cocaina

Anuncio
INTOXICACION POR
COCAINA
MAYLA ANDREA PERDOMO AMAR
Residente Medicina de Urgencias
CES
www.reeme.arizona.edu
www.reeme.arizona.edu
HISTORIA
• Ecuador: antigüedad
3000 años a.c.
• Europa: hace 400 años.
• Américo Vespucio :
Venezuela 1496.
• Epoca colonial “Hierba
diabólica”
• Cultivos: Obra Pedro de
Cieza 1553.
• Padre Tomás Ortiz 1499:
cultivo costas América
del Sur.
www.reeme.arizona.edu
Córdoba D. Toxicología Clínica 2001; 59:441-453
HISTORIA
• Consumo Incas Siglo
VI.
• Gaed Kent 1844 hojas
coca brasilera.
• Nieman 1859 aisla
alcaloide.
• Freud y Koller 1882 :
ANESTÉSICO.
• Kolomine, cirujano.
www.reeme.arizona.edu
Córdoba D. Toxicología Clínica 2001; 59:441-453
• Leyenda de la Evangelización peruana…
Orígen divino de la Coca…
“ Cuando Jesús nació, los diablos intentaron
matarlo. Dios para librarlo, lo transformó en
adulto y le aconsejó la huída. María al no
encontrarlo, se afligió mucho… montó en su
asnal bestia y emprendió su búsqueda, un día
iba a morir de inanición y Jesús quien por ella
velaba, bendijo un arbusto de coca silvestre, así
que la madre comió del fruto y le volvieron las
fuerzas…”
www.reeme.arizona.edu
Córdoba D. Toxicología Clínica 2001; 59:441-453
HISTORIA
• Regiones andinas se
masticaba,
“mambeo”, evitar
hambre, fatiga.
• Imperio Inca: reglas
de consumo.
• Cadáveres: labios
“protección del
peligro”
• Cocadas : 3 km o 40
min.
www.reeme.arizona.edu
Córdoba D. Toxicología Clínica 2001; 59:441-453
HISTORIA
• Siglo XIX: Casa Parke
Davis: comercializa
cigarrillos, soluciones.
• Década 70: epidemia uso
sal de cocaína.
• “Caviar de las drogas”
• Cocacola “vino francés”
20mg% cocaína.
• Perú 1976, Colombia
1980 industria
manufacturera y
comercial.
• 1984 Consumo masivo.
www.reeme.arizona.edu
Shanti CM, Lucas Ch E. Crit Care Med 2003;31:1851-1857
www.reeme.arizona.edu
GENERALIDADES
• COCAINA, obtenida
hojas Erythroxylon coca.
• Clasificada por Lewin.
• 16 especies americanas
• E. coca lamarck
- Bolivianun burck
“huanaco”
- Spruceanum burck
“ypara”
- Carthagenense
- Truxilense
- Novogranatense.
www.reeme.arizona.edu
Castaño GA. Cocaína fumables en Latinoamérica. Adicciones. 2000;12
GENERALIDADES
• Arbusto piramidal, 3-5
mts.
• Flores blanco –
amarillas
• Frutos rojos.
• Hojas ovoides.
• Bosques húmedos
andinos, T 15-20
grados.
• Vida: 50 AÑOS
• Util: 5-10 AÑOS
www.reeme.arizona.edu
Castaño GA. Cocaína fumables en Latinoamérica. Adicciones. 2000;12
GENERALIDADES
• Coca huanaco o
boliviana
Importante comercialmente.
• Coca colombiana
E. novogranatense.
Olor heno, té vainilla
(metilsalicilato)
• Coca peruana
Trujillo. Exporta bebidas
gaseosas.
Bajo alcaloide.
• Cultivos Ecuador,
Venezuela.
www.reeme.arizona.edu
Pérez Gómez A. Cocaína. Surgimiento y evolución de un mito. Bogotá, Colombia. 1997
HECTÁREAS CULTIVADAS DE
COCA
1997
1999
2001
2002
BOLIVIA
45.800
21.800
19.900
24.400
COLOMBIA
79.400
160.100
144.800
102.000
PERÚ
68.800
38.700
46.200
46.700
www.reeme.arizona.edu Global Ilicit Drug Trends. United Nations Office on Drugs and Crime. 2003
GENERALIDADES
• Base aminoalcohólica
relacionada Tropina
(aminoalcohol de la
atropina).
• Estructura
anestésicos locales.
• Cristalina, incolora,
blanca.
• Funde 36-98 grados.
BENZOILMETILECGONINA
www.reeme.arizona.edu
Mueller PD. Emergency Medicine Clinics of NA. 1990;8:481-491
GENERALIDADES
• DOSIS MORTAL
IV: 1 gramo. Toxicidad
miocárdica.
• DOSIS ABUSO
8.7 – 14mg vía oral o
inhalada.
Hasta 200mg.
H : M 2:1
www.reeme.arizona.edu
Córdoba D. Toxicología Clínica 2001; 59:441-453
EPIDEMIOLOGIA
• USA
• 25 millones ha
consumido.
• 1.5 millones
consumidores corrientes.
• Consumo mensual 1-2%.
• 30% consultas urgencias
USA.
• Policonsumo.
• 30% Hombres 20%
Mujeres, edad 26-34
años.
www.reeme.arizona.edu
Ford. Toxicology 2002;75:613-618
EPIDEMIOLOGIA
• COLOMBIA…
• El 3.48% de la
población entre 10 a 24
años ha consumido
alguna vez en su vida
cocaína.
• La ciudad de mayor
consumo es Medellín
(10%)
• Sexo predominante:
masculino: 5: 1
www.reeme.arizona.edu
Comisión Nacional de Investigación en Drogas. Colombia, 2001.
EPIDEMIOLOGIA
• ANTIOQUIA…
• Jóvenes entre 10-24
años.
• 4.7% de la población
ha consumido Cocaína
alguna vez en la vida.
• 28%
urgencias
relacionada
con
drogas.
• Causa más frecuente
de muerte relacionada
con drogas.
Gobernación de Anttioquia, Comité Departamental de Prevencion en Drogas. CARISMA. 2003
www.reeme.arizona.edu
NOMBRES UTILIZADOS
Baseball
Spedball (adición:
heroína)
Coke
Snow
Gold dust
Lady
Champaña
Dama blanca
La mona
www.reeme.arizona.edu
Comisión Nacional de Investigación en Drogas. Colombia, 2001.
COCAINA
HOJA DE COCAINA
2%cocaina (mascada)
kerosene, acido sulfurico
PASTA DE COCAINA
20 - 85% sulfato cocaina
bazooka
acido clorhidrico
permanganato de potasio
amoniaco
HIDROCLORURO DE COCAINA
90% cocaina (inhalada, IV)
BASE LIBRE
95%cocaina
(fumada)
solventes volatiles
www.reeme.arizona.edu
CRACK
95% cocaina
(fumada)
bicarbonato de sodio
Shanti CM, Lucas Ch E. Crit Care Med 2003;31:1851-1857
HOJA DE COCAINA
HOJA: 2% cocaína
Extracción de hojas
Secado de hojas
www.reeme.arizona.edu
Castaño GA. Cocaína fumables en Latinoamérica. Adicciones. 2000;12
PROCESAMIENTO ILÍCITO
PICADORA
Casale JF, Klein RFX. Forensic Science Review 1993;5: 95-107
www.reeme.arizona.edu
PROCESAMIENTO ILÍCITO
HOJA PULVERIZADA
SOLVENTE : Gasolina - kerosene
ACIDO SULFÚRICO
CARBONATOS: Cemento- cal - ladrillo
PASTA BASICA
DE COCA
“BASUCO”
www.reeme.arizona.edu
Shanti CM, Lucas Ch E. Crit Care Med 2003;31:1851-1857
PASTA DE COCA
PASTA BASE DE COCAÍNA: Basuco
20-85%
www.reeme.arizona.edu
Shanti CM, Lucas Ch E. Crit Care Med 2003;31:1851-1857
CLORHIDRATO DE COCAINA
PERICO
90%
www.reeme.arizona.edu
Shanti CM, Lucas Ch E. Crit Care Med 2003;31:1851-1857
PROCESAMIENTO ILICITO
CLORHIDRATO DE COCAÍNA
“Patraseo”
Bicarbonato sodio + agua
Calor
CRACK
www.reeme.arizona.edu
Shanti CM, Lucas Ch E. Crit Care Med 2003;31:1851-1857
CRACK
95%
www.reeme.arizona.edu
Shanti CM, Lucas Ch E. Crit Care Med 2003;31:1851-1857
PROCESAMIENTO ILICITO
CLORHIDRATO DE COCAÍNA
Amonio + agua
Eter, evaporización
BASE LIBRE
www.reeme.arizona.edu
Shanti CM, Lucas Ch E. Crit Care Med 2003;31:1851-1857
BASE LIBRE
• SPEEDBALL:
Fumada
Mezclada Tabaco
Inhalada
95%
www.reeme.arizona.edu
Shanti CM, Lucas Ch E. Crit Care Med 2003;31:1851-1857
RUTAS DE ADMINISTRACION
Inhalado
Inicio (min)
1-3
Pico (min)
20-30
Intravenoso 3-5
40-80
Fumado
3-5
30-50
Mucosas
5-10
30-60
Oral
Lenta
50-60
www.reeme.arizona.edu
Shanti CM, Lucas Ch E. Crit Care Med 2003;31:1851-1857
METABOLISMO
NORCOCAINA
N-Demetilación
(10%)
COCAINA
Colinesterasas
Plasmáticas
(30-50%)
1-5% no metabolizada, excreta orina
Hígado
BENZOILECGONINA
Hidrólisis
No enzimática
(40%)
ECGONINA METILESTER
www.reeme.arizona.edu
Goodman Gilmans A. The Pharmacological basis of therapeutics. 2001;24:621-36
METABOLISMO
Cocaína + etanol
Carboxilesterasa
Cocaetileno
Potencia toxicidad
Atraviesa todas las barreras
Vida media: 50 minutos
Detección en orina: 24 - 72 horas
Goodman Gilmans A. The Pharmacological
basis of therapeutics. 2001;24:621-36
www.reeme.arizona.edu
MECANISMO DE ACCION
1. Bloqueo canales
rápidos de sodio.
(efecto anestésico)
2. Inhibe la
recaptación de
NT:
A-NA-D- S
Estiula liberación NA
3. Estímulo
liberación Dopa,
Serotonina
www.reeme.arizona.edu
Shanti CM, Lucas Ch E. Crit Care Med 2003;31:1851-1857
EFECTOS SISTEMICOS
• Altas concentraciones:
cerebro, bazo, riñón,
pulmones.
• Anestésicos: bloqueo
canales Na, deteriora
conducción nerviosa.
• Miocito cardíaco:
despolarización y potencial
acción
conducción
arritmias, muerte súbita.
www.reeme.arizona.edu
Shanti CM, Lucas Ch E. Crit Care Med 2003;31:1851-1857
EFECTOS SISTEMICOS
• Area mesolímbica y
mesocortical cerebro:
acumula Dopamina
euforia, alerta,
autoconfianza.
• Supresión actividad núcleo
póntico y locus cerúleus
suprimen miedo, pánico.
• Taquifilaxia por depleción
depósitos Dopamina
mayor deseo consumo.
• Bloquea sitios unión
Serotonina y recaptación
convulsiones.
www.reeme.arizona.edu
Shanti CM, Lucas Ch E. Crit Care Med 2003;31:1851-1857
EFECTOS SISTEMICOS
• Estimulación receptores muscarínicos, sigma.
• Altas concentra. Bloquea recep. M, efecto
anticolinérgico:
motilidad gástrica, ulceración por
ácido.
• Pulmones: deterioro macrófagos, citoquinas
inmunosupresión.
• Activa PMN: actividad inflamatoria: injuria pulmonar.
• Efecto protrombótico Activa plaquetas
Inhibidor activador plasminógeno
Prot C, Antitrombina III.
www.reeme.arizona.edu
Shanti CM, Lucas Ch E. Crit Care Med 2003;31:1851-1857
MANIFESTACIONES CLINICAS
EFECTOS DESEADOS
•Elevación del estado de
ánimo y mayor energía.
•Disminución del apetito,
Insomnio.
•Mayor rendimiento.
•Disminución de la fatiga.
•Hiperactividad motora,
verbal e ideativa.
Goodman Gilmans A. The Pharmacological
basis of therapeutics. 2001;24:621-36
www.reeme.arizona.edu
MANIFESTACIONES CLINICAS
EFECTOS PSICOLOGICOS Y PSIQUIATRICOS
Cambios ánimo
Déficit atención
Ansiedad, depresión
Manía
Crisis de pánico
Delirio - paranoia
Psicosis agudas
www.reeme.arizona.edu
Shanti CM, Lucas Ch E. Crit Care Med 2003;31:1851-1857
MANIFESTACIONES CLINICAS
EFECTOS NEUROLOGICOS
Agitación, mareo, vértigo, tinitus, visión borrosa.
Cefaleas.
Depresión del SNC.
Convulsiones Estímulo receptores M y S
Serotonina
Hipertermia, acidosis.
Estimulación repetitiva Sist. Límbico
Dopamina ganglios basales: Movimientos anormales
Sindrome Tourettes`s
Disquinesia tardía
Coreoatetosis
www.reeme.arizona.edu
Mueller PD. Emergency Medicine Clinics of NA. 1990;8:481-491
MANIFESTACIONES CLINICAS
NEUROLOGICAS
ECV
-ISQUEMICO
-HEMORRAGICO
www.reeme.arizona.edu
Mueller PD. Emergency Medicine Clinics of NA. 1990;8:481-491
MANIFESTACIONES CLINICAS
EFECTOS NEUROLOGICOS
• Uso crónico: sinusitis frontal
abscesos cerebrales
neuropatía óptica bilateral
cerebritis fúngica
www.reeme.arizona.edu
Shanti CM, Lucas Ch E. Crit Care Med 2003;31:1851-1857
MANIFESTACIONES CLINICAS
•
•
-
EFECTOS NEUROLOGICOS
“Binge cycle”
Convulsiones, somnolencia, no rta dolor.
8-16h despierta, sin recordar. (2-3d)
Hipervigilantes, paranoia (6-8h)
Fase Crash : hiperfagia, hipersomnolencia,
depresión, ideas suicidas. (2-3d)
- Fase Eutimia: 14 días
“Hambre de droga” (Craving)
www.reeme.arizona.edu
Mueller PD. Emergency Medicine Clinics of NA. 1990;8:481-491
MANIFESTACIONES CLINICAS
EFECTOS PULMONARES
-Epistaxis
-Perforación nasal septal
-Ulceras orofaríngeas
-Celulitis pre-septal
-Necrosis palatina
-Sinusitis osteolítica
-Bronquiolitis obliterante
-Vasoconstricción arterial pulmonar y
bronquial + isquemia
hemorragia alveolar e intersticial.
www.reeme.arizona.edu
Shanti CM, Lucas Ch E. Crit Care Med 2003;31:1851-1857
MANIFESTACIONES CLINICAS
• EFECTOS PULMONARES
• Inhalación vapor caliente
- Quemaduras vía aérea
superior, cara.
• Irritante vía aérea
- Daño células epiteliales
bronquiales.
- Estímulo receptores
vagales.
- Broncoespasmo
www.reeme.arizona.edu
Shanti CM, Lucas Ch E. Crit Care Med 2003;31:1851-1857
MANIFESTACIONES CLINICAS
EFECTOS PULMONARES
• Pneumomediastino, neumotórax.
• Paro respiratorio: Depresión SNC.
• “Pulmón de crack”(Neumonitis hipersensibilidad)
- Fiebre transitoria
- Infiltrados pulmonares
- Broncoespasmo
- Eosinofilia
www.reeme.arizona.edu
Mueller PD. Emergency Medicine Clinics of NA. 1990;8:481-491
MANIFESTACIONES CLINICAS
EFECTOS PULMONARES
• Injuria Pulmonar Directa
- Actúa antígeno
IgE
Mastocitos
REEXPOSICIÓN
Histamina
Serotonina
Factor quimiotático
eosinófilos
www.reeme.arizona.edu
Shanti CM, Lucas Ch E. Crit Care Med 2003;31:1851-1857
MANIFESTACIONES CLINICAS
• EFECTOS PULMONARES
• Infarto Pulmonar Espasmo vascular
Injuria endotelial
Agregación plaquetaria
• Edema pulmonar
- Toxicidad endotelial
NO CARDIOGÉNICO
- Permeabilidad
- Falla ventricular izquierda
- Vasoconstricción
CARDIOGÉNICO
- IAM
www.reeme.arizona.edu
Shanti CM, Lucas Ch E. Crit Care Med 2003;31:1851-1857
MANIFESTACIONES CLINICAS
EFECTOS MUSCULO-ESQUELETICOS
Hipertermia
Hiperactividad muscular
Vasoconstricción
Isquemia
RABDOMIOLISIS
Mialgias
CPK – Creatinina – K – Ácido úrico
www.reeme.arizona.edu
Mueller PD. Emergency Medicine Clinics of NA. 1990;8:481-491
MANIFESTACIONES CLINICAS
• EFECTOS
VASCULARES
• Trombosis arterial. (12 h)
- Sin disfunción:
Anticoagulación
Monitoreo.
- Necrosis : Trombectomía
• Disección aórtica.
• Inyección intra-arterial.
www.reeme.arizona.edu
Shanti CM, Lucas Ch E. Crit Care Med 2003;31:1851-1857
MANIFESTACIONES CLINICAS
••
••
••
••
••
••
EFECTOS
EFECTOSTGI
TGI
Isquemia
Isquemiaaguda
aguda
intestinal.
intestinal.
Ulceración
Ulceraciónyyperforación,
perforación,
33días
díasdespués.
después.
Región
Regiónprepilórica,
prepilórica,canal
canal
pilórico,
pilórico,curvatura
curvaturamayor
mayor
estómago.
estómago.
Retardo
Retardovaciamiento
vaciamiento
gástrico:
gástrico:riesgo
riesgo
broncoaspiración.
broncoaspiración.
Colitis
Colitisisquémica
isquémicaaguda
agudayy
subaguda.
subaguda.
www.reeme.arizona.edu
Shanti CM, Lucas Ch E. Crit Care Med 2003;31:1851-1857
MANIFESTACIONES CLINICAS
• EFECTOS TGI
• Infarto esplénico:
vasoespasmo.
• Ruptura esplénica: HTA.
• Mulas “body packers”
- Obstrucción.
- Complicaciones.
- Ulceras
- Cirugía: luego 3-4 no
eliminación.
www.reeme.arizona.edu
Traub SJ. et al. NEJM. 2003;349:2519-2526
MANIFESTACIONES CLINICAS
SEXUALIDAD
Uso crónico: Disminuye la líbido, impotencia,
altera la motilidad de espermatozoides.
En mujeres: Amenorreas.
www.reeme.arizona.edu
MANIFESTACIONES CLINICAS
EFECTOS OCULARES
Midriasis
Ulceras corneales
Fotofobia
Erosiones
www.reeme.arizona.edu
MANIFESTACIONES CLINICAS
• MATERNO –
FETALES
• Cruza placenta por
difusión.
• Acumula plasma fetal.
• Síntesis
norcocaína.
• Abortos espontáneos.
• Abrupcio placenta
• Placenta previa
www.reeme.arizona.edu
Shanti CM, Lucas Ch E. Crit Care Med 2003;31:1851-1857
MANIFESTACIONES CLINICAS
•
•
•
•
•
•
MATERNO – FETALES
Hipoxia fetal
RCIU
Anormalidades fetales.
Alt. Autoregulación cerebral
Flujo cerebral:
hemorragias.
• Hipertensión fetal,
convulsiones.
• Arritmias, espasmo
coronario.
www.reeme.arizona.edu
Shanti CM, Lucas Ch E. Crit Care Med 2003;31:1851-1857
MANIFESTACIONES CLINICAS
• MATERNO – FETALES
• Sindrome Abstinencia
- Convulsiones
- Letargia
- Hiperreflexia
- Vómito
- Diarrea
- Alteración alimentación.
www.reeme.arizona.edu
Ford. Toxicology 2002;75:613-618
MANIFESTACIONES CLINICAS
• EFECTOS
CARDIOVASCULARES
• Taquicardia, HTA,
vasoconstricción.
• Bloqueo canales Na
- Depresión depolarización,
conducción lenta.
- ECG: PR, QRS, QT
prolongados.
- Bradicardia, asistolia.
• Endocarditis infecciosa
• Disección aórtica
www.reeme.arizona.edu
Lange RA. Hillis LD. NEJM. 2001; 345:351-358
MANIFESTACIONES CLINICAS
• EFECTOS CARDIOVASCULARES AGUDOS
www.reeme.arizona.edu
Kloner RA, Rezkalla SH. NEJM. 2003;348:487488
MANIFESTACIONES CLINICAS
• IAM
www.reeme.arizona.edu
Kloner RA, Rezkalla SH. NEJM. 2003;348:487488
MANIFESTACIONES CLINICAS
• EFECTOS CARDIOVASCULARES
CRONICOS
Kloner RA, Rezkalla SH. NEJM. 2003;348:487488
www.reeme.arizona.edu
MANIFESTACIONES CLINICAS
• EFECTOS CARDIOVASCULARES
Hipertrofia ventricular y dilatación
Cardiomiopatía dilatada por HTA
Altas concentración catecolaminas
Miocitolísis
Fibrosis
Necrosis bandas contracción
Kloner RA, Rezkalla SH. NEJM. 2003;348:487488
www.reeme.arizona.edu
Bandas de contracción
www.reeme.arizona.edu
Lange RA. Hillis LD. NEJM. 2001; 345:351-358
MANIFESTACIONES CLINICAS
• EFECTOS CARDIOVASCULARES
• Arritmias
- Irritabilidad ventricular
umbral fibrilación
- Inhibe generación y conducción potencial
acción.
- Calcio intracelular : postdespolarizaciones,
arritmias ventriculares.
- Reduce actividad vagal: potencia efectos
simpaticomiméticos.
Lange RA. Hillis LD. NEJM. 2001; 345:351-358
www.reeme.arizona.edu
www.reeme.arizona.edu
Lange RA. Hillis LD. NEJM. 2001; 345:351-358
MANIFESTACIONES CLINICAS
HEMORRAGIAS CARDIACAS
www.reeme.arizona.edu
MANIFESTACIONES CLINICAS
• EFECTOS RENALES
• Infarto renal agudo
- Vasoespasmo arterial
- Trombosis
- Imbalance síntesis Tromboxano /
Prostaciclina cél. Endoteliales.
• Producción IL-6 macrófagos: proliferación
mesangial: Glomeruloesclerosis focal
segmentaria.
• Rabdomiolísis: falla renal.
www.reeme.arizona.edu
Shanti CM, Lucas Ch E. Crit Care Med 2003;31:1851-1857
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
• Anfetaminas: no
anestésicos, mayor
duración.
• Anticolinérgicos: piel seca,
roja.
• Abstinencia alcohol,
sedantes.
• Meningitis, encefalitis
• Status epilético
• Tirotoxicosis, Hipoglicemia,
feocromocitoma
• Esquizofrenia, manía
www.reeme.arizona.edu
Ford. Toxicology 2002;75:613-618
DIAGNOSTICO
• Clínico
• Detección en sangre / orina
• Benzoilecgonina en orina
(300ng/ml) hasta 72h
• EKG
• Rx tórax
• Rx abdómen
• Electrolitos
• CPK, Troponina I
• Mioglobina urinaria
• TAC Cerebral, abdominal
• Angiografía : disección aórtica
www.reeme.arizona.edu
Hollander JE. NEJM. 1995;333:1267-72
DIAGNOSTICO
BODY PACKERS
www.reeme.arizona.edu
Traub SJ. et al. NEJM. 2003;349:2519-2526
TRATAMIENTO
Traub SJ. et al. NEJM. 2003;349:2519-2526
www.reeme.arizona.edu
TRATAMIENTO
Lange RA. Hillis LD. NEJM. 2001; 345:351-358
www.reeme.arizona.edu
TRATAMIENTO
BODY PACKERS
Traub SJ. et al. NEJM. 2003;349:2519-2526
www.reeme.arizona.edu
www.reeme.arizona.edu
Traub SJ. et al. NEJM. 2003;349:2519-2526
CONCLUSIONES
• Sospecha clínica.
• Jóvenes síntomas
cardiovasculares.
• Manejo de efectos.
• Monitoría signos
vitales.
• Remisión
destoxificación.
www.reeme.arizona.edu
GRACIAS!!!
www.reeme.arizona.edu
Descargar