viabilidad jurídica preliminar

Anuncio
VIABILIDAD JURÍDICA PRELIMINAR
1. Descripción de la práctica propuesta.
La Junta Directiva de la CCB, en sesión del día xx de octubre de 2014, solicitó a la
Vicepresidencia Jurídica la investigación como costumbre mercantil de la siguiente
práctica:
“En Bogotá D.C., es costumbre mercantil que en la factura de venta se establezca la
fecha de expedición en día, mes y año”.
2. Concepto de legalidad y de ausencia de regulación de la práctica.
La costumbre Mercantil, de acuerdo con el artículo 3º del Código de Comercio, debe
estar completamente subordinada a la Ley. Por ello, si bien tiene la misma
autoridad de la ley mercantil, en virtud de la jerarquía normativa, la costumbre
cede ante la existencia de una regulación por parte de la Ley positiva o cuando le es
contraria manifiesta o tácitamente.
No obstante lo anterior, antes de entrar a revisar si existe algún tipo de regulación
aplicable a la práctica objeto de estudio, es importante traer a colación la posición
que sobre el particular tiene la Real Academia de la Lengua1, quien expone:
“El orden que la Real Academia Española recomienda para la escritura de las
fechas es día, mes, año («14 de octubre de 1951»). Se puede recurrir al orden
inverso —año, mes, día—, tal y como aconsejan las normas ISO, cuando se
trate de documentos de carácter científico o técnico de circulación
internacional. La Academia no recomienda en ningún caso el orden mes, día,
año propio de los países anglosajones («octubre 14 de 1951»).
Escritura de las fechas con letras.
Esta opción solo es habitual en documentos solemnes, escrituras públicas,
actas notariales o cheques bancarios. En este caso, el día se escribe
normalmente con el ordinal en América y con el cardinal en España («primero
de marzo de mil setecientos cuarenta y tres» o «uno de marzo de mil
setecientos cuarenta y tres»).
1
http://www.fundeu.es/escribireninternet/como-se-escriben-las-fechas/
1
Combinación de letras y números.
El formato clásico sigue el siguiente modelo: 15 de enero del 2006. Es la opción
más común, con el mes siempre con inicial minúscula.
Sólo números
Cuando las fechas se escriban solo con números, las cifras del día, mes y año
deben separarse mediante guiones, barras o puntos, y sin espacios: «4-61982», «8/7/1980», «12.9.08». La RAE recomienda no anteponer, salvo por
imperativos técnicos, un cero a la cifra del día cuando esta es inferior a 10
(mejor «4/2/98» que «04/02/98»); el mes puede escribirse en números
arábigos o romanos («4/6/82» o «4/VI/82») y el año puede aparecer con las
cuatro cifras o solo con las dos últimas («7/5/03» o «7/5/2003»).



En fechas escritas íntegramente con números cada vez se usa más la norma
ISO 8601. No es correcto emplearla en fechas alfanuméricas.
El formato básico es aaaa-mm-dd.
Los años deben tener cuatro cifras, los meses dos y los días también dos, por lo
que hay que añadir un cero si el valor es menor de 10 (en los años puede ser
necesario añadir dos o tres ceros). Los valores que admite son:
años: para los años anteriores a la era cristiana se emplean números
negativos;
meses: de 1 (enero) a 12 (diciembre);
días: de 1 a 31 (o menos, según el mes).
Meses
Los meses del año se escriben con minúsculas en cualquier calendario.
Años
Los años se escriben sin punto: 1653 y no 1.653”
Como se puede observar el orden que la RAE recomienda para la escritura de las
fechas es de día, mes y año. No obstante, estas recomendaciones no son imperativo
para que en nuestro país se use un orden diferente.
Así, un estudio de la normativa aplicable a la práctica objeto de estudio permitió
establecer que en Colombia no existe regulación acerca del orden en que se deben
escribir las fechas, específicamente en la Factura de venta.
Si bien existen algunas normas técnicas como la ISO 8601:2004, que recomienda que
cuando se trate de documentos de carácter científico o técnico de circulación
internacional se puede escribir la fecha en año, mes, día, esta norma es voluntaria, ya
que la ISO no posee autoridad para imponer sus regulaciones a pesar de su alta
2
incidencia a nivel mundial. En todo caso, la referida norma solo hace alusión a
documentos de carácter científico o técnico de circulación internacional, lo cual
excluiría a la factura de venta.
Igualmente, se encontró que en el Artículo 12 del Decreto Nº 1345 del 23 de abril de
2010 se dispuso que los proyectos de decreto o resolución, deberán tener la siguiente
estructura:
“1. Encabezado: contendrá la denominación del acto (decreto o resolución) y el
espacio suficiente para su numeración y fecha (día, mes, año);”
No obstante lo anterior, el objetivo de dicho decreto fue adoptar directrices de
técnica legislativa que faciliten la labor de los servidores públicos encargados de
esas funciones; establecer reglas y tipologías documentales para garantizar la
uniformidad, continuidad y adecuada presentación de los decretos y resoluciones y
su ámbito de aplicación radica en los ministerios y departamentos administrativos
que en razón de sus funciones deben preparar proyectos de decreto y resolución
para la firma del Presidente de la República, salvo cuando se trate de la expedición
de actos discrecionales y de ejecución. Así, la aplicación de la norma escapa al
objeto del presente estudio.
De otra parte, y adentrándonos específicamente en las normas que regulan la
factura de venta, el artículo 774 del Código de Comercio, modificado por el artículo
3º, de la Ley 1231 de 2008 y el artículo 617 del Estatuto Tributario, contemplan los
siguientes requisitos, a saber:
Artículo 774. C de Co. “Requisitos de la factura. La factura deberá reunir,
además de los requisitos señalados en los artículos 621 del presente Código, y
617 del Estatuto Tributario Nacional o las normas que los modifiquen,
adicionen o sustituyan, los siguientes:
1. La fecha de vencimiento, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 673. En
ausencia de mención expresa en la factura de la fecha de vencimiento, se
entenderá que debe ser pagada dentro de los treinta días calendario siguientes
a la emisión.
2. La fecha de recibo de la factura, con indicación del nombre, o identificación
o firma de quien sea el encargado de recibirla según lo establecido en la
presente ley. (Subrayado fuera de texto)
3. El emisor vendedor o prestador del servicio, deberá dejar constancia en el
original de la factura, del estado de pago del precio o remuneración y las
condiciones del pago si fuere el caso. A la misma obligación están sujetos los
terceros a quienes se haya transferido la factura.
3
No tendrá el carácter de título valor la factura que no cumpla con la totalidad
de los requisitos legales señalados en el presente artículo. Sin embargo, la
omisión de cualquiera de estos requisitos, no afectará la validez del negocio
jurídico que dio origen a la factura.
En todo caso, todo comprador o beneficiario del servicio tiene derecho a exigir
del vendedor o prestador del servicio la formación y entrega de una factura
que corresponda al negocio causal con indicación del precio y de su pago total
o de la parte que hubiere sido cancelada.
La omisión de requisitos adicionales que establezcan normas distintas a las
señaladas en el presente artículo, no afectará la calidad de título valor de las
facturas.”
Para efectos tributarios, la factura debe contener mínimo los requisitos
contemplados en el artículo 617 del Estatuto Tributario, Artículo modificado por el
artículo 40 de la Ley 223 de 1995:
“Requisitos de la factura de venta. Para efectos tributarios, la expedición de
factura a que se refiere el artículo 615 consiste en entregar el original de la
misma, con el lleno de los siguientes requisitos:
a. Estar denominada expresamente como factura de venta.
b. Apellidos y nombre o razón y NIT del vendedor o de quien presta el servicio.
c. Apellidos y nombre o razón social y NIT del adquirente de los bienes o
servicios, junto con la discriminación del IVA pagado.
d. Llevar un número que corresponda a un sistema de numeración consecutiva
de facturas de venta.
e. Fecha de su expedición. (Subrayado fuera de texto)
f. Descripción específica o genérica de los artículos vendidos o servicios
prestados.
g. Valor total de la operación.
h. El nombre o razón social y el NIT del impresor de la factura.
i. Indicar la calidad de retenedor del impuesto sobre las ventas.
j. <Literal inexequible>
4
(…)”
Como se puede observar en las dos disposiciones normativas precedentes, si bien la
Ley Comercial y la ley Tributaria establecen como uno de los requisitos que debe
reunir la factura de venta, la fecha de expedición y la fecha de recibo de la factura,
no se indica la forma o el orden en que éstas se deben escribir.
Así las cosas, y de acuerdo con los lineamientos establecidos hasta este punto, se
encuentra que no existe regulación expresa sobre la materia y que en todo caso,
esta práctica no resulta contraria a las normas comerciales y tributarias,
consideración que permite afirmar que la práctica objeto de investigación no
constituye costumbre contra legem, como quiera que no va en contra del
ordenamiento jurídico.
En este sentido, el requisito de no estar regulada la práctica en la ley se encuentra
cumplido.
3. Práctica versa sobre materia mercantil
De acuerdo con el numeral 6º del artículo 20 del Código de Comercio, “El giro,
otorgamiento, aceptación, garantía o negociación de títulos-valores, así como la
compra para reventa, permuta, etc., de los mismos”; se consideran actos de carácter
mercantil.
El presente estudio tiene como propósito determinar si es costumbre mercantil
escribir en la factura de venta, la fecha en orden de día, mes y año. En tal sentido, al
ser la factura de venta un título valor de carácter crediticio, se puede concluir que la
práctica objeto de investigación hace parte del marco normativo del citado artículo
20 y como tal, es un acto de carácter mercantil. Por tal razón, es factible continuar
con la verificación de los demás requisitos que determinarán si es viable o no la
certificación de la práctica como costumbre mercantil.
4. Práctica de alto impacto
En conformidad con el procedimiento de recopilación de la costumbre mercantil de
la CCB, es necesario que la práctica objeto de investigación se considere de alto
impacto por cumplir cualquiera de los siguientes requisitos:
-
Que el grupo objetivo tenga al menos 1000 inscritos en el Registro Mercantil
de la Cámara de Comercio de Bogotá, destinatarios o usuarios de la misma.
Que la certificación prevenga conflictos, disminuya costos de transacción o
permita la interpretación de contratos.
5
Teniendo en cuenta que la factura de venta es emitida con base en operaciones de
venta o prestación de servicios hechas a crédito por cualquier comerciante, se
colige que su aplicación supera ampliamente los 1000 comerciantes inscritos en el
registro mercantil. No obstante lo anterior, se revisará en el Comité de Costumbre
el grupo objetivo a quien se aplicará la encuesta en caso de que la viabilidad
jurídica definitiva sea favorable.
5. Conclusión
La práctica planteada no resulta contraria a derecho, toda vez que no existen
normas en el ordenamiento jurídico colombiano que establezcan la forma o el
orden en que se debe escribir la fecha, específicamente en la factura de venta.
Conforme a lo anteriormente expuesto, se determinó la viabilidad jurídica de
continuar con el estudio de costumbre mercantil de la práctica propuesta por la
Junta Directiva de la CCB, por cumplir con los requisitos de legalidad, ausencia de
regulación, mercantilidad y alto impacto.
6
Descargar