género Tolteca

Anuncio
género Tolteca
¿Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca de este taxón? Envíanosla y con gusto la
atenderemos.
Ver todas las fotos etiquetadas con Tolteca en Banco de Imagénes »
Descripción de WIKIPEDIAES Ver en Wikipedia (español) →
La cu l tu ra tol teca es una de las culturas precolombinas de
Mesoamérica. Se trata de la expresión de un pueblo nahua
que dominó en el norte del altiplano mexicano entre los
siglos X y XII. Algunos de sus principales centros fueron
Huapalcalco en Tulancingo y la ciudad de Tollan-Xicocotitlan,
localizada en lo que actualmente se conoce como Tula de
Allende (estado de Hidalgo, México). Esta ciudad es célebre
por sus singulares estatuas de piedra llamadas atlantes.
Índice
1 Etimología del nombre "Tolteca"
2 Historia
3 Cultura
3.1 Arte
3.2 Arquitectura
3.3 Gastronomía
4 Ubicación geográfica
5 Organización social
5.1 Economía
6 Véase también
7 Referencias
7.1 Bibliografía
7.2 Enlaces externos
Etimología del nombre
"Tolteca"[editar]
Tol teca es una palabra de origen náhuatl; en náhuatl los
Toltecas eran llamados Tō ltē cah (en plural; en singular
Tō ltē catl ). Muy probablemente, Tō ltē catl significa 'Morador de
Tula', desde Tō ll ān ('Tula' o 'Lugar de Tula') y Tē catl ('morador
de...')
Reino Tolteca
c. 950-c. 1150
Escudo
Capit al
Tollan-Xicocotitlan
I dioma
principal
Náhuatl
Gobierno
Monarquía
Período
hist órico
• Establecido
Período Posclásico
mesoamericano
c. 950
Guerreros toltecas
representados en las famosas
estatuas de Tula llamadas
atlantes.
Historia[editar]
Los toltecas inician su peregrinación desde un sitio que llaman Huehuetlapallan (Vieja tierra roja), país
del reino de la antigua Tollan, inician su peregrinación en un año ce Técpatl 511 d. C. y vagan alrededor
de una edad compuesta de 104 años, guiados por siete señores Zacatl, Chalcatzin, Ehecatzin,
Cohualtzin, Tzihuacoatl, Metzotzin y Tlapalmetzotzin, llegan a
Tollantzinco el cual abandonan 20 años después, retirándose
catorce leguas al poniente donde fundan Tollan (TollanXicocotitlan) o Tula, del nombre de su patria, su monarquía
inicio en el año 7 acatl 667 d. C. y duró 384 años,[1] teniendo 8
gobernantes o tlahtoques.
Li sta d e Gob ern an tes
Chalchiutlanetzin 667-719 d. C.
Ixtlicuechahuac 719-771 d. C.
Huetzin 771-823 d. C.
Totepeuh 823-875 d. C.
Nacaxoc 875-927 d. C.
Mitl 927-976 d. C.
Xiuhtzatzin (reina) 979-1031 Murió a los 4 años de reinado y la
nobleza gobernó en su lugar 48 años.
Tōpīltzin 1031-1052 murió el año 2 Tecpatl.[1]
Mapa de Mesoamérica y su
relaciones con los toltecas
durante el apogeo de esa
cultura.
Los toltecas alcanzaron su apogeo durante este periodo, entre los años 900 y 1200 d. C. Fueron el grupo
dominante de un estado cuya influencia se extendía hasta el actual estado de Zacatecas, y al sureste en
la península de Yucatán. La relación entre los toltecas y los mayas del período posclásico ha sido objeto
de controversias. Mucho tiempo después de la caída de Teotihuacan, hacia el año 700, hubo en
Mesoamérica varios siglos de tinieblas y confusión, cambió la índole de su civilización, las ciudades sin
fortificaciones y gobernadas por élites religiosas se desmoronaron, y dieron lugar a ciudades guerreras
y a religiones más belicosas.
Si bien es cierto que los toltecas tuvieron una gran influencia entre los mayas, no está comprobado que
hubiera una presencia militar en la península de Yucatán. Ni viceversa, aunque algunos autores
pensaron que Tula había sido fundada por mayas de Yucatán. Se puede hablar de una gran influencia
comercial y político-religiosa de los toltecas en Chichén Itzá, influencia que se refleja básicamente en la
arquitectura de muchas estructuras como son el Castillo, el Templo de los Guerreros (que muestra una
fusión del estilo Puuc (seguramente influenciada por Uxmal) con diseño tolteca, así como en la
presencia del llamado chac-mool típico de Tula. La incursión de Quetzalcóatl como deidad es otro
elemento tolteca importante reflejado en Kukulkán entre los mayas: Tuvieron mucho talento para
construir, y su influencia se extendió a gran parte de Mesoamérica en el período Posclásico. Entre los
pueblos nahuas de la época de la conquista, la palabra tolteca significaba alguien sabio que dominaba
las artes y artesanías. Y la palabra "toltequidad" equivalía a lo que llamaríamos, alta cultura.
En 1941 un grupo de antropólogos mexicanos designó a la ciudad de Tula, en el estado de Hidalgo,
como Tollan, la mítica capital de los Toltecas, pero algunos arqueólogos, como Laurette Séjourné
criticaron la decisión, señalando que después de varias etapas de excavación no se había revelado una
ciudad suficiente para justificar la leyenda de los toltecas, señalando que el origen de Tollan y de la
leyenda debería ubicarse en Teotihuacán, siendo el pueblo de Tula uno de los refugios de los
sobrevivientes de Teotihuacán, que por ello se ostentaban como Toltecas.
El historiador mexicano Enrique Florescano, del Instituto Nacional de Antropología e Historia ha
retomado esta interpretación, basándose en la mención de textos mayas anteriores a Tula, que se
refieren a Teotihuacan como Tollan. Algunos afirman que la ciudad de Tula es un mapa de la traslación
de Venus, es decir, de su recorrido alrededor del sol. Cerca de la ciudad está una montaña llamada
Xicuco (Shicuco) que en náhuatl significa "ombligo".
Estos ciclos hacen referencias a las etapas de Quetzalcóatl para poder ser hombre – Dios, que
representan las etapas de los humanos (en el catolicismo nacer – vida – resurrección). Esta cultura fue
muy especial ya que en el traje de los Atlantes se encuentran representadas todas estas etapas, como
el espejo negro que hace que Quetzalcóatl, vea sus errores para purificarse, otras pieza importante es
el Chacmool, que representa al mismo Quetzalcóatl saliendo de la etapa del fuego escondido debajo de
la tierra, representa entregando el mismo fuego a la superficie, que es cuando Venus no aparece en el
horizonte y surge en el horizonte, se dice también que esta ciudad fue unas de las más difíciles de
pasar al cristianismo, que Sahagún era el encargado de hacerlo, ya que tenían muy bien arraigado sus
creencias, Sahagún aprovecho el significado de la montaña Xicuco y el Sol sobre la misma que era unas
de las etapas de Quetzalcóatl surge como sol y Dios, esto Sahagún represento como un flor sobre para
que los Toltecas asimilaran y pudiesen ser pasados al cristianismo.[cita requerida]
Esta ciudad era envidiada por los aztecas que en contraste con los toltecas tenían otra visión de
Quetzalcóatl les había enseñado. Esto provocó un desorden de ideas haciendo que pasaran a haber
más sacrificios humanos que los Aztecas creían que era lo mejor. Con la invasión de los españoles los
aztecas confundieron a Cortés como la resurrección de Quetzalcóatl esto provocó la anulación de
guerreros sobre ellos quedando confundidos. También se dice en Tula (Tollan, ciudad de los Toltecas)
se fueron a enterrar las galletas rancias que Cortes dio como intercambio del oro.[cita requerida]
Cultura[editar]
Arte[editar]
Su arte, plasmado en estatuas y relieves murales, está muy ligado a la arquitectura. Representaban a
sus dioses y personajes en esculturas de piedra, murales, cerámicas, pinturas y en trabajos de
artesanía.
Arquitectura[editar]
Es indudable que los toltecas aportaron cambios importantes en cuanto a las normas arquitectónicas
que existían en Mesoamérica en el siglo IX, uno de ellos es el empleo de esculturas antropomorfas que
sostenían con la cabeza el techo de una habitación, logrando así un gran espacio interior, como se
aprecia en el templo de Tlahuizcalpantecuhtli El Señor del Alba.
Se estima que Tula albergó alrededor de 30 000 habitantes, los cuales vivían en grandes complejos de
una planta con techos planos básicamente de piedra y tierra y acabados en adobe. Excluyendo la zona
ceremonial, el diseño de las zonas habitables de Tula refleja una planta cuadriculada que definía
claramente los diferentes barrios. De los elementos arquitectónicos más significativos destaca la
pirámide B, con sus mal llamados atlantes, figuras de 4,6 m de altura que alguna vez sostuvieron el
techo de un templo. Según los estudios, estos atlantes estaban decorados con mosaicos enjoyados y
plumas. Restos de pintura indican que probablemente fueron pintados para representar al guerrero
tolteca-chichimeca de Mixcóatl (padre de Quetzalcóatl) o al dios estrella de la mañana
Tlahuizcalpantecuhtli. También construyeron columnas en forma de serpiente emplumada, con la
cabeza al suelo y la cola hacia arriba, sosteniendo el dintel que formaba parte de la entrada a la gran
habitación.
En el ámbito doméstico poseían tres distintas clases de conjuntos habitacionales, el grupo de casas, las
unidades residenciales y las residencias palaciegas.
Gastronomía[editar]
De acuerdo a investigaciones realizadas en Tepetitlán, área rural de Tula, Hidalgo, los especialistas
Guadalupe Mastache y Robert Cobean descubrieron que el amaranto era esencial en la alimentación
de la cultura tolteca, ya que evitó que estas tribus pasaran hambrunas durante las épocas de sequías.
Actualmente el amaranto produce "alegrías", mezcla de este producto con la miel, el cacahuate y las
pasas; el amaranto, huautli o alegría, nombre con el que se le conoce en la actualidad, fue en época
prehispánica un cultivo básico en diversas culturas del país, entre ellas la que se asentó en Tula,
Hidalgo, como lo refieren evidencias arqueológicas y datos etno-históricos sobre su cultivo. Por su parte,
Nadia Vélez Saldaña, arqueóloga especialista en paleobotánica y miembro del equipo de investigadores
de la Zona Arqueológica de Tula, explicó que esta semilla no sólo fue importante para esta población de
Hidalgo, sino también en toda Mesoamérica, debido a que era una planta fácil de cultivar, además de
tener un alto grado de resistencia a las temporadas de sequías y heladas:
El amaranto es más resistente, y crece en toda clase de terrenos abonados,
por lo tanto, a falta del grano, el huautli era el que cubría las necesidades
alimenticias de la población
Nadia Vélez Saldaña
Otra de las características del amaranto, es su posibilidad de almacenamiento en ollas de barro, por
largos períodos de tiempo, sin descomponerse. Lo anterior, asociado a su alto valor nutritivo, lo llevó, en
ocasiones, a ser considerado el cultivo más importante de Tula, incluso más que el maíz, de hecho, uno
de los tributos que las provincias de Ajacuba y Jilotépec, entre las que quedaba comprendida Tula
durante el Posclásico Tardío (entre el 1200 y el 1521), daban a la Triple Alianza ―además de maíz y
frijol― era precisamente amaranto, lo cual indica que esta planta era un cultivo importante durante
ese período. El amaranto no sólo se utilizaba como alimento, sino también como parte de las ofrendas y
rituales; en este sentido, Vélez Saldaña mencionó que el uso del grano fue documentado por
Bernardino de Sahagún y otros cronistas, quienes describen su utilización en algunas ceremonias
donde se usaban figurillas hechas con amaranto aglutinado. Las figurillas rituales de huautli eran
elaboradas con la técnica que hoy en día se utiliza para fabricar los dulces de amaranto, relató la
investigadora. Tostaban el amaranto y después lo mezclaban con miel de magüey para obtener una
masa maleable para formar las figuras antropomorfas de algunas deidades, que eran utilizadas en las
ceremonias.
Finalmente, Vélez Saldaña señaló que, según parece, pudo haber sido su importancia ritual la causa de
su prohibición a partir de la conquista, decreciendo su cultivo hasta casi desaparecer de algunas
regiones durante la época colonial.
Ubicación geográfica[editar]
Los toltecas fueron un pueblo nómada que también habían incluido a los antepasados de los
chichimecas. Los toltecas conquistaron la ciudad de Teotihuacan en el año 750 d.c aproximadamente y
luego asentaron su población y su cultura. Ellos se establecieron en la meseta central (en la zona que
ahora abarcan los Estados mexicanos de Tlaxcala, Hidalgo, México, Morelos y Puebla). Donde una casta
militar reemplazaría a los religiosos en la administración formándose un gobierno militarista. Su
capital, Tollan-Xicocotitlan, sería conquistada por los Chichimecas en el año 1168 d. C.
Organización social[editar]
La sociedad tolteca se dividió en dos clases:
El gru p o p ri vi l egi ad o: Integrado por jerarcas, militares, funcionarios, el supremo gobernante y
los sacerdotes, quienes estuvieron al servicio de la casta militar y se encargaban de atender el
culto, los calendarios y la cuenta del tiempo. Los jefes guerreros subordinaron todas las
actividades a sus intereses particulares; conquistaron grandes extensiones territoriales para
formar un gran imperio cuyas fronteras fueron sólo superadas por los aztecas.
La cl ase servi l : Integrada por los trabajadores agrícolas y artesanos: albañiles, alfareros,
carpinteros, hilanderos, lapidarios, pintores y tejedores, entre otros.
Economía[editar]
La economía se basaba en una agricultura de extensos campos de cultivo irrigados por complejos
sistemas de canales, donde el maíz, el frijol y el amaranto eran el principal cultivo. Al igual que en otros
estados mesoamericanos, el comercio jugaba un papel fundamental para la obtención de materias
primas y bienes de lugares muy alejados.
Véase también[editar]
Mitología tolteca
Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl
Huapalcalco
Los Mogotes
Quetzalcóatl
Toltequidad
Referencias[editar]
1. ↑ a b Clavijero, Francisco Javier (1987). Historia Antigua de Mexico. México: Porrúa. pp. 49-51.
Bibliografía[editar]
Clavijero Francisco Javier, Historia Antigua de México.
Florescano, Enrique: "Quetzalcóatl y los mitos fundadores de Mesoamérica".
León Portilla, Miguel: "Toltecayotl".
Lozano Fuentes, José Manuel, y Amalia López Reyes: "Historia general de México".
Sejourné, Laurette: "El universo de Quetzalcóatl".
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Cu l tu ra tol teca . Commons
Descargar