l destierro es el tema principal
de la obra. A través de los tres motivos del poema —batallas, embajadas,
bodas— se perfila el C i d en sus tres funciones de guerrero, vasallo, padre.
E n cada una, por sutiles graduaciones, progresa del fracaso inicial al
triunfo final. Casalduero s e ñ a l a la capacidad inventiva del poeta, no sólo
en la parte novelesca (donde era de esperar), sino en la parte histórica
misma.
Las tres notas cervantinas abarcan terrenos de e x t e n s i ó n breve, aunque en la nota a La ilustre fregona Casalduero aprovecha la oportunidad
para defender su i n t e r p r e t a c i ó n de las Novelas ejemplares contra la crítica adversa. Ve claramente en la novela citada una estructura moral, contrapartida de El celoso extremeño: en ésta, la mujer seducida a pesar del
encierro; en a q u é l l a , la virtud triunfante en medio de la libertad. Dentro
de la novela misma se subraya el contraste entre la virtuosa Constanza
y su hermanastro Diego Carriazo, cuya carrera juvenil es paralela a la del
H i j o P r ó d i g o . E n "Explicando la primera frase del Quijote" (pp. 59-72)
sugiere el autor que la clave de aquella famosa y e n i g m á t i c a frase inicial
Es el estudio más extenso del tomo, aunque se refiere exclusivamente a La
novela de mi amigo ( 1 9 0 7 ) . Casalduero insiste en que no deben negársele a Miró
sus dotes de novelista, y promete volver a ocuparse más detenidamente del alicantino
en otra ocasión. Esperamos que cumpla su ofrecimiento.
1
N R F H , XVII
RESEÑAS
ha de buscarse en la crítica literaria de Cervantes: así como en la Galatea
se evitan los inconvenientes censurados en la Diana, así como la historia
de Dorotea corrige la inverosimilitud de las castas "doncellas andantes" de los libros de c a b a l l e r í a s , así t a m b i é n la vaguedad de t é r m i n o s con
que empieza Cervantes su gran novela está en contraste deliberado con la
ridicula p r o f u s i ó n de detalles acerca de la alcurnia de los protagonistas
en los libros parodiados. A p r o p ó s i t o del episodio de la princesa Micomicona, Casalduero desarrolla una ingeniosa e x p l i c a c i ó n del proceso de
c r e a c i ó n literaria del Quijote de 1 6 0 5 ( P P - 73-89).
Si bien no hay ninguno, entre estos ensayos, que no estimule la imag i n a c i ó n o no abra nuevas perspectivas, los dos dedicados a Ganivet son
particularmente notables. N o se trata esta vez de examinar detenidamente
una obra individual, sino de trazar la e v o l u c i ó n de dos temas persistentes
en todos los escritos del granadino: el del viaje ("Ganivet en el camino",
pp. 187-198) y el problema de la muerte (pp. 147-185). T a n t o en los viajes
imaginarios (La conquista del reino de Maya, "Las ruinas de Granada")
como en los reales, Ganivet está en perpetua huida de una realidad inaceptable, huida que le conduce irrevocablemente a la muerte. Prescindiendo por igual del enfoque estrictamente biográfico y de la crítica
puramente literaria, Casalduero bucea en toda la obra publicada para
seguir la trayectoria espiritual que lleva al autor desde una poderosa afirm a c i ó n de la voluntad de vivir (en una grave enfermedad sufrida de n i ñ o )
al suicidio a los 3 3 años. Para medir el volumen que desplaza la idea de
la muerte en la obra ganivetiana, Casalduero utiliza "su pensar acerca
de la voluntad, el amor, la vida y t a m b i é n de otros temas. . . " (p. 148).
Deja a un lado el pensamiento p o l í t i c o y la s á t i r a social, ya estudiados
por otros críticos, para adentrarse en lo m á s í n t i m o de la vida espiritual
del escritor.
Los doce ensayos, dispares en las materias que tratan, unidos por la
actitud del autor, e s t á n redactados en la prosa distinguida que caracteriza a Casalduero, haciendo literatura de la c r í t i c a literaria.
H A N N A H E . BERGMAN
Hunter College.
A N T O N I O M A C H A D O , Poesie. Studi introduttivi, testo criticamente riveduto, traduzione, note al testo, commento e bibliografia a cura di Oreste
M a c r ì . 2^ ed. Lerici, T o r i n o , 1 9 6 2 ; 1 3 9 0 pp.
Esta lujosa segunda e d i c i ó n c r í t i c a de las poesías completas de M a chado, que sigue a sólo tres a ñ o s de distancia la primera de 1 9 5 9 , representa a nuestro juicio una de las empresas filológicas m á s notables de
la h i s p a n í s t i c a italiana y corona veinte a ñ o s de trabajo de su autor. E n
efecto, para quien recuerde el primer librito de M a c r ì sobre Machado,
con el mismo t í t u l o que éste, publicado en M i l á n (ed. "Il Balcone") el
a ñ o 1 9 4 7 y empezado en Parma en 1 9 4 3 , resulta claro que el trabajo
realizado por el c r í t i c o en estas dos décadas es ingente. Las 2 1 3 p á g i n a s
de a q u é l han llegado a 1 3 9 0 en éste; las 6 1 paginitas de los ensayos
ii6
RESEÑAS
N R F H , XVII
introductivos, han pasado a ser 2 0 7 p á g i n a s llenas; la b i b l i o g r a f í a ha
pasado de 3 p á g i n a s a 7 9 ; a d e m á s , han aparecido ex novo 127 p á g i n a s de
notas muy nutridas; sin contar las 5 2 p á g i n a s de ú t i l í s i m o s índices. T é n gase en cuenta, en fin, que el total de las composiciones p o é t i c a s de estas
Poesías completas es m á s de cuatro veces superior al de la e d i c i ó n
a n t o l ò g i c a de 1 9 4 7 ( 2 1 8 contra 5 2 ) . Y por si todo esto no bastara, el
autor ha rehecho, casi por completo, la propia t r a d u c c i ó n primera,
logrando efectos poéticos casi siempre superiores, en nuestra o p i n i ó n , a
los ya hermosos de a q u é l l a . Baste un solo ejemplo para documentar la
e v o l u c i ó n del estilo del traductor a casi 2 0 a ñ o s de distancia. Las que
reproducimos a c o n t i n u a c i ó n son las dos versiones de un fragmento de
Soledades ( I I I ) .
Texto:
. . .con la algazara de sus voces nuevas.
Alegría infantil en los rincones
de las ciudades muertas...
¡Y algo nuestro de ayer, que todavía
vemos vagar por estas calles viejas!
1943:
. . .con la gazzarra delle fresche voci.
Infantile allegria nel cuore intimo
delle morte città! . . .
E qualcosa di nostro e antico ancora
vedi vagare in queste vecchie strade!
1962 :
. . .con il clamore delle fresche voci.
Gioia infantile nei nascosti siti
delle morte città! . . .
E qualcosa di noi, di ieri, ancora
vediamo errare in queste vecchie strade!
Pero, aparte del poderoso esfuerzo l i n g ü í s t i c o - s e m á n t i c o y estilísticoexpresivo de casi medio millar de p á g i n a s de cuidada y lograda traducc i ó n , que b a s t a r í a por sí sola para colocar el nombre del autor dentro de
la mejor t r a d i c i ó n filólo gico-p o ética de los grandes traductores italianos
(Ungaretti, Quasimodo, Valeri, etc.), lo que asombra en un estudioso que
procede de la crítica militante (sin haberla abandonado del todo) como
Macri, es lo riguroso, lo s i s t e m á t i c o y completo de su aparato críticofilológico
que se auna especialmente en el segundo de los estudios (Storia
esterna dei testi poetici, pp. 5 7 - 9 2 ) y en las Note al testo e
Commento
(pp. 1 1 1 1 - 1 2 4 0 ) , sin contar la c o m p l e t í s i m a b i b l i o g r a f í a ( 7 3 4 títulos) y
los í n d i c e s exhaustivos (52 págs.). Nos parece que el autor, en esta su ú l t i ma obra, ha superado, en lo f i l o l ó g i c o , hasta aquellas dos obras anteriores
que m á s han contribuido a su renombre entre los filólogos de todas partes:
su Fernando de Herrera (Madrid, 1959) y sus "Aggiunte al Dizionario di
Joan Corominas", RFE, 4 0 ( 1 9 5 6 ) , 1 2 7 - 1 7 0 .
Representa Macri uno de los pocos ejemplos italianos de aquellas figuras bifrontes de hispanistas literatos-filólogos a las que nos ha acostumbrado la escuela e s p a ñ o l a de don R a m ó n (pensamos en Americo Castro,
N R F H ,
X V I I
RESEÑAS
117
Amado Alonso, D á m a s o Alonso, Rafael Lapesa, Carlos B o u s o ñ o o Manuel Alvar).
E n la parte introductiva del volumen, figura, al lado de la ya recordada Historia externa de los textos poéticos, un jugoso y emocionado perfil
ele Machado (págs. 19-56) donde la l í n e a de desenvolvimiento biográfico
alude continua y certeramente a la l í n e a del desarrollo p o é t i c o y constituye su soporte; un perfil, en suma, en que la historia esencial del
hombre Machado es documento incorporado realmente a la historia
del poeta, en que el elemento socio-geográfico-político (Soria, Segovia,
Madrid, la guerra...) y el mismo elemento humano que lo r o d e ó (Leonor,
Gineniar...) son representados e interpretados en f u n c i ó n del poeta al
que ofrecieron continuo motivo de canto. Finalmente, el ú l t i m o ensayo
introductivo (Linea e valori della poesia di Machado, pp. 9 3 - 2 0 7 ) representa la parte crítica en el sentido m á s literario. Son 114 p á g i n a s densas,
a veces cristalinas, a veces un tanto h e r m é t i c a s , pero siempre documentadas y entretejidas de profundas relaciones (a menudo s u b t e r r á n e a s ) :
entre el poeta y su poética, entre el hombre y el poema, entre su poesía
y la de ciertos poetas (Baroja y Unamuno, Baudelaire y la t r í a d a Verl a i n e - R i m b a u d - M a i l a r m é . . . ) , o de ciertos músicos (Wagner...), entre el
autor y su época, entre esa época y las que la precedieron o la siguieron,
entre el pensamiento machadiano y el de ciertos filósofos (Schopenhauer,
Nietzsche, Bergson.. .).
L o que m á s asombra en un literato "puro", como muchos consideran
a Macri, es, sobre todo, esa sensibilidad y cultura filosófica, esa problem á t i c a aguda y d i n á m i c a con la que va d e s e n t r a ñ a n d o , paso a paso, el
pensamiento t e o r é t i c o de Machado. Su mismo lenguaje sabe hacerse
técnico: filosófico cuando discurre de temas teoréticos (cf., por ejemplo,
las págs. 121-123-125); l i n g ü í s t i c o cuando desarrolla argumentos estilísticos o fonológicos (cf., por ejemplo, toda la p. 1 5 6 y véase t a m b i é n ,
a q u í y a l l á , en sus estudios introductorios, el uso de t é r m i n o s como se-
mántico, sintagma, ataque... ).
Pero, aparte de los momentos m á s técnicos y precisos, nos parece que
la p á g i n a crítica de Macri puede definirse ella misma prosa de arte en el
sentido de que su exégesis y h e r m e n é u t i c a (y el mismo razonamiento histórico) se expresan mediante un lenguaje intencionalmente a r t í s t i c o . L a
finalidad principal del c r í t i c o de arte es la de hacer revivir en el lector
el momento espiritual y creador del poeta; pero Macri, al hacerlo, agrega su propio arte: su v e h í c u l o de c o m u n i c a c i ó n tiende a producir, él
mismo, i n t u i c i ó n y e m o c i ó n estética. Y entonces su prosa se hace leer
y releer varias veces; u n poco porque su sutileza crítica requiere una
m e d i t a c i ó n particularmente atenta, pero, sobre todo, porque ciertas páginas m á s iluminadas, e s t i l í s t i c a m e n t e e l a b o r a d í s i m a s (en la lengua y en
las i m á g e n e s ) , despiertan el gusto y el goce del lector (léase, por ejemplo,
la p á g i n a 1 3 8 ) . Hasta ciertas frecuentes expresiones i n s ó l i t a s como "disperanza", "sentiri", "affabulata" (pp. 1 5 5 , 1 6 6 ) , que a primera vistap o d r í a n parecer rebuscadas, se hacen gratas al o í d o dentro de la refinada
y tensa frase macriana.
A todo eso debe agregarse la extremada escrupulosidad de la docum e n t a c i ó n y de las citas, lo cual hace de este libro un instrumento seguro,
n8
N R F H , XVII
RESEÑAS
a d e m á s de completo, para todo filólogo que quiera acometer el estudio
de Machado.
Si una reserva puede hacérsele a Macri, es la de ser tal vez demasiado
concentrada su crítica y demasiado tenso su análisis, demasiado arduo
su estilo para un lector no especialista (el hecho de que el texto poético español esté a c o m p a ñ a d o de la v e r s i ó n italiana, y la misma elegancia
de la edición, destinan fatalmente el libro a un p ú b l i c o m á s amplio
que el de los pocos especialistas). Entre las muchas cosas que dicen sus
ensayos preliminares, hay tácitas muchas otras que no se dicen, que se
entreleen bajo la frase tensa y escueta, que se dan por descontadas con
base en la cultura y e r u d i c i ó n del lector.
De todos modos, la eventual ignorancia del lector es cosa que corre
por su cuenta...
Macri sabe, naturalmente, que u n lenguaje m á s llano y discursivo,
menos tenso y menos arduo, seguramente hubiera favorecido el é x i t o
comercial de su obra. Prefirió, sin embargo, no abdicar de su estilo ni
de su c o n c e p c i ó n de la didaxis, aun en contra de intereses prácticos,
justamente porque siente y considera la crítica como labor de artista,
como creación personal: y toda c r e a c i ó n de arte tiene, antes que nada, su
lenguaje propio.
G I O V A N N I
M E O ZILIO
Firenze.
Tercer
Congreso
de Academias
de la Lengua
Española,
celebrado
en
Bogotá
del 27 de julio al 6 de agosto de 1960. Academia Colombiana, Bogotá, 1961;
688 pp.
Con anterioridad a la celebración de este Congreso se había acordado que
cada una de las comunicaciones que ante él se presentaran, debería haber sido
aprobada previamente por la Academia a que perteneciera el ponente, ya que
se trataba de hacer un congreso de Academias, no de académicos. Merced a
ello, las actas que ahora se publican nos permiten saber cuáles son los problemas lingüísticos que más preocupan en la actualidad a las Academias de nuestra
lengua, y cuáles sus puntos de vista en torno a ellos. A juzgar por lo dicho en
Bogotá, serían tres generales: I. Unidad de la lengua española; II. Ciertos
problemas gramaticales (leísmo, terminología gramatical, etc.); y III. Cuestiones
léxicas (americanismos, ampliación del Diccionario,
extranjerismos).
En relación con el primero de estos temas generales, recuerda R. Lapesa
cómo la evolución de las lenguas no obedece a leyes ciegas e inflexibles, sino
que puede ser guiada y controlada en parte por los hablantes; la difusión y el
conocimiento recíprocos de las diversas hablas hispánicas puede ser uno de los
más eficaces "Medios para poner en ejecución el acuerdo número xx del Congreso de México sobre enseñanza y práctica en escuelas y colegios de la fonética
normal del castellano literario" (pp. 428-432).
En favor de la misma "Unidad del castellano" (pp. 279-282), J . G U I S A Y
A Z E V E D O predica la vuelta al estudio del griego y del latín.
Con el fin de desterrar los barbarismos referentes a la "Terminología del
béisbol" (pp. 284-287), A. M A . C A R R E Ñ O propone medio centenar de voces
españolas equivalentes a las inglesas que se usan.
"En defensa del idioma" (pp. 287-299) escribe D . H U A C U J A , consignando
Descargar