Guía docente de la asignatura

Anuncio
Guía docente de la asignatura
Guía docente de la asignatura
Asignatura
DERECHO CIVIL 1: INTRODUCCIÓN y DERECHO DE
LA PERSONA
Materia
DERECHO CIVIL.
Módulo
Titulación
GRADO EN DERECHO
Plan
2009
Periodo de impartición
ANUAL (7,5 ECTS)
Nivel/Ciclo
GRADO
Código
Tipo/Carácter
Curso
Créditos ECTS
7,5
Lengua en que se imparte
ESPAÑOL
Profesor/es responsable/s
Profesora Doctora Mª Teresa Martín Meléndez
Datos de contacto (E-mail,
teléfono…)
[email protected]
Horario de tutorías
Departamento
41435
FB (Formación básica)
PRIMERO
983 184089
Primer cuatrimestre: lunes, de 14 a 15 h.; martes, de 14 a 15 h.;
miércoles, de 11 a 15 h.
Segundo cuatrimestre: lunes, de 14 a 15 h.: martes, de 12 a 15 h.;
miércoles, de 14 a 15; miércoles de 17 a 18 h.
Derecho civil
Universidad de Valladolid
1 de 12
Guía docente de la asignatura
1. Situación / Sentido de la Asignatura
1.1 Contextualización
ASIGNATURA BÁSICA EN EL CONTEXTO DE LA TITULACIÓN
1.2 Relación con otras materias
MATERIAS INTRODUCTORIAS EN LAS ASIGNATURAS DE DERECHO PRIVADO
1.3 Prerrequisitos
NINGUNO
Universidad de Valladolid
2 de 12
Guía docente de la asignatura
2. Competencias
2.1 Generales
G1.
G2.
G4.
G5.
G6.
G7.
G8.
G9.
Capacidad de análisis y síntesis.
Capacidad para aplicar conocimientos en la práctica. G3. Planificación y gestión del tiempo.
Conocimientos generales básicos en el campo del Derecho.
Conocimientos básicos de la profesión.
Comunicación oral y escrita en tu lengua nativa.
Habilidades informáticas básicas.
Capacidad para aprender (de manera autónoma).
Capacidades para gestionar información (capacidad para buscar y analizar información de
diferentes fuentes).
G10. Resolución de problemas.
G11. Toma de decisiones.
G12. Trabajo en equipo.
G13. Capacidades interpersonales.
G14. Capacidad de trabajar de manera autónoma y eficiente mente.
2.2 Específicas
E1 Demostrar un conocimiento de los principales rasgos del sistema jurídico civil incluyendo cierta
familiaridad, a nivel general, con sus instituciones y procedimientos.
E2 Demostrar un conocimiento de los principios y valores jurídicos del Derecho civil.
E3 Demostrar cierto conocimiento profundo de áreas específicas.
E4 Capacidad para identificar y aplicar las fuentes jurídicas básicas.
E5 Capacidad para identificar y aplicar todas las fuentes jurídicas de relevancia en una cuestión
concreta.
E6 Capacidad para identificar las preocupaciones y valores sociales subyacentes en las normas y
principios jurídicos.
E7 Capacidad para identificar los debates de actualidad y comprometerse en ellos empleando para ello
de manera precisa el derecho aplicable.
E8 Capacidad para distinguir entre el razonamiento jurídico y los argumentos de índole política.
E9 Capacidad para planificar y llevar a cabo tareas jurídicas complejas de modo autónomo.
E10 Capacidad para identificar y comprender cuestiones jurídicas.
E11 Capacidad para identificar cuestiones jurídicas relevantes partiendo de un conjunto complejo de
hechos no estructurado jurídicamente.
E12 Capacidad para decidir si las circunstancias de hecho son suficientemente claras para una decisión
fundada en Derecho.
E13 Capacidad para elaborar y presentar una decisión jurídicamente fundamentada.
E14 Capacidad para exponer el conocimiento con un dominio adecuado de las habilidades orales y
escritas propias de la profesión jurídica.
E15 Capacidad para asesorar sobre las posibles resoluciones de un caso y para diseñar estrategias
alternativas conducentes a las distintas soluciones.
E16 Destreza en el uso de las herramientas informáticas relevantes por ejemplo, tratamiento de texto,
bases de datos standard, recursos web, y capacidad para determinar sus propias necesidades
tecnológicas.
E17 Conciencia de la dimensión ética de las profesiones jurídicas.
Universidad de Valladolid
3 de 12
Guía docente de la asignatura
3. Objetivos
El estudiante debe comprender al final del curso la posición del Derecho civil dentro del
conjunto del ordenamiento jurídico, así como dónde se halla contenida su regulación fundamental y el
papel de la Jurisprudencia civil.
Por otro lado, deberá comprender todo lo referente a la regulación que de la persona -física y
jurídica- se hace dentro del ordenamiento jurídico civil, aspectos como la regulación del nombre y los
apellidos, la capacidad de las personas, regulación del Registro civil, estado civil de las personas,
nacionalidad, las asociaciones y las fundaciones.
En conjunto, al concluir el estudio de la materia, el estudiante ha de tener capacidad para
elaborar y presentar una decisión jurídicamente fundamentada, para manejar la terminología jurídica,
conocer las fuentes del Derecho civil y textos aplicables a los distintos supuestos de hecho, así como la
jurisprudencia civil dentro de los límites correspondientes a la asignatura Derecho civil 1: Introducción y
Derecho de la persona.
Universidad de Valladolid
4 de 12
Guía docente de la asignatura
4. Tabla de dedicación del estudiante a la asignatura
ACTIVIDADES PRESENCIALES
HORAS
ACTIVIDADES NO PRESENCIALES
HORAS
Estudio y trabajo autónomo individual
Clases teórico-prácticas (T/M)
41 h
54 h
Clases prácticas de aula (A):
Dentro del concepto de prácticas queda
comprendido toda actividad distinta de
las clases teóricas y que suponga
aplicar, desarrollar, fijar o poner de
manifiesto los conocimientos relativos
a los contenidos de la asignatura. Por
ejemplo: solución de supuestos de
hecho, realización de test o
cuestionarios, seminarios o puesta en
común de un tema…
Todas estas actividades serán
evaluables en la proporción que se
indica en esta guía y podrán haber sido
preparadas en horas no presenciales
por el alumno (exponiéndose en su
caso en clase) o hacerse directamente
en horas presenciales.
Estudio y trabajo autónomo grupal e
individual.
29h
61,5 h
Laboratorios (L)
Prácticas externas, clínicas o de campo
Seminarios (S)
Tutorías grupales (TG)
Evaluación
Para la evaluación se tendrá en cuenta,
en la forma que resulta de esta guía: los
exámenes teóricos escritos y las
actividades prácticas
3h
Total presencial
73 h
Total no presencial
115,5
Universidad de Valladolid
5 de 12
Guía docente de la asignatura
5. Bloques temáticos
1
Bloque 1:
Carga de trabajo en créditos ECTS:
7,5
a. Contextualización y justificación
MATERIA BÁSICA EN EL CONTEXTO DE LA TITULACIÓN
b. Objetivos de aprendizaje
El estudiante debe comprender al final del curso la posición del Derecho civil dentro del conjunto del
ordenamiento jurídico, así como dónde se halla contenida su regulación fundamental y el papel de la
Jurisprudencia civil.
Por otro lado, deberá comprender todo lo referente a la regulación que de la persona -física y jurídicase hace dentro del ordenamiento jurídico civil, aspectos como la regulación del nombre y los apellidos,
la capacidad de las personas, funcionamiento del Registro civil, estado civil de las personas,
nacionalidad, las asociaciones y las fundaciones.
En conjunto, al concluir el estudio de la materia, el estudiante ha de tener capacidad para elaborar y
presentar una decisión jurídicamente fundamentada, para manejar la terminología jurídica, conocer las
fuentes del Derecho civil y textos aplicables a los distintos supuestos de hecho, así como la
jurisprudencia civil dentro de los límites correspondientes a la asignatura Derecho civil 1: Introducción y
Derecho de la persona.
c. Contenidos
I. INTRODUCCIÓN
LECCIÓN 1: EL CONCEPTO DE DERECHO CIVIL. EL CÓDIGO CIVIL.
Derecho público y Derecho privado. Concepto y contenido del Derecho civil. Organización de
los contenidos del Derecho civil: planes para su estudio. La disgregación del Derecho civil.
LECCIÓN 2: FORMACIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO CIVIL.
Del Derecho romano a la codificación. La codificación.
La codificación del Derecho civil español. El Código civil: contenido, estructura y plan. El
Código civil español y las leyes civiles especiales. Reformas del Código.
Derecho civil foral hasta la Constitución de 1978. Derecho civil y Constitución española:
estudio especial del a. 149.1.8 C. Derecho civil de algunas Comunidades Autónomas.
LECCIÓN 3: DERECHO OBJETIVO
Derecho objetivo: la norma jurídica. El ordenamiento jurídico y la norma jurídica: concepto,
caracteres y estructura. Clases de normas jurídicas. Publicación de las normas jurídicas. Eficacia
de las normas: El destinatario de la norma y el problema del conocimiento de las mismas:
ignorancia de las normas y error de derecho. La exclusión voluntaria de la ley aplicable. La
nulidad. El fraude de ley.
1
Añada tantas páginas como bloques temáticos considere realizar.
Universidad de Valladolid
6 de 12
Guía docente de la asignatura
Las fuentes del Derecho civil español. El artículo 1 del Código civil: la ley, la costumbre y los
principios generales. Otras pretendidas fuentes del Derecho.
Aplicación de las normas. Concepto y actividades. Interpretación: concepto y clases. Elementos
de interpretación. La integración de las normas. La analogía. La equidad. Ámbito temporal de
las normas: comienzo y fin de su vigencia: Caducidad de la norma, derogación expresa y tácita.
Derecho transitorio. Ámbito espacial de las normas.
LECCIÓN 4: DERECHO SUBJETIVO
Relación jurídica. Deber jurídico. Derecho subjetivo: concepto, naturaleza, estructura, contenido
y clases. Los derechos potestativos. La vida del derecho subjetivo: nacimiento, adquisición,
modificación, extinción, pérdida, renuncia. Ejercicio de los derechos: Límites: Buena fe; Abuso
del derecho. El tiempo y su influencia en las relaciones jurídicas: la prescripción extintiva.
Caducidad de los derechos.
II. EL DERECHO DE LA PERSONA
LECCIÓN 5: LA PERSONA EN GENERAL.
Concepto y clases. Capacidad de la persona: capacidad jurídica y capacidad de obrar. La
persona física: comienzo y fin de la personalidad. La protección del concebido a efectos civiles.
Prueba del nacimiento y la muerte.
LECCIÓN 6: LA EDAD Y EL PARENTESCO.
La edad y su significado jurídico. Mayoría de edad. La capacidad del menor. La emancipación:
concepto y clases. Capacidad del menor emancipado. El parentesco.
LECCIÓN 7: LA INCAPACITACIÓN.
Concepto y causas. El incapacitado y el discapacitado. Procedimiento de incapacitación (de
modificación de la capacidad de obrar de las personas): los grados de incapacitación y medios
de protección o guarda. Reintegración y modificación de la capacidad. Publicidad de las
resoluciones judiciales sobre incapacitación. El incapaz natural. El internamiento en centros
especializados. Otros problemas. La prodigalidad: concepto, fundamento, requisitos y
procedimiento. El concursado.
LECCIÓN 8: LA NACIONALIDAD Y LA VECINDAD CIVIL.
La nacionalidad. Adquisición y pérdida de la nacionalidad. Adquisición de la nacionalidad
originaria. Adquisición de la nacionalidad derivativa: el derecho de opción, la carta de
naturaleza y la residencia. Pérdida y recuperación de la nacionalidad. La extranjería. La
vecindad civil.
LECCIÓN 9: EL DOMICILIO Y LA AUSENCIA.
Concepto de domicilio. Concepto de residencia. La ausencia: concepto. Fases de la ausencia:
ausencia presunta, ausencia legal, declaración de fallecimiento.
LECCIÓN 10: ESTADO CIVIL Y REGISTRO CIVIL.
El estado civil: concepto y supuestos. La prueba del estado civil. El Registro civil: concepto,
finalidad, organización, asientos, publicidad del Registro.
LECCIÓN 11: EL NOMBRE.
Universidad de Valladolid
7 de 12
Guía docente de la asignatura
El nombre: concepto, caracteres y clases. Nombre propio y apellidos. Cambio y modificación de
nombre y apellidos. La transexualidad como base para el cambio de nombre y otras posibles
consecuencias jurídicas. Protección del nombre. Los títulos nobiliarios.
LECCIÓN 12: LOS BIENES Y DERECHOS DE LA PERSONALIDAD.
Concepto, caracteres y clases. Derecho a la vida y a la integridad física. Derechos sobre el
propio cuerpo: trasplante de órganos, reproducción asistida. Las libertades. Derecho al honor, a
la intimidad y a la propia imagen. Derechos de autor.
LECCIÓN 13: LA REPRESENTACIÓN.
Concepto. Clases de representación: Legal. Voluntaria. Directa. Indirecta. Autocontratación del
representante.
LECCIÓN 14: LA PERSONA JURÍDICA.
Concepto, naturaleza y clases. Adquisición de la personalidad. Capacidad. Órganos y
representantes. Domicilio, vecindad civil y nacionalidad. Extinción. Las asociaciones: concepto
y régimen legal. Las fundaciones: concepto, clases y régimen legal.
III. OTROS CONCEPTOS JURÍDICO-CIVILES
LECCIÓN 15: EL OBJETO DEL DERECHO.
Las cosas y los bienes. Clases de cosas. Bienes muebles e inmuebles (la finca). Los frutos. El
patrimonio: concepto, naturaleza y clases.
LECCIÓN 16: EL NEGOCIO JURÍDICO.
Hecho, acto y negocio jurídico. Concepto de negocio jurídico. Elementos del negocio jurídico:
esenciales, naturales y accidentales. Sujetos, objeto y causa. Clasificaciones del negocio
jurídico. La ineficacia y la invalidez del negocio: nulidad, anulabilidad, rescisión, revocación,
resolución. Convalidación y conversión del negocio jurídico.
d. Métodos docentes
Se utilizarán, tanto la clase teórica expositiva, clases prácticas y tutorías
e. Plan de trabajo
El primer semestre se dedicará al estudio de las Lecciones 1 a 4.
El segundo semestre se dedicará al estudio de las Lecciones 5 a 16
Además de la exposición teórica de los contenidos, habrá actividades prácticas
f. Evaluación
- BLOQUE TEMÁTICO CORRESPONDIENTE AL PRIMER CUATRIMESTRE: Su evaluación será
resultado de sumar a la calificación obtenida en el examen teórico, la calificación obtenida en las actividades
prácticas.
El examen teórico del primer parcial será escrito e irá referido a las 4 primeras lecciones de que se
compone el Programa de contenidos. Su peso en la calificación global del primer cuatrimestre será del 80 por
ciento.
Universidad de Valladolid
8 de 12
Guía docente de la asignatura
Tanto en la convocatoria de enero-febrero (primer parcial), como junio y julio, para añadir a la calificación
obtenida en el examen teórico (cuyo valor máximo será de 8), la calificación obtenida en las prácticas (máximo 2),
será necesario haber tenido en el examen escrito teórico, al menos un 4 sobre 8 (es decir, haber superado el
examen).
Si, por haberse obtenido un 4 o más sobre 8 en el examen teórico, y añadirse la calificación obtenida en
las prácticas, el alumno ha obtenido un 5 o más como calificación global del bloque temático correspondiente al
primer cuatrimestre, éste se dará por superado y el alumno liberará materia, de modo que se guardará la nota para
junio y para julio.
Si el alumno ha suspendido o no se ha presentado el examen teórico tendrá que examinarse de toda la
asignatura tanto en junio como (en caso de suspender o no presentarse en la convocatoria anterior) en julio.
Independientemente de realizar actividades prácticas en horas de clase, la calificación de éstas se
determinará a través del correspondiente examen práctico, si bien se tendrá en cuenta la participación del alumno
en las actividades prácticas realizadas durante el curso a los efectos de matizar la nota. El peso máximo de las
prácticas será de 2 puntos sobre 10, que sólo se unirán a la calificación obtenida en el examen teórico si este ha
sido superado (4 sobre 8)
-CONVOCATORIA DE JUNIO: Los alumnos que hayan liberado la materia del primer cuatrimestre (por
haber alcanzado una calificación global igual o mayor que 5 sobre 10), sólo deberán examinarse en el examen
teórico de los contenidos del bloque temático correspondiente al segundo cuatrimestre. En otro caso, deberán
presentarse al examen teórico con toda la materia.
Como ya se ha dicho, para poder añadir a la calificación obtenida en el examen teórico (cuyo valor máximo
será de 8), la calificación obtenida en las prácticas (máximo 2) , será necesario haber tenido en el examen escrito
teórico, al menos un 4 sobre 8 (es decir, haber superado el examen teórico).
La parte práctica se valorará de la forma indicada más arriba..
-CONVOCATORIA DE JULIO: Los alumnos que hayan liberado la materia del primer cuatrimestre (por
haber obtenido una calificación global de 5 o más), sólo deberán examinarse (en el examen teórico) de los
contenidos del bloque temático correspondiente al segundo cuatrimestre. En otro caso, deberá presentarse al
examen teórico escrito con toda la materia.
Como ya se ha dicho, para poder añadir a la calificación obtenida en el examen teórico (cuyo valor máximo
será de 8), la calificación obtenida en las prácticas (máximo 2), será necesario haber tenido en el examen escrito
teórico, al menos un 4 sobre 8 (es decir, haber superado el examen teórico).
La parte práctica se valorará de la forma indicada más arriba.
ACLARACIÓN: El peso del primer bloque temático y del segundo, es el mismo a los efectos de hallar la
calificación final cuando el alumno ha superado el primer bloque y se presenta en junio o julio sólo con el segundo,
siempre, claro está, que apruebe este último.
g. Bibliografía básica
ÚLTIMA EDICIÓN DE LOS SIGUIENTES MANUALES:
CARRASCO PERERA: Introducción, fuentes, derecho de la persona, derecho subjetivo, derecho de propiedad,
Tecnos.
GARCÍA RIPOLL-MONTIJANO,M.: Lecciones de Derecho civil: Parte General y Derecho de la persona. Ed. Diego
Marín.
GARCÍA RUBIO, M. P.: Introducción al Derecho civil, Manubas, Cálamo, Barcelona.
SERRANO ALONSO, E. / SERRANO GÓMEZ, E.: Manual de Derecho Civil. Curso I- Plan Bolonia, Edisofer,
Madrid.
O’CALLAGHAN MUÑOZ, X.: Compendio de Derecho civil, I, DIJUSA, Madrid, 2009.
h. Bibliografía complementaria
Últimas ediciones de:
Universidad de Valladolid
9 de 12
Guía docente de la asignatura
- DE PABLO CONTRERAS, P., MARTÍNEZ DE AGUIRRE Y ALDAZ, C., PÉREZ ÁLVAREZ, M.A., PARRA
LUCÁN, MA.; Curso de Derecho civil (I). Derecho Privado. Derecho de la persona, Ed. Colex, Madrid.
- DÍEZ-PICAZO, L / GULLÓN BALLESTEROS: Sistema de Derecho civil, I, Introducción, Derecho de la
persona, Autonomía privada, Persona jurídica, Tecnos, Madrid.
- LACRUZ BERDEJO, J.L. y otros: Elementos de Derecho civil, I, Parte general, vol. 1,y vol. 2, Dykinson,
Madrid.
- LASARTE ÁLVAREZ, C.: Principios de Derecho civil, I, Madrid.
- CASTÁN TOBEÑAS, J. (puesta al día: Román García, A.): Derecho civil español, común y foral, t. I,
Introducción, Reus, Madrid.
•
También, puede resultar de gran utilidad:
-
DOMÍNGUEZ LUELMO, A. (Dir.): Comentarios al Código civil, Lex Nova, Valladolid, 2010.
i. Recursos necesarios
Los alumnos deberán adquirir y disponer de un Código civil actualizado, así como de una Ley y
Reglamento del Registro civil.
La Ley de Registro Civil de 2011 que entrará en vigor en 2015, así como otras leyes especiales serán
facilitadas a los alumnos en el servicio de reprografía de la Facultad.
Universidad de Valladolid
10 de 12
Guía docente de la asignatura
6. Temporalización (por bloques temáticos)
CARGA
ECTS
BLOQUE TEMÁTICO
Primer parcial: Lecciones 1 a 4
3 ECTS
Segundo parcial: Lecciones 5 a 16
4,5 ECTS
PERIODO PREVISTO
DE DESARROLLO
Primer semestre
Segundo semestre
7. Tabla resumen de los instrumentos, procedimientos y sistemas de evaluación/calificación
INSTRUMENTO/PROCEDIMIENTO
PESO EN LA
NOTA FINAL
Examen teórico: parcial y final. Escritos.
El examen parcial teórico irá referido a las
4 primeras lecciones de que se compone
el Programa de contenidos.
80 %
OBSERVACIONES
BLOQUE
TEMÁTICO
CORRESPONDIENTE
AL
PRIMER
CUATRIMESTRE:
Su
evaluación
será
resultado de añadir a la calificación obtenida
en el examen teórico, la calificación obtenida
en las actividades prácticas.
El examen teórico del primer parcial
será escrito e irá referido a las 4 primeras
lecciones de que se compone el Programa de
contenidos. Su peso en la calificación global
del primer cuatrimestre será del 80 por ciento.
Tanto en la convocatoria de enerofebrero (primer parcial), como junio y julio, para
añadir a la calificación obtenida en el examen
teórico (cuyo valor máximo será de 8), la
calificación obtenida en las prácticas (máximo
2), será necesario haber tenido en el examen
escrito teórico, al menos un 4 sobre 8 (es
decir, haber superado el examen).
Si, por haberse obtenido un 4 o más
sobre 8 en el examen teórico y añadirse a ello
la calificación obtenida en las prácticas, el
alumno ha obtenido un 5 o más sobre 10 como
calificación global del bloque temático
correspondiente al primer cuatrimestre, éste se
dará por superado y el alumno liberará
materia, de modo que se guardará la nota para
junio y para julio.
Si el alumno ha suspendido el
examen teórico tendrá que examinarse de toda
la asignatura tanto en junio como en julio.
Las prácticas se evaluarán a través
de un examen práctico, si bien la nota se
matizará teniendo en cuenta la realización y la
participación en las prácticas resueltas en
clase
-CONVOCATORIA DE JUNIO: Los
alumnos que hayan liberado la materia del
primer cuatrimestre (por haber alcanzado una
calificación global igual o mayor que 5 sobre
10), sólo deberán examinarse en el examen
teórico de los contenidos del bloque temático
correspondiente al segundo cuatrimestre. En
Universidad de Valladolid
11 de 12
Guía docente de la asignatura
otro caso, deberán presentarse al examen
teórico con toda la materia.
Como ya se ha dicho, para poder
añadir a la calificación obtenida en el examen
teórico (cuyo valor máximo será de 8), la
calificación obtenida en las prácticas (máximo
2) , será necesario haber tenido en el examen
escrito teórico, al menos un 4 sobre 8 (es
decir, haber aprobado el examen teórico).
Las prácticas se valorarán de la forma
indicada en el apartado anterior.
-CONVOCATORIA DE JULIO: Los
alumnos que hayan liberado la materia del
primer cuatrimestre (por haber obtenido una
calificación global de 5 o más), sólo deberán
examinarse (en el examen teórico) de los
contenidos
del
bloque
temático
correspondiente al segundo cuatrimestre. En
otro caso, deberá presentarse al examen
teórico escrito con toda la materia.
Como ya se ha dicho, para poder
añadir a la calificación obtenida en el examen
teórico (cuyo valor máximo será de 8), la
calificación obtenida en las prácticas (máximo
2), será necesario haber tenido en el examen
escrito teórico, al menos un 4 sobre 8 (es
decir, haber superado el examen teórico).
Las prácticas se valorarán de la forma
ya expresada con anterioridad.
ACLARACIÓN: El peso del primer
bloque temático y del segundo, es el mismo a
los efectos de hallar la calificación final cuando
el alumno ha superado el primer bloque y se
presenta en junio o julio sólo con el segundo
siempre, claro está, que apruebe este último.
Prácticas: Para su evaluación se realizará
el correspondiente examen práctico; no
obstante, se tendrá en cuenta para
matizar la nota, la realización de las
prácticas a resolver por el alumno durante
el curso, así como su participación en
clase a la hora de su corrección.
20 %
La calificación obtenida en las prácticas sólo
se añadirá a la nota obtenida en los exámenes
teóricos si en éstos se ha obtenido al menos
un 4 sobre 8 (es decir, si el examen se ha
aprobado).
8. Consideraciones finales
Si se detectara algún problema derivado del carácter escrito de los exámenes y que pusiera en peligro la
calificación justa de todos los alumnos, el examen escrito podrá hacerse oral.
Universidad de Valladolid
12 de 12
Descargar