PLAN DE DESARROLLO COMUNAL COMUNA DE LA FLORIDA

Anuncio
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL
COMUNA DE LA FLORIDA
RESUMEN EJECUTIVO
Marzo 2002
INDICE
1.
Introducción
3
2.
2.1
2.2
2.3
2.4
2.4.1
2.4.2
2.4.3
2.4.4
2.5
Diagnóstico
Diagnóstico Área Educación
Diagnóstico Área Salud
Diagnóstico Área Social
Diagnóstico Área Desarrollo Territorial
Sector Desarrollo Urbano
Sector Medioambiente
Sector Vialidad y Transporte
Sector Vivienda y Urbanización
Diagnóstico Área Desarrollo Económico y Productivo
5
5
8
10
13
13
18
21
24
26
3.
Imagen Objetivo
30
4.
Lineamientos, Objetivos y Planes de Acción: Tareas, Programas
y Proyectos
Área Educación
Área Salud
Área Social
Área Desarrollo Territorial
Sector Desarrollo Urbano
Sector Medioambiente
Sector Vialidad y Transporte
Sector Vivienda y Urbanización
Área Desarrollo Económico y Productivo
31
Inversión Comunal
5.1
Inversión Histórica en la comuna
5.2
Inversión Comunal en el Horizonte del PLADECO
5.3
Sistema de Seguimiento del Plan
52
52
55
60
4.1
4.2
4.3
4.4
4.4.1
4.4.2
4.4.3
4.4.4
4.5
5.
34
37
39
41
41
44
46
48
50
ANEXO Nº 1 Calendarización de Proyectos y Programas de Inversión Comunal
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE LA FLORIDA - RESUMEN EJECUTIVO
2
1. INTRODUCCION
El presente Resumen Ejecutivo da cuenta del trabajo realizado por la Ilustre Municipalidad de La
Florida y Estudios y Consultorías Focus, quienes en conjunto con la comunidad, generaron el Plan
de Desarrollo Comunal. Este se realizó en el marco del Programa de Fortalecimiento Institucional
Municipal (PROFIM) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional del Ministerio del Interior, que
busca fortalecer la capacidad de gestión de los municipios.
El PLADECO se desarrolló considerando la tendencia creciente en nuestro país de incentivar
cambios en las municipalidades dirigidos a mejorar su capacidad de toma de decisiones y
asegurar una mayor participación ciudadana en la formulación, aprobación y ejecución de
estrategias y la multiplicidad de funciones que cumplen las municipalidades, con la consiguiente
necesidad de que exista correspondencia entre sus propias acciones y las que emprenden con
organismos provinciales, regionales y nacionales.
El Plan de Desarrollo Comunal, en este contexto, debe ser entendido como una herramienta
privilegiada de coordinación y negociación destinadas a desarrollar la capacidad de análisis
prospectivo, orientar la programación de inversiones y perfeccionar la cartera de proyectos
comunales. Por lo tanto, el PLADECO se concibe como un guía para la acción que facilite la
coordinación de las acciones del sector público y oriente las acciones del sector privado.
A continuación, se presenta un esquema general que da cuenta de los elementos que se fueron
trabajando en cada una de las etapas del PLADECO.
DIAGNÓSTICO
GLOBAL Y SECTORIAL
CUÁL ES LA
SITUACIÓN ACTUAL
IMAGEN OBJETIVO
HACIA DÓNDE QUEREMOS IR
OBJETIVOS
QUÉ QUEREMOS LOGRAR
LINEAMIENTOS
CÓMO LO HACEMOS
PLAN DE ACCIÓN
Tareas,
Programas y Proyectos
QUÉ HACEMOS PARA
LOGRARLO
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE LA FLORIDA - RESUMEN EJECUTIVO
3
El producto de este trabajo se presenta en forma resumida en el presente documento, el cual
pretende entregar una síntesis del proceso de planificación realizado. El informe se inicia con una
síntesis de los aspectos mas relevantes de los diagnósticos de cada área considerada en el
PLADECO: Educación, Salud, Desarrollo Social, Desarrollo Territorial (con sus sectores: Desarrollo
Urbano, Medioambiente, Vialidad y Transporte y Vivienda y Urbanización) y finalmente el área de
Desarrollo Económico – Productivo. Luego se presenta la Imagen – Objetivo de la comuna y
posteriormente, los objetivos comunales y lineamientos de cada una de las áreas, los cuales dan
forma a las tareas, proyectos y programas levantados en la última etapa. En el capítulo siguiente
se presenta un análisis de la inversión en la comuna, en el cual se empieza sistematizando la
inversión realizada en La Florida con fondos provenientes del gobierno central, municipal y del
sector privado y se continúa analizando los recursos a intervenir en el horizonte del plan, tanto por
sector como por fondo, para los distintos años. Finalmente se hace referencia al sistema de
monitoreo de las tareas, programas y proyectos levantados en PLADECO, el cual facilita la tarea
de implementar el plan. 1
1
La versión completa del PLADECO es posible obtenerla en la Secretaría Comunal de Planificación.
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE LA FLORIDA - RESUMEN EJECUTIVO
4
2. DIAGNOSTICO
2.1 DIAGNÓSTICO ÁREA EDUCACIÓN
2.1.1 Ventajas
- Tasa de alfabetismo comunal y promedio de escolaridad superior al regional y nacional. La
comuna de La Florida presenta una tasa de alfabetismo de 99,1%, por lo que se encuentra en una
situación de ventaja respecto al promedio regional y nacional. Respecto al promedio de
escolaridad, éste indicador también es favorable a la comuna.
Cuadro N°1
Tasa de Alfabetización y Promedio Escolaridad
Categorías
Comuna
Región
País
Tasa Alfabetismo
98.1%
97.9%
96.0%
Promedio Escolaridad
11.3
10.5
9.8
Fuente: CASEN 2000, MIDEPLAN.
- Crecimiento de matrícula comunal. La matrícula comunal para los niveles básico y medio, ha
experimentado una variación positiva entre 1998 y el 2000, siendo más significativo en la
educación media. Dado que la tasa de retiro en los establecimientos de dependencia municipal ha
disminuido, el aumento de matrícula, además de relacionarse con un mayor ingreso de alumnos a
las unidades educativas, podría tener relación con la mayor retención de éstos en el sistema.
- Disminución de la tasa de retiro comunal en establecimientos de dependencia municipal y
menor tasa de retiro en educación media en comparación con los niveles regionales. El
comportamiento de la tasa de retiro de los establecimientos de dependencia municipal en La
Florida, entre 1998 y el 2000, ha presentado un descenso. Por otro lado, la tasa de retiro comunal
para enseñanza media, fue menor que la regional.
- Porcentaje de repitencia comunal menor que la regional y nacional. La tasa de repitencia
comunal para el nivel básico es igual a la regional e inferior a la nacional. Por su parte, los índices
de repitencia para el nivel medio en la comuna, son inferiores a los regionales y nacionales, siendo
la diferencia más significativa la presentada por los establecimientos que imparten educación
técnico-profesional.
Cuadro N° 2
Porcentaje de Repitencia Comunal 2000 por Dependencia
Dependencia
Municipal
Particular Subvencionada
Particular Pagada
Total
Básica
3.4%
1.9%
1.3%
2.3%
Nivel Educacional
Media HC
5.7%
4.2%
3.2%
4.3%
Fuente: SEREMI de Educación R.M, 2001
Media TP
7.5%
2.0%
3.4%
- Puntajes SIMCE comunales superiores a los promedios regionales y aumento de éstos con
respecto a la prueba anterior. La comuna obtuvo en la prueba SIMCE básica 1999 y media 1998,
promedios superiores a los regionales. Sumado a lo anterior, La Florida obtuvo diferencias
mayores respecto a la proyección de puntajes de la prueba anterior que la región, excepto en la
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE LA FLORIDA - RESUMEN EJECUTIVO
5
prueba de Lenguaje para 4° básico, cuyo puntaje no presentó aumento, al igual que en la región.
Los mejores resultados correspondieron a los de enseñanza media.
- Presencia de la Asociación Gremial de Profesores de Establecimientos Particulares de La
Florida: AGEFLOR En la actualidad esta asociación cubre 130 establecimientos de la comuna,
con un total de 140.000 alumnos. De este total de educandos, 3600 de ellos son beneficiados con
atención gratuita de salud, a través de un convenio de la asociación con el Policlínico Israelita.
Para este año, AGEFLOR ha iniciado la creación de una Organización Deportiva.
- Infraestructura Educacional para el Ingreso a la JEC en establecimientos de dependencia
municipal. Actualmente en la comuna un 40% de los establecimientos de educación municipal
participan en este programa, los que concentran un 34% de la matrícula adscrita a esta jornada,
cifra que se incrementará al incorporarse 4 establecimientos más.
- Ejecución de Proyectos y Programas mediante convenios con MINEDUC. Actualmente en la
comuna un establecimiento de dependencia municipal se encuentra ejecutando el Proyecto
Montegrande, cuyo objetivo es el desarrollo de iniciativas y estrategias innovadoras y de calidad
para el sistema educativo. Respecto a los Programas de Mejoramiento de la Educación (PME), se
incorporaron 13 establecimientos el año 2001. En La Florida 4 establecimientos ejecutan el
Programa Liceo para Todos, posibilitando focalizar la atención en jóvenes con mayor riesgo socioeducativo y de deserción.
- Ejecución de Proyectos financiados por la COMUDEF para el mejoramiento de la
educación. Actualmente los establecimientos educacionales de dependencia municipal, ejecutan
proyectos financiados por la COMUDEF con el propósito de mejorar la educación y prevenir el
riesgo de deserción por parte de los educandos.
2.1.2 Limitantes
- Baja cobertura bruta comunal educacional. Si bien es cierto que más del 98% de la población
de La Florida que está en edad de cursar enseñanza básica o media, se encuentra inserta en el
sistema escolar, sólo un 57% de la correspondiente a enseñanza media lo hace en
establecimientos dentro de la comuna, siendo la mayor pérdida de alumnos entre 8º Básico y 1º
Medio. Las razones para esta baja cobertura bruta resultan difíciles de establecer, dado que no
existe información de algunos indicadores que podrían explicar esta situación, por lo cual cabría
suponer que probablemente existe una menor oferta y/o calidad.
Cuadro Nº 3
Tasa Neta de Cobertura
Nivel
Basica
Media
Tramo Edad
La Florida
6-13 Años
14-17 Años
100,0
98,2
Región
Metropolitana
98,9
91,0
País
98,7
89,9
Fuente: Estimación propia a partir de CASEN 2000
- Inexistencia de información respecto de índices de deserción comunal y las vacantes
ofrecidas por establecimientos de la comuna. Como ya fue mencionado, en la comuna de La
Florida no se lleva un registro y seguimiento de aquellos alumnos que se retiran de los
establecimientos educacionales para reinsertarse en otros (traslados), versus aquellos que se
retiran para no reinsertarse en el sistema educativo (desertores). En atención a lo anterior, se
desconoce el índice de deserción comunal, indicador fundamental al momento de analizar el tema
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE LA FLORIDA - RESUMEN EJECUTIVO
6
de la cobertura, pues si bien los índices de retiro en la comuna han disminuido, de ese total de
retiros, no se sabe qué proporción corresponde a la categoría de deserción. Por otro lado,
desafortunadamente en La Florida tampoco se encuentra sistematizada la información respecto de
las vacantes disponibles para cada uno de los niveles de enseñanza, variable relevante para
analizar la cobertura, pues una explicación para que ella sea baja, puede tener relación con la
escasa oferta disponible.
- Tasas de retiro de enseñanza media científico humanista en establecimientos de
dependencia pagada y municipal, superiores a las tasas regionales para este índice y altas
tasas de retiro comunal en establecimientos de educación de adultos. En términos generales,
los porcentajes de retiro en los establecimientos de la comuna, son inferiores a los índices
regionales. Sin embargo, al analizar la tasa de retiro al interior de la comuna, se observa que en los
municipales y principalmente los pagados que imparten educación media científico-humanista, la
tasa de retiro es superior a los índices regionales para este nivel. Por su parte, el porcentaje de
retiro en los establecimientos que imparten educación de adultos, es significativamente superior al
de aquellos que imparten educación para niños.
- Tasas de repitencia comunal en establecimientos de dependencia municipal,
significativamente superiores a las de aquellos de dependencia subvencionada y pagada y
altas tasas de repitencia comunal en educación de adultos. En términos generales, los
porcentajes de repitencia en los establecimientos de la comuna, son iguales o inferiores a los
índices regionales. Sin embargo, al analizar la tasa al interior de la comuna, se observa que en los
establecimientos municipales la tasa de repitencia es significativamente superior a la de otras
dependencias, como también a los índices regionales para el nivel básico, medio y la educación
media técnico-profesional. Por su parte, el porcentaje de repitencia en los establecimientos que
imparten educación de adultos, es significativamente superior al de aquellos que imparten
educación para niños, especialmente para la educación media.
- Puntajes SIMCE para los establecimientos de dependencia municipal, significativamente
inferiores a los obtenidos por las otras dependencias. La comuna obtuvo en la prueba SIMCE
básica 1999 y media 1998, promedios superiores a los regionales y, diferencias mayores respecto
a la proyección de puntajes de la prueba anterior que la región. Sin embargo, se observa que los
puntajes obtenidos por los establecimientos de dependencia municipal, son inferiores a los
subvencionados y pagados, considerando además, que se encuentran por debajo del promedio
comunal y regional. Preocupante resulta también, el hecho de que el puntaje SIMCE básica de
dependencia municipal, no ha registrado incrementos positivos respecto a la prueba anterior, a
diferencia de los establecimientos subvencionados y pagados.
2.1.3 Perspectivas
- Aumento de la cobertura pre-escolar. Para el año 2001 se amplió la cobertura de este nivel al
sumarse más establecimientos municipales que incorporaron Pre-Kinder. A futuro se contempla
seguir fortaleciendo esta modalidad, a través de la incorporación de este nivel en 15
establecimientos municipales.
- Disminución significativa de la matrícula comunal técnico-profesional. Entre 1998 y el 2000
se observa una fuerte disminución de la matrícula en establecimientos técnico-profesionales. Por
otro lado, el crecimiento de la matrícula Industrial ha sido ínfimo. No sucede lo mismo con la
matrícula comercial, cuyo incremento en los últimos años, ha sido significativo. Esto hace prever
que esta especialidad está ganando fuerza entre los jóvenes de la comuna, por lo cual resulta
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE LA FLORIDA - RESUMEN EJECUTIVO
7
importante estudiar las demandas del sector productivo con relación a estas especialidades para
hacerlas más pertinentes al mundo laboral.
- Programa liceo para todos y proyectos con financiamiento municipal y su incidencia en
una posible disminución en los niveles de deserción El Programa Liceo para Todos
actualmente se ejecuta en 4 establecimientos educacionales de la comuna, junto con la
implementación de proyectos financiados por la COMUDEF orientados al mismo objetivo. Lo
anterior permite prever una disminución en los niveles de deserción en estos establecimientos y la
posibilidad de expandirse como alternativa para este problema en otros liceos de la comuna.
- Sistematización de información sobre vacantes disponibles para los diferentes niveles de
educación y índices de deserción. Se observa la necesidad por sistematizar información
referente al número de vacantes disponibles por nivel, situación que es percibida como una
falencia necesaria de superar. Conscientes de la ausencia de información referente a indicadores
de deserción, actores comunales del ámbito educacional plantean la necesidad de implementar un
sistema que permita llevar un registro y seguimiento de aquellos alumnos que abandonan las
unidades educativas. Lo anterior, con el propósito de diferenciar a aquellos que se retiran de los
establecimientos para reinsertarse en otra unidad, de aquellos que se retiran para mantenerse
fuera del sistema educativo.
2.2 DIAGNÓSTICO ÁREA SALUD
2.2.1 Ventajas
- La comuna cuenta con un buen equipo en atención primaria de la salud. La comuna de La
Florida, dentro de las de mayor densidad poblacional del país, cuenta con un sólido equipo de
salud, con un alto grado de compromiso y un claro propósito de otorgar una mejor atención de
salud a los usuarios del sistema.
- La comuna muestra un buen nivel de cumplimiento de los compromisos de gestión. En el
ámbito del cumplimiento de logros de gestión, en general se observa un buen nivel de logro en los
programas de salud definidos, particularmente en lo que se refiere a programas del niño y
adolescente, programa de adultos y programa de la mujer.
- La Florida está inserta en las estrategias nacionales de promoción de la salud.
Consideración especial la constituye la participación de la comuna en el Plan Nacional de
Promoción de la Salud, siendo un elemento de alta motivación, tanto para el propio equipo de
salud de la comuna, organizaciones sociales y otros sectores. Siendo esta una estrategia de
atención primaria en particular y contando con el amplio apoyo del Ministerio de Salud, se torna
importante entonces ampliar la cobertura del programa, presentando en los siguientes años un
mayor número de proyectos, con una priorización de acuerdo a los lineamientos estratégicos en
salud de la comuna.
- La experiencia de autocuidado y promoción de La Florida merecen ser difundidos. La
acción desarrollada a nivel comunal requiere ser sistematizada y validada en diferentes
dimensiones, las experiencias en autocuidado y promoción de estilos saludables constituyen
experiencias significativas que requieren ser compartidas.
- Alianza estratégica con instituciones de educación superior. La Corporación Municipal de la
Florida, ha desarrollado una línea de trabajo que busca integrar el ámbito académico al quehacer
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE LA FLORIDA - RESUMEN EJECUTIVO
8
de la salud comunal, favoreciendo lo local con el aporte de nuevas técnicas y metodologías de
trabajo. Para este efecto suscribe convenios de colaboración con universidades y centros de
estudios.
2.2.3 Limitantes
- Falta focalizar las estrategias preventivas de enfermedades agudas en los grupos
vulnerables. Siendo las patologías respiratorias, cardiovasculares y tumores las de mayor
incidencia y causantes de muerte, tanto en el país como la región, es importante continuar
focalizando los esfuerzos por abordar con distintas estrategias estas patologías en los grupos de
mayor vulnerabilidad. Esto implica necesariamente potenciar las acciones preventivas y de
promoción en los establecimientos de atención primaria.
- Imposibilidad de establecer las prestaciones por usuario. Las evaluaciones costo – eficiencia
y costo – efectividad son necesarias de realizar. Se cuenta con los estándares comunales, con las
estimaciones del optimo a lograr en función de la tecnología, restando establecer la relación por
prestación o por usuario.
- La estrategia de Salud familiar aún tiene cobertura limitada. El Departamento de Salud
Municipal en el ámbito de la atención primaria considera relevante la estrategia de Salud Familiar.
Si bien la comuna cuenta con un Centro de Salud Familiar (Los Castaños) con una población
adscrita de cerca de 20.000 personas, esta cobertura no supera el 10% de toda la población
comunal. Será tema prioritario velar por posicionar a la comuna en instancias ministeriales que
permitan transformar el mayor número posible de consultorios en Centros de Salud Familiar.
- Se visualizan restricciones en los recursos e infraestructura para atender a la población.
Actualmente, se considera como población ideal para un centro de atención de nivel primario 40 mil
personas. Los establecimientos de la comuna de La Florida, hoy en día atienden a una población
significativamente mayor, requiriéndose esfuerzos y energías que no se estará en condiciones de
otorgar para mantener la calidad del servicio. Una red más sólida y equidistante de los diversos
sectores de la comuna requiere ser implementada, debiendo por consiguiente, incorporar a esta
red de salud dos nuevos centros, los que deberán integrarse a los diferentes niveles de atención
de la salud publica. La gestión actual, de reconocimiento sectorial y comunal, amerita un salto
cualitativo de este orden.
Cuadro Nº4
Población Inscrita en Per Capita
Centro de Salud
Bellavista
Los Castaños
Los Quillayes
Villa O’Higgins
Maffioletti
Total Centros de Salud
44.195
32.774
56.276
44.575
45.888
223.708
Inscritos
Fuente: Dpto. Salud COMUDEF
2.2.2 Perspectivas
- Se debe avanzar hacia una estrategia de alianza más formal entre el sector público y
privado como prestadores de salud. El área de Salud de la comuna, por los niveles de desarrollo
alcanzado, debe necesariamente relevar el tema de la asociación público - privado, mediante el
cual el sector público transfiere riesgos al sector privado por el suministros de servicios públicos, en
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE LA FLORIDA - RESUMEN EJECUTIVO
9
los cuales por la experiencia y por los conocimientos respecto del tema, presentan la idoneidad
para el desarrollo de la iniciativa. En la asociación público – privado el sector público (municipal)
define y monitorea el nivel de servicios que deben ser entregados, mientras que el sector privado
es el responsable de cofinanciar el desarrollo, proveer, mantener y operar el servicio a entregar.
Para este efecto el municipio reembolsa por el servicio que ellos suministran en su nombre, a una
tasa acordada previamente en el proceso de licitación o convenio suscrito. Así se llevan a cabo
proyectos y servicios de mayor calidad y rapidez y menor costo que lo que haría el sector público.
- Se debe continuar acciones para involucrar a la comunidad en el sistema de atención
primario de la salud. El empoderamiento de la salud por parte de la comunidad es otra ventaja de
la comuna, existiendo Comité de Salud en varios centros de salud. Producto de la educación de la
población en la última década se cuenta con una comunidad propositiva, gestionadora y con las
destrezas y habilidades necesarias para ser elemento clave en una reforma de salud, dado que la
participación de la comunidad es vital en el proceso de desarrollo de la salud y los grados de
eficacia y de eficiencia están directamente relacionados con la gestión e inserción de la comunidad
organizada en cada uno de los procesos.
2.3 DIAGNÓSTICO ÁREA SOCIAL
2.3.1 Ventajas
- Bajos porcentajes de indigencia y pobreza y buen nivel de vida en relación a la región y el
país. Comparando varios indicadores que miden la situación socioeconómica de las personas y su
calidad de vida, como son los indicadores de pobreza CASEN, el comportamiento de los puntajes
CAS y el índice de desarrollo humano del PNUD, se puede extraer que las condiciones de vida en
La Florida son mejores que la de otras comunas de la Región Metropolitana y el país en general.
Figura Nº1
Distribución de Familias, según Tramos de Puntaje CAS. Comuna, Región País 1999
70,0%
60,0%
50,0%
40,0%
30,0%
20,0%
10,0%
0,0%
0-400
401-450
451-500
501-550
Más 551
La Florida
Región Metropolitana
Pais
Fuente: MIDEPLAN 2000.
- Nivel de Acceso relativo a subsidios estatales SUF, PASIS y SAP son más altos que la
región y el país. A partir del análisis de los niveles de acceso a subsidios SUF, PASIS y SAP en
las tres unidades territoriales mencionadas, los niveles comunales son más altos para los tres
beneficios. Por otro lado, observando las cifras de entrega de subsidio, se pudo constatar que para
dos de ellos se cubre el 100% del grupo de los indigentes y parte de la población pobre, lo que es
considerado una ventaja respecto a otras comunas.
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE LA FLORIDA - RESUMEN EJECUTIVO
10
- Una ventaja en la comuna es el hecho de que hay programas e iniciativas concretas de
desarrollo para la totalidad de los grupos prioritarios El diagnóstico permite constatar el hecho
de que hay acciones de desarrollo para los grupos prioritarios que cruzan distintas líneas de
acción. En general, una de esas líneas la constituyen acciones de carácter asistenciales, sin
embargo otras se refieren al fomento de la asociatividad y programas concretos de promoción de
los grupos. Las diferentes líneas de acción permite ofrecer cobertura a un amplio espectro de la
población, mediante una u otra iniciativa.
- Altos niveles se asociatividad de algunos grupos prioritarios organizados de la comuna, en
comparación con la Región Metropolitana y el país. Comparado con la región y el país hay
organizaciones funcionales con un alto nivel de asociatividad como son las agrupaciones de
mujeres, las organizaciones infantiles y los clubes de adultos mayores, éstos últimos además
tienen una Unión Comunal de Clubes de alto nivel de actividad y participación en la comunidad.
También son altos los porcentajes de asociatividad de centros culturales y organizaciones
ecológicas.
2.3.2 Limitantes
- Cerca de 40.000 personas viven en la comuna bajo situación de pobreza Si bien el
porcentaje de población pobre en La Florida es menor que la región y el país, el número de
personas que viven en dicha situación es significativamente grande, si se considera que la cifra de
casi 40.000 representa un volumen mayor que la población total de muchas de las comunas del
país, incluso de algunas provincias.
Cuadro Nº5
Población en situación de Pobreza. Comuna, Región, País. 2000.
Categoría
Comuna
Región
País
Indigente
8.498
1,9%
258.760
4,3%
849.169
5,7%
Pobre No
Indigente
28.916
6,6%
713.160
11,8%
2.231.883
14,9%
Total
Pobre
37.414
8,50%
971.920
16,10%
3.081.052
20,60%
No Pobre
Total
401.190
91,5%
5.049.612
83,9%
11.852.501
79,4%
438.604
100%
6.021.361
100%
14.933.553
100%
Fuente: CASEN 2000
- Altos niveles de cesantía, los que han superado los niveles regionales y nacionales y
repercuten directamente en la calidad de vida de la población. El nivel de cesantía de la
comuna, que anteriormente se había mantenido por debajo del nivel regional en el último tiempo ha
superado éste último, lo cual significa que si bien éste tema es algo que preocupa a todo el país,
en la comuna tiene una importancia relativa mayor.
- Pese a constatarse un alto nivel de asociatividad en algunos grupos prioritarios de la
comuna, las organizaciones en gran medida no tienen mayor representatividad entre los
vecinos. Se ha detectado un importante numero de organizaciones que no representan a la
comunidad que en su momento les dieron origen, producto de una tendencia a buscar la
asociatividad en función de los beneficios económicos que de ella se pueden obtener, por lo cual
algunos dirigentes han desvinculado su quehacer de las necesidades y aspiraciones de quienes los
eligieron. Es así como existe en la comunidad en general un escepticismo y apatía por participar
en acciones de desarrollo local.
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE LA FLORIDA - RESUMEN EJECUTIVO
11
- Aumento en las tasas de denuncias por delitos: robo con violencia, lesiones, violencia
intrafamiliar y hurto unido a los altos índices de alcoholismo y drogadicción ponen en
situación de alerta a la comuna. El hecho que la comuna sea un lugar de paso de residentes en
otras comunas y prestadora de una variedad de servicios a habitantes de comunas aledañas,
hacen que el tema de la seguridad ciudadana sea un factor de gran prioridad para la calidad de
vida de las personas. El aumento en los índices delictuales imponen el desafío de atajar el
problema, que va en aumento, aunque, en general, las tasas de denuncia sean mas bajas que las
regionales, salvo para el delito de robo con violencia.
Cuadro Nº6
Tasas y Variaciones de las tasas 1999 – 2000. Comuna, Región, País*, para delitos mas denunciados en La Florida
La Florida
1999
2000
Robo con Fuerza
729,8
521,1
Variación Tasa
-208,7
Robo con Violencia 263,4
283,6
Variación Tasa
20,5
Lesiones
184,6
198,4
Variación Tasa
13,8
Violencia Intra
184,1
189,5
Familiar
Variación Tasa
5,5
Hurto
126,1
154,1
Variación Tasa
28,0
Categorías
Región
2000
1999
710,9 783,7
72,8
208,2 255,2
47,0
244,5 338,2
93,7
País
1999
2000
663,0
697,9
34,8
143,4
181,6
38,2
270,4
351,2
80,8
295,9 349,2
342,0
381,5
53,3
219,5 299,6
80,1
39,5
252,6
64,7
317,3
*Se consideran sólo las comunas con más de 50.000 Hbts., que corresponden al
76,1% de la población nacional.
Fuente: Ministerio del Interior
- Necesidad de evaluar, analizar y replantear las acciones que desarrollan los Programas
Sociales Si bien en la comuna se encuentran en desarrollo acciones promocionales para los
distintos grupos prioritarios, se vislumbra necesario realizar una evaluación de carácter más
particular de las acciones desarrolladas por los distintos programas con el fin de afinar las
iniciativas que tienen un mayor impacto en la población a la cual están orientados e incorporar las
mejoras que se necesiten. Lo anterior se refiere también a las evaluaciones de carácter integral
que permiten vislumbrar las prioridades actuales en y entre las distintas acciones y/o programas
que se desarrollan. La ausencia de evaluaciones constituyen una limitantes en la medida en que
dichas evaluaciones orientan el perfeccionamiento de los servicios entregados por el Municipio, el
cual debe ser de carácter permanente.
- Existe un segmento de clase media empobrecida, que acude al municipio en busca de
apoyo. Hay un segmento de personas que no califica como pobres, dado que presentan niveles
de escolaridad relativamente buenos, no tienen problemas graves en términos habitacionales y
que, sin embargo, por la crisis que atraviesa el país, se encuentran actualmente en una situación
demandante de apoyo por parte de algunos servicios municipales: DIDECO y DIDESO. Si bien la
primera prioridad de cualquier Dpto. Social debiera estar dada por enfocar su quehacer hacia los
grupos mas necesitados de la comuna, el grupo de clase media empobrecida vive de igual forma
una situación difícil y requiere de apoyo para enfrentar la situación por la que atraviesa. Este
hecho, hace que la cantidad de demandas asistenciales que actualmente llegan al municipio sea
mayor, lo que de alguna forma pone en tensión las prioridades y líneas de intervención
desarrollados hasta ahora.
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE LA FLORIDA - RESUMEN EJECUTIVO
12
2.3.3 Perspectivas
- Cambio en el sistema de subvenciones a las organizaciones requerirá un tiempo para que
la comunidad se acostumbre al nuevo sistema y sepan usarlo adecuadamente. Los cambios
implementados en el financiamiento a la comunidad organizada y instituciones que prestan un
servicio social, a través de los fondos concursables (Adulto Mayor, Deporte y Recreación,
Participación Ciudadana, FONDEVE, Cultura y Microempresa) y FDU, si bien permitirá maximizar
la entrega de recursos y dirigir éstos hacia las materias más urgentes para la comuna, necesitará
que la comunidad conozca como opera el nuevos sistema y reciba la información y asesoría para
aprovechar la nueva modalidad. En el mediano y largo plazo este sistema permitirá fortalecer la
autogestión de los grupos de la comunidad organizada y ampliar los niveles de participación de los
grupos con mayor iniciativa.
- El protagonismo dado al tema de la prevención da una posibilidad de atajar las tendencias
al aumento en la comisión de delitos y en los temas de drogadicción que se han observado
en la comuna, la región y el país en el último tiempo. Con la reciente creación de la Dirección
Comunal de Seguridad Ciudadana se espera un impacto real y palpable en lo que ha delincuencia
se refiere, dado que las acciones desarrolladas por esta unidad, si se logra una eficiente
coordinación con otros actores de la comuna generarán una fuga de actos delictuales de los
territorios comunales. Estas acciones unidas a las desarrolladas por otras instancias que operan
desde el modelo de la prevención de causas generadoras de conflictos, se espera que surtirán un
efecto positivo en la población y frenarán las tendencias al aumento de los delitos.
- El área social se encuentra estrechamente vinculada con las áreas de educación y salud,
por lo cual se debería buscar mecanismos de coordinación lo más expeditos posibles para
así potenciar las acciones que se realizan en estas áreas. Si bien las áreas de educación y
salud son dependientes de la COMUDEF, los programas que desarrolla la DIDESO especialmente
con los grupos prioritarios y en la prevención de la drogadicción requieren ser abordados desde
una perspectiva integral que considere las acciones desarrolladas por ambas instancias. Sin una
coordinación adecuada no se está maximizando la utilización de los recursos humanos y
materiales, ni garantizando la integralidad que estos temas requieren para la obtención de los
mejores resultados.
2.4 DIAGNÓSTICO ÁREA TERRITORIAL
2.4.1 Sector Desarrollo Urbano
2.4.1.1 Ventajas
- Consolidación Creciente y Desarrollo de Subcentro Sur Metropolitano. El paradero 14 de
Vicuña Mackenna se vislumbra en una escala metropolitana creciente y una gran variedad de
servicios comerciales progresivamente diversificada a la salud y el esparcimiento. Estas
actividades se distribuyen de manera relativamente homogénea, configurándose el gran lugar
central de mercado (Metropolitano) generador de más y mejores economías de escala.
Sólo por índice de demanda de destino de transporte, La Florida se sitúa en el lugar Nº4, entre los
principales subcentros metropolitanos santiaguinos. Asimismo, la presencia del Municipio en el
sector céntrico, acentúa el carácter institucional del lugar, presentando un alto potencial para la
consolidación del CBD Sur de Santiago. A escala local, existe un centro secundario de comercio –
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE LA FLORIDA - RESUMEN EJECUTIVO
13
UV 18- que genera plusvalía y mayor oferta de servicios, además de acercar a la gente al
consumo; una localización de escalas secundarias a lo largo de los ejes principales OrientePoniente; y una dispersión de escalas terciarias insertas dentro la estructura vecinal que ayudan a
consolidar la estructura funcional.
- Disminución del Desarrollo enfocado en lo Habitacional. El incremento del parque de
viviendas real en el último lustro (1996-2001) representa casi el 50% menos del proyectado por el
INE para igual período, lo que plantea un proceso de reversión de la alta densificación de la
vivienda, históricamente producida, y la posibilidad de diversificar el carácter específicamente
viviendístico de la urbanización en la comuna.
- Visualización de Equipamiento como Valor Agregado. Actualmente se demuestra una mayor
valoración –por parte del municipio y de la comuna en general- del rol de la gestión inmobiliaria
privada como generador de espacios verdes comunales y de infraestructura básica, en tanto valor
agregado de comercialización habitacional. Por otra parte, la generación de una Corporación Vial
(iniciativa municipal para la formación de este ente mixto municipal-privado) asegurará un
desarrollo vial más equilibrado en el territorio, tendiendo hacia la consolidación de la estructura
propuesta en el PRCLF.
- Localización Controlada de Uso Industrial. La Florida carece de problemáticas de
incompatibilidad con el uso industrial de gran escala. La nueva normativa regula de mejor manera
el sector Nor-Poniente.
- Aumento del valor de Suelo. El valor de suelo promedio comunal tradicionalmente bajo, de 1
UF/m2 aproximadamente- experimenta en los últimos 5 años un ascenso a umbrales superiores a
los 7 UF, llegando a pagarse valores máximos de 27 UF/m2. Básicamente, esto demostraría un
éxito (parcial) en la consolidación del Subcentro Metropolitano. La demanda por el suelo ha
aumentado consecuentemente, y la disposición a pagar también se ha incrementado. Este
comportamiento es gatillado por la introducción de la nueva accesibilidad del Metro a la comuna,
por lo que se puede predecir un aumento en el valor de suelo generado por la extensión del Metro
a Puente Alto. Básicamente, este hecho redundará en la estructura de precios, a lo largo del eje
Vicuña Mackenna. (Figura Nº2)
- Nuevo PRCLF en vigencia desde el 17 de agosto del 2001. La Florida se encuentra con un
nuevo Plan Regulador Comunal recientemente aprobado. Esta herramienta es bastante precisa y
regula de manera efectiva el uso de suelo y la densidad del urbana, a través de una zonificación
que reconoce las características geográficas, urbano-morfológicas y ambientales de la comuna, y
una ordenanza de mayor precisión, la cual, sin embargo, debe ser cautelada en su cumplimiento y
regularmente actualizada.
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE LA FLORIDA - RESUMEN EJECUTIVO
14
Figura N° 2
Avalúo Fiscal de Terrenos 2001– La Florida, 1° Semestre
Fuente: Elaboración propia – Base Catastro Municipal – Avaluaciones SII
2.4.1.2 Limitantes
- Gestión de organismos centrales poco participativa y centralizante. Se advierte una gestión
urbana centralizadora y desvinculada con la política comunal territorial de los organismos MOP,
MINVU y METRO, generando conflictos de intereses intercomunales y locales. La modificación de
la densidad en el PRMS para la zona oriente, la extensión del Metro en tipología de viaducto y la
concesión de Américo Vespucio, son tareas pendientes de articulación y gestión de acuerdos,
entre estos estamentos y la comuna.
- Mantención de Pobreza Urbana. La comuna tiene un nivel de pobreza inferior al 10% de la
población lo que, sin embargo, tiene un correlato (en números absolutos) de casi 40.000 personas
en estado de pobreza. La distribución de los segmentos socioeconómicos está fuertemente
encabezada por los grupos C2 y C3 (56,5%), aunque persiste un gran índice de tramos D y E
(42,1%), en contraste con una muy baja tasa de ABC1 (1,4%). En general la pobreza urbana de la
comuna, se establece en forma invisible, a través principalmente del hacinamiento y la
irregularidad.
- Mantención de Segregación Socio-Espacial Intracomunal. La localización de los segmentos
socioeconómicos refleja también altos niveles de segregación al interior de la comuna. La
competencia por los mejores suelos ha generado una radicación del segmento más alto en el
oriente del territorio (C1), así como una concentración del grupo C2 en el área central (UV 3, 4, 5,
7, 8, 10, 15, 16, 17, 36). Los grupos menos competitivos se ven segregados a las periferias Sur,
Sur-Poniente y Norte. El esquema de localización de las solicitudes de fichas CAS coincide con
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE LA FLORIDA - RESUMEN EJECUTIVO
15
esta situación. Esto indica aún alta segregación socio-espacial urbana, y una también alta
homogeneidad social intracomunal (falta de diversidad urbana vital a través de oferta de servicios y
equipamiento). Asimismo, la estructura de precio de suelo acusa aún una gran brecha social. Se
contabilizan distancias superiores a los 22 UF/m2 en zonas cercanas, lo que expresa grandes
carencias de servicios y diferencias en la calidad del suelo.
Figura N° 3
Localización sitios eriazos (oferta inmediata actual) La Florida, 2001
Fuente: Elaboración propia – Base Catastro Municipal – Avaluaciones SII
- Existencia de Dispersión de Sitios Eriazos. Se reconoce la presencia de gran cantidad de
predios eriazos, legados del proceso fragmentario de urbanización, los cuales –por su dispersiónno representan una oferta de desarrollo inmobiliario viable. (Figura Nº3)
- Carencia de Espacio Central Integrador a Escala Comunal y Vastos Sectores de Morfología
Edificada Deficiente. El sector central comunal (nodo) adolece de una configuración espacial
deficiente, siendo más bien la resultante de una sumatoria de volúmenes dispersos. No se
reconoce una unidad morfológica, escalamiento apropiable ni espacialidad pública y semi-pública
de carácter simbólico-cívico. La conformación actual de vías impide la continuidad espacial y
peatonal. La dotación de áreas verdes en el centro es baja, así como la calidad ambiental-estética
de las edificaciones y la imagen urbana que proyectan, generando más un mosaico desarticulado
que una identidad coherente.
Se reconocen también tipologías prediales y de manzana ligadas –en específico- a los sectores
más carenciados. La tipologías edificadas más frecuentes se estructuran en base a repetición de
módulos. Esta lógica configura una baja calidad en la forma e imagen urbana de los sectores de
ingreso menor. La superficie predial promedio se distancia extremadamente entre el mínimo y
máximo comunales (entre 86 m2 y 12.558 m2), reflejando también –con esto- la aún extensa
brecha social y la irregularidad en el proceso de urbanización.
- Mantención de la Alta Densidad y Homogeneidad Habitacional. La densidad del uso
habitacional es alta, registrándose niveles por sobre el 75% de uso de suelo residencial por Unidad
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE LA FLORIDA - RESUMEN EJECUTIVO
16
Vecinal. Esta situación se manifiesta en altos niveles de homogeneidad funcional y carencia de
usos complementarios de equipamiento y/o servicios. El fenómeno es producto de políticas de
vivienda de laissez-faire pasadas, que buscaban maximizar la rentabilidad de los programas
habitacionales, dejando espacios nulos o solo remanentes para la implementación del
equipamiento necesario. Por otra parte, las zonas de mayor segregación socio-espacial se sitúan
en espacios de densidad media-alta. (Figura Nº 4).
- Mantención de Industria molesta en los vecindarios. Se reconoce la existencia de numerosas
localizaciones de pequeña industria molesta, generando múltiples conflictos y divorcios en la vida
urbana y vecinal, además de un importante deterioro ambiental.
Figura N° 4
Densidad de Uso Habitacional en contexto total - Porcentaje Uso de Suelo
28
56
44
75
56
64
62 61
54
29
60
66
58
58
61
67
65
50
62
7
40
65
69
15
69
58
70
61
59
49
64 53
65 53
56
53
58
Fuente: Elaboración propia – Base Catastro Municipal – Avaluaciones SII
- Carencia de Equipamiento Cultural, de Esparcimiento y Deportivo adecuados. El
equipamiento cultural y de esparcimiento es extremadamente insuficiente en la comuna. La
dotación de espacios deportivos y recreativos –si bien se reconocen cuantitativamente suficientespresentan grandes diferencias de infraestructura, cobertura territorial y acceso social (por
propiedad privada).
- Valor de Suelo Inadecuado para Controlar Crecimiento en Extensión propuesto por el
MINVU.. El valor de suelo de las zonas menos ocupadas –si bien actualmente resulta alto- en un
contexto de modificación de ordenanza de los instrumentos territoriales, resulta ser altamente
ineficiente como mecanismo de control de la ocupación y densificación acentuada. Ante una
realidad de predominio del mercado como determinante del valor y uso del suelo, la ordenanza
local se reconoce como instrumento parcialmente efectivo para asegurar el bien común social y
medio ambiental. Esto se vislumbra fuertemente en la zona de piedemonte de la comuna.
- Inminente Introducción de Instrumentos Exógenos de densificación habitacional. El nuevo
PRCLF, como herramienta, resulta asimismo insuficiente ante la introducción de instrumentos
exógenos (PRMS-44 y DFL2 simultáneo), impuestos desde el nivel central regional. Aunque la
ordenanza local orienta y regula el territorio, básicamente la defensa de la reserva de la baja
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE LA FLORIDA - RESUMEN EJECUTIVO
17
densidad ambientalmente estratégica (por seguridad ante escurrimientos y dotación de área verde)
se diluye ante la introducción de nuevas prerrogativas en la ocupación del territorio –hasta ahoramenos densificado. Estos instrumentos aumentarían la densificación a valores superiores al 1000%
en los terrenos ambientalmente más delicados.
- Deterioro progresivo de la Ladera por pérdida de pisos vegetacionales. La zona de
depresión intermedia ha sufrido pérdida de vegetación original, producto de una intensidad de
construcción habitacional en modalidad de extensión y baja densidad, lo que ha generado –en las
últimas décadas- impermeabilización del suelo y deterioro de las pendientes originales,
aumentando el potencial de escurrimiento. Asimismo, el piedemonte continua siendo una zona de
riesgo aluvional –en las quebradas-, acentuado aún por la presencia de asentamientos irregulares.
2.4.1.3 Perspectivas
Es esperable una mejora en la calidad de la oferta inmobiliaria, por dotación de equipamientos
básicos anexos a los conjuntos construidos, debido a una gestión más activa del municipio y de la
comuna. De no mediar un control y gestión más efectiva, y a pesar de la existencia del nuevo
PRCLF, se mantendrá la dificultad de regularizar la micro industria molesta en los vecindarios.
Sin un marco ambiental adecuado, el deterioro del suelo de ladera de la comuna, seguirá en
continuo proceso de deterioro por modificación de las pendientes, erosión, e impermeabilización de
la cubierta de suelo.
Asimismo, de aplicarse la modificación al PRMS (en los rangos planteados por MINVU, 500
Hab./Ha), el impacto de la densificación habitacional en el sector oriente, generará altos
desequilibrios ambientales, sociales, viales, de equipamiento y servicios básicos. De producirse
esta fuerte densificación, el deterioro geomorfológico del sector de piedemonte continuará
acentuándose, con mayor peligrosidad de escurrimiento superficial.
Se reconoce la plausibilidad de un mejoramiento en la calidad de los espacios públicos comunales,
por medio de la intervención pública y el incentivo a privados para la inversión en el rubro, y una
mayor consolidación del Subcentro por equiparación de la oferta de servicios con la oferta
habitacional, y una mayor diversidad en la oferta comercial.
De materializarse la extensión de la Línea 5 a Puente Alto, el valor promedio de suelo tenderá al
alza. Es esperable también una lenta consolidación del borde de Vicuña Mackenna, en un
progresivo proceso de renovación, producido por el aumento directo del valor de suelo,
especialmente en el área de influencia cercana a las estaciones. Esta perspectiva podrá verse
aminorada ante la inminente construcción del Metro en viaducto, tipología existente en el tramo
anterior de la línea 5, que podría generar deterioro ambiental y menor valoración del suelo.
No existen indicios que permitan vislumbrar una disminución de los altos procesos de segregación
socio-espacial vigentes aún al interior de la comuna. Esta situación acentuará aun más el carácter
estructural de la localización de la pobreza, en marcados territorios comunales.
2.4.2 Sector Medioambiente
2.4.2.1 Ventajas
- Existencia de zonificación ambiental. La definición de áreas de riesgo, establecidas en el
nuevo Plan Regulador Comunal, informa de las limitantes al desarrollo urbano a tener en cuenta
para la expansión de la ciudad hacia el sector precordillerano. A este aspecto se suma la
determinación de aptitudes urbanas territoriales que define rangos de optimización de actividad
económica en relación al potencial territorial.
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE LA FLORIDA - RESUMEN EJECUTIVO
18
- Existencia de tres unidades municipales asociadas al quehacer medioambiental de la
comuna. Ellas están ubicadas en Desarrollo Social, Higiene Ambiental y SECPLAC, mostrando
una preocupación por la temática ambiental, quedando por tarea la coordinación y el trabajo
asociativo de estas unidades.
- Existencia de un Estudio que busca establecer la declaración de calidad de área natural
protegida al sector oriente de la comuna (sector comunal precordillerano). Este estudio
establece una tipología de desarrollo bajo parámetros sostenibles, que aúnan criterios tanto de
rentabilidad privada como de rentabilidad social.
- Alta eficiencia en ejecución de programas de educación y control de higiene ambiental.
Pese a la falta de recursos municipales los programas de higiene ambiental se han mantenido
vigentes y forman parte de un soporte básico de saneamiento ambiental.
- Existencia de Plan Maestro de Evacuación de Aguas Lluvias. La existencia de un plan
maestro otorga al problema de las aguas lluvias un escenario prospectivo y con solución mediata.
2.4.2.2 Limitantes
- Potencial aumento de densificación residencial propuesta en sectores de expansión
urbana. La densificación de viviendas y la alta demanda de un suelo escaso, genera alto niveles
de especulación en áreas propuestas a conservar y limitadas ambientalmente para el uso urbano.
(Figura Nº5)
Figura Nº 5
Relación Área Verde por Vivienda
RE L ACI ÓN ARE A V ER DE POR VI VI E N D A
35
6
7
24
8
9
25
3
23
4
15
10
36
11
17
22
5
18
13
12
32
19
14
37
1
16
21
2
34
20
26
33
31
30
29
27
28
AREA VERDE / AREA RESIDENCIAL
0% - 1%
1% - 2.5%
2.5% - 4.0%
4.0% - 5.0%
5.0% - 9.0%
Fuente: Elaboración propia
- Muy baja cobertura de áreas verdes por habitantes. En la actualidad la cobertura asciende a
los 2.02 m2/hab., mientras que el estándar internacional propuesto por la Organización Mundial de
Salud, propone un óptimo variable de 9 a 12 m2/hab. Por lo que la comuna está seis veces por
debajo de los mínimos saludables.
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE LA FLORIDA - RESUMEN EJECUTIVO
19
- Mala distribución de áreas verdes y recreacionales. El problema de la carencia de áreas
verdes se agrava con la mala distribución de estas, donde la concentración del 80% de la biomasa
vegetal se distribuye en el 43% del territorio. En este sentido se genera una muy baja cobertura de
área verde por vivienda en las unidades vecinales 17-22-30-34 y 37.
- Existencia de siete puntos recurrentes de inundaciones por lluvias. La permanencia en el
tiempo de siete puntos de acumulación de aguas lluvias, se suma al reiterado escurrimiento y
canalización del agua a través de ejes conectores viales, situación que agrava el escenario de los
habitantes en época invernal. (Figura Nº6)
- Colectores de aguas lluvias sin conexión directa. La existencia de conectores vinculados a
una red única de alcantarillado, someten a presión a la red de desagües, colapsando la capacidad
de carga de éstos y provocando el anegamiento en viviendas y lugares públicos.
- Presencia de 160 Km. de canales de riego a lo largo de la comuna. La presencia de esta
longitud aumenta los niveles de riesgo a inundación y desborde de las poblaciones adyacentes.
Figura Nº 6
Plano de Inundaciones Julio 2000.
PL ANO DE I NUNDACIONES
JUL I O 2 0 0 0
7
Depar tamental
.
Av
or
El Mirad
35
Azul
aM
uñ
te
ien
on
ta
avis
Bell
P
na
ken
ac
6
8
24
3
23
9
15
36
Geronimo de Alderete
Am
eric
oV
e sp
u cio
10
Rojas Magallanes
17
ida
a Fl or
M
uña
a. Vic
Avd
5
Av. Santa Amalia
18
enna
a ck
13
12
1
Santa Julia
L
Avda.
Santa Raquel
11
al d e
Loc
Calle
22
16
Santa Julia
21
4
2
4
Walker Martinez
Lia Aguirre
5
25
Reina Luis a
Vic
6
7
Trinidad
Av. Jose Miguel Carrera
37
San Ped
29
2
1
27
28
Lillo
30
31
20rtales
Po
Diego
Eusebio
26
33
19
ro
ge
San Jor
34
as
Gandarill
Calle 2
3
San Jose de La Estrella
14
exic o
Av. M
32
Id
Áreas anegadas
1
Diego Portales / Manuel Montt
2
Sector 7 Los Quillayes
3
Sector 6 Los Quillayes
4
Villa Contraloria
5
Santa Amalia / Vicuña Makenna
6
Paradero 14 Vicuña Makenna
7
Las Araucarias
Fuente: Elaboración propia según coberturas digitales DOM
2.4.2.3 Perspectivas
De no materializar el proyecto de captura de aguas lluvias la situación comunal se verá afectada
por inundaciones que en el corto plazo implican un gran costo social, no sólo para los habitantes
residentes, sino para la población flotante y de paso.
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE LA FLORIDA - RESUMEN EJECUTIVO
20
Dada la gran densidad residencial existente en la comuna, es importante aumentar los niveles de
cobertura de áreas verdes y recreacionales, en pos de mejorar la calidad urbana de los más
carenciados, a fin de mitigar los riesgos asociados a grupos vulnerables y disminuidos en la
percepción de lugares propios y en la identidad barrial de los espacios.
Producto de los planes Municipales de cierro de sitios eriazos vía planes de empleo, sumado a
limpiezas recurrentes de BNUP, se proyecta una disminución importante de residuos clandestinos,
que debieran acompañarse de planes educativos de manejo intra domiciliario de residuos sólidos.
Es importante el establecimiento de programas de mejoramiento de hábitat, donde la población -a
través de gestión local- logre establecer mejores condiciones ambientales.
Por existir proyectos viales importantes y por la extensión del metro por el centro de la comuna, se
espera una mejor competencia entre los medios de transporte, situación que debería detonar un
aumento en los niveles tecnológicos de los microbuses y una disminución en los niveles de emisión
de ruido de los mismos.
2.4.3 Vialidad y Transporte
2.4.3.1 Ventajas
- Existencia de Propuesta Vial Comunal. El nuevo Plan Regulador Comunal contiene una
propuesta de desarrollo basado en el mejoramiento de la estructura vial existente, a través de la
definición de jerarquías viales por modificación de perfiles y continuidad de las vías, generando una
nueva estructura que abarca el territorio de manera integral (con énfasis en la consolidación de una
estructura de funcionamiento local).
- Valoración de Infraestructura Vial para el Desarrollo. Gestión comunal tendiente hacia el
incentivo de los actores privados para la dotación de infraestructura vial, en tanto compromiso ético
con el desarrollo urbano, posibilitando el mejoramiento del estándar vial a través de la propia
inversión privada o conjunta. Es fundamental, para esto, la generación de la Corporación Vial, un
organismo mixto que regulará y gestionará el aporte privado en la consolidación de la estructura
vial faltante.
- Extensión Línea 5 a Puente Alto como Motor de Desarrollo. Generará la conformación de un
sistema de Subcentros mejor conectados, en conjunto con Puente Alto, aumentando además la
demanda de viajes hacia el centro de La Florida. Esta alza deberá generar una mayor oferta de
servicios de intercambio modal (incluyendo el modo bicicletas), lo que mejorará el estándar y la
cobertura (disminuyendo la sobre oferta de taxis colectivos y potenciando el uso peatonal del
espacio).
- Demanda Potencial para Transporte de Bicicletas. Apoyado una tasa de peatonalización del
18% (EOD-91) y nivel socio-económico medio-bajo y bajo que caracteriza a gran parte de la
población, además de ser un medio articulable con el transporte de Metro, se determina una alta
potencialidad al desarrollo de ciclovías. Por otro lado es ventajosa la existencia de un Plan de
Ciclovías en la propuesta del PRCLF, propuesta
que debe ser aún perfeccionada
estructuralmente.
2.4.3.2. Limitantes
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE LA FLORIDA - RESUMEN EJECUTIVO
21
- Descoordinación entre gestión de MOP y METRO, con la Política de Desarrollo Comunal.
Los proyectos en carpeta de estos organismos no son concordantes con los lineamientos de
desarrollo existentes en la comuna, ni tampoco tienen una contraparte de iniciativas municipales
complementarias. Esto genera situaciones de conflicto de intereses y escalamiento de las
intervenciones, referidos –mayormente- a la concesión Américo Vespucio y la extensión de la
Línea 5 del Metro.
- Alta peligrosidad de Tránsito. La Florida ocupa el 3er lugar nacional en tasa de
accidentabilidad, con 38 puntos negros en su territorio, el 80% de ellos semaforizados. Esta
situación se genera por la carencia de continuidad de vías, el angostamiento, la falta de visibilidad
en cruces, y falta de educación de tránsito en la población (Figura Nº7).
-
Uso Anómalo de Vías Metropolitanas. Por insuficiencia de la trama vial, se genera un uso de
vías conectoras metropolitanas para viajes de alcance local.
Figura Nº 7
Puntos Negros y Accidentabilidad Urbana en La Florida, 1999.
DEPARTAMENTAL
#
#
##
#
#
#
#
#
#
#
#
WALKER MARTINEZ
#
#
#
OV
ESP
UC
IO
#
PERPETUA FREIRE
AM
ER
IC
#
#
#
IDA
LOR
LA F
#
#
ROJAS MAGALLANES
#
ENRIQUE OLIVARES
SANTA AMALIA
#
#
#
TRINIDAD ORIENTE
ACCIDENTES REGISTRADOS
#
#
#
#
#
E DE LA ESTRELLA #
SAN JOS
#
#
#
A#
ARRIAGAD
GENERAL
#
NA #
MARIA ELE
#
#
LES
PORTA
DIEGO
#
#
#
SIN INDICE
1 - 19
20 - 28
29 - 36
Fuente: CONASET 1999
- Macro Sectores 4 y 5 con carencias en vías Norte-Sur. En este sector geográficamente central
de la comuna, los ejes de mayor déficit de consolidación son en este direccionamiento. Asimismo,
se reconocen situaciones puntuales de conflicto, y algunas carencias de dotación vial producto de
la reversibilidad vial. El eje Colombia representa la situación más conflictiva por esta causa, y por
ser vía de desahogo obligado para Vicuña Mackenna.
- Macro Sectores 1, 2, 3 y 9 reflejan carencias de vías de cruce para el Sector Isla, como
accesos a los centros comerciales, generándose con esto puntos de conflicto; asimismo, se
aprecian situaciones inminentes de apertura de vías en la zona de uso industrial.
- Congestión por Taxis Colectivos. Que representan un modo frecuente de acercamiento al
Subcentro, generan congestión por densidad de vehículos en el centro comunal, ocupación de vías
transversales (Filomena Soto) y disminución y peligrosidad en la accesibilidad a los centros
comerciales.
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE LA FLORIDA - RESUMEN EJECUTIVO
22
- Alta dependencia Funcional con otros Subcentros Metropolitanos. Especialmente con el
centro de Santiago, reflejado en la alta demanda por viajes laborales, de educación secundaria y
de trámites personales. Asimismo, La Florida mantiene un estado de dislocación respecto a la
estructura funcional principal generada a lo largo de la Línea 1 del Metro (Figura Nº8).
- Existencia de 73 terminales de Buses. Los que ubicados en los sitios de menor valor de suelogeneran deterioro ambiental por contaminación acústica, del aire y mala utilización del espacio
local, redundando en una merma en la calidad de vida de las personas.
Figura Nº 8
Preferencias de Destinos Viajes en Metro desde La Florida (%)
0.67
0.34
0.34
0.34
0.67
0.34
2.36
1.01
1.68
4.04
86.53
0.34
0.67
0.34
Fuente: Elaboración Propia, en Base Encuesta Metro Feb. 2000
2.4.3.3 Perspectivas
De no mediar una actualización de la estructura vial, se prevé una situación creciente de
congestión vial, esperándose el aumento consecuente de puntos negros de congestión vehicular y
accidentabilidad; esto, considerando también un aumento progresivo del parque vehicular comunal
y extracomunal (en comunas al sur de La Florida). Por otra parte, ya en el sector central de la
comuna, se presenta un alto grado de saturación, que -de no mediar alguna solución en el corto
plazo- aumentará los niveles de congestión no solo en la comuna, sino en la gran red vial de la que
esta forma parte.
En la medida que se mantenga la carencia de ejes, y la ocupación irregular de éstos en el sector
Isla (colectivos), la accesibilidad desde el Norte a los Centros Comerciales, continuará siendo
problemática e insegura.
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE LA FLORIDA - RESUMEN EJECUTIVO
23
Asimismo, el uso indebido de las vías intercomunales para viajes de alcance local, potenciará las
situaciones de congestión vial existentes, además de producir mayor deterioro físico de estas vías
por uso excesivo.
La materialización de los proyectos de infraestructura vial del MOP (específicamente aquellos
referidos al mejoramiento del estándar de Américo Vespucio) generarán un aumento sostenible en
la accesibilidad a la comuna, así como mejoras en la relacionalidad con otras comunas periféricas.
Esto potenciará aún más el rol de Subcentro Intercomunal de La Florida.
La extensión de la Línea 5 a Puente Alto generará mayores ventajas comparativas del Subcentro
floridano, así como relacionará -en un sistema intercomunal- a la comuna con el centro de Puente
Alto.
Esto reducirá la tasa de taxis colectivos, sobre todo aquellos provenientes de Puente Alto (40% del
total), y puede generar ventajas para la apropiación peatonal y de ciclovías en el espacio público.
2.4.4 Sector Vivienda y Urbanización
2.4.4.1 Ventajas
- Alto porcentaje de viviendas en categoría permanente. El alto nivel de propietarios y
residentes caracterizados en viviendas permanentes (93%) permite mejorar el tipo de gestión en el
espacio público.
- Existencia de una alta conectividad administrativa con el SERVIU. La existencia de buenos
niveles de gestión y comunicación con SERVIU Metropolitano, genera mejor canalización de
recursos y participación de estos.
- Existencia de Plan maestro de Aguas Lluvias. La existencia de un plan maestro otorga al
problema de las aguas lluvias un escenario prospectivo y con solución mediata.
- Existencia de una Oficina Municipal de Vivienda y Hábitat. La existencia de una oficina
encargada de orientar a los postulantes se hace imprescindible en la labor municipal asumida por
la nueva administración. No obstante, es importante además el desarrollar proyectos de
mejoramiento urbano para lo que se hace necesaria una pronta inyección de recursos adicionales
en la oficina.
- Capacidad de EMOS para cubrir el 100% de la demanda urbana de agua potable y
alcantarillado. Dada la capacidad técnica de las redes de la empresa, es posible cubrir a la
población carenciada en alguno de estos servicios.
2.4.4.2 Limitantes
- De las viviendas semipermamentes , un alto porcentaje son de material ligero. El 86% de las
viviendas semipermanentes, alrededor de 5.000 mediaguas, son de material ligero levantadas por
autoconstrucción. Esta situación se desarrolla generalmente en interiores de sitios y en ausencia
de normativa urbana adecuada, razón por la que se generan focos de riesgo principalmente por
motivos de adosamiento ilegal.
- Gran cantidad de viviendas con baja calidad constructiva . Una cifra cercana las 18.000
viviendas cuentan con calidades constructivas corrientes a deficientes, lo que genera un impacto
que a largo plazo detonará en déficit habitacional.
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE LA FLORIDA - RESUMEN EJECUTIVO
24
- Alto número de viviendas estimadas con hacinamiento. Alrededor de 5.100 viviendas se
estiman en condición de hacinamiento, viviendas que albergan alrededor de 17.000 personas con
puntaje CAS bajo los 500 puntos (extrema pobreza).
Cuadro Nº 7
La Florida: Dimensionamiento del Déficit Habitacional Según Criterio
CRITERIO
Déficit Cualitativo
N° de viviendas - N° de hogares
2
3
90.299 – 106.310
Déficit Cuantitativo Viviendas vulnerables en estado físico o del tipo semipermanentes
1.4% del total 3 + 5.296
Déficit por reposición parque habitacional 1%
Déficit Propuesto
Déficit (cualitativo + cuantitativo + reposición)
DÉFICIT
16.011
6.530
902
23.443
Fuente: CASEN 1998
- Existencia de alrededor de 5.000 pozos negros al interior de viviendas. La existencia de
estos pozos negros genera la necesidad de establecer mecanismos de saneamiento para evitar la
propagación de infecciones por contaminación y mal manejo de aguas servidas.
Cuadro Nº 8
LA FLORIDA: Dotación de alcantarillado
Alcantarillado
71.633
Pozo negro
4.311
Cajón o acequia
13
Otro sistema
41
Sin Servicio Higiénico
No aplica o responde
2694
4.714
Fuente: Censo 1992
- Déficit Cualitativo de 16.011 viviendas, cuantitativo de 7.432 y demanda histórica
acumulada de más de 6.400 subsidios. El déficit aproximado de 23.400 viviendas, sumado a
6.400 subsidios en carpeta nos entrega un problema difícil de solucionar en el corto plazo. Se
estima que la solución al problema habitacional pasa principalmente por la capacidad de gestión
del Municipio ante el SERVIU, para aumentar los subsidios tendientes a propiedades fuera de la
comuna.
- Oferta insuficiente de viviendas sociales. Hasta el momento se hace insuficiente a oferta de
subsidios para la obtención de vivienda social, en contraste con el alto grado de demanda cercano
a las 6.400 viviendas. Por otro lado, los cambios en la composición de la demanda, hacen difícil la
construcción de viviendas para los estratos sociales más débiles (casi inexistencia de vivienda
progresiva)
- 29.5% de calles por pavimentar en el área urbana. El déficit de pavimentos en los tramos
locales de la ciudad, generan una alta inversión que el SERVIU no puede enfrentar a corto plazo,
salvo a través de mecanismos de pavimentación participativa que aún son insuficientes. Por otro
lado, dada la demanda el municipio intenta dar solución a los problemas más urgentes.
2
3
Según SII Catastro Avaluaciones 2000
Según Ministerio de Planificación CASEN 98
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE LA FLORIDA - RESUMEN EJECUTIVO
25
2.4.4.3. Perspectivas
Considerando que la marginalidad urbana y el crecimiento vegetativo son altamente dinámicos en
la comuna, se estima insuficiente la oferta de viviendas sociales por parte del sector público,
situación que detonará en un aumento de mediaguas al interior de viviendas unifamiliares, lo que
conlleva a un aumento de niveles de hacinamiento y pérdida de estándares de saneamiento
básico.
De no proyectar soluciones que incentiven la gestión local de mejoramiento del hábitat, seguirá el
avance del deterioro urbano y la disminución de la identidad barrial.
De no proyectarse programas de saneamiento y detección de pozos negros, la comuna podría
presentar serios problemas de higiene ambiental en el mediano plazo. Es así como se debe
aprovechar la instancia del Pre-censo y Censo Nacional de Población y Vivienda 2002 para
sistematizar información referente las carencias habitacionales existentes en la comuna.
De materializarse la demanda de suelo precordillerano, y por ende la densificación del sector
oriente de la comuna (impulsada por MINVU), la Empresa Metropolitana de Obras Sanitarias
(EMOS) se vería imposibilitada de cubrir los requerimientos de agua potable y alcantarillado
necesarios para el desarrollo urbano, ya que declara que solo puede aumentar la cobertura, sin
mediar inversión, en aproximadamente un 8% de la actual.
2.5 DIAGNÓSTICO ÁREA DESARROLLO ECONÓMICO
2.5.1 Ventajas
- La Florida es una comuna con un gran potencial de consumidores de ingresos medios y
medios bajos. El nivel de pobreza de la comuna es bajo, existen alrededor de 100.000 hogares no
pobres y esto define una cantidad potencial de consumidores de ingresos medios y medios bajos.
Esto significa muy buenas oportunidades para aquellas empresas que dirijan sus productos y
servicios a los hogares.
- La Florida está consolidada como subcentro urbano del área sur de la ciudad. La comuna
es centro comercial de las comunas del sur de la ciudad lo cual la define como subcentro urbano;
además, por su lugar geográfico respecto a las vías de transporte es tránsito obligado de
habitantes de otras comunas. Por ello, La Florida posee un gran número de consumidores no sólo
de la comuna sino de otras.
Existe un gran dinamismo de la actividad comercial mediana y grande, que abre la
posibilidad de absorción de mano de obra de baja calificación. La comuna ha experimentado
en los últimos años un gran crecimiento de su actividad comercial y de servicios de empresas
grandes y medianas, lo cual se ha observado por la llegada de numerosas cadenas de tiendas y
supermercados que se han ubicado en las avenidas de Américo Vespucio, Vicuña Mackenna y La
Florida. Al igual a los sucedido con el Mall Plaza de Américo Vespucio, estos establecimientos
abren la posibilidad de expandir la actividad económica
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE LA FLORIDA - RESUMEN EJECUTIVO
26
Cuadro Nº9
4
Patentes Mall Plaza Américo Vespucio 2º Semestre 2001
Tipo de
Patente
< $100.000
$100.000 - $1.000.000
> $1.000.000
Número Valor en $ Número Valor en $ Número Valor en $
Definitivas
Provisionales
Total
132
5.746.578
31
946.644
163
6.693.222
71 19.188.513
6 34.464.398
14
2
2.697.976
85 21.886.489
TOTAL
Número Valor en $
209
59.399.489
3.134.979
47
6.779.599
8 37.599.377
256
66.179.088
Fuente: Departamento de Patentes Municipales
- En La Florida existen grandes inversiones inmobiliarias en proyectos comerciales que
implican un potencial desarrollo económico En la década pasada se han incrementado
significativamente el número de grandes proyectos inmobiliarios, particularmente aquellos
dedicados a la actividad comercial, de servicios y residencial. Estos proyectos significan nuevas
posibilidades de desarrollo comercial y de servicios y significan un reto comunal en su
ordenamiento
2.5.2 Limitantes
- Existen más de 8.000 hogares en situación de pobreza. Los jefes de hogar de estas familias
se caracterizan por tener bajos niveles educativos y dedicarse a actividades de baja remuneración.
Cerca del 31% de la población de la comuna tiene menos de 8 años de estudio (enseñanza básica)
y por su baja educación constituyen la población más afectada por la cesantía, especialmente en
periodos de recesión económica. Es necesaria una política de nivelación de estudios y de
capacitación para que puedan acceder a mejores empleos.
- Alto índice de personas dedicadas al comercio ambulatorio y ferial. Los altos niveles de
desempleo en los últimos años han repercutido en el aumento del número de ambulantes y
feriantes, lo cuál pone en evidencia un problema social que debe tratarse.
Cuadro Nº 10
Estimación del empleo generado en la comuna (1997)
Microempresa
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Agricultura, Silvicultura y Pesca
Minería
Industria Manufacturera
Electiridad, Gas y Agua
Construcción
Comercio
Transporte y Comunicaciones
Finanzas
Servicios
Otras
TOTAL
Microempresa
Pequeña Empresa Mediana Empresa
Gran Empresa
TOTAL
Estimación
Estimación
Estimación
Estimación
Estimación
Estimación
Nº de
Empleos
Nº de
Empleos
Nº de
Empleos
Nº de
Empleos
Nº de
Empleos
Nº de
Empleos
Empresas Generados Empresas Generados Empresas Generados Empresas Generados Empresas Generados Empresas Generados
87
3
590
10
340
3.232
672
486
895
168
6.483
305
11
2.065
35
1.190
11.312
2.352
1.701
3.133
588
22.691
8
0
55
1
42
200
54
23
34
3
420
60
0
413
8
315
1.500
405
173
255
23
3.150
6
1
56
1
41
163
32
26
22
7
355
177
30
1.652
30
1.210
4.809
944
767
649
207
10.473
0
0
10
0
7
23
1
3
2
2
48
0
0
1.245
0
872
2.864
125
374
249
249
5.976
0
1
12
0
5
25
0
2
1
1
47
0
200
2.400
0
1.000
5.000
0
400
200
200
9.400
101
5
723
12
435
3.643
759
540
954
181
7.353
542
240
7.775
72
4.586
25.484
3.826
3.414
4.486
1.266
51.689
(*) La SERPLAC Metropolitana considera que las microempresas familiares formales tienen entre 2 y 5 trabajadores; las microempresas formales tienen entre 6 y 9 trabajadores; las pequeñas
empresas tienen entre 10 y 49 trabajadores, las medianas tienen entre 50 y 199 trabajadores y la gran empresa más de 200 trabajadores. Se ha considerado como número promedio de
Fuente : Elaboración propia a partir de información SII.
4
Se consideraron todas las empresas cuya dirección en Vicuña Mackenna 7110. Sin embargo, existen otras empresas del
Mall cuya dirección en la base de datos de la Dirección de Patentes presenta algunas variaciones, no se dispuso de
información de estas empresas aunque se estimó que eran alrededor de 43.
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE LA FLORIDA - RESUMEN EJECUTIVO
27
La comuna tiene una limitada capacidad de generación de empleo. Se estima que
alrededor del 60% de la PEA de La Florida labora en una comuna diferente. Ello indica que
cualquier política de empleo debe considerar la actividad económica de la Región Metropolitana.
Cuadro Nº 11
Número y Proporción de Empresas por Rubro y Tramo de Ventas Anuales (En UF, 1997) La Florida
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Agricultura, Silvicultura y Pesca
Minería
Industria Manufacturera
Electiridad, Gas y Agua
Construcción
Comercio
Transporte y Comunicaciones
Finanzas
Servicios
Otras
TOTAL EMPRESAS POR
TRAMOS DE VENTAS
Proporción por tramos de ventas
Microempresa
Mediana
Microempresa Familiar
Pequeña Empresa
Gran Empresa
TOTAL
Formal
Empresa
Formal
EMPRESAS
6011.2015.001- 10.001- 15.001- 20.001- 25.001- 50.001- 100.001
POR RUBRO
0-600
1.200
2.400
2.401-5.000 10.000 15.000 20.000 25.000
50.000
100.000 y más
71%
7%
8%
8%
4%
2%
0%
0%
0%
0%
0%
101
20%
20%
20%
0%
20%
0%
0%
0%
0%
20%
0%
5
61%
12%
9%
8%
4%
3%
1%
1%
1%
1%
1%
723
42%
42%
0%
8%
8%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
12
48%
15%
15%
10%
6%
2%
2%
1%
2%
0%
1%
435
67%
13%
9%
5%
3%
1%
1%
0%
1%
0%
0%
3.643
62%
16%
10%
7%
3%
1%
0%
0%
0%
0%
0%
759
71%
12%
7%
4%
3%
1%
1%
0%
1%
0%
0%
540
78%
10%
6%
4%
2%
0%
0%
1%
0%
0%
0%
954
79%
9%
4%
2%
3%
1%
0%
0%
1%
1%
0%
181
4.906
67%
936
13%
641
9%
420
6%
228
3%
73
1%
38
1%
16
0%
48
1%
26
0%
21
0%
7.353
100%
Fuente: SERPLAC Región Metropolitana, en base a información de SII
- Percepción de los representantes de los empresarios, asociaciones y sindicatos de
ambulantes y feriantes de una baja capacidad para interactuar con el municipio. Los
representantes del sector productivo entrevistados manifestaron que percibían una baja capacidad
de interacción con el municipio. Aparentemente esto se debe a una falta de coordinación entre las
diversas instancias municipales que abordan este tema.
- Poco uso y desconocimiento de los instrumentos de fomento productivo . Con los
diferentes agentes productivos comunales, para el fomento y desarrollo de la actividad económica
como SERCOTEC. La mayoría de los instrumentos de desarrollo productivo están dirigidos a
asociaciones de empresarios por lo cual es importante fomentar y fortalecer la asociatividad.
- Sector comercial pequeño y mediano afectado. Por la baja dinámica de crecimiento de la
economía, problemas de endeudamiento y condición general de pesimismo. Esto se reveló en las
entrevistas con los representantes empresariales, la creciente morosidad en el pago de las
patentes municipales y el comportamiento de las colocaciones bancarias en La Florida.
2.5.3 Perspectivas
- Perspectivas de crecimiento lento. En las actividades comerciales y de servicios de las
empresas de la comuna producto de la situación económica deprimida de la economía nacional.
Esto se manifiesta en los crecientes problemas de las empresas para pagar sus obligaciones en
los últimos años.
- Sectores Inmobiliario y de la Construcción con un repunte en su desarrollo. Las inversiones
importantes realizadas últimamente y por realizarse en el corto plazo, significaran para la comuna
un gran dinamismo del sector inmobiliario comercial y residencial así como de la construcción de
nuevos bienes inmuebles.
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE LA FLORIDA - RESUMEN EJECUTIVO
28
Cuadro Nº 12
Total Permisos de Edificación Aprobados – La Florida
AÑO
1998
1999
2000
2001*
SUPERICIE (m2)
303.110
185.833
544.563
526.523
* Valores desde Enero a Junio del 2001
Fuente: Dirección de Obras Municipales. La Florida
- Construcción de un nuevo centro comercial. Generará la creación de diversas actividades
alrededor de este nuevo centro de desarrollo comercial. Se espera que el nuevo Mall logre
aglutinar a su alrededor al igual que el Mall de Américo Vespucio, una gran actividad comercial.
Extensión de la Línea 5 del Metro. Significará un incremento de la actividad económica
alrededor de las nuevas estaciones de metro. No se espera que la extensión del metro reduzca la
actividad comercial del Paradero 14 de Vicuña Mackenna, ya que este es un subcentro que se
encuentra consolidado. Además, dado el gran número de habitantes de La Florida que labora en
otras comunas, la nueva línea significará una reducción de los tiempos de transporte.
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE LA FLORIDA - RESUMEN EJECUTIVO
29
3. IMAGEN OBJETIVO
La Imagen Objetivo remite el conjunto de las principales ideas de lo que se quiere lograr, y se
caracteriza por expresar en términos globales, las intenciones que mejor reflejan la situación
deseada para la comunidad a largo plazo. Es por esto que la Imagen Objetivo no es la simple
anticipación de un promisorio panorama económico y mejores condiciones de vida de la población,
sino que incluye elementos que permitan describir integralmente el futuro deseado. De este modo,
se constituye como un compromiso de largo alcance, considerando un horizonte temporal de diez
años, que refleja los puntos de acuerdo y prioridades de la ciudadanía local.
El enfoque de la etapa fue incentivar ampliamente la participación de los vecinos de La Florida en
la formulación de la Imagen Objetivo. De esta manera se logra un mayor compromiso ciudadano en
la elaboración del PLADECO, y los programas y proyectos que finalmente se elaboren. La
elaboración de la Imagen Objetivo de la comuna de La Florida, se construyó a través de una
metodología participativa, mediante la realización de una encuesta comunal y la realización de
cinco Focus Groups con actores relevantes de la comuna. Adicionalmente se consideró las
opiniones de los Directores Municipales. A continuación se presenta la imagen objetivo de La
Florida:
IMAGEN OBJETIVO DE LA COMUNA DE LA FLORIDA
“ La Florida, una comuna residencial y de servicios,
capaz de responder a las necesidades de seguridad,
esparcimiento, laborales y sociales
de sus habitantes,
en un entorno verde y agradable para vivir”
“La Florida, una comuna autónoma, con identidad propia
e integrada al resto de la metrópolis”
“La Florida, centro del área Sur-Oriente de Santiago
y con una optima calidad de vida en sus barrios,
comuna al servicio de los floridanos y sus vecinos”
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE LA FLORIDA - RESUMEN EJECUTIVO
30
4. LINEAMIENTOS, OBJETIVOS Y PLANES DE ACCION: TAREAS,
PROGRAMAS Y PROYECTOS
A continuación se presentan los lineamientos de políticas, objetivos comunales y los Plan de
Acción de cada área y sector del PLADECO.
Los lineamientos de políticas son aquellas especificaciones precisas de la serie de estrategias
necesarias de llevar a cabo para el desarrollo comunal, por lo tanto, expresan decisiones sobre
temáticas estratégicas para el logro de los objetivos. Estos lineamientos consideran las políticas
nacionales y regionales y de la definición de los ámbitos y roles de los diferentes agentes
comunales en el desarrollo del área, siendo así los lineamientos de políticas planteados para la
comuna de La Florida, coherentes con las políticas regionales y nacionales para las diferentes
áreas de desarrollo.
Respecto a los Objetivos Comunales, estos son los elementos que se quieren lograr en cada
área para enfrentar las limitaciones identificadas en el diagnóstico, a la luz de los lineamientos
comunales y la imagen objetivo deseada.
El Plan de Acción consiste en la materialización del proceso generado en las etapas anteriores,
materialización que se lleva a cabo mediante tres herramientas concretas que son: tareas, programas
y proyectos. Las tareas comunales son actividades o acciones a ser desarrolladas en el ámbito
comunal que no demandan para su ejecución de recursos financieros adicionales al presupuesto
operacional de la institución. Las tareas son muy importantes para la coordinación del trabajo y la
relación entre los agentes municipales, comunales y regionales. Mediante ellas, se conforman
equipos de trabajo y comisiones para la realización de estudios, y llevar adelante iniciativas
concretas. Estas tareas corresponden a actividades de carácter extraordinario al trabajo que las
diferentes unidades municipales realizan regularmente. Los programas son de ejecución recurrente
en el tiempo, es decir, se realizan todos los años y persiguen el objetivo de incrementar, mantener o
recuperar la prestación de algún servicio a la comuna. Normalmente se financian con gastos
corrientes o de funcionamiento. Por último los proyectos de inversión, son de ejecución limitada en el
tiempo, con principio y fin determinado. Ellos puede ser una inversión en obra física o la realización
de estudios básicos o de pre - inversión. Normalmente su ejecución se financia con gastos de capital
o inversión.5
La metodología utilizada para generar los productos que se presentan en este capítulo, tuvo por
objeto profundizar el carácter de proceso de elaboración del PLADECO, por cuanto todos los actores
involucrados en él tuvieron su propia instancia de elaboración, discusión y validación de los productos
generados. Además, puesto que las tareas son comunales y muchas veces requieren la presencia de
personas ajenas al municipio, los talleres cumplieron el objetivo clave de comprometer a actores
extramunicipales en su ejecución, lo que se materializó definiendo equipos de trabajo mixto en cada
una de ellas. Las actividades realizadas en cada etapa fueron:
1. Redacción preliminar de lineamientos de políticas, objetivos comunales, tareas, programas
y proyectos propuestos por los consultores:
Los consultores, en base a los productos generados en las etapas anteriores, las prioridades
municipales, regionales y nacionales de cada sector y considerando su propia experiencia, elaboraron
5
Las tareas, programas y proyectos están con todos sus antecedentes en la versión completa del PLADECO, disponible en
la Secretaría Comunal de Planificación.
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE LA FLORIDA - RESUMEN EJECUTIVO
31
una propuesta de lineamientos, objetivos, tareas, programas y proyectos para el desarrollo de la
comuna en cada sector.
2. Reunión de complementación, revisión y discusión con las respectivas contrapartes
municipales:
Una vez elaborada la propuesta por parte de cada sectorialista y analizada por el equipo central
FOCUS, con objeto de revisar la transversalidad de las propuestas, cada sectorialista tomó contacto
con sus respectivas contrapartes municipales. De este modo, se realizaron reuniones de trabajo en
las cuales se revisaron, discutieron y complementaron las propuestas elaboradas para cada sector.
Además se ratificó la prioridad y pertinencia de incorporar en el PLADECO los proyectos presentados
a financiamiento y que no lograron materializarse durante los años 1998- 2001.
3. Talleres por Área:
Se realizaron 10 talleres, dos para cada área, a los cuales fueron invitadas mas de 15 personas
representantes de la comunidad, organismos públicos y funcionarios municipales. A cada uno de
ellos asistieron dos consultores, quienes presentaron su propuesta de lineamientos, objetivos, tareas,
programas y proyectos de cada área, previamente consensuada con la contraparte municipales y los
asistentes hicieron observaciones a dicha propuesta, las cuales fueron incorporadas para generar el
producto final, que se presenta en este informe. Adicionalmente en los talleres se llenaron las fichas
de tareas, programas y proyecto.
4. Reunión de priorización de Programas y Proyectos con las respectivas contrapartes
municipales:
Los consultores a partir de las observaciones suscitadas por el grupo procedieron a reformular los
productos de cada etapa, las cuales fueron ratificadas en su versión definitiva en esta reunión.
Pese a ello, la reunión tuvo como objetivo central priorizar los proyectos y programas desde el
punto de vista de la relevancia y urgencia de ellos para ser financiados a la brevedad. Para ello se
confeccionó una nómina para cada área y sector que sistematizaba la totalidad de los proyectos y
programas, a los cuales se les puso número de prioridad. Con respecto a los proyectos, estos
fueron generados desde diferentes fuentes6:
- Proyectos generados en el proceso del PLADECO: Estos proyectos fueron generados por
los propios sectorialistas o bien fueron ideados y sugeridos por las contrapartes municipales o
asistentes a los talleres.
- Proyectos provenientes de la nómina de proyectos en carpeta 1998 - 2001: Se
identificaron los proyectos postulados a financiamiento y ejecutados, por parte del gobierno
central y fondos municipales durante el período 1998 – 2001, los cuales se revisaron y
actualizaron.
- Ideas de proyectos levantadas por SECPLAC, DOM o COMUDEF: Estas ideas de proyectos
fueron entregadas a los consultores por parte de SECPLAC, DOM y la COMUDEF como ideas
surgidas por dichas unidades municipales.
5. Reunión de priorización y validación de Tareas, Programas y Proyectos con los Directores
Municipales:
Se realizaron dos reuniones estratégicas de priorización y validación de los planes de acción del
PLADECO con los Directores Municipales y el Alcalde. En estas reuniones se revisó cada área y
se definió las prioridades de proyectos y programas para los años 2003 en adelante. El producto
generado en esta instancia se presenta en el Anexo Nº1.
6
El origen de cada proyecto está en la versión completa del PLADECO, disponible en la Secretaría Comunal de
Planificación
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE LA FLORIDA - RESUMEN EJECUTIVO
32
Cabe destacar que algunas tareas, programas o proyectos si bien pertenecen a un área o sector,
ayudan a la consecución de objetivos de otra área o sector, lo cual queda especificado en el pie de
página correspondiente, además dos tareas de carácter netamente intersectorial.
En la última etapa del PLADECO se elaboraron además los ‘Antecedentes Básicos para Perfiles de
Proyectos’ de 15 ideas de proyectos de los que se presentan a continuación. Se seleccionaron
para ello los que se consideraron mas relevantes y prioritarios para las diferentes áreas. Estos
antecedentes constituyen un importante insumo para presentar dichos proyectos a financiamiento
del gobierno central.
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE LA FLORIDA - RESUMEN EJECUTIVO
33
4.1 ÁREA EDUCACIÓN
LINEAMIENTOS
EJE TECNICO
Se privilegiará el mejoramiento de la calidad de la educación, con el propósito de aumentar la retención de los alumnos
en los establecimientos educacionales de la comuna, así como también, disminuir la migración de éstos hacia otras
comunas de la región.
Cambios en las estrategias docentes y planes de estudio, enfatizando el meta-aprendizaje y fortalecer las instancias de
capacitación de los docentes.
Desarrollo de una identidad comunal en los niños y jóvenes, entregando contenidos y valores.
Integración de niños y jóvenes que presenten discapacidad física o mental a escuelas normales.
El ingreso a la Jornada Escolar Completa constituye una oportunidad.
El logro de una educación integral requiere actividades extraprogramáticas.
EJE ORGANIZA-CIONAL
Incorporar a la familia en el proceso de formación y educación de sus hijos, mediante una alianza estratégica familiaescuela.
Trabajo en red que permita abrir las escuelas a la comunidad, contando con procedimientos oportunos de información
para todos estos organismos.
EJE FINANCIERO
Buscar nuevas fuentes de recursos: agentes privados, aporte de padres y apoderados y paralelamente la obtención de
recursos para el ingreso a la Jornada Escolar Completa.
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE LA FLORIDA - RESUMEN EJECUTIVO
34
OBJETIVO COMUNAL
PLAN DE ACCIÓN: Tarea (T), Programa (G), Proyecto (P)
1. Programa de Atención Preescolar Vecinal.
2. Diagnóstico de oferta y demanda de jardines infantiles para la comuna.
Aumentar la cobertura comunal para la
3. Reparación y reposición de los jardines infantiles de la comuna
educación pre-básica.
4. Programa de Atención Preescolar Vecinal.
5. Construcción, remodelación y ampliación de comedores para jardines infantiles
Mejorar la calidad y cantidad de la
oferta de los establecimientos
6. Estudio de las causales de deserción y retiro
educacionales comunales, para que
7. Estudio diagnóstico oferta y demanda de liceos técnico profesional para la comuna
niños y jóvenes no migren hacia
otras comunas.
Potenciar el desarrollo de una
identidad comunal en niños, jóvenes
y adultos a través de una
8. Unificar oferta de programas extraprogramáticos
identificación con lo propio de la
comuna.
Elevar los estándares de
aprendizajes y el logro de
9. Evaluación de la pertinencia y el resultado de la capacitación docente
7
10. Coordinar y sistematizar derivación de OMIL a COMUDEF para nivelación de estudios
habilidades superiores en los
alumnos.
Disminuir los índices de repitencia
en niños, jóvenes y adultos de los
establecimientos educacionales de la 11. Evaluación de la pertinencia y el resultado de la capacitación docente
comuna, especialmente de
dependencia municipal
Mejorar el puntaje SIMCE de los
establecimientos educacionales de la
12. Evaluación de la pertinencia y el resultado de la capacitación docente
comuna, especialmente de
dependencia municipal.
7
G
P
P
P
P
P
P
T
T
T
T
T
Tarea intersectorial con responsables del área educación y desarrollo económico y productivo
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE LA FLORIDA - RESUMEN EJECUTIVO
35
OBJETIVO COMUNAL
Mejorar la infraestructura y equipamiento de los
establecimientos educacionales de la comuna, para
ampliar JECD.
Incorporar a la familia en el proceso de enseñanza –
aprendizaje y en la vida de la comunidad escolar de sus
hijos.
Potenciar la capacidad organizativa de padres y
apoderados a través de las instancias de los Centros
Generales de Padres y Apoderados.
Fomentar el desarrollo de un vínculo entre los
establecimientos educacionales y el entorno social en el
que se encuentran insertos.
Fomentar la integración de niños y jóvenes que
presenten discapacidad física o mental, a escuelas
normales, fortaleciendo o generando las condiciones de
trabajo adecuadas.
Fomentar el desarrollo de las capacidades de liderazgo,
creatividad, artísticas y deportivas de los alumnos a
través de actividades extraprogramáticas
Desarrollar en los alumnos una mayor conciencia social,
incentivando hábitos de buen comportamiento en el
colegio, el vecindario y el entorno en general
PLAN DE ACCIÓN: Tarea (T), Programa (G), Proyecto (P)
13. Estudiar alternativas de localización de Escuela José Alvo
14. Construcción Anexo Indira Ghandi (Incluye Anexo Lo Cañas y escuela José Alvo)
15. Reposición Colegio Santa Irene
16. Ampliación Colegio Las Araucarias
17. Liceo Andrés Bello (Incluye Los Quillayes)
18. Reposición Escuela Capitán Pastene
19. Reposición Escuela María Elena
20. Ampliación escuela Villas Unidas
21. Ampliación Escuela Lo Cañas
T
P
P
P
P
P
P
P
P
22. Diseño Marco de referencia estatuto de convivencia entre familia y escuela
T
23. Desarrollo de un mayor número de proyectos de integración escolar a través de
canales formales.
24. Unificar oferta de programas extraprogramáticos
T
25. Unificar oferta de programas extraprogramáticos
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE LA FLORIDA - RESUMEN EJECUTIVO
T
T
36
4.2 ÁREA SALUD
LINEAMIENTOS
EJE TECNICO
EJE
ORGANIZACIONAL
EJE FINANCIERO
Principios de la prevención, fomento y promoción de la salud, con acciones integrales basadas en apoyo técnico y científico de
calidad y con profesionales altamente calificados. Para ello es necesario intervenir en el área de gestión, manejo de urgencias y
cambios que apunten a satisfacer las expectativas de calidad de atención.
Las prestaciones de salud deben adaptarse al nuevo perfil epidemiológico y adelantos tecnológicos, en función de ello se
propicia la capacitación del recurso humano en nuevas áreas de trabajo y la implementación de mecanismos de control de
calidad y sistemas de evaluación que garanticen prestaciones adecuadas.
Para lograr una mejor atención de salud comunal se requiere incorporar un modelo de Salud Familiar en los sistemas de salud
comunales, lo cual es coherente con las políticas nacionales en el tema.
Aumento de la infraestructura y del equipamiento de salud primaria, acorde a los estándares de atención que requerirá nuestra
población.
Contar con información oportuna y actualizada sobre las principales enfermedades que aquejan a la población. Para esto se
requiere contar con buenos sistemas de información e incentivo de la investigación en los temas de salud entre los profesionales
de la comuna.
Implementar un sistema de vigilancia ante situaciones de salud que establezca señales ante problemas y riesgos emergentes.
Promoción de estilos de vida saludable, en una red integrada con organizaciones sociales y sector privado de salud.
Generando mecanismos organizacionales que fortalezcan la participación de los usuarios, para incentivar el autocuidado, el
diagnóstico oportuno y la elección de los mejores mecanismos para hacer frente a las dificultades de salud.
La coordinación intersectorial es vital para fortalecer la prevención y atención en salud, esta coordinación debe restablecerse
con los diferentes actores institucionales y comunitarios que inciden en la salud comunal.
La integración del ámbito académico al quehacer municipal favorece la incorporación de nuevas técnicas y metodología de
trabajo, de ahí la importancia de establecer alianzas estratégicas con instituciones de educación superior.
La distribución interna de recursos debe estar orientada a otorgar mayores recursos a aquellos sectores de la comuna donde se
concentra la población más pobre y de mayor riesgo.
Los recursos de salud podrán aumentar si se establecen políticas de desarrollo permanente a la gestión calificada, si se logra
una mayor participación del sector privado en el financiamiento de acciones de salud y se desarrolla un plan de difusión
(marketing) del sector salud a nivel comunal.
Establecer las alianzas estratégicas conducentes a una mayor inversión en infraestructura y equipamiento de salud, en función
de las demandas y necesidades que presenta la población.
La optimización de los recursos destinados al área de salud por parte de los diferentes actores comunales, requiere de una
coordinación efectiva de la red de salud.
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE LA FLORIDA - RESUMEN EJECUTIVO
37
OBJETIVO COMUNAL
Mejorar los sistemas de información que permitan identificar factores de
riesgos, estableciendo acciones preventivas y de promoción en los
establecimientos de atención primaria para disminuir la ocurrencia de
enfermedades agudas en los grupos vulnerables.
Implementar un modelo organizacional de salud de calidad que vele por
la correcta accesibilidad, focalización y efectividad de las atenciones de
salud.
Establecer y mantener estrategias de salud accesibles,
autosustentables, permanentes en el tiempo, en continua evaluación y
mejoramiento
Incrementar conocimientos respecto del usuario en términos de factores
de riesgo que determinan su estado de salud, para el diseño de planes
específicos con que abordarlos
Incorporar la formación de la Salud Familiar en la malla curricular de
profesionales ligados al sector salud
PLAN DE ACCIÓN: Tarea (T), Programa (G), Proyecto (P)
1. Reducir los riesgos de salud de la población por factores individuales y
familiares
2. Coordinar Centros de Salud – DIDECO para aplicar y revisar ficha CAS
8
3. Coordinar Centros de Salud – DIDECO para aplicar y revisar ficha CAS
4. Sistema informático que integre a los diferentes centros de Salud.
T
P
5. Incorporación de responsabilidades del usuario en el cuidado de la salud.
T
6. Estudio de Caracterización de Demanda.
7. Sistema informático que integre a los diferentes centros de Salud.
T
P
8. Participación académica para el desarrollo del equipo de salud.
9. Formular perfil del proyecto Hospital para La Florida.
10. Remodelación de consultorio Bellavista (Ejecución)
Optimizar la red de salud integrada de atención en función de la 11. Construcción de Consultorio Santa Amalia (Diseño y Ejecución)
capacidades instaladas del área
12. Construcción de 7º Consultorio Comunal (Diseño y Ejecución)
13. Estudio diagnóstico requerimientos infraestructura hospitalaria para la
comuna
Mejorar el posicionamiento político del sector y de la comuna a nivel
regional y nacional para la obtención de nuevos recursos orientados al 14. Programa de Difusión y Extensión de la situación de la salud de La Florida
incremento de la capacidad de atención de la Red Primaria de Atención
Establecer acuerdos para estándares básicos de coordinación con
comunas del área, en términos de las prestaciones básicas que cada 15. Acuerdos sobre estándares de prestación básicas con comunas vecinas.
una de ellas otorga.
Incrementar la capacidad resolutiva de los servicios de salud de forma
de diagnosticar en áreas de oftalmología, otorrinolaringología e 16. Mejorar capacidad de resolución terapéutica en consultorios.
imagenología
Incrementar la calidad de la participación social, en la gestión de los
17. Facilitar la participación de las organizaciones comunitarias de salud
servicios y en la promoción de la salud física y mental a través del
entorno comunal.
8
T
T
Tarea intersectorial con responsables del área salud y desarrollo social
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE LA FLORIDA - RESUMEN EJECUTIVO
38
T
T
P
P
P
P
G
T
G
T
4.3 ÁREA DESARROLLO SOCIAL
LINEAMIENTOS
EJE TECNICO
El desarrollo humano de todos los habitantes, brindando las condiciones para la generación de oportunidades y el mejoramiento de la
calidad de vida de las familias, haciendo de La Florida una comuna más integrada socialmente.
Un tema prioritario lo constituye la superación de la pobreza e indigencia, situación en la que vive un gran número de personas en la
comuna
Considerar la participación de las organizaciones territoriales y funcionales como un elemento constitutivo del éxito de las iniciativas,
bajo la perspectiva: personas son agentes activos y tienen la capacidad de mejorar sus condiciones de vida.
El área social de la comuna se impone el desafío, en base a su experiencia, de realizar las evaluaciones y actualizaciones que
correspondan con la flexibilidad necesaria para que las iniciativas sean herramientas concretas de mejoramiento del capital social
comunal.
La seguridad ciudadana, será abordada desde la perspectiva de la prevención y estará orientado a generar tranquilidad en la
comunidad que se encuentra protegida ante eventuales delitos, creando conciencia que la seguridad es tarea de todos.
Se promoverá las condiciones necesarias para reducir los niveles de cesantía comunales mediante el desarrollo de fuentes de trabajo
permanente
EJE
ORGANIZACIONAL
Coordinación, articulación, mecanismos de información y retroalimentación integrados bajo un trabajo común entre los distintos
actores municipales, comunales, públicos y privados, siendo los ciudadanos los actores principales de las acciones emprendidas por el
municipio.
EJE
FINANCIERO
Generación de alianzas estratégicas entre el sector público y privado y la postulación a proyectos con financiamiento del gobierno
central, municipal y privado.
Se propenderá que los eventuales beneficiarios de las políticas sociales, se comprometan con un aporte en recursos ya sea humanos
o materiales para sacar adelante iniciativas orientadas al mejoramiento de sus condiciones de vida.
OBJETIVO COMUNAL
Contribuir a mejorar las condiciones de vida de los grupos
pobres e indigentes de la comuna mediante la realización de
acciones concretas y correctamente focalizadas a estos
grupos.
Diversificar los canales de participación ciudadana a fin de dar
respuestas pertinentes a las necesidades reales de la
población, especialmente de escasos recursos.
9
PLAN DE ACCIÓN: Tarea (T), Programa (G), Proyecto (P)
1. Coordinar Centros de Salud – DIDECO para aplicar y revisar ficha CAS 9
2. Ampliación cobertura del Programa Mujer y Familia
3. Aumento de cobertura y actualización CAS.
T
G
P
4. Detectar mecanismos de comunicación con la comunidad
5. Lineamientos de coordinadores territoriales para participación y autogestión de
la comunidad.
Tarea intersectorial con responsables del área salud y desarrollo social
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE LA FLORIDA - RESUMEN EJECUTIVO
39
T
T
OBJETIVO COMUNAL
PLAN DE ACCIÓN: Tarea (T), Programa (G), Proyecto (P)
6. Integrar el desarrollo de las organizaciones territoriales y funcionales de
Fomentar la identidad comunal mediante el fortalecimiento de los barrios, a
cada sector.
través de acciones dirigidas a las niños, jóvenes, mujeres, adultos mayores y
7. Reglamento para uso de multicanchas y optimización de sedes sociales.
grupos prioritarios en general
8. Mejoramiento Comunitario de Viviendas 10
Impulsar y apoyar a las organizaciones sociales, dándoles las herramientas 9. Lineamientos de coordinadores territoriales para participación y autogestión
para que aumente su vitalidad en pos de la resolución de las problemáticas de la comunidad.
que aquejan a la ciudadanía y la constitución de un aporte al capital social de 10. Gestionar utilización de Plaza de Abastos por parte de la comunidad
la comuna.
11. Definir modalidad de evaluación de proyectos sociales
Realizar acciones de carácter preventivo, especialmente entre la población
escolar, pero también en la comunidad en general, con el objeto de reducir la 12. Definir modalidad de evaluación de proyectos sociales
ocurrencia de delitos y el consumo de drogas lícitas e ilícitas.
13. Constitución del Consejo Comunal de Prevención de la Drogadicción.
Realizar las coordinaciones necesarias para el establecimiento de redes de
trabajo permanente entre los diferentes agentes comunales que intervienen en 14. Constitución del Consejo Comunal de Prevención de la Drogadicción.
el tema de seguridad ciudadana
15. Evaluar y redefinir el programa de colocación y darle carácter permanente
Mejorar la situación de los cesantes y sus familias, mediante acciones de
11
carácter formativo, informativo y de intermediación efectiva para su más pronta
16. Crear Programa Permanente de financiamiento CREELO.12
y adecuada inserción laboral.
17. Replantear programas capacitación en forma concordante con la demanda
Priorizar la calificación como herramientas de mejoramiento de los niveles de laboral 13
ingresos y del capital social comunal.
18. Evaluar y definir perfil institucional para financiar capacitación permanente
14
Lograr una mayor y permanente integración y articulación entre los distintos
agentes que intervienen en las iniciativas de desarrollo sociales de la comuna
para realizar sinergia que permitan evaluar y mejorar los servicios comunales 19. Evaluar los programas sociales de DIDESO
en el ámbito social para todos los grupos prioritarios: infancia, jóvenes,
mujeres, adultos mayores, discapacitados, etc.
Generar una red comunal de información y apoyo pertinente a las
necesidades específicas (laborales, educativas, salud, etc.) del grupo medio 20. Apoyar para la habilitación a las familias del grupo medio empobrecido.
empobrecido.
10
Programa intersectorial con sector vivienda y urbanización
Tarea intersectorial con área económico y productivo
12
Programa intersectorial con área económica y productiva
13
Tarea intersectorial con área económico y productivo
14
Tarea intersectorial con área económico y productivo
11
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE LA FLORIDA - RESUMEN EJECUTIVO
40
T
T
G
T
T
T
T
T
T
T
G
T
T
T
T
4.4 ÁREA DESARROLLO TERRITORIAL
4.4.1 SECTOR DESARROLLO URBANO
LINEAMIENTOS
EJE
TECNICO
El desarrollo del territorio comunal se basa en la articulación de sus múltiples dimensiones. Criterios políticos, económicos, culturales,
ambientales y arquitectónicos confluyen hacia la definición de espacio integrado y sustentable. Las tareas presentes y futuras conllevan
la participación local como premisa fundamental, y como resguardo de un desarrollo efectivo y democrático que evite la estigmatización
social de los más pobres. Deben generarse nuevas vías atractivas de participación y asumir un compromiso que modifique el rol desde
"vecinos" a "ciudadanos participativos", en su significado más puro y esencial.
Asimismo, La Florida tiende hacia la definición de una imagen urbana impregnada en la memoria y coherente para los habitantes, como
un valor fundamental, reconociendo con esto el alto valor de identificación y calidad de vida que esta cualidad genera en los habitantes
urbanos.
Siendo así, el sentido de pertenencia e identidad de La Florida se resguarda en el accionar de su propia riqueza social, y de los valores
culturales y físicos que la definen.
EJE
ORGANIZACIONAL
La Florida se plantea a sí misma un desafío doble. En primer lugar, tiende hacia la integración de sus políticas locales con los
lineamientos y acciones provenientes del ámbito central. Esto, que es premisa fundamental del desarrollo estratégico, el propender
hacia la integración de la comuna en ambientes participativos y asociativos intercomunales. En segundo lugar, La Florida reconoce la
capacidad de gestión emanada desde su propio espacio interior, a través de su capacidad de organización ciudadana, como valor
incuestionable y efectivo para la consecución de los objetivos de desarrollo que se ha fijado.
EJE
FINANCIERO
El acotado nivel de ingresos de la comuna, perfila a La Florida como gestionador eficiente de sus inversiones, orientado hacia la
maximización de los recursos aplicados en su territorio, y a la generación de mecanismos eficientes y novedosos de participación y
captación (tanto de entes privados como públicos, tanto nacionales como internacionales), principalmente a través del mejoramiento de
la fiscalización, la asociatividad y el patrocinio de nuevos estamentos interesados.
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE LA FLORIDA - RESUMEN EJECUTIVO
41
OBJETIVO COMUNAL
Recuperar autonomía local en la gestión y
planificación del territorio.
Fortalecer vinculación asociativa con otras
comunas afectadas, y con Asociación Chilena
de Municipalidades, constituyendo una fuerza
válida de contraparte ante los estamentos
centrales.
Potenciar la vigencia del PRCLF como el
principal instrumento de planificación del
territorio, que regule la extensión urbana.
Como atenuante de la segregación socioespacial, recuperar y potenciar nivel de vida,
mejorando barrios y subcentros comunales, a
través de una gestión efectiva que aproveche
recursos humanos y materiales, pero que
también reconozca limitaciones existentes.
Capturar y generar inversión y dar ventajas
para la localización de equipamiento que
diversifique la homogeneidad funcional de los
vecindarios.
Incentivar la generación de usos
complementarios que activen zonas de
predios eriazos
Generar mejoramiento de barrios y viviendas,
a través de participación comunitaria desde la
base, con gestión municipal de carácter
eminentemente orientador y técnico.
Resguardar Bienes Nacionales de Uso
Público en su calidad de tales.
15
PLAN DE ACCIÓN: Tarea (T), Programa (G), Proyecto (P)
1. Contratación Estudio de impacto urbano metro elevado en la comuna.
2. Contratación Estudio Impacto Urbano Concesión Américo Vespucio
3. Estudio de ocupación de suelo en periferia oriental para nuevo seccional Piedemonte
T
T
P
4. Retomar propuesta Proyecto PROTEGE 15
T
5. Actualización del Plan Regulador Comunal.
T
6. Selección y gestión sitio SERVIU para Persa La Florida
7. Análisis servicios faltantes en subcentros comunales
8. Instalación Alumbrado Público en varios sectores de la comuna
T
T
P
9. Proyecto de arquitectura Pueblito Artesanos.
P
10. Selección y gestión sitio SERVIU para Persa La Florida
11. Construcción Centro de Convenciones
T
P
12. Mejoramiento Barrios y Subcentros
P
13. Generación de Política Comunal de ocupación del espacio público.
14. Conservación Patrimonio (Biblioteca Municipal - Casona Alcaldía)
T
P
Tarea intersectorial con sector Medio Ambiente
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE LA FLORIDA - RESUMEN EJECUTIVO
42
OBJETIVO COMUNAL
Fortalecer y constituir imagen urbana con
identidad propia, como valor principal de
desarrollo territorial, mejorando la calidad
arquitectónica y ambiental del centro de la
comuna y del territorio en general.
Generar Plan de Gestión de áreas verdes,
que permita implementar y mantener las
existentes, además de gestionar las
propuestas por el nuevo Plan Regulador.
Potenciar proyectos de desarrollo del
espacio público tales como el Proyecto
Edificio Consistorial, el Seccional Zona
Centro y la Futura Zona de Renovación
Urbana.
Generar soluciones y adecuadas
localizaciones para desarrollo de pequeñas
actividades económicas (industria-talleres)
de la comunidad
16
PLAN DE ACCIÓN: Tarea (T), Programa (G), Proyecto (P)
15. Generación de Política Comunal de ocupación del espacio público.
16. Construcción Edificio Consistorial - Plaza Cívica – Entorno
17. Declaratoria de Zonas de Renovación Urbana
18. Ejecución Plan Maestro Sector Centro
19. Estudio Seccional Centro
20. Ampliación y Mejoramiento Registro Civil de La Florida
21. Evaluación y generación de alternativas de mantención de áreas verdes
22. Equip. Juegos Inf. Plaza Parque El Quisco
23. Equip. Juegos Inf. Plaza Parque Las Mercedes
24. Equip. Juegos Inf. Plaza Parque Entrelagos
25. Equip. Juegos Inf. Plaza Parque Municipal
26. Estudio Potencialidades de los CENDYR
27. Mej. y Rep. CENDYR Los Copihues
28. Implementación deportiva Nuevo Amanecer
29. Implementación Deportiva CENDYR Villa Perú
30. Generación de Política Comunal de ocupación del espacio público.
31. Construcción Edificio Consistorial - Plaza Cívica - Entorno
32. Declaratoria de Zonas de Renovación Urbana
33. Ejecución Plan Maestro Sector Centro
34. Ejecución Paseo Vicuña Mackenna Oriente
35. Ensanche apertura calle Av. México
36. Mejoramiento calle Serafín Zamora
37. Equipamiento Paseo Peatonal Cabildo 2ª Etapa
38. Estudio Seccional Centro
39. Diagnóstico Poliductos Municipales (1)
40. Diagnóstico y Política de Ferias Libres
T
P
P
P
P
P
T
P
P
P
P
P
P
P
P
T
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
41. Catastro de actividades productivas de funcionamiento irregular en los barrios.
42. Generación de Albergue Productivo para microempresarios: ‘El Encuentro’ 16
T
P
Proyecto intersectorial correspondiente al sector Desarrollo Económico (Proyecto Nº2)
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE LA FLORIDA - RESUMEN EJECUTIVO
43
4.4.2 SECTOR MEDIOAMBIENTE
LINEAMIENTOS
EJE TECNICO
EJE ORGANIZACIONAL
EJE
FINANCIERO
Se hace necesario definir una Política y Ordenanza que conlleven a un mejoramiento y protección de las actuales condiciones
medioambientales de la comuna. Se requiere la puesta en escena de lineamientos y cursos de acción entre los sectores públicos y
privados, que en conjunto con la comunidad devuelvan al territorio un rol Floridano activo en calidad de vida.
Para velar por la protección ambiental de las zonas de exclusión al desarrollo urbano, la comuna requiere de normas claras y
apoyo del MINVU en la problemática de la liberalización del suelo urbano. Se necesita impulsar un área de calidad natural
protegida en el sector precordillerano.
En pos de lograr un aumento en el mejoramiento de la calidad ambiental de La Florida, se requiere incentivar y fomentar la gestión
local de áreas verdes a fin de revertir los niveles actuales de cobertura por habitante.
En términos de promoción, el municipio se debe adquirir un rol activo, ser líder y gestor en la generación de programas de
educación ambiental y en la formación de monitores ambientales.
El alto nivel de demanda de control canino y animal, requiere de esfuerzos a fin de mejorar el control y la fiscalización de la
población animal con estrategias validadas por la comunidad.
Se crear y difundir ordenanzas ambientales claras, a fin de regular que el desarrollo urbano no transgreda las aptitudes
ambientales existentes.
El municipio asesorará constantemente la gestión de planes de reciclaje, que prioricen la separación residuos sólidos en origen.
Es necesario para el mejoramiento de la calidad del ambiente que rodea a la población, el fortalecimiento del vinculo MunicipioSESMA en el aumento de acciones de control sobre el espacio.
Se requiere coordinar la gestión interna municipal en la acción ambiental entre los diversos departamentos municipales y la
creación de vínculos con inspectores municipales que puedan ser agentes multiplicadores de fiscalización ambiental.
Es imprescindible en labores ambientales involucrar a actores privados y vecinales organizados en pos de generar autogestión de
mejoramientos de hábitat.
Resulta importante aprovechar los recursos sectoriales del área como por ejemplo los de la CONAMA, MINVU y SERVIU.
OBJETIVO COMUNAL
PLAN DE ACCIÓN: Tarea (T), Programa (G), Proyecto (P)
Establecer solución definitiva a demanda latente de
zonas de exclusión al desarrollo urbano, a través del
1. Retomar propuesta de proyecto PROTEGE
nombramiento de área natural protegida para todo el
sector del piedemonte de la comuna.
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE LA FLORIDA - RESUMEN EJECUTIVO
T
44
OBJETIVO COMUNAL
Generar acciones de gestión local y mejoramientos de
barrios, a fin de aumentar niveles de satisfacción
residencial, potenciando la autogestión y la educación, a
través del aprovechamiento de la red ambiental comunal.
Aumentar y mejorar la situación de mantención de la
cobertura y distribución de áreas verdes por habitante,
privilegiando la gestión local y privada de sitios eriazos.
Mejorar la situación de Higiene Ambiental en la comuna
través del control animal y del reforzamiento en la
coordinación con SESMA para aumentar el control,
estableciendo además estrategias de aumento de
fiscalización ambiental utilizando recursos existentes en
el Municipio.
Potenciar herramientas de información existentes a fin
de mejorar medidas preventivas y de control ambiental
sobre el territorio
Mejorar niveles de saneamiento básico en los hogares
de mayor vulnerabilidad de la comuna
Implementar alternativas de captura de aguas lluvias, a
fin de solucionar en el mediano plazo el problema de las
inundaciones
Buscar alternativas de solución para mejoramiento de
niveles de ruido en los ejes principales de la comuna.
Disminuir la cantidad de microbasurales clandestinos
17
18
PLAN DE ACCIÓN: Tarea (T), Programa (G), Proyecto (P)
2. Mejoramiento Comunitario de Viviendas
17
G
3. Gestión Local en la implementación y mejoramiento de áreas verdes comunales
4. Construcción Parque Natural ribera Norte quebrada de Macul
5. Implementación mobiliario urbano en veredones comunales
6. Catastro superficie real y potencial de áreas verdes para la comuna
7. Construcción Parque Zanjón de la Aguada
8. Instalación Juegos Infantiles/ bancos/ basureros en áreas verdes de la comuna
9. Construcción Parque Ignacio Carrera Pinto II
10. Gestión Áreas Verdes y Parques
11. Elaboración de Política y Ordenanza ambiental
12. Reforzar coordinación con SESMA en optimización y aumento de control ambiental
13. Estrategia de mejoramiento fiscalización territorial.
14. Programa de mejoramiento higiene ambiental
15. Programa de autogestión ambiental y provida animal
16. Centro de esterilización animal (captura, refugio, registro de mascotas)
G
P
P
P
P
P
P
P
T
T
T
G
G
P
17. Implementación Sistema de Información Urbano Ambiental (SIG)
18. Diagnóstico ambiental comunal
19. Implementación sanitaria en varias poblaciones
20. Diseño e ingeniería de alcantarillado y agua potable campamento San Pedro.
21. Construcción de colectores de evacuación de aguas lluvias varios puntos comunales
22. Diseño de ing. Colectores de aguas lluvias José Miguel Carrera
23. Construcción riberas de protección Quebrada de Macul
24. Construcción de Colectores de evacuación de aguas lluvias Walker Martínez – E1
25. Construcción de Colectores de evacuación de aguas lluvias Diego Portales - E1
26. Construcción de Colectores de evacuación de aguas lluvias Sta. Raquel( Sótero del RíoVespucio-Callejón Lo Valle) - E1
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
27. Mesa de Coordinación del Transporte Público 18
T
28. Diagnóstico y proyección de depósitos de basura en la comuna y/o plantas de transferencias.
P
Programa intersectorial con sector vivienda y urbanización
Tarea intersectorial con sector Vialidad y Transporte
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE LA FLORIDA - RESUMEN EJECUTIVO
45
4.4.3 SECTOR VIALIDAD Y TRANSPORTE
LINEAMIENTOS
EJE TECNICO
El desarrollo urbano integral se fundamenta fuertemente en aspectos viales y de transporte. La Florida define un
camino hacia la consolidación de la estructura vial propuesta en su nuevo Plan Regulador, adecuando
gradualmente lineamientos y normativas a los nuevos desafíos de desarrollo que la realidad actual le plantea.
Asimismo, resulta fundamental la gestación y consolidación de una Política Intercomunal de Transporte del Área
Sur-Oriente. En este campo, La Florida reconoce que su rol se va modificando desde “comuna de paso” a “centro
intercomunal del área sur”, con la carga de tareas pendientes que este estatus conlleva.
EJE ORGANIZACIONAL
Su desarrollo también se basa en el potenciamiento de proyectos e iniciativas surgidas desde el ámbito local, en
concordancia con los lineamientos y proyectos de infraestructura provenientes del nivel central.
EJE FINANCIERO
La comuna reconoce como fundamental, la generación de recursos propios para el desarrollo de la estructura vial y
capacidad de transporte, mediante la consolidación de instancias de participación y captación de estamentos
privados y públicos para su financiamiento. El manejo adecuado de los recursos es una variable fundamental para
la consolidación de su estructura vial y gestión de transporte.
OBJETIVO COMUNAL
Generar propuesta comunal
integral para ocupación de
usos de transporte y
terminales.
Adecuar al contexto local
instrumentos y normativa
respecto a terminales de
transporte colectivo, a fin de
mejorar la calidad de vida en
los sectores residenciales de
la comuna.
19
PLAN DE ACCIÓN: Tarea (T), Programa (G), Proyecto (P)
1. Mesa de coordinación del Transporte Público
2. Estudio de localización de terminales de Locomoción Colectiva en zonas especiales.
T
P
3. Actualización del Plan Regulador Comunal. 19
4. Estudio de localización de terminales de Locomoción Colectiva en zonas especiales.
T
P
Tarea intersectorial con Sector Desarrollo Urbano
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE LA FLORIDA - RESUMEN EJECUTIVO
46
OBJETIVO COMUNAL
Mejorar e implementar la red vial básica de la
comuna, consolidando la estructura planteada por el
PRC.
Potenciar educación de tránsito, e implementar
planes para la población, en articulación con otras
instituciones (Carabineros, CONASET, Bomberos,
etc.)
Lograr que propuestas provenientes de nivel central
(MOP, METRO) estén al servicio de las prioridades
locales y del anhelo de los habitantes, aumentando
el nivel propositivo de la comuna en temas como:
ampliación del Metro, red de ciclovías, peatonales,
uso de esparcimiento, etc.
Fortalecer rol de Subcentro funcional del centro de
la comuna, otorgando ventajas de localización para
equipamiento y servicios complementarios terciarios
20
21
22
PLAN DE ACCIÓN: Tarea (T), Programa (G), Proyecto (P)
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
5. Construcción eje Colombia tramo Trinidad Diego Portales
6. Ensanche apertura calle Punta Arenas
7. Pavimentación ensanche calle Diego Portales
8. Mejoramiento eje La Florida intersecciones varias
9. Construcción de aceras en distintos sectores de la comuna
10. Construcción pavimentación ensanche calle Trinidad Oriente
11. Pavimentación calle Av. El Parque
12. Construcción pavimentación calle Teniente Rolando Frodden
13. Construcción pavimento calle Lía Aguirre
14. Construcción pavimentación calle Alonso de Ercilla
15. Mejoramiento eje Colombia, entre Olivares y Gerónimo de Alderete.
16. Mejoramiento eje Colombia, entre Diego Portales y San Pedro
17. Diagnóstico y Diseño de ciclovías para la comuna
18. Estudio de soluciones viales para sectores de congestión vehicular en la comuna.
19. Diseño de ingeniería para pavimentos de vías principales.
P
P
20. Implementación de señalética de seguridad para puntos negros viales de la comuna.
P
21. Mesa de Coordinación del Transporte Público
20
22. Contratación Estudio de impacto urbano metro elevado en la comuna .
21
23. Contratación Estudio Impacto Urbano Concesión Américo Vespucio .
T
T
T
24. Generación de Albergue Productivo para microempresas: El Encuentro 22
P
Tarea intersectorial con sector Desarrollo Urbano
Tarea intersectorial con sector Desarrollo Urbano
Proyecto intersectorial con área Económico y Productivo
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE LA FLORIDA - RESUMEN EJECUTIVO
47
4.4.4 SECTOR VIVIENDA Y URBANIZACIÓN
LINEAMIENTOS
EJE TECNICO
Para velar por el mejoramiento del hábitat urbano, la comuna requiere de normas claras y de apoyo en la regulación de la
calidad constructiva. Se necesita impulsar la gestión local en el desarrollo de proyectos mano a mano, a fin de impregnar
la identidad cultural en la animación de los barrios.
Es necesario superar el déficit habitacional comunal a través del aumento progresivo de la asignación de viviendas
sociales para los habitantes de La Florida, se hace necesario incentivar y fomentar que la población logre cumplir el 100%
de los requisitos dispuestos para la asignación de subsidios, a través del aumento de asociatividad público-privada,
participación ciudadana a través de comité de allegados y mejoramiento en los niveles de traspaso de información
estratégica a los grupos más marginados.
Es importante superar la situación de los campamentos a través de disposiciones conjuntas con el MINVU y lograr además
que la disposición de viviendas sociales se canalice hacia sectores extracomunales, producto de que la capacidad de
carga para la Florida se encuentra saturada para viviendas en extensión. Una situación adversa amenazaría la
gobernabilidad local que se ve año a año, afectada en términos financieros, y donde la vivienda social no es más que una
carga impuesta, que no contempla los niveles mínimos de equipamiento y oferta urbana necesarios para el desarrollo de
su población.
EJE ORGANIZACIONAL
En términos organizacionales, se hace necesaria la ampliación de la difusión y la facilitación para el traspaso de
información requerida en los procesos de postulación a subsidios habitacionales.
Ante esto se requiere incrementar y priorizar la coordinación con el SERVIU, en pos de conseguir apoyos para potenciar
los recursos asignados y dar solución a las postulaciones urgentes y a la promoción de la gestión local en la postulación
de obras de urbanización.
El Municipio debe trabajar coordinadamente con el MINVU, para dar solución a los vacíos de la nueva política de vivienda,
con la finalidad de entregar el beneficio del subsidio habitacional, y hacer partícipe a toda la población, sin exclusión
económica.
EJE FINANCIERO
El alto nivel de demanda habitacional y de urbanización básica, requiere de iniciativas para aumentar la captación de
recursos de fondos centrales y regionales, en la dotación de vivienda sociales a localizar en otras comunas de la región.
Se hace importante fomentar la participación de privados en la gestión de lineamientos asociativos de generación de
viviendas, en pos de llegar a los niveles socioeconómicos que no cuentan con las capacidades de participar en el sistema
tradicional de obtención de subsidios. En general se busca activar mercados de vivienda social que hasta hoy
permanecen ociosos.
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE LA FLORIDA - RESUMEN EJECUTIVO
48
OBJETIVO COMUNAL
PLAN DE ACCIÓN: Tarea (T), Programa (G), Proyecto (P)
Incentivar el mejoramiento de calidad, diseño y construcción en
las ampliaciones de viviendas sociales
1. Mejoramiento Comunitario de Viviendas
G
Aumentar la dotación de vivienda social para los habitantes de la
comuna de La Florida, donde la disposición final de viviendas esté
ubicado preferentemente en comunas aledañas.
2. Gestión en MINVU-SERVIU de alternativas de reserva y disposición de
viviendas cercanas para habitantes de La Florida
T
Mejorar los niveles de difusión y traspaso de información de
postulación de viviendas a la comunidad
3. Coordinar con otras Instituciones estatales el mejoramiento de la asesoría a
la comunidad en postulación de programas de vivienda y subsidios
T
Incrementar la asociatividad de actores público-privados en la
4. Programa de gestión de recursos para familias sin ahorros estables y
dotación de viviendas fuera de la comuna, preferentemente para
Organización de la Demanda habitacional
estratos sociales al margen de sistemas de postulación tradicional.
5. Programa de apoyo a la autoconstrucción
Potenciar la participación de agrupación de allegados en la
6. Programa de saneamiento básico en viviendas sociales
búsqueda de soluciones a problemas de vivienda y hábitat .
7. Programa de apoyo en la instalación de empalmes eléctricos
8. Proyecto de descontaminación intradomiciliaria Los Navíos
Promover la gestión local de residentes, y la participación de
9. Proyecto reposición de pavimentos
usuarios en la solución de pavimentos del tipo local y desarrollo de 10. Proyecto catastro de veredas y su normalización
los barrios
11. Estudio mejoramiento espacios públicos en la comuna
12. Catastro de pozos negros y viviendas interiores
Incentivar soluciones para el mejoramiento de urbanización
13. Diagnóstico y catastro para normalización de agua potable y alumbrado
básica y del hábitat urbano
comunal
14. Diagnóstico de canalizaciones subterráneas de red
15. Acuerdo final con MINVU en erradicación de campamentos
Promover solución compartida con MINVU a situación de
16. Coordinación intersectorial (MINVU, Municipio, Chilebarrios, Bienes
asentamientos precarios
nacionales) para resolver problemas habitacionales
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE LA FLORIDA - RESUMEN EJECUTIVO
49
G
G
G
G
P
P
P
P
P
P
P
T
T
4.5 ÁREA DESARROLLO ECONÓMICO Y PRODUCTIVO
LINEAMIENTOS
EJE TECNICO
EJE ORGANIZACIONAL
EJE FINANCIERO
El desarrollo económico no se puede pensar en un escenario comunal cerrado, sino que se debe vincular a La Florida con su
entorno urbano, especialmente en lo concerniente a la complementariedad de actividades comerciales y laborales.
Se debe generar a nivel comunal todas las condiciones necesarias para incentivar a los privados a invertir en la comuna y
lograr fuentes permanentes de empleo. Para eso se deben generar expectativas de crecimiento económico que les sean
atractivas.
Se debe fomentar el desarrollo de las actuales PYMES que existen en la comuna a través de la capacitación y el uso de
distintos instrumentos de fomento productivo; así como el fomento a la creación de empresas que les sean complementarias en
sus funciones, con el fin de reducir el desempleo y fortalecer la economía comunal.
Resulta vital incorporar una oferta real de servicios de acceso expedito tendientes a resolver dilemas y procesos de cambio que
enfrentan las empresas productivas y el comercio local para atraer más público o "exportar" otros mercados fuera de la
comuna.
Resulta primordial considerar las actividades menos relevantes en cuanto producto, pero importantes en términos de
generación de empleo como las actividades del comercio ambulante y ferial, para mejorar los índices comunales de empleo.
Es importante incrementar el capital humano a través de la capacitación en torno a las necesidades empresariales de recursos
humanos, con el objetivo de reducir el desempleo en la comuna y mejorar las condiciones del empleo existentes.
La asociatividad y labor conjuntas de los agentes privados con rubros productivos comunes o complementarios, son relevantes
para fortalecer las economías de escala y establecer políticas de funcionamiento de los servicios y productos que prestan.
La asociatividad, coordinación, innovación y confianza entre los sectores público y privado, son vitales para generar una
colaboración mutua que permita a la comuna y especialmente al sector productivo desarrollarse sin trabas.
Aprovechar los recursos financieros, profesionales e institucionales de los servicios públicos, relacionados al desarrollo
productivo comunal para los diferentes agentes productivos como empresarios, trabajadores, etc., es un camino necesario para
lograr un mayor desarrollo de esta área a nivel comunal.
OBJETIVO COMUNAL
Mejorar la instrucción y capacitación
de la población de menores ingresos.
Reducir los índices de desempleo.
23
PLAN DE ACCIÓN: Tarea (T), Programa (G), Proyecto (P)
1. Replantear los programas de Capacitación en forma concordante con la demanda laboral.
23
2. Coordinar y sistematizar derivación de OMIL a COMUDEF para nivelación de estudios.
3. Evaluar y definir perfil institucional para financiar capacitación permanente
4. Evaluar y redefinir el programa de Colocación y darle carácter permanente
5. Crear registro de contratistas de la comuna con empresas acreditadas por la OMIL.
6. Realizar convenios con empresas que prioricen la contratación de personas, bienes y servicios comunales.
Tarea intersectorial con responsables del área educación y desarrollo económico
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE LA FLORIDA - RESUMEN EJECUTIVO
50
T
T
T
T
T
T
OBJETIVO COMUNAL
PLAN DE ACCIÓN: Tarea (T), Programa (G), Proyecto (P)
T
G
24
Mejorar las condiciones laborales del comercio
ambulatorio y ferial.
7. Selección y gestión sitio SERVIU para Persa de La Florida
8. Crear Programa Permanente de financiamiento CREELO.
Fomentar a nivel comunal y municipal la
contratación de mano de obra de habitantes de
La Florida.
Crear mecanismos de coordinación
permanente entre los representantes del sector
productivo y representantes municipales.
Promocionar nuevas empresas en la comuna
como fuente generadora de empleos,
organizando y promocionando el apoyo técnico
financiero.
Generar proyectos conjuntos entre el municipio
y el sector privado que sean para ambos
beneficiosos.
9. Crear registro de contratistas de la comuna con empresas acreditadas por la OMIL.
10. Realizar convenios con empresas que prioricen la contratación de personas, bienes y servicios
comunales.
T
T
11. Evaluar pertinencia y modalidad de Unidad de Desarrollo Económico Local
12. Crear una Unidad de Desarrollo Económico Local.
T
G
Consolidar las empresas ya existentes en la
comuna, promocionando su formalización
mejorando su gestión y facilitando su
financiamiento.
Mejorar las condiciones laborales de las
empresas ya existentes en la comuna.
Promocionar el crecimiento de las empresas
mediante la vinculación a los circuitos
productivos.
24
T
G
G
13. Evaluar pertinencia y modalidad de Unidad de Desarrollo Económico Local
14. Crear una Unidad de Desarrollo Económico Local.
15. Crear Programa
Permanente de financiamiento CREELO.
16. Evaluar pertinencia y modalidad de Unidad de Desarrollo Económico Local
17. Gestionar con medios locales para bolsa de trabajo tipo '
Rastro'
18. Gestionar convenio con franceses y canadienses para apoyo a la microempresa
19. Obtener traspaso de la Plaza de Abastos
20. Crear registro de contratistas de la comuna con empresas acreditadas por la OMIL.
21. Evaluar pertinencia y modalidad de Unidad de Desarrollo Económico Local
22. Crear una Unidad de Desarrollo Económico Local
23. Diagnóstico de la realidad microempresarial de la comuna.
24. Generación de un Albergue Productivo para microempresas: ‘El Encuentro’
25. Diagnosticar y ordenar espacio para ferias navideñas
26. Generación de un Albergue Productivo para microempresarios: ‘El Encuentro’
T
T
T
T
T
T
G
P
P
27. Elaborar manual de procedimiento y agilización de proceso para tramitación de empresa
28. Evaluar pertinencia y modalidad de Unidad de Desarrollo Económico Local
29. Crear una Unidad de Desarrollo Económico Local.
T
T
G
T
P
Tarea intersectorial con sector Desarrollo Urbano
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE LA FLORIDA - RESUMEN EJECUTIVO
51
5. INVERSION COMUNAL
5.1 INVERSIÓN HISTÓRICA EN LA COMUNA
Esta sección presenta los resultados de la sistematización de los proyectos de inversión
financiados tanto con fondos municipales como con fondos provenientes del gobierno central y
algunos de los principales proyectos desarrollados por la empresa privada.
La metodología utilizada para la recolección de información fue a través de informantes claves con
un alto grado de conocimiento del tema. También se tomó contacto vía telefónica con funcionarios
de distintas reparticiones públicas. Paralelamente, se trabajó con el Banco Integrado de Proyectos
con el propósito de obtener la base de datos completa y detallada de todos los proyectos
postulados y ejecutados que se encontraran dentro del período de estudio.
Para el análisis de la inversión privada se utilizó la información disponible de la Dirección de Obras
Municipales y de la Cámara Chilena de la construcción, lo que dará una referencia del
comportamiento del sector privado dentro del territorio comunal.
Cuadro N° 13
Informe de Gestión Dirección de Obras Municipales Años 1998 y 1999
Tipo
Viviendas
Comercio
Industria
Equipamiento
Total
Cantidad
1998
1999
2.045
1.392
49
35
0
0
9
49
2.103
1.476
Superficie a Construir Presupuesto Total
(mt2)
Millones$
1998
1999
1998
1999
166.496
136.715
15.246
6.753
134.610
13.709
7.004
1.046
0
0
0
0
2.004
35.386
239
3.720
303.110
185.810
22.490
11.520
Fuente: DOM
Derechos Pagados
Millones$
1998
1999
153
84
90
12
0
0
2
47
246
144
En la cuarta columna del cuadro anterior aparecen cifras sobre el presupuesto total de las obras
construidas en la comuna. Queda en evidencia que las inversiones más relevantes las tiene el
sector vivienda con un 67,7% en 1998 y un 58,6% en 1999. Destaca la baja que hubo entre 1998 y
1999 en los montos totales de la inversión que paso de un poco más de $22 MM a $ 11 MM, es
decir disminuyó a la mitad en un año. Esto se explica por la crisis económica por la que ha pasado
el país durante los últimos años. La baja mencionada tiene una correlación directa con la
información de la Cámara Chilena de la Construcción, quedando en evidencia la disminución en el
número de viviendas construidas en el territorio comunal especialmente en los últimos 3 años, lo
que naturalmente ha hecho disminuir fuertemente la inversión privada. La información
proporcionada por la Cámara Chilena de la Construcción refleja tendencias similares a las
observadas con la información presentada (DOM), en el sentido que se constata una abrupta
disminución en el número de viviendas construidas entre los años 1998 y 1999.
En el cuadro siguiente se puede apreciar la inversión ejecutada regional, provincial y comunal per
cápita para el año 2001. Tal como se observa, la inversión pública en la comuna de La Florida es
inferior en un 20% a la inversión per cápita que captura la Región Metropolitana, sin embargo se
constata que la inversión comunal también es un 30% superior al promedio de inversión pública
que se registra en la Provincia de Santiago.
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE LA FLORIDA - RESUMEN EJECUTIVO
52
Cuadro Nº 14
Inversión Ejecutada Regional, Provincial y Comunal Total y Per Cápita, año 2001
REGION METROPOLITANA
PROVINCIA DE SANTIAGO
COMUNA DE LA FLORIDA
INVERSION TOTAL N° HABITANTES INVERSION PER CAPITA
45.178.984.129
6.189.964
7,299
20.044,340.000
4.850.364
4,133
2.531.069
443.311
5,709
Con respecto a los promedios de inversión pública per cápita para las comunas de la Región
Metropolitana, La Florida está entre las comunas de más bajos niveles de inversión comunal per
cápita, siendo superada en los niveles de inversión, por diversas comunas que tienen
características socioeconómicas y poblacionales similares a ella.
El cuadro siguiente muestra en forma resumida la inversión publica en la comuna de La Florida
durante los años 1998 a 2001, también se presenta información sobre la inversión municipal para
esos mismos años.
Cuadro Nº 15
Resumen Inversión por Fuentes de Financiamiento según Montos Invertidos, años 1998-2001
(M$ Noviembre 2001).
INVERSION POR FUENTES
1998
PMU EMERGENCIA
FNDR
FOSAC- M. INTERIOR
IIRM/PREPARAMOS INVIERNO
MUNICIPAL
PROEMPLEO TRABAJO
SECTORIAL MINVU
PMU TRADICIONAL
PROGRAMA EMPLEO
SECTORIAL EDUCACION
SECTORIAL MOP
PMU POBREZA
PMU SEGURIDAD
0
140.124
0
0
265.727
0
274.036
57.608
0
0
949.175
0
58.716
622.135
1.130.273
0
0
460.367
0
162.895
0
0
0
819.137
21.420
21.523
517.524
649.157
0
0
652.011
0
75.766
0
957.319
10.913
2.356.020
0
0
114.070
504.341
19.500
123.880
1.203.604
282.774
8.270
274.630
0
0
0
0
0
313.432
605.974
4.875
30.970
645.427
70.694
130.242
83.059
239.330
2.728
1.031.083
5.355
20.060
1.745.387
3.237.750
5.218.709
2.531.069
3.183.229
TOTAL
1999
2000
2001
Promedio
Fuente: Elaboración propia en base a los ant. recolectados y la información del Banco Integrado de Proyectos.
Al considerar el promedio de los cuatro últimos años se obtiene un monto de $3,18MM, esta cifra
está muy influida por la inversión que ha desarrollado el MOP durante los últimos años en la
ampliación de la Avenida La Florida, que alcanza en promedio a $1,0 MM, es probable que en el
futuro cercano no se concreten inversiones por esta fuente en esa magnitud. La segunda fuente
de financiamiento de inversión comunal es el propio municipio que acumula más de un 20% del
total. En tercer lugar, aparece el FNDR con un 19% de la inversión, la cual se concentra
principalmente en las áreas de educación y en menor medida en salud. Posteriormente, y en orden
decreciente aparecen la inversión en PMU y en programas de generación de empleo que incluye a
Proempleo.
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE LA FLORIDA - RESUMEN EJECUTIVO
53
El cuadro siguiente se presenta la inversión sectorial desglosada por fuente de financiamiento
municipal o externo. La estructura de inversión difiere de manera considerable entre ambas fuentes
de financiamiento, dado que las fuentes externas financian principalmente transporte y educación,
mientras que las fuentes municipales financian principalmente proyectos multisectoriales ligados al
empleo, y en menor medida áreas verdes y transporte.
Cuadro Nº 16
Resumen Inversión por Fuente Municipal y Externa, según Sectores Montos Invertidos Año 1998-2001
(M$ Noviembre 2001).
MUNICIPAL
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
AREAS VERDES
DEPORTE Y RECREACION
EDUCACION Y CULTURA
ENERGIA
EQUIPAMIENTO COMUNITARIO
MEDIO AMBIENTE
MULTISECTORIAL
SALUD
TRANSPORTE
VIVIENDA
TOTAL
EXTERNO
1998
1999
2000
2001
Promedio
37.310
52.283
9.558
0
42.804
18.195
0
40.661
0
60.513
4.404
7.859
153.681
1.233
4.853
49.637
64.921
0
75.551
0
98.327
4.305
20.562
153.903
792
4.270
37.335
6
10.235
275.148
705
149.057
0
78.294
96.019
91.534
0
52.010
100.101
1.000
729.691
0
54.954
0
36.006
113.972
25.779
2.281
45.446
45.806
2.809
280.263
176
90.713
2.177
265.727
460.367
652.011
1.203.604
645.427
1998
1999
2000
2001
Promedio
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
AREAS VERDES
DEPORTE Y RECREACION
EDUCACION Y CULTURA
EQUIPAMIENTO COMUNITARIO
MEDIO AMBIENTE
MULTISECTORIAL
SALUD
TRANSPORTE
VIVIENDA
0
0
0
134.951
0
0
240.899
5.174
1.095.333
3.303
412.514
5.294
1.036.316
0
0
19.283
106.740
128.472
1.020.337
48.426
47.330
827.253
8.716
629.846
17.711
135.220
178.553
45.495
2.676.573
0
8.400
393.016
0
521.141
0
9.750
377.008
0
18.150
0
117.061
306.391
261.258
321.485
4.428
41.063
225.800
44.785
1.202.598
12.932
TOTAL
1.479.659
2.777.383
4.566.698
1.327.465
2.537.801
TOTAL INVERSION
1.745.387
3.237.750
5.218.709
2.531.069
3.183.229
Fuente: Elaboración propia en base a los antecedentes recolectados y la información del Banco Integrado de
Proyectos.
Finalmente, el cuadro presenta a continuación muestra el desglose de la inversión municipal. Este
cuadro sirve para aclarar el hecho de que, si bien esta inversión ascendería a $1.203.604M, sólo
$507.162M corresponden a inversión municipal real, mientras que $617.529M corresponden al
aporte municipal para el Programa de Generación de Empleo (PGE).
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE LA FLORIDA - RESUMEN EJECUTIVO
54
Cuadro N° 17
Desglose de Inversión Municipal, según Sectores, Montos Invertidos, años 1998-2001
(M$ noviembre 2001)
Aporte Municipal PGE
Inversión municipal sin PGE
Inversión municipal total 31.73
(PGE+Efectiva)
Estudios 31.53
Total inversión municipal
(PGE+Efectiva+Estudios)
1998
1999
2000
2001
0
208.764
208.764
163.701
169.540
333.241
224.837
421.337
646.174
617.519
507.162
1.124.682
56.964
265.727
127.125
460.366
5.838
652.012
78.923
1.203.604
FUENTE: La información fue tomada de los informes presupuestarios de control, los balances de ejecución presupuestaria
y los informes del Departamento de Inserción Laboral y fomento Productivo. Como existen diferencias de información, se
realizó un análisis de homologación y comparación de cifras.
5.2 INVERSIÓN COMUNAL EN EL HORIZONTE DEL PLADECO
Con el propósito de calendarizar los proyectos, en términos anuales, es necesario definir un marco
presupuestario en función de los recursos históricos que se han invertido en la comuna. Una vez
conocido el marco se localizan en forma tentativa los proyectos en cada año, en función de las
prioridades comunales. Se ha definido como horizonte del plan de desarrollo comunal un período
de cinco años, es decir, desde el año 2003 al 2007. A continuación se presenta el marco
presupuestario según fuente de financiamiento y según sectores con presupuesto municipal.
Cuadro N° 18
Marco Presupuestario Comuna La Florida Montos en Miles de $
FUENTE
Marco Presupuestario
FNDR
MUNICIPAL
SECTORIAL MINVU
SECTORIAL MOP
SECTORIAL EDUCACION
PMU
FONDOS EMPLEO
OTROS
610.000
1.300.000
110.000
210.000
10.000
420.000
310.000
30.000
TOTAL
3.000.000
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE LA FLORIDA - RESUMEN EJECUTIVO
20%
43%
4%
7%
0,3%
14%
10%
1%
100%
55
Cuadro N° 19
Marco Presupuestario del Plan según Sectores Montos en Millones de $
FINANCIAMIENTO MUNICIPAL
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
ÁREAS VERDES
DEPORTE Y RECREACIÓN
EDUCACIÓN Y CULTURA
ENERGÍA
EQUIPAMIENTO COMUNITARIO
MEDIOAMBIENTE
MULTISECTORIAL
SALUD
TRANSPORTE
VIVIENDA
SOCIAL
DESARROLLO PRODUCTIVO
SUB TOTAL
FINANCIAMIENTO EXTERNO
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
AREAS VERDES
DEPORTE Y RECREACION
EDUCACION Y CULTURA
EQUIPAMIENTO COMUNITARIO
MEDIOAMBIENTE
MULTISECTORIAL
SALUD
TRANSPORTE
VIVIENDA
SUB TOTAL
TOTAL
%
Monto M$
100
%
2
25
4
1.300.000
Monto M$
34.000
425.000
68.000
100
1.700.000
3.000.000
3
15
6
6
5
3
2
4
6
20
8
12
10
20
5
2
9
15
12
6
39.000
195.000
78.000
78.000
65.000
39.000
26.000
52.000
78.000
260.000
104.000
156.000
130.000
340.000
85.000
34.000
153.000
255.000
204.000
102.000
El plan global ha identificado proyectos por 23.200 millones de pesos en moneda del año 2001. El
desglose por áreas y sectores de inversión se presenta en el siguiente cuadro:
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE LA FLORIDA - RESUMEN EJECUTIVO
56
Cuadro N° 20
Distribución Sectorial de los Recursos involucrados en el Plan
(millones de $ en moneda 2001)
AÑO
AREAS SECTORES
1
2
3
4
5
TOTAL
SECTOR
ECONOMICO
60
70
70
70
70
340
DESARROLLO
URBANO
426
278
1.915
320
198
3.137
VIVIENDA Y
URBANISMO
105
185
265
247
185
987
MEDIO
AMBIENTE
1.892
374
115
239
77
2.697
VIALIDAD Y
TRANSPORTE
3.668
2.372
2.314
336
0
8.690
SALUD
107
483
458
33
33
1.114
EDUCACION
3.542
2.618
10
10
10
6.190
SOCIAL
130
0
0
0
0
130
TOTAL AÑO
9.930
6.380
5.147
1.255
573
23.285
Cabe destacar que la distribución de los recursos a utilizar en el plan es superior a la disponibilidad
presupuestaria estimada en el cuadro Nº19, para los primeros tres años de ejecución del Plan.
Esto responde a la lógica de hacer un mayor esfuerzo de formulación de proyectos al inicio de éste
y lograr una amplia cartera de proyectos. En todo caso, las prioridades de inversión se reflejan en
la calendarización (Anexo Nº1). En forma adicional, se asume un aumento en la inversión externa
por parte del municipio en un 50% durante los cinco primeros años de ejecución del Plan. La
participación porcentual de las áreas y sectores se presenta en el siguiente cuadro:
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE LA FLORIDA - RESUMEN EJECUTIVO
57
Cuadro N° 21
Distribución Sectorial de los Recursos Involucrados en el Plan
(Porcentajes)
AÑO
AREAS SECTORES
ECONOMICO
DESARROLLO
URBANO
VIVIENDA Y
URBANISMO
MEDIO
AMBIENTE
VIALIDAD Y
TRANSPORTE
SALUD
EDUCACION
SOCIAL
TOTAL AÑO
1
2
3
4
5
1%
1%
1%
6%
12%
TOTAL
SECTOR
1%
4%
4%
37%
25%
35%
13%
1%
3%
5%
20%
32%
4%
19%
6%
2%
19%
13%
12%
37%
37%
45%
27%
0%
37%
1%
36%
1%
100%
8%
41%
0%
100%
9%
0%
0%
100%
3%
1%
0%
100%
6%
2%
0%
100%
5%
27%
1%
100%
Es posible apreciar que en promedio, el área de Desarrollo Territorial ha identificado proyectos que
representan un 66% de los recursos totales involucrados. Él área de Salud capta un 5% de la
inversión identificada en el Plan. El área de Desarrollo Económico Productivo capta un 1 % y
finalmente las áreas de Educación y Desarrollo Social reúnen, un 27% y un 1% del total de
inversión identificada respectivamente.
Cuadro N° 22
Aplicación de Recursos por Fuentes de Financiamiento Institucional
(Millones de $ en moneda año 2001)
SECTOR
FONDOS
ECONOMICO
EXTERNO
MUNICIPAL
DESARROLLO
URBANO
VIVIENDA Y
URBANISMO
MEDIO
AMBIENTE
VIALIDAD Y
TRANSPORTE
SALUD
EDUCACION
SOCIAL
TOTAL
FONDO
FNDR
0
705
0
0
7
850
6.067
0
7.629
MINVU-SERVIU
0
338
403
2.100
5.483
0
0
0
8.324
PMU
0
0
128
0
0
0
0
0
128
FONDART
0
1
0
0
0
0
0
0
1
FOSIS
0
2
0
0
0
0
0
0
2
MINISTERIO
DEL INTERIORSUBDERE
0
1.500
0
83
80
0
0
0
1.663
CHILE
DEPORTES
0
76
0
0
0
0
0
0
76
MOP
0
2
0
115
3.006
0
0
0
3.123
SERCOTEC
4
0
0
0
0
0
0
0
4
MUNICIPAL
176
501
392
399
114
0
0
130
1.712
COMUDEF
COMUDEF
0
0
0
264
123
0
387
PRIVADOS
PRIVADOS
160
12
64
0
0
0
0
0
236
TOTAL
SECTOR
340
3.137
987
2.697
8.690
1.114
6.190
130
23.285
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE LA FLORIDA - RESUMEN EJECUTIVO
58
La distribución porcentual de estas fuentes institucionales de financiamiento se presenta en el
siguiente cuadro:
Cuadro N° 23
Aplicación de Recursos por Fuentes de Financiamiento Institucional
(Porcentajes)
SECTOR
FONDOS
EXTERNO
MUNICIPAL
COMUDEF
PRIVADOS
FNDR
MINVUSERVIU
PMU
FONDART
FOSIS
MINISTERIO
DEL
INTERIORSUBDERE
CHILE
DEPORTES
MOP
SERCOTEC
MUNICIPAL
COMUDEF
PRIVADOS
TOTAL
SECTOR
ECONOMICO
DESARROLLO
URBANO
VIVIENDA Y
URBANISMO
0%
22%
0%
0%
11%
41%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
13%
0%
0%
0%
48%
0%
MEDIO
AMBIENTE
VIALIDAD Y
TRANSPORTE
SALUD
EDUCACION
SOCIAL
TOTAL
FONDO
0%
0%
76%
98%
0%
33%
78%
63%
0%
0%
0%
36%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
1%
0%
0%
3%
1%
0%
0%
0%
7%
0%
2%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
1%
52%
0%
47%
0%
0%
16%
0%
0%
0%
0%
40%
0%
6%
4%
0%
15%
0%
0%
35%
0%
1%
0%
0%
0%
0%
0%
24%
0%
0%
0%
0%
2%
0%
0%
0%
100%
0%
0%
13%
0%
7%
2%
1%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
Finalmente, el cuadro No 17 muestra el Presupuesto Anual Estimado para los años posteriores a la
ejecución del PLADECO.
Cuadro N° 24
Presupuesto Anual Estimado por Áreas-Sectores
(Millones de $ en moneda año 2001)
AREAS - SECTORES
AÑOS SIGUIENTES
ECONOMICO
70
DESARROLLO
URBANO
0
VIVIENDA Y
URBANISMO
185
MEDIO AMBIENTE
42
VIALIDAD Y
TRANSPORTE
0
SALUD
33
EDUCACION
10
SOCIAL
0
TOTAL AÑO
340
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE LA FLORIDA - RESUMEN EJECUTIVO
59
5.3 SISTEMA DE SEGUIMIENTO DEL PLAN
Para efectos de lograr una evaluación y seguimiento más eficiente del PLADECO, se definió
formalmente una unidad responsable de esta tarea. Dadas las características de esta actividad, de
acuerdo a lo expresado en la reunión sostenida el día 26 de Enero del 2.002 entre el Sr. Alcalde y
los directivos municipales, se acordó que la función de evaluación y seguimiento del PLADECO
será asumida por la Jefatura de SECPLAC pudiendo delegar la parte operativa en algún
funcionario de esa repartición. Se estima que es altamente conveniente llevar un seguimiento
periódico del avance de las tareas, programas y proyectos tal como el que se sugiere en esta
sección. En forma adicional, para cada tarea programada en el PLADECO existirá una persona
responsable de su ejecución, quién deberá firmar la tarea confirmando su compromiso con ella. Por
su parte en cada proyecto y programa existirán unidades encargadas de concretar estas iniciativas,
ya sea desde la etapa de idea o formulación del proyecto hasta la etapa de ejecución.
A partir del trabajo realizado en el Plan de Desarrollo se ha confeccionado una base de datos de
proyectos en planilla Excel, la cual cuenta con los antecedentes básicos de los cerca de 40
proyectos que se identificaron en el proceso de planificación. Esta base es de vital importancia
para tener un registro sistematizado y actualizado del estado en que se encuentran los proyectos,
por lo cual forma parte del Sistema de Seguimiento del PLADECO. La base permite obtener los
listados en una serie de categorías que posibilitarán realizar el seguimiento de los proyectos y así,
cumplir una de las funciones para la cual fue diseñada. Se debe considerar que la presente base
requiere ser actualizada periódicamente.
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE LA FLORIDA - RESUMEN EJECUTIVO
60
Descargar