PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR Psicología de la educación familiar: Conjunto de conocimientos psicológicos útiles para orientar y guiar las prácticas educativas de los padres y las madres. Conociéndolas se puede orientar a los padres para que los niños aprendan lo que ellos quieren, para que les eduquen mejor. Prácticas de la educación familiar: Cualquier comportamiento de los padres dirigido al aprendizaje o educación de los hijos. Las tres grandes ramas de la psicología son: comunitaria, social y de la educación. Dentro de la última lo más importante es la psicología de la educación escolarizada: Conjunto de conocimientos que pueden ser usadas por los profesores para que los alumnos aprendan más y mejor. Enseñar: Ayudar a aprender. Si los alumnos no aprenden, el profesor no enseña. La psicología de la educación escolarizada se conoce como psicología de la educación comunitaria y psicología de la educación familiar. Psicología comunitaria Psicología Psicología social Psicología educación familiar Psicología de la educación Psicología educación escolarizada Psicología educación comunitaria TEMA I: CONCEPTO DE FAMILIA UNIDADES FAMILIARES FUNDAMENTALES Criterios para distinguir tipos de familia: • Número de generaciones que viven bajo el mismo techo: una − pareja, dos − con hijos, tres − hijos y abuelos. • Número de parejas conyugales (nucleares) que existen. • Número de individuos que conviven en un lugar. • Distribución sexual de sus miembros. • Distribución por edad. • Proporción entre padres e hijos. Tipos de familias: • Familia extensa: menos frecuente. Padres, hijos, abuelos, bisabuelos, hermanos solteros. • Familia troncal: muy escasa. Sobre todo en clases sociales muy elevadas. • Familia clásica: nuclear, conyugal (75%), convencional. Padres e hijos. • Familia monoparental: uno de los dos padres con hijos. • Familia reconstituida: binuclear. Ejemplo: los serrano. • Familia homosexual: dos mujeres u hombres con o sin hijos. FAMILIA: Pareja o parientes adultos que cooperan en la educación de los hijos y que suelen utilizar una 1 morada común y un reparto de roles. A lo largo de la historia este concepto de familia prohibía el matrimonio entre parientes. División del trabajo, en una división de roles. No hay ninguna tarea del hogar ligada al sexo. Implica siempre relación matrimonial de hecho o de derecho. La paternidad implica lazo de unión entre los adultos y los jóvenes. Realización de una serie de funciones: • Económicas • Sociales • Educativas • Psicológicas • Sexuales Una familia que funciones bien debería estar guiada por: Cada uno da lo que puede y recibe lo que necesita. Lo enunció BAKUNIN. Familia extensa: Puede ser verticalmente (más de dos generaciones) u horizontalmente. Suelen ser patrilineales (quien marca el apellido y la descendencia es el padre). Es muy frecuente el tabú del incesto (entre hermanos). Familia troncal: Se potencia una línea fundamental (el varón) y el primogénito hereda todo pero debe ayudar a los pequeños. Solo en este caso es troncal porque es en lo único que se diferencia. Familia nuclear o conyugal: formada por una pareja de distinto sexo con uno o más hijos. Es patrilineal pero también puede ser matrilineal. Familia monoparental: formada por un padre y uno o más hijos o madre e hijos. Los factores que los producen son cuatro: Vinculado a la natalidad: Madres solteras. Ruptura del vínculo matrimonial: Divorciados, separados, viudos... Causas sociales: Emigración, cárcel, exiliados, hospitalización de larga duración (enfermos mentales, o física como accidentes de tráfico...) Vinculado a compromisos jurídicos: Solteros que adoptan niños. Ana y los 7 y los 80. 1.983: 23% de niños menores de 18 años vivían en familias monoparentales en USA. En negros el 50%. Familia reconstituida o binuclear: los Serrano. Cumple las funciones mejor que la normal o convencional. Familia homosexual: dos mujeres u hombres con o sin hijos. Comunas: Constituidas por tres o más grupos. En España hay pocas y se llaman ocupas. 2 Cooperativas: Kibuts −se ocupaban de los hijos en plan grupal. En España no hay. Cómo cumplen las funciones: Tipo de familia Familia extensa Familia troncal Familia nuclear Familia monoparental Familia binuclear Familia homosexual Economía 9 6 8 5 7 7 Social 9 4 7 5 8 4 Educación 8 3 9 8 7 7 Psicología 9 4 8 7 5 8 Sexuales 4 4 6 3 8 5 Acróstico de los valores a transmitir de la sociedad demográfica Coseré isótopos Cortesía Sensibilidad (empatía) Responsabilidad Identificación Solidaridad Tolerancia Pos profesionalidad Teorías sobre la familia Los investigadores en psicología de la educación familiar tienen la obligación de investigar teorías de cómo funcionan las familias. Teoría: Es una aplicación. Es de origen griego ðððð Algunas teorías de la psicología de la familia son: Teorías periféricas: Tocan el tema de la familia un poco en la periferia. Teoría psicoanalítica: Anna Fried. Teoría aprendizaje social: Alberto Bandura. Teorías de alcance medio: Casi el 50% de sus materiales son aplicables. Teorías de las atribuciones causales: George Wiener. 3 Teorías transaccional de la personalidad y las relaciones humanas: Erik Berne. Teorías fundamentales sobre la familia Teorías de sistemas aplicados a la familia: Olson, Beavers. Teorías del interaccionismo simbólico: Rose, Stone. Teorías periféricas Teoría psicoanalítica: Elaborada para explicar comportamientos anormales según el inconsciente. • Importancia del afecto en la educación familiar. • Impacto que tienen las prácticas educativas de los padres en la autoestima de los hijos. Autoestima baja o muy: propensos a problemas psicológicos. • Relativo a los mecanismos de la ansiedad. Son nuestros padres con los que nos hacen y dicen los que nos crean los miedos, que tendemos a repetir cuando somos mayores. Si el 80% de las veces nuestros padres y madres se comportan bien el niño se desarrolla bien. • Mecanismos de defensa: cuando nuestro comportamiento en realidad no es objetivo. Sirven para no bajar nuestra autoestima. Son comportamientos motrices o verbales para defender nuestra autoestima. Teoría del aprendizaje social: • Hacernos pensar que hay tres mecanismos de aprendizaje que explicarían el éxito o fracaso de las prácticas educativas familiares. • Condicionamiento clásico: Paulov • Condicionamiento operante: Skinner • Condicionamiento vicario: Bandura: aprende unas cosas por clásico, otras por operante y otras por vicario u observacional. • Los refuerzos y castigos reales o viarios son trascendentes. Refuerzo: cualquier estímulo (sonrisa, caramelo) que agrada a quien lo recebe. Se mira desde el punto de vista del que lo recibe. Castigo: Estímulo que desagrada a quien lo recibe. • Explicar las diferencias de comportamiento de los hijos. Ningún niño es biológicamente igual a otro, ni siquiera en los univitelinos. Inteligencia biológica. ◊ La calidad de nuestros órganos perceptivos −heredado. ◊ Velocidad de procesamiento cerebral. ◊ Calidad de los órganos efectores. ◊ Velocidad de recuperación de la información almacenada en el cerebro (mielinización de las neuronas). ◊ Da explicaciones de la importancia del apego −lazo fuerte que los hijos establecen con su cuidador habitual. ⋅ Los niños necesitan un cuidador principal, que lo trate siempre igual. ⋅ Sentimiento o creencias de autoeficacia −conjunto de creencias que tiene una 4 persona sobre lo capaz o incapaz que es para hacer cosas, tareas. • La autoeficacia explica más que la inteligencia a la hora de tener éxitos o fracasos. Teoría de alcance medio Teoría de las atribuciones causales • Todos los seres humanos atribuimos nuestros éxitos y fracasos a cuatro grupos de causas: Locus de control interno: ◊ Habilidades o competencias, inteligencia. ◊ Esfuerzo, trabajo, perseverancia. Locus de control externo: ◊ Suerte: lo atribuimos al azar. ◊ Facilidad de la tarea. ◊ Los padres deben hacer entender a los hijos que la mayoría de las cosas se logran con esfuerzo, si trabaja y es perseverante. ◊ Las dos primeras causas están centro del sujeto y las otras dos fuera. Unos las ubican dentro de sí mismos y otros fuera. ◊ Las cuatro causas hay personas que las consideran estables a lo largo de la vida. Hay que transmitir que las causas cambian a lo largo de la vida, que son inestables. ◊ Controlabilidad: hay personas que creen que pueden controlarlo todo −mentira− o que nada se controla −también mentira. Teoría transacional de la personalidad y las relaciones humanas ◊ En nuestro cerebro tenemos tres grandes grupos de grabaciones de información. Cada uno tiene un nombre: • Estructura parental de la personalidad −Pedre (P) • Estructura adulto de la personalidad −Adulto (A) • Estructura infantil de la personalidad −Niño (N) • Es la familia la responsable de las estructuras. ◊ Estructura parental: tenemos grabado todo lo que nuestros padres nos decían y hacían. Lo que está 5 bien y mal hacer −órdenes y prohibiciones. Tienen su origen en torno a los seis años. Empieza a funcionar el pensamiento concreto. Esas grabaciones se vuelven no conscientes peo dirigen nuestro comportamiento. ◊ Estructura adulto: grabaciones deformas de analizar, razonar los padres no enseñan a razonar. Es inteligencia de las personas, para analizar información, resolver problemas. Trabaja con informaciones que vienen de fuera. ◊ Estructura infantil: parte más valiosa. Son las reacciones y sentimientos y emociones que de pequeño teníamos ante las órdenes, normas, imposiciones de nuestros padres. CUADRO COMPARATIVO A. TRANSACCIONAL PSICOANALISIS PADRE SUPERYO Advertencias, Se forma a partir de la introy prohibiciones, de las prohibiciones paternas normas, Expresa las prohibiciones y l patrones reglas morales o religiosas. impuestos. Estímulos Contenidos de identificación grabados en los sujeto con sus padres. primeros cinco 6 años de vida Inhibe el dinamismo del yo a sin existir una concentrar éste los temores y crítica castigos de la infancia. personal. Se impone al Yo como escrú Estas leyes de conciencia y como sentim acertadas o de culpabilidad inconsciente. erróneas son grabadas como verdaderas. ADULTO YO Recibe información del mundo exterior. Decide sobre la base de probabilidades razonables. Enfrenta las situaciones de Centro de la percepción. Inst un modo racional moderadora de la en racional. pulsional. Examina los datos del Niño Se individualiza por su sistem y del Padre conciencia−percepción−adap calculando racionalmente Mantiene el equilibrio entre m qué datos puede poner en interior y exterior. juego sin Tendencia hacia la estabilida peligro. integración racional. Intenta Discierne entre sobre el Ello y el Superyo de vida enseñada acuerdo a las necesidades del mundo exterior. y reacciones incontroladas. Colaboran decisiones con datos tomados de la Experiencia. Pensar objetivo. Mediador entre las posiciones P y N. NIÑO ELLO En el Niño Polo pulsional; es el contenid reside la energía psíquica desordenada 7 intuición, el impulso creativo y de placer. Representa la emoción espontánea. Esfera psíquica primaria que mismo tiempo la fuente inago de todos los instintos. Base de las reacciones ambivalentes, búsqueda del p la agresión. Razonamientos emotivos e incorrectos. Define toda actividad regida por la emoción (risa, llanto). Teorías fundamentales sobre la familia Teoría de sistemas aplicados a la familia • Cualquier sistema familiar es un todo organizado y los elementos que lo componen son interdependientes, situaciones de dominancia o dependencia. • Las influencias entre los elementos que componen la familia son circulares, no lineales, aunque influye más el padre sobre el niño que al revés, y se dan entre todos los miembros de la familia. Determinismo recíproco. Con el tiempo el peso del determinismo va cambiando. En la vejez los hijos determinan más a los padres. • Los sistemas familiares tienen aspectos homeostáticos (regulación del equilibrio) que mantienen la estabilidad de los comportamientos y cuando hay desequilibrios tiende todo a solucionarlo. • La evolución y el cambio es algo inherente a los sistemas familiares. Algunos padres quieren que todo siga como cuando el niño tenía seis años y se produce un desequilibrio. • Los sistemas familiares complejos están compuestos por subsistemas: 8 familia convencional −2: Padres e hijos; extensa −3: padres, hijos y abuelos. • Los subsistemas familiares están perfectamente delimitados por una serie de comportamientos y reglas. Los comportamientos de un subsistema es diferente de otros y también son diferentes las reglas. FAMILIA: conjunto de personas que interactúan de forma regular y repetida a través del tiempo dentro de una misma vivienda. Teoría del interaccionismo simbólico • Los seres humanos vivimos en un ambiente simbólico cuando más de en un ambiente físico. La buena educación familiar depende fundamentalmente de los símbolos que transmiten los padres a los hijos. • Interiorizamos el significado de los símbolos mediante la interacción con los demás miembros de la familia. La interiorización es progresiva. La interacción se mide en el número de veces que los padres interaccionan con los hijos, peo también es importante la duración y lo que es más importante la intensidad de las interacciones. • Cuanto mayor es una persona más está controlada su conducta por el ambiente simbólico. • Los seres humanos construyen un concepto de sí mismo interaccionando con el ambiente físico y el simbólico. El ambiente simbólico y físico no lleva a un concepto de nosotros mismos. Lo importante del autoconcepto es la autoestima: valoración del autoconcepto. Esto es el elemento central de esta teoría. • Las personas no responden al ambiente físico sino al ambiente percibido: como lo veo yo. La realidad no es como es sino cómo lo percibimos. 9 Epíteto de Frigia: siglo I a.C. − lo que trastorna a las personas no son los hechos sino el cómo ellos ven los hechos. Aristóteles: El amor es un estado afectivo, que hace ver en los demás cosas que otros no ven. • El niño al nacer es un ser asocial. No es ni prosocial, ni insocial, es neutro −asocial. Es la familia donde vive lo que le convierte en pro o insocial. • La sociedad precede a los individuos, las sociedades tienen culturas que transmite a los individuos. Cultura: conjunto de formas materiales y virtuales que para nosotros tienen significado. • Las relaciones entre la sociedad y los individuos son esencialmente armónicas. TEMA II: FUNCIONES DE LA FAMILIA ACTUAL CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA ACTUAL Hace 25 años Estabilidad familiar: Compromiso para toda la vida. Fecundidad: Tener el mayor número posible de hijos. No hay control de los mecanismos de reproducción Sacrificio de los padres: Todo se sacrificaba por los hijos. Roles de género: Clarísimamente delimitados, la mujer era las tareas de la casa, educación de los hijos, cuidado del marido. El hombre era 10 traer dinero a casa aunque lo administraba ella, vivir a cuerpo de rey. Propiedad o tipo de vínculo con los hijos: Los hijos hacían lo que dijese el padre, no la madre. Relaciones familiares: Jerarquizadas casi militarizadas. Se trataba a los padres de usted. La pasión: Lugar secundario, lo importante la educación de los hijos. Dos problemas: embarazo o lujuria. Tres componentes del amor: Pasión: afecto, cariño, intensidad. Explica el 75% del amor. Intimidad: Compromiso: Cuando muere la pasión disminuye el amor pero no desaparece. Durabilidad: Para siempre, no se podían divorciar, se separaba y luego se hacían de hecho. Separaciones: Poco probable. Dedicación de tiempo en los hijos: Madre: total y absoluta, padre: menos. Poder de los padres sobre los hijos: Autoritarismo total. Ahora Libertad para desvincularse. Ha bajado a 1'1 por pareja. No creencias religiosas. El control de los mecanismos de reproducción. 11 No renuncian a su independencia, a trabajar, se busca el bienestar individual, promoción profesional. Reparto de roles. Capta recursos el que tenga trabajo, el. Ella o los dos. Libertad total de los hijos. Igualitarias y democráticas. Las decisiones se toman entre ambos. Hasta que se acabe el amor. O para siempre. El lazo del matrimonio hay que ganárselo cada día. Altamente frecuente. Equilibrada. Muy relativo. Autorizadores. FUNCIONES PSICOLÓGICAS DE LA FAMILIA Funciones psicológicas básicas de la familia • Desarrollar sentimientos de pertenencia al grupo. Familia, padres, barrio Se transmite por imitación o por instrucción directa. • Desarrollar sentimientos de capacidad (autoestima, autoeficacia). Buenas. Autoestima: valoración de la autoefiaca: creencias de las capacidades que somos capaces de realizar. • Facilitar un contexto para expresar libremente sentimientos y emociones. Aprender a controlar nuestra afectividad. 3 D: 1 maximizarla, 2 minimizarla y 3 tergiversar. • Equilibrar la personalidad de cada uno de sus miembros. Hace referencia a los hijos pero también al resto de los miembros. 12 • Facilitar la adaptación social de sus miembros (socialización). • Controlar la conducta de los hijos (convertirlos en miembros activos del grupo). • Dar seguridad física: apoyar económica, social y psicológicamente a miembros en situación de crisis. La falta de cariño de los padres suele producir hijos con estos tres tipos de problemas: 1 poca competencia social, 2 autoestima baja y 3 rendimientos en el trabajo bajos. Lujuria: hacer el amor sin intención de tener hijos. Funciones básicas de la familia • Satisfacer las necesidades fundamentales del niño (biológicas −alimento, ámbito− cognitiva, afectiva y social). Necesidades de naturaleza psicológica Necesidades Necesidades Necesidades cognitivas afectivas sociales Estimulación sensorial. Seguridad Exploración emocional. del medio Red de físico y Identidad relaciones personal. sociales. social. Comprensión Autoestima. Participación y autonomía de la realidad física y Contacto progresiva. social. sexual. Interacción Adquisición Protección lúdica. de un de riesgos sistema de imaginarios. valores y normas. 13 La familia cumple numerosas funciones (Caplan, 1.976, 1.993). Entre ellas, nos parecen especialmente destacables las siguientes: • Satisfacción de las necesidades fundamentales del niño por sí misma o, como mediadora, con el apoyo de otras instituciones sanitarias y educativas. Si la familia no ejerce bien esta función, el resto de los servicios sociales suele tardar en detectar estas carencias −puesto que su forma de actuar consiste más bien en atender peticiones de ayuda hechas desde la familia o la sociedad en general− y, si las detectan tienen una capacidad limitada para suplir a la familia. En el caso de las necesidades emocionales que hemos descrito, la capacidad de respuesta de los sistemas de apoyo social es especialmente limitada, salvo en los casos en que pueda tomarse la medida de adopción. • La familia es fuente de información y transmisión de valores. La presencia constante de los miembros adultos de la familia, las conversaciones y las conductas permiten a los niños adquirir informaciones básicas que les permiten interpretar la realidad física y social, así como asimilar las creencias básicas de su cultura. • La familia actúa como grupo de control de forma que enseña y obliga a sus miembros a comportarse de forma socialmente deseable. Continuamente juzga la conducta del niño, la premia o la castiga. Estos juicios, castigos y premios se refieren a todo tipo de conductas, incluidas las manifestaciones emocionales. • La familia ofrece a los niños modelos de imitación e identificación. Estos tienen la oportunidad de conocer la forma concreta de actuar de sus padres u otros familiares y aprender sin 14 necesidad de experiencias personales directas sobre multitud de aspectos de la vida. • La familia ayuda y enseña cómo se debe reaccionar y actuar en las situaciones estresantes. Cuando un miembro de la familia tiene una dificultad, toda la familia la comparte con él, le ayuda a buscar respuestas adecuadas, comparte sus emociones, busca ayuda externa, etc. Los propios miembros de la familia están atentos a los indicadores que puedan revelar el sufrimiento o la dificultad de cualquiera de sus miembros, ayudándole a explicar el problema. • La familia es el núcleo social que sirve de descanso y lugar para recuperarse de esfuerzos, tensiones o problemas que hayan supuesto costos para el individuo. En ella puede descansar tranquilo porque sabe que es aceptado sea cual sea su dificultad. • La familia es un lugar de participación activa del niño; en ella participa en las decisiones que le afectan, se entrena en las relaciones grupales, es ayudado y ayuda, etc. De esta forma, la familia es la institución que satisface las necesidades básicas de los niños, por sí misma o con ayuda de otras instituciones, lo apoya cuando tiene dificultades y le permite descansar, con las espaldas cubiertas, sabiendo que dentro de la familia no tiene ninguna batalla que ganar, porque es el lugar de la aceptación incondicional. Artículo de Gonzalo Musito: Las familias que educan bien a sus hijos son las que dan mucho apoyo psicológico y un grado medio de cohesión. (Dentro de función 7) 15 Apoyo psicológico: ♦ Dando información del mundo. ♦ Valores. ♦ Aportándoles un código de conducta. ♦ Ayudas y servicios concretos. ♦ Proporcionando grupos de referencia. ♦ Ayudándoles en resolución de problemas. ♦ Valorando los pequeños detalles. ♦ Dando siempre retroalimentación positiva. Cohesión familiar: ◊ La rigidez excesiva asfixia a los miembros de la familia (adecuado a grado medio). ◊ Indicadores de una buena cohesión familiar. ◊ A través del tiempo se usa en actividades compartidas. ◊ Poco tiempo en que los hijos están abandonados, evitación y rechazo. ◊ Incremento de interacciones cálidas y decremento de las hostiles. ◊ Evaluación positiva de sus miembros (siempre delante de los hijos hay que hablar bien de la familia, la madre, hijos). ◊ Convencer a los hijos de que los demás miembros de la familia le valoran. 16 ◊ Transmite optimismo sobre el futuro de la familia. Factores optimizadotes de la dinámica familiar Principios optimizadotes de las prácticas educativas de los padres • Organización familiar Si no está bien organizada no puede educar bien a los hijos. Podo explícito. • COHESIÓN FAMILIAR Si es muy fuerte es un grupo asfixiante y no es buena para la educación de los hijos. Un grado medio es lo bueno. • ADAPTABILIDAD FAMILIAR Reestructuran su organización interna en función de sucesos. • EXPRESIVIDAD AFECTIVA La familia debe ser el lugar adecuado para manifestar nuestros sentimientos de forma segura. Los hijos aprenden a controlar sus emociones. Hacer conscientemente: exagerar, minimizar o tergiversar. • SATISFACCIÓN DE NECESIDADES PSICOLÓGICAS Satisface ademadamente. Dar seguridad, comunicación con el otro sexo, protección de riesgos, redes socales. • COMUNICACIÓN FAMILIAR Recuentan las cosas que han ocurrido. • TRANSMISIÓN DE NORMAS También con el ejemplo. • INTEGRACIÓN COMUNITARIA Se relacionan con los grupos sociales. • DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA Media−alta. El hijo lo copia y se desarrolla mejor la autoestima en él. PRÁCTICA: Ansiedad: manifestaciones cognitivas, manifestaciones conductuales, manifestaciones fisiológicas. 17 Cognitivas: pensamientos negativos reiterativos. Conductuales: morderse las uñas, seca la boca o lo contrario. Fisiológicas: nauseas, no poder comer. Control de esfínteres. Aprendizaje. Características del niño: autoestima, desarrollo en general. Presentación: Primer folio − portada. Segundo folio − cuatro folios con los cuatro cuestionarios rellenados. Un folio − comentar las tres características. Un folio − Comentario, conclusión de la relación de la ansiedad con el niño. Ansiedad alta 180 o más puntos y baja 64 o menos lo demás medio. 75 o más ansiedad alta y 25 o menos baja. TEMA III: LA INTERACCÓN INTRA−FAMILIAR LA INTERACCIÓN PATERNO−FILIAL Hay tres factores fundamentales en la educación de los hijos: • Interacción entre padres e hijos. • Coherencia entre los padres. • Tipo de ejemplos que le demos. ¿Cómo se mide la interacción? ◊ Número de veces en que el padre o la madre interacciona. 18 ◊ Cuánto tiempo lo hacen. ◊ También miran la intensidad de las interacciones, calidad o cualidad afectiva. ♦ Cuanto mayor es el número, la duración y la intensidad mejor se desarrolla la capacidad de adaptación y la curiosidad de los hijos. ♦ Cómo la interacción familiar (2 años) afecta a la solución de problemas y calidad de los juegos. ♦ Relación entre iguales. 3,5 años. Lo hábiles para relacionarse con los iguales tenía relación con la interacción paterno−filial. ♦ Seguridad emocional. 5 y 6 años. Los niños con más seguridad emocional eran los que tenían padres que habían interaccionado mucho. ♦ Autoestima. 5−6 años. Más interacción más autoestima y viceversa. Escalas de identificación de Prácticas educativas familiares Para que: Valorar la percepción de las prácticas educativas más frecuentes utilizadas por madres y padres. Cómo: Recogen la percepción del adulto y la percepción infantil por separado, para posibilitar su contraste: Cómo lo perciben los hijos y que efectos ocasiona. Para que: La familia es el principal agente socializador en edades tempranas. Fin: Forma un tipo de personas integradas en un grupo social determinado. 19 Estilos educativos: Autoritario: ♦ Afecto controlado ♦ Escasa sensibilidad y empatía ♦ Alta exigencia y control ♦ Prima el adulto Permisivo: ♦ Alta expresión de afecto y comunicación ♦ Bajos niveles de exigencia y control ♦ Poca consistencia en normas de disciplina ♦ Sobreprotección e indulgencia Equilibrado: ♦ Alto afecto y comunicación ♦ Expresión abierta de afecto e interés por el hijo ♦ Normas adaptadas ♦ Flexibilidad La batería de exploración de las prácticas educativas familiares (PEF) contiene, 4 instrumentos de medio, siguiendo una estructura general: Situaciones hipotéticas: • Cuando inician algo nuevo • Cuando hay ruptura de rutina • Cuando se van a la cama • Cuando cuentan o muestran algo • Cuando juegan A medida que pasan los años hay menos diferencia entre la forma de actuar entre los padres y las madres. Tres variables: ♦ La edad: Cuanto más jóvenes menos se diferencia el trato entre el padre y la madre. ♦ La educación: El grado de instrucción de los padres. A 20 mayor nivel instruccional menor diferencia. ♦ Éxito social: A mayor éxito social de la familia menor diferencia. En el futuro irá a más igualitario aunque habrá pequeñas diferencias. Se ven sobre todo en el rol sexual, el juego y en los cuidados. Para instruir en roles sexuales Padres: Enseñan comportamientos masculinos en los hijos y nada a las hijas. Madres: Roles femeninos a la hija y poco al hijo. Juego Padres: Cuando juega con los hijos emplea diferentes juegos que con las hijas. Hijo: más físicos. Hija: no juega de esa manera. Animan a la independencia más a hijos que a hijas. Madres: No juega a juegos físicos sino naturaleza social y cultural y más con las hijas. Estimulan más verbal e intelectualmente a las hijas. Se ocupa más del cuidado de las hijas mientras que el padre de los hijos. Las interacciones más intensas se suelen dar cuando no está presente uno de los dos. La interacción de madres entre padres se asocia con las diferencias entre los hermanos. Las madres que trabajan fuera del hogar estimulan más a sus hijos que la amas de casa, y son más activas o 21 transmiten más nerviosismo. Hoy día el trato a hijos/as es igualitario pero a veces es el comportamiento de los últimos lo que hace que se les trate de diferente manera. Los efectos de las relaciones de pareja en los hijos: No descuidar ni el rol de padre/madre ni esposo/a. Característica del buen esposo: • Fomentar relaciones cooperativas y de ayuda entre los miembros de la familia. • Si es capaz de crear relaciones satisfactorias para ella. • Hacer que la esposa se sienta una madre buena. Si los roles de esposo/a funcionan bien repercute en el rol de padre/madre y viceversa. Hay un determinismo recíproco. La tensión y el conflicto en la pareja hace que dediquen menos tiempo y de menor calidad a los hijos. A medida que aumenten unas interacciones disminuyen las otras. En los hijos aparecen conductas agresivas, antisociales y explosiones emocionales. Paternidad: En las relaciones de pareja: cuando nace un hijo repercute en las relaciones de pareja. Con el primero los maridos ven a la esposa menos caprichosa, más altruista, menos egocéntrica, más responsable y más moderada. Después de un nacimiento puede haber un período crítico que se llama depresión posparto o crisis de adaptación y se nota más en parejas que van bien. 22 ♦ Agotamiento físico ♦ Falta de interés por relaciones de todo tipo ♦ Dificultad para desempeñar las nuevas tareas Es menos duradero en casos al menos: ♦ Padres de mucha edad ♦ Padres muchos años casados sin hijos ♦ El hijo nace dentro del matrimonio que fuera de él. Hay un factor que lo hace más intenso: ♦ Cuando hay una desproporción entre el hijo tenido y el hijo esperado Cómo repercute la separación en el hijo Cada año de cada tres matrimonios, 1,5 se separan. ♦ Mientras viven juntos, cuanto más alto sea el conflicto y la tensión repercute: ♦ Peor ajuste ♦ Peor autoestima ♦ Más sentimientos de tristeza ♦ Más malestar psicofisiológicos ♦ Más sentimientos de infelicidad Lo importante es el nivel de conflicto percibido. ♦ Muchas discusiones: ♦ Disminuye la cantidad y calidad de interacciones con los hijos. ♦ Lo anterior se da cuando meten al hijo en sus discusiones ♦ Variable que modula los efectos: ♦ Redes familiares Interacción entre hermanos Depende del tipo de relación entre 23 los hermanos. ♦ Grado de poder, es decir, capacidad que un hermano tenga para obligar al otro para hacer lo que quiere. ♦ Grado de afectividad de las relaciones, cuanto más afectivas sean más transformación mutua del comportamiento. ♦ Grado de acuerdo, si las relaciones son armoniosas o conflictivas. ♦ Grado de unión para conseguir metas, cooperativas o competitivas. Esto ayuda a aprender o no las relaciones sociales. PRINCIPALES HABILIDADES SOCIALES QUE SE APRENDEN EN LA INTERACCIÓN ENTRE HERMANOS ♦ Resolver conflictos ♦ Asertividad, defender tus intereses sin perjudicar los demás ♦ Negociar ♦ Establecer compromisos (pactar) ♦ Compartir Cuanto menos intervengan los padres en los conflictos entre hermanos mejor. No hay bueno y malo. Aristóteles: No hay peor injusticia que tratar a los desiguales como iguales. Los hermanos deben llevarse cinco años o más y la peor 2 o menos. Intención intrafamiliar y autoestima Autoconcepto: Descripción que hacemos de nosotros mismos en un momento 24 determinado de nuestra vida. Esa descripción o representación tiene tres grandes dimensiones: ♦ Cognitiva ♦ Afectiva ♦ Conductual Estas a su vez se analiza de seis campos o ámbitos diferentes: • Familiar • Escolar (sentido amplio) • Relaciones sociales (hábiles o inhábiles). • Laboral o del trabajo. • Aspecto físico • Aspecto ético y moral Cognitiva Afectiva Conductual 1. 2. 3. 4. 5. 6. Según Markus el autoconcepto son autoconstelaciones (en principio 18), que varían según el momento. ¿Cómo influye el autoconcepto en los tipos de relaciones familiares? • Los conflictos de pareja influyen muy negativamente, más que los conflictos entre hermanos en la autoestima del hijo. • La cohesión familiar (entre padre y madre). Repercute positivamente en la autoestima de los hijos. • Los hij@s de familias monoparentales no han demostrado tener menos autoestima que los de familias nucleares. • Las familias divididas repercute negativamente sobre el ajuste personal y el bienestar de los hijos. • Los niñ@s que se sienten aislados o no apoyados por el padre o la madre suelen puntuar bajo en autoestima. 25 Si tiene tanta importancia la autoestima hay que asesorar a los padres. ¿Qué hacer para ayudar al desarrollo de la autoestima en los hijos? • Huir de las llamadas interacciones inseguras con los hijos. • Huir de las interacciones frías o poco afectivas. • Ayudar en los momentos difíciles cuando se pierde un ser querido. • Representación de los conflictos familiares. • Hablar con ellos para ver como ven a los padres. • Optimismo ante la vida. Este mundo no es un valle de lágrimas. • Favoritismo, antes era importante pero ahora como solo se tiene uno. • Disciplina autoritaria o coercitiva. Hay relaciones padre e hijo que son ordeno y mando. Los estilos autoritarios en exceso repercute negativamente en la autoestima. • La indiferencia. PRÁCTICA Nº 2: Estrategias de los padres para desarrollar la autoestima de los hijos. Ver en que grado aplican ellos estas 24 estrategias. • nunca • algunas veces • frecuentemen • muy frecuentemen 1− portada 2− puntuación 3− valoración TEMA IV: LA DISCIPLINA FAMILIAR LA DISCIPLINA COERCITIVA Disciplina: Conjunto de prácticas educativas de padres y madres para 26 intentar conseguir que los hijos se comporten como ellos desean. La disciplina coercitiva: Hay que saber que tiene dos elementos o componentes que si están las dos presentes y adecuadamente mezclados es eficaz. Componentes: • Afecto. • Control parental: rigidez, dureza... Cómo transmitir el afecto ◊ Alabanzas sinceras ◊ Elogios ◊ Aprobaciones ◊ Aliento: animar sobre todo en los momentos bajos ◊ Ayuda en trabajos o tareas ◊ Utilización de términos cariñosos ◊ Ternura y caricias Cómo transmitir control ◊ Consejos, instrucciones, sugerencias, castigos, amenazas, obligar a cumplir las normas sin excepciones, imponer normas o reglas e imponer comportamientos sin explicación. La disciplina coercitiva hace uso y abuso de todas estas formas de control pero hay tres más importantes: ◊ Castigos ◊ Reprimendas ◊ Deprivaciones Castigo: Cualquier estímulo que desagrade a quien la recibe. Los castigos tienen tres efectos: 27 Efecto primario o principal: Reduce o elimina la conducta por la que se aplica. Efecto psicológico: Las conductas relacionadas con la castigada también pueden disminuir o desaparecer. Disminuye la calidad afectiva de la relación. Efectos sociales: El que castiga, si usa un castigo eficaz, sale reforzado negativamente. Positivo Negativo Dar Quitar Refuerzo + Castigo2 Castigo1 Refuerzo − Refuerzo: La conducta después de la que va se incrementa. ◊ El castigo tiende a producir agresividad en los hijos, si se usa mucho el castigo. El 86% de la población normal ante una frustración responde con agresividad. El extremo inteligente reacciona tratando de conseguir lo que quieren por otros medios. El extremo opuesto empieza a emitir comportamientos regresivos (tiene 5 años pero se comporta como uno de 2). Aprendizaje de la agresividad por imitación, es decir, transmisión social por imitación. Actualmente entre el 84 y 97% de los padres usan el castigo físico. La mayoría de los niños agresivos se ha encontrado que sus padres les han rechazado, castigado muy frecuentemente, han sido incoherentes al aplicar castigos. Padres que pelean bastante frecuentemente delante de los niñ@s. 28 Niños agresivos con padres fri@s agresivamente, insatisfech@s, tosc@s, rud@s, con falta de buenas maneras. Reprimendas: Coerción verbal. Es una forma de castigo. Se dan a gritos cargado de afectividad negativa. Riñas, amenazas, censuras, ridiculizaciones... Deprivaciones: Quitar al hijo, después de que ha hecho algo malo, algo que el tenga. Este tipo de castigo funciona. Pero en edades demasiado bajas es difícil. Aislamiento, privación de cariño, quitar beneficias, quitar bienes tangibles... Producen agresividad pero en niños mayores de 5/6 años. LA DISCIPLINA INDUCTIVA O DE APOYO Usa el razonamiento y las llamada al sentimiento. Si usamos estos procedimientos ayudamos a los hijos a autocontrolarse. Con los niños que se han usado procesos inductivos se ve que tienen: ◊ Una buena autoestima ◊ Un buen autocontrol ◊ Estables emocionalmente ◊ Habilidad social ◊ Expresividad emocional ◊ Activos, creativos ◊ Baja frecuencia de 29 conflictos Formas o maneras que los hijos perciben apoyo: ◊ Cuando reconocemos las cosas que hacen ◊ Cuando les aceptamos tal y como son ◊ Cuando reciben caricias físicas ◊ Cuando les protegemos ◊ Cuando les ayudamos en sus tareas ◊ Cuando les abrimos expectativas sociales. El apoyo social es lo que mejor funciona con adolescentes. El apoyo familiar es muy importante en la adolescencia. La disciplina inductiva protege de: • Estrés ambiental: procede de igual y la biología. • Desorden mental. • Problemas de conducta. DISCIPLINA INDIFERENTE O NEGLIGENTE Aquellos que usan padres que no usan ninguno de los anteriores ni una mezcla. Que dejan hacer lo que quieren a los hijos. No se preocupan de sus hijos... Los delincuentes suelen tener padres negligentes en un 80% de las veces, eran muy permisivos, pasivos ante comportamientos negativos. Estos padres no usan ni control ni afecto. La indiferencia produce: 30 ♦ Irritación ♦ Ambigüedad ♦ No proporciona apoyo emocional ♦ Hace sentirse no amados ♦ No ayuda ante los problemas ♦ No satisface la necesidad de dependencia ♦ Frustración Esto conduce a la agresividad. ♦ Niveles bajos de autoestima ♦ Niveles bajos de autocontrol No hay muchos padres en este procedimiento. Lo usan por: ♦ Inmadurez ♦ Poca o nula responsabilidad social ♦ Con conflictos interpersonales TEMA V: EFECTOS DE LA DISCIPLINA FAMILIAR DETERMINISMO RECÍPROCO PADRES−HIJOS No es más que el fenómeno que debe hacernos caer en la cuenta de que los padres cambian el comportamiento de los hijos sino que al revés también ocurre. Tú me cambias a mí y yo a ti también se conoce como determinismo circular. El culpable del determinismo es el refuerzo negativo. Los factores para reforzarlo o no son: • Calidad perceptiva: Los sentidos (cuanto más joven más desarrollados). • Velocidad de procesamiento de la información: Determinar biológicamente. Depende de la 31 velocidad de transmisión neuronal. No todos tenemos la misma velocidad. • Velocidad, duración e intensidad de la respuesta: Procesos de recuperación de la información. • Rasgos de personalidad o temperamento: Están determinados genéticamente, es heredado, el carácter se aprende. Nacer con buen pie. • Neuroticismo • Apertura • Cordialidad • Extroversión − introversión • Responsabilidad profesional • Paranoidismo: Grado en que nos afecta o nos sentimos atacados por comentarios y estímulos de los demás. • Género: Los padres reaccionan mejor con las niñas que con los niños. • Edad: Influye en la manera en que los padres tratan a los hijos. Cuanto más pequeños más afectividad. Calidad perceptiva: Depende de los procesos cerebrales de almacenamiento. Hay una parte del cerebro que digitaliza la información, luego la divide en dos partes y almacena cada mitad en una parte del cerebro. Se ocupa de los procesos cerebrales de recuperación, que depende de la activación de las conexiones neurales. Cuantas más conexiones y más rápidas mejor será la recuperación. Nunca se recupera el 100% de la información, ni al pie de la letra, sino que se hace una reconstrucción. También depende de la información previamente almacenada. Nivel de significación: Grado de probabilidad. P = probabilidad de error. La afectividad funciona sobre todo 32 en los padres con las hijas. Las recompensas materiales funcionan si el padre se lo da al hijo y la madre a la hija. La indiferencia, permisividad y pasividad afecta a los niños. La coerción verbal con las hijas. La coerción física con los hijos. Comportamiento de los padres que proporcionan comportamientos negativos en los hijos El apoyo de los padres correlación negativa con la agresividad de los hijos. R: índice de correlación. La r solo puede tener de −1 a +1. A más apoyo de los padres menos se desarrolla la agresividad en los hijos y viceversa. R = −40 correlación negativa (+−) R = +40 correlación positiva (++) Lo elevas al cuadrado y lo divides entre 100 1600/100 = 16% r = 20 400/100 = 4% El apoyo de los padres impide el desarrollo de agresividad en los hijos, los problemas de conducta, y problemas de aprendizaje. Los controles físicos dan problemas de conducta. La coerción física y verbal aumenta la agresividad, problemas de aprendizaje, y esquizofrenia. 33 A más apoyo menos conductas infantiles no valoradas socialmente. A más coerción parental más conductas infantiles no valoradas socialmente. DISCIPLINA PATERNA Y CONDUCTAS AGRESIVAS DE LOS HIJOS Los castigos físicos aumentan la agresividad. C2 Privación de privilegios aumentan la agresividad en chicas pero en el chico pequeño no y grande sí. Las recompensas de la madre aumenta la agresividad. El razonamiento no da agresividad. El elogio no da agresividad. C2 Retirada de amor a los chicos le da igual de pequeño y de adolescente les importa y en chicas al revés. Ridículo el padre al hijo le da igual y a la hija importa y la madre si es adolescente igual si es hija importa. Aislamiento de la madre importa padre da igual. Castigos físicos, retirada de privilegios y de amor serían las prácticas que más desarrolla la agresividad de los hijos. DISCIPLINA, AUTOESTIMA Y COMPETENCIAS DE LOS HIJOS En las ordenadas diferentes formas de disciplina: inductiva, indiferente y coercitiva. En las abcisas el tipo de autoestima: ansiedad, social, académica, autocontrol. 34 La disciplina inductiva da una buena autoestima social, académica y de autocontrol. La indiferencia desarrolla muy poco, es muy negativo para el autocontrol. A más disciplina coercitiva más ansiedad. También es muy negativa para el autocontrol (poco controlado). ♦ La afectividad, el razonamiento y las recompensas incrementan la autoestima de los hijos. Si esta es alta la autoeficacia también. Repercute sobre unas buenas habilidades sociales, cognitivas y sobre la creatividad. Con niños de 10−11 y 12 años. ♦ Las prácticas coercitivas y permisivas fundamentalmente lo que desarrollan es resentimiento más o menos fuerte. Esto lleva al distanciamiento de las personas que usan la disciplina. Perjudica el desarrollo de habilidades sociales y repercute negativamente en la autoestima. Ordenadas: características psicológicas. Abcisas: algunas prácticas de los padres. Teoría atribucional: causas por las que los niños atribuyen sus éxitos y fracasos a cuatro causas: ♦ Suerte ♦ Conocimiento ♦ Dificultad ♦ Esfuerzo La coerción parental es negativa para la creatividad y habilidades sociales. 35 La inducción desarrolla habilidades sociales y la moral. Por ejemplo: el 64% de los padres con alta coerción no desarrollo de la creatividad. El 64% de coerción baja si desarrollan la creatividad. R = ,80 TEMA VI: EL MALTRATO INFANTIL CONCEPTO Y TIPOS DE MALTRATO Cualquier acción u omisión consciente, intencional, intensa, duradera o frecuentemente repetida que daña física o psíquicamente al niño, o no satisface sus necesidades fundamentales. Tipos: • Maltrato o abuso físico: cualquier acto intencionado o no accidental por parte de los padres o cuidadores del menor que produce o puede provocar en el niño daño físico (lesiones, enfermedad o intoxicaciones). • Negligencia o abandono físico: de acuerdo a la definición de Dubowitz, Black, Starr y Zuravin (1.991), éste se produce cuando las necesidades básicas del niño no son cubiertas por ninguna persona responsable de su cuidado con independencia de cuál o cuáles sean las causas de tal situación. Se distinguen aquí categorías como las siguientes: ♦ Negar o retrasar la provisión de cuidados relacionados con la salud física que pueden producir lesiones carenciales (raquitismo, falta de vitamina C, escorbuto...). ♦ Negar o retrasar la provisión 36 de cuidados relacionados con la salid mental. ♦ Inadecuada o nula supervisión del menor. ♦ Renuncia total implícita o expresa a la compañía del menor (abandono del niño en un portal...). ♦ Incumplimiento de las responsabilidades que conlleva la guarda y custodia del menor. ♦ No proporcionar un hogar estable. ♦ Inadecuada supervisión de la higiene personal. ♦ Existencia de condiciones peligrosas en el hogar. ♦ Existencia de condiciones sanitarias inadecuadas en el hogar. ♦ Desatención de las necesidades nutricionales del menor. ♦ Desatención o impedimento de la formación escolar del menor. ♦ Abandono educativo (ausencia de normas, disciplina nula o inconsistente...). ♦ Poner en peligro el resguardo del menor. ♦ Abuso sexual: contacto o interacción entre un menor y un adulto en la que el niño es utilizado para la obtención de estimulación sexual por parte del adulto u otras personas. El abuso sexual puede ser también llevado a cabo por personas menores de 18 años cuando dichas personas son significativamente mayores que la víctima o están en una situación de poder o control sobre la víctima (NCCAN en mi libro la referencia). Aquí se incluyen comportamientos de distinta índole, 37 distinguiéndose habitualmente entre abusos sexuales con o sin contacto físico (Milner y Herce 1.994). En el primer caso se incluyen los tocamientos intencionados, con o sin agresión, de zonas de naturaleza sexual (pecho, glúteos, zona anal y genital), contactos genitales y distintas formas de penetración. Dentro de los abusos sexuales sin contacto físico están la utilización de los niños en la pornografía y la prostitución, el fenómeno del exhibicionismo y la masturbación en presencia de un menor, así como solicitudes indecentes al niño. ♦ Maltrato emocional: (Garbarino, Guttman y Seeley, 1.986): hostilidad verbal crónica en forma de insulto, burla, desprecio o amenaza de abandono y bloqueo constante de las iniciativas de interación infantiles (desde la evitación hasta el encierro o confinamiento) por parte de cualquier miembro adulto del grupo familiar o, añadimos, personas responsables del cuidado del menor. ♦ Abandono emocional: (Garbarino y cols., 1.986): la falta persistente de respuesta a las señales (llanto, sonrisa), expresiones emocionales y conductas procuradoras de proximidad e interacción iniciadas por el niño, y la falta de iniciativa de interacción y contacto por parte de una figura adulta. Dadas las particulares 38 dificultades existentes para la definición y delimitación precisa de estos dos subtipos de malos tratos, es frecuente que se incluyan ambos en una categoría más genérica de malos tratos psicológicos, en la cual se incluyen las siguientes cinco categorías de conductas (Garbarino, 1.993): ◊ Rechazar: el adulto se niega a reconocer el valor del niño y la legitimidad de sus necesidades. ◊ Aislar: el adulto separa al niño de las experiencias sociales normales, le impide tener amigos y le hace creer que está solo en el mundo. ◊ Ignorar: el adulto resulta psicológicamente inaccesible para el niño, no responde a la necesidad del niño de interaccionar. ◊ Aterrorizar: el adulto arremete verbalmente al niño, crea un clima de miedo, intimida y asusta al niño, le hace creer que le mundo es hostil. ◊ Corrupción: el adulto empuja al niño a adoptar un comportamiento antisocial, destructivo, refuerza esa desviación y hace que el niño esté incapacitado para la experiencia social normalizada. 39 ♦ Maltrato prenatal: (ADIMA, 1.993): falta de cuidado, por acción u omisión, del cuerpo de la futura madre o autosuministro de sustancias o drogas que, de una manera consciente o inconsciente, perjudica al feto. Este consumo puede provocar que le bebé nazca con crecimiento anormal, patrones neurológicos anómalos o consumo de dependencia física de drogas. No se incluye aquí la interrupción voluntaria del embarazo. ♦ Síndrome de Münchausen por poderes (Martínez Roig, 1.991): aquellas situaciones en que el padre/madre somete al niño a continuos ingresos y exámenes médicos alegando síntomas físicos patológicos ficticios o generados de manera activa por el propio padre/madre (mediante inoculación de sustancias al niño, por ejemplo). ♦ Retraso no orgánico en el desarrollo (Florida DHRS, 1.988): diagnóstico médico dado a aquellos niños que no incrementan su peso con normalidad en ausencia de una enfermedad orgánica. El diagnóstico se realiza a partir de los índices siguientes: ◊ Peso, altura y diámetro craneal por debajo del percentil tercero de las tablas del crecimiento normativo. ◊ Ganancia sustancial de peso durante la estancia en el hospital. 40 ◊ Recuperación del retraso evolutivo en un ambiente de cuidados adecuados. ◊ Explotación laboral (Florida DRS., 1.988): situación en la que los padres o tutores asignan al niño/a con carácter obligatorio la realización continuada de trabajos de tipo doméstico o no que: ⋅ Exceden los límites de lo que puede considerarse habitual en el contexto socio−cultural en el que se desarrolla el menor. ⋅ Deberían ser realizados por adultos. ⋅ Interfieren de manera clara en las actividades y necesidades sociales y/o escolares del niño. ⋅ Son asignados al niño/a con el objeto fundamental de obtener un beneficio económico o similar para los padres o la estructura familiar. 41 NECESIDADES DE LOS HIJOS Y RIESGOS DE MALTRATO NECESIDADES A.− Necesidades de carácter físico−biológico. PR A al m • Alimentació La • Temperatura • Higiene Su V • Sueño • Actividad Se física: ejercicio tie y juego • ProtecciónA de riesgos C vi reales. Integridad física y ad • Salud H H vi H al H H A pr si Su ed D C pe 42 Li m es Es ob ot C el na tie an Pa ex O ca se en de el in he es y O es la cl ac O ci pr in ja ci de C pr pa ci C co re ni 43 R ad es V Con estas necesidade siguientes formas de Maltrato físico: acc grave riesgo de daño Maltrato físico o ne básicas no son atend B.− Necesidades Es cognitivas. se • Estimulación En sensorial es • Exploración física y V social au • Comprensió C de la realidad y física y es social In en es pl es Es lin fa es C en so ob el na pe Ex am so O se m 44 co ex el lo Es re co pr D H en de su pl V vi y Tr ac no To di di se m na Con estas necesidade siguientes formas de Abandono físico o n básicas no son atend que afecta al área ed como escolar, es una necesidades. El retraso en el desa evitable) con accion también una forma d relación con estas ne C.− Necesidades A emocionales y in sociales. A a) Sociales: di ac re 45 • Seguridad a emocional.co • Red de relaciones C sociales. tá • Participación lin y autonomíaC progresivas. co b) Sexuales: C • Curiosidad,pr imitación y R contacto. co m Ex ex co co ex po re ni de R am co lo fo e ig en en tie co in y de C re A co fa qu In gr 46 as in Pa de ge af ha m de R pr Pe au se Pr Pr c) Con el entorno físico y Es social: co − Protección de re te riesgos ab imaginarios. riv m − Interacción en lúdica. m Po ex Ev ve co fo m ve fís in am pé co in co In en m ot 47 Ju ig Con estas necesidade siguientes formas de Maltrato emocional abandono, bloqueo d rechazo, aislamiento Abandono emocion accesibilidad, respue Abandono: no cump dejando al niño/a en implica grave riesgo Abuso sexual: cond de algún tipo de asim capacidad de amenaz Explotación laboral niños. Corrupción: cuando actividades antisocia Incapacidad de pad del niño. UNOS 500.000 MENORES ESPAÑOLES SUFREN MALOS TRATOS FÍSICOS Y 900.000, PSICOLÓGICOS Según un informe de 48 la Comisión Interministerial de la Juventud Aproximadamente unos 500.000 menores en España sufren de forma habitual maltratos físicos por parte de sus padres, 900.000 padecen maltratos psicológicos y unos 400.000 son víctimas de ambos a la vez, según una investigación de la Comisión Interministerial para la Juventud, cuyas conclusiones han sido recogidas por la asociación de prevención del Maltrato al Hijo (Filium). En este sentido, esta organización advierte de que un 17% de los padres 49 españoles presentan parámetros de alto riesgo con respecto al maltrato de sus hijos, lo que viene a significar que 1,6 millones de menores viven en hogares con padres que presentan tendencia al empleo de algún tipo de violencia física y psicológica. En cuanto a las causas que explican esta actitud agresiva de los padres, Filium considera que vienen motivadas por los propios antecedentes de maltratos en la infancia de los mismos padres, que tienden a reproducir las conductas. Por ello, esta organización está llevando a 50 cabo una campaña en la que, bajo el lema El que pega para enseñar está enseñando a pegar, pretende concienciar a los padres de que el afecto es la mejor forma de aducar y de evitar que se reproduzcan acciones violentas. Esta organización destaca además que las propias tensiones en la pareja son también causa de esta actitud violenta hacia los hijos, así como el hecho de que sean solteros, viudos o separados, figuras entre las que se da una agresividad mayor. En este sentido, recuerda que 51 investigaciones efectuadas en diversos países revelan que el maltrato y el abandono del niño son causa de la aparición de síntomas psíquicos y somáticos que pueden desencadenar trastornos en los hábitos infantiles y adolescentes, generadoras de gamberrismo, delincuencia y toxicomanías, de enfermedades mentales y minusvalías. INTERVENCIONE PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS 1º hay que detectar al niño maltratado. Situaciones en que los hijos tienen riesgo de sufrir maltrato • Inmigración • Toxicomanía Riesgo 52 alto de hijos maltratados • Paternidad adolescente • Relaciones familiares conflictivas • Embarazos no deseados • Padre no biológico • Enfermedad mental de alguno de los padres • Padres de alto o muy alto nivel socioeconóm porque usan la práctica permisiva −hay abandono de todo tipo. 53