exploración - WebColegios

Anuncio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL FERNANDEZ DE NOVOA
LENGUA CASTELLANA
GUIA 1
ÁREA: Humanidades Lengua Castellana e Inglés ASIGNATURA: Lengua Castellana PERIODO: 1
GRADO: Sexto RESPONSABLE: Esp. Myriam Teresa Becerra Vargas
TEMA: Géneros Literarios
INDICADOR DE DESEMPEÑO: Diferenciar textos narrativos, líricos y dramáticos, de acuerdo
a sus características y generalidades.
EXPLORACIÓN
Diviértete en el maravilloso mundo de la literatura.
Yo ya lo hice… ahora hazlo tu
Acercamiento a la lectura
Los Otros Seis
Dice la tradición que en un lejano país existió hace algunos años un Búho que a
fuerza de meditar y quemarse las pestañas estudiando, pensando, traduciendo,
dando conferencias, escribiendo poemas, cuentos, biografías, crónicas de cine,
discursos, ensayos literarios y algunas cosas más, llegó a saberlo y a tratarlo
prácticamente todo en cualquier género de los conocimientos humanos, en forma
tan notoria que sus entusiastas contemporáneos pronto lo declararon uno de los
Siete Sabios del País, sin que hasta la fecha se haya podido averiguar quiénes
eran los otros seis.
Augusto Monterroso, La oveja negra y demás fábulas,
Alfaguara, 1998.
Cazador
¡Alto pinar!
Cuatro palomas por el aire van
Cuatro palomas vuelan y tornan.
Llevan heridas
sus cuatro sombras.
¡Bajo pinar!
Cuatro palomas en la tierra están.
Federico García Lorca,
Canciones y poemas para niños,
Editorial Labor, 1996
Augusto Monterroso
Nació en Tegucigalpa (Honduras), se graduó
en la Facultad de Filosofía y Letras de la
UNAM y desempeñó una activa labor como
profesor. En 1959 entregó a la imprenta su
primer libro de ficción, Obras Completas (y
Otros cuentos), colección de historias en las
que ya se ven los rasgos fundamentales de
lo que sería su personalísima narrativa. Una
prosa concisa, sencilla y accesible y una
abierta inclinación hacia la parodia, la
fábula y el ensayo, sientan los cimientos de
un universo inquietante, que oscila entre el
humor negro y la paradoja.
Angélica
PRIMER ACTO
Explicador: ¡TOTOROTOTÓ! Señoras, señores, niños, animales de todas
las especies, distinguido público: ¡Buenas tardes! Hoy vamos a presentar
la obra de teatro llamada Angélica. La obra tiene dos actos, el primero
de noventa centímetros y el segundo de un metro diez.
Como ahí afuera uno siempre presenta a las personas que nunca se han
visto, nos pareció que en el escenario teníamos que hacer lo mismo.
Vamos pues a comenzar. La que está entrando es Angélica. ¡Hola
Angélica!, ¿Cómo estás? Mira, quería presentarte al público. Allí está.
Angélica: Mucho gusto. Puede que no lo parezca, pero soy una cigüeña.
Soy una cigüeña con padre, madre, abuelos y un montón de hermanos.
Ese que viene ahí es mi abuelo.
Abuelo: Buenas tardes es un placer conocerlos a todos.
Glosario
Angélica: ¿Cuántos años tienes, abuelo?
Cigüeña: Ave de cuello largo,
Abuelo: Un montón. No diré cuántos, si no les parecería muy viejo.
Plumaje blanco, pico y patas rojas.
Angélica: ¿Cuántas horas duermes por día, abuelo?
Pinar: Sitio o lugar poblado de pinos.
Abuelo: Un montón. No diré cuántas, si no les parecería muy dormilón.
Sabio: Persona que posee sabiduría.
Angélica: ¿Cuántas comidas haces por día, abuelo?
Sombra: Falta de luz, oscuridad.
Abuelo: Un montón. No diré cuántas, si no les parecería muy glotón.
Tornar: Regresar, volver.
A propósito de eso, es hora de hacer una comidita. Chao.
Aparece Lutero, hermano de Angélica.
Lutero: Hoy en la escuela la maestra dijo que nadie puede matar a las cigüeñas, por que las cigüeñas
son las que traen los bebes al mundo.
Angélica: No es raro que todos los otros animales tengan envidia de nosotros. Nadie carga bebés.
Sólo nosotros. ¡Fantástico!
Lutero: Esa historia de decir que los bebés están guardados en el cielo y que son las cigüeñas las que
los traen al mundo es mentira, Angélica.
Angélica: ¿Mentira?
Luna: El lugar de guardar a los bebes es la barriga de la mamá, gran boba.
Lygia Bojunga Nunes, Angélica, Editorial Norma, 1993 (Adaptación)
EL TEXTO ME DICE:…
INTERPRETACIÓN
1.
2.
3.
4.
¿Por qué declararon al búho uno de los siete sabios del país?
¿Por qué las cigüeñas son importantes?
¿Qué es lo que Lutero le hace saber a Angélica?
Según la lectura, ¿Qué quiere decir: “Cuatro palomas vuelan y tornan, llevan heridas
sus cuatro sombras”?
ARGUMENTACIÓN
5. Imagina que eres una paloma y tienes el poder de conversar con el cazador. Escribe las razones
que le expondrías para que no te matara.
6. ¿Por qué crees que algunos mandatarios consultan a expertos para tomar decisiones?
7. ¿Cómo te imaginas un país que no tenga sabios?
8. ¿Qué crees que sintió Angélica cuando supo la verdad acerca de las cigüeñas?
PROPOSICIÓN
9. Convierte el poema El Cazador en un cuento, ten en cuenta las indicaciones del siguiente cuadro:
Personajes
Situación Inicial
Conflicto
Situación Final
Nombre de las palomas
y el cazador.
Lugar en donde
ocurre.
¿A qué problemas se
enfrentan los protagonistas
de la narración?
¿Cómo se resuelve el
conflicto?
10. Lee nuevamente la fábula Los otros Seis. Recréala y preséntala en forma dramática frente a tus
compañeros.
CONCEPTOS BÁSICOS
¿Sabías que a medida que leemos adquirimos nuevos e interesantes conocimientos?...
LOS GÉNEROS LITERARIOS
Los géneros lírico, narrativo y dramático
Ana María Machado una autora muy importante de la literatura infantil y juvenil, en una de sus
presentaciones decía lo siguiente:
Por definición, la literatura es el arte de las palabras. Pero pocos
géneros literarios tienen lectores tan conscientes del poder mágico
que poseen las palabras como la literatura infantil y juvenil. Salvo en
ese género, muy raro es el lector capaza de acreditar que un
conjunto de palabras tiene poderes para mover una montaña,
transformar una piedra en puerta y revelar tesoros incalculables en
su interior –Como ocurre con el “Ábrete Sésamo”, en el cuento de Alí
Baba y los cuarenta ladrones-.
Es precisamente ese conjunto de palabras las que dan forma a mundos posibles, donde todo puede
ocurrir, a través de un poema, de una buena obra de teatro o de una buena obra narrativa.
Aristóteles en el siglo IV a. C., escribió un libro que se llamó La Poética, en el que propone clasificar
esas formas de escritura en tres grupos o géneros:



Dramático o el teatro.
Narrativo
Lírico o la poesía
Aunque el mismo Aristóteles decía que no existen géneros puros pues, en una obra dramática pueden
aparecer géneros narrativos (contar lo que le ocurrió a otro personaje en un lugar distinto) o de
lírica (expresar emociones internas); lo mismo puede ocurrir en una obra narrativa. Sin embargo, hay
un género que prevalece sobre todos.
Género Lírico
En estas obras el autor expresa sentimientos profundos, estados de ánimo y formas de ver el mundo.
En este género están los poemas en los que es muy importante el ritmo y la musicalidad.
Por lo general, el poeta no tiene como pretensión contar una historia, sino expresar un tema universal
a partir de su vivencia. Casi siempre se escribe en verso aunque a veces puedes encontrar alguna
escrita en prosa.
Se volverá el mar de tierra
Ese mar que fue mar,
¿Por qué se seca?
Se harán llanuras las olas.
Ese mar que fue mar,
¿Por qué se abre sendas?
Se irán alzando las ventanas.
Se volverá el mar de tierra
Ese mar que fue mar,
¿Por qué se alegra?
Darán portazos las puertas.
Ese mar que fue mar,
¿Por qué resuena?
Ese mar que fue mar,
¿Por qué verdea?
El mar que tiene otra orilla,
También la ha vuelto tierra.
Ese mar que fue mar,
¿Para
quién
siembra
banderas?
Rafael Alberti,
¡Aire que me lleva el aire!
Editorial Labor, 1996
Género Narrativo
“Quienes me conocieron en mi infancia dicen que era un niño ensimismado que sólo
habla para contar algún disparate. Ahora sé por qué: lo que contaba era en gran
parte episodios simples de la vida diaria, que yo hacía más atractivos con detalles
fantásticos para que los adultos me hicieran caso”.
Gabriel García Márquez, ¿Cuánto cuesta hacer un escrito?,
El espectador, 1995.
Contar historias es propio del género humano, lo hicieron nuestros antepasados, luego con el paso del
tiempo estas historias se convirtieron en relatos, que fueron pasando de boca en boca, hasta que
apareció el libro y los narradores orales se convirtieron en escritores, que hasta hoy nos deleitan con
historias maravillosas.
En este género el autor cuenta algo que ocurre a otros o a él mismo. Además, es muy importante
como se narra la historia, como se maneja el tiempo, los hechos y lo que ocurre a los personajes, para
que la historia logre ser verosímil.
En este género encontramos el cuento, la novela, la fábula, el mito y la leyenda.
El género narrativo se caracteriza por:
 Narrar hechos ficticios o reales.
 Escribirse generalmente en prosa.
 Enfrentar los personajes en situaciones de conflicto que deben resolver.
Género Dramático
“Todo el mundo es teatro y todos los hombres y mujeres no son sino actores.
Tienen sus entradas y sus salidas de escena, y cada uno de ellas interpreta
sus diversos papeles en la vida, que no es otra cosa, sino que un drama en
siete actos”.
En la vida todos interpretamos diferentes roles, tú mismo te expresas de una
forma diferente con tus papás que con tus amigos o tus profesores (as). Esto también le sucede a tus
padres, en casa se destacan por mostrar lo comprensivos y cariñosos que son, sin embargo, en su vida
existen otros roles y actúan de manera distinta en el trabajo. Esto, por supuesto, no quiere decir que
los seres humanos tengan máscaras, sino que enfrentamos la vida de acuerdo con ciertas
circunstancias. Lo mismo ocurre en el teatro.
Las características del género dramático son:
Se basa en un guion escrito en forma de diálogo.
El guion es escrito para ser representado.
Como en la narrativa, la acción dramática debe desarrollar un conflicto y
debe poseer un inicio, un nudo y un desenlace.
 Conflicto significa choque o encuentro, y en el drama, entran en
contacto dos o más personajes y establecen una relación de intereses
opuestos como engaño y verdad, amor y odio, envidia y celos.
En todas las culturas y épocas de la historia, el ser humano ha desarrollado
y representado teatro. Pero en cada época, se ha cultivado de manera
diferente, por eso, existen diferentes tipos de teatro que se clasifican en
géneros.



Conceptos
Los géneros literarios son
modelos de escritura que se
ajustan a unas formas
particulares de construcción,
por tanto, tiene una estructura
diferente.
La palabra dramática se deriva
del griego drao, que significa
actuar, obrar. Comprende las
obras cuya acción debe ser
representada escénicamente
por actores.
Géneros Mayores
 Tragedia: Esta forma nación en las fiestas dionisiacas de la Antigua Grecia. En la tragedia se
representa una acción grandiosa de la vida humana y tiene, por lo general, un desenlace fatal.
 Comedia: También viene de las fiestas dionisiacas. Pero a diferencia de la tragedia, la comedia
se ocupa de representar los errores y vicios de la sociedad con el fin de ridiculizarlos. Estas
situaciones causan risa en los espectadores.
 Drama: Es una obra intermedia entre la tragedia y la comedia, que tuvo sus orígenes en el teatro
religioso de la Edad Media. Se caracteriza por que mezcla la tragedia y la comedia.
Géneros Menores
 Monólogo: obra dramática en la que habla un solo personaje.
 Diálogo: obra dramática que remeda una conversación.
 Sainete: pieza dramática de corta extensión, de asunto jocoso y de carácter popular.
 Milagro: narración de hechos en los que intervienen la Virgen o los santos.
 Entremés: pieza dramática de carácter jocoso de un solo acto. El entremés se representaba en
los entreactos de una pieza mayor en el teatro antiguo.
ACTIVIDADES
1.
2.
3.
4.
5.
6.
¿Qué son los géneros literarios?
¿Qué es la literatura?
¿Qué es el género lirico? ¿Qué características presenta? Escribe un ejemplo.
¿Qué es el género narrativo? ¿Qué características presenta? Escribe un ejemplo.
¿Qué es el género dramático? ¿Qué características presenta? Escribe un ejemplo.
Elabora un mapa conceptual acerca de los géneros literarios.
PROFUNDIZACIÓN
Desarrolla la siguiente prueba Icfes:
Lee atentamente el texto y responde las preguntas de selección múltiple. Debes escoger la respuesta
que consideras correcta y rellenar el ovalo correspondiente.
LOS INICIOS DE LA ESCRITURA
La palabra “cuneiforme” procede del latín cuneus, que significa cuña o ranura. Se sabe que los
sumerios descubrieron la escritura ideográfica y que, con el paso del tiempo y mediante el uso de
tablillas de arcilla como material para la escritura y de estiletes de caña como lápices, se fue
transformando en la llamada escritura cuneiforme. No se ha hallado ningún indicio de que los
sumerios pudieran aprenderla de otros pueblos. Los inicios de esta escritura se remontan al año 3000
a. de J.C. Sir Austin H. Layard descubrió la antigua Nínive y, entre las ruinas del palacio del rey
Asurbanipal (668-626 a. de J.C.), halló una gran biblioteca construida con tablas de arcilla así como
muchos diccionarios completos fabricados con el mismo material y en los que figuraban palabras
sumerias con sus significados semítico-asirios. La biblioteca del rey Asurbanipal era muy antigua; las
tablas de arcilla contenían copias y colecciones de textos datados a partir del 2000 a. de J.C. Entre
las tablas fue hallado un valioso tesoro, la leyenda de Gilgamés, que es en realidad la historia del
diluvio universal: una confirmación exacta de lo que nos relata Moisés sobre Noé.
Jeroglíficos
Caracteres de cualquier sistema de escritura en el que los signos son figuras, esto es, representan
objetos reconocibles.
Las inscripciones jeroglíficas egipcias contienen dos clases de símbolos: los ideogramas y los
fonogramas. Los ideogramas, representan bien el objeto completo que se graba, bien algo muy
relacionado con él; por ejemplo, la figura de un sol puede significar “sol” o “día”; los fonogramas o
símbolos fonéticos se emplean únicamente por su valor fonético y no tiene relación con la palabra que
representa. El principio en el que se asienta un jeroglífico consiste en que la figura de un objeto sirve
para representar no solo el objeto, sino también una palabra que contenga su nombre, aunque
signifique otra cosa; así se consigue escribir nombres propios, ideas abstractas y elementos
gramaticales que por sí mismos no tendrían representación gráfica. Los fonogramas debieron
representar una consonante, o una combinación de dos o tres, en un orden determinado, mientras que
las vocales no se representaban. Un signo podía servir de ideograma de una palabra o de fonograma
de otra. Muchas palabras se escribieron gracias a la combinación de signos fonéticos e ideográficos;
la figura del suelo de una casa significa “casa”, pero el mismo signo seguido de un complemento
fonético y de unas piernas que andan, se usaba para escribir un verbo homófono que significaba
“salir”. Los ideogramas escritos al final de una palabra indicaban la categoría a la que pertenece la
palabra, y se les ha llamado determinativos porque así se fijaba su significado (que no siempre se
aclaraba dentro del contexto). La representación de un rollo de papiro, usada con valor
determinativo, indica que se trata de un significado abstracto.
PREGUNTAS
1. Según la lectura, los materiales que ha
usado el ser humano para escribir son:
A. tabillas, piedra, papel, pergamino.
B. piedra, papel, barro, papiro.
C. piedra,
papel,
barro,
papiro,
computadores.
D. Computadores,
pergamino,
piedra,
papel.
5. Dentro del texto anterior,
palabras son graves?
A. Computador- barro
B. Materiales- recursos
C. Concentrar- espacio
D. Papel- Mesopotamia.
¿Cuáles
2. La escritura en la actualidad se hace
posible por:
A. El lenguaje.
B. El lenguaje y la lengua.
C. El lenguaje y el habla.
D. El lenguaje, la lengua y el habla.
6. La función principal de los
instructivos es:
A. Divertir
B. Informar
C. Persuadir
D. Ninguna de las anteriores
textos
3. Son medios de comunicación para el
hombre:
A. El computador
B. El internet
C. El teléfono y la internet
D. Las novelas
7. La palabra “tabillas” tiene diversos
significados de acuerdo con el contexto.
La disciplina que estudia el significado de
las palabras es:
A. Sintaxis
B. Semántica
C. Fonética
D. Fonología
4. Dentro del texto
palabras son agudas?
A. Conservar- papel
B. Papel- historia
C. Egipto- conservar
D. Mundo- libros
8. Los jeroglíficos usados por los egipcios
son:
A. Iconos
B. Indicios
C. Señales
D. Signos
anterior,
¿Cuáles
RESPUESTAS
Rellena el ovalo que corresponda a la respuesta correcta.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL FERNANDEZ DE NOVOA
LENGUA CASTELLANA
GUIA 2
ÁREA: Humanidades Lengua Castellana e Inglés ASIGNATURA: Lengua Castellana PERIODO: 1
GRADO: Sexto RESPONSABLE: Esp. Myriam Teresa Becerra Vargas
TEMA: Los cuentos
INDICADOR DE DESEMPEÑO: Identificar los elementos fundamentales que forman parte del
cuento.
EXPLORACIÓN
Diviértete en el maravilloso mundo de la literatura.
Yo ya lo hice… ahora hazlo tu
Acercamiento a la lectura:
A Leer cuentos
 Reúnete con tres compañeros (as) y comenta:
 ¿Cuáles son tus cuentos favoritos?
 ¿Qué trataba el último cuento que leíste?
 A continuación vas a leer un cuento que nos narra la historia de dos niños que se encuentran
con un juego de mesa bastante particular. Esta historia fue adaptada a una película que
seguramente conoces: Jumanji
Jumanji
Mamá dijo:
-No olviden que su papá y yo vamos a traer invitados después de la ópera, así que por favor conserven
la casa en orden – y bien en orden-, añadió Papá, mientras se acomodaba la bufanda entre las solapas
del abrigo.
Tan pronto se cero la puerta Judy y Peter se regodearon. Sacaron todos los juguetes del baúl e
hicieron un gran tiradero. Pero su alegría pronto se fue apagando
hasta que quedaron e silencio.
-¿Sabes?, de veras me estoy aburriendo –dijo.
-Yo igual –suspiró Judy-. ¿Por qué no salimos a jugar?
Peter también tenía ganas de salir, así que los dos corrieron hasta el
parque, del otro lado de la calle. Era un frio de noviembre. Los dos
niños veían salir vapor de sus bocas a respirar. Se revolcaron en las
hojas, pero cuando Judy quiso llenarle el suéter de hojas a Peter, este
se dio un brinco, echo a correr y se escondió detrás de un árbol. Su hermana lo alcanzó y lo encontró
arrodillado al pie del árbol, con la mirada clavada en una caja larga y delgada.
-¿Qué es eso?- Preguntó Judy.
-Parece un juego -Contestó Peter-; y le dio la caja.
-“JUMANJI” –leyó Judy-. “UN JUEGO DE AVENTURAS EN LA SELVA”
-Por favor vamos a probarlo.
Cuando llegaron a casa, los niños vaciaron las piezas del juego sobre una mesita. Se parecía mucho a
los juegos que ya tenían. Había una tablita que se desdoblaba y había un caminito de cuadros de
colores. Cada cuadro tenía escrito un mensaje. El camino empezaba en una selva espesa y terminaba
en Jumanji, una ciudad de edificios y torres dorados.
Peter empezó a agitar los dados y a jugar con las otras piezas que había en la caja.
-Deja esas cosas y pon atención- le dijo Judy-, voy a leer las instrucciones: “Jumanji una aventura en
la selva, especial para niños que se aburren y no se pueden quedar quietos”. A. Un jugador escoge su
ficha y la pone en lo más tupido de la selva. B. El jugador echa los dados y mueve la ficha por el
camino entre los peligros de la selva. C. El primer jugador que llegue a Jumanji y grite en voz alta el
nombre de la cuidad se convierte en ganador. D. Una vez ha empezado un juego de Jumanji, no podrá
terminar sino que hasta uno de los jugadores llegue a la cuidad dorada.
-¡Ay si!- Contestó Peter con un gran bostezo.
-Ten –dijo Judy mientras le daba los dados-, tú juegas primero.
Peter movió su ficha al séptimo cuadro.
Judy leyó; “el león ataca, retroceda dos espacios”.
-¡Uy que emocionante! –dijo Peter con voz realmente emocionada. Al alcanzar
su ficha miró a su hermana: ésta tenía una expresión de horror absoluta en su
rostro.
Peter –susurró-. Voltéate despacio, muy despacio. El niño se dio vuelta. No
podía creer lo que estaba viendo. Ahí recostado sobre el piano, estaba un león
que miraba fijamente a Peter y se relamía los belfos.
El león rugió con tal fuerza que Peter se cayó de la silla. El enorme gato brincó al piso. Peter ya se
había puesto de pie y echo a correr por toda la casa con el león a un lengüetazo de distancia
persiguiéndolo. Corrió al primer piso y se echó un clavado debajo de la cama. El león trató de seguirlo
pero su cabeza se atoró. Peter salió a rastras, corrió fuera del dormitorio, y cerró de un golpe la
puerta tras de sí. Se encontró, jadeando en el vestíbulo junto a Judy.
Glosario
-No pienso que… quería seguir… jugando… este juego –dijo al fin, entre
Regodear: deleitarse o
bocanadas de aire.
complacerse en lo que le
-Pero tenemos que seguir –le contestó Judy mientras lo ayudaba a bajar de las gusta o goza.
escaleras-.
Belfo: cualquiera de los
labios de un animal.
Estoy segura de que es lo que quieren decir las instrucciones.
Clavado: zambullido.
Ese león no se irá hasta que uno de nosotros no gane el juego.
Jadear:
Respirar
-¿No podríamos llamar al zoológico y pedir que se lo lleven?
anhelosamente por efecto
Arriba se oían los rugidos y zarpados sobre la puerta del dormitorio.
de un trabajo o ejercicio
-Nadie vendría del zoológico porque no nos creerían -respondió Judy-. Y impetuoso.
además ya sabes qué molesta se pondrá mamá si encuentra un león en la
habitación, nosotros empezamos este juego y tenemos que acabarlo. […]
Chris Van Allsburg, Jumanji, Fondo de cultura económica.
México, 1995
EL TEXTO ME DICE:…
INTERPRETACIÓN
1.
2.
3.
4.
Explica en tu cuaderno el significado de las siguientes frases:
¿Qué es lo que hace Judy cuando encuentran el juego?
¿Cuál fue la primera solución que pensaron los niños cuando vieron al león?
¿Por qué los niños no podían dejar de jugar?
ARGUMENTACIÓN
5. ¿Porque crees que al inicio de las instrucciones del juego aparece la frase: “Jumanji una aventura
en la selva, especial para niños que se aburren y no se pueden quedar quietos”
6. ¿Qué hubieras hecho en el juego? ¿Por qué?
7. ¿Qué hubiese pasado si los papás hubieran llegado en el momento en que está el león en la casa?
8. ¿Alguna vez has participado en un juego sin conocer sus reglas? Cuenta brevemente lo que
ocurrió.
9. ¿Qué crees que sintieron los niños cuando decidieron seguir jugando hasta terminar?
PROPOSICIÓN
10. Continua la historia, teniendo en cuenta las ilustraciones que ya aparecen. Ellas te darán pistas de
los personajes y situaciones a las que se enfrentan los niños.
11. Reúnete con dos compañeros (as) y compartan sus producciones.
CONCEPTOS BÁSICOS
¿Sabías que a medida que leemos adquirimos nuevos e interesantes conocimientos?...
LOS CUENTOS
El Universo del cuento
El cuento nació de la palabra latina computare que se utilizaba en matemáticas y a significaba contar
o enumerar objetos. Con el paso del tiempo, se empezó a usar como describir y narrar
acontecimientos.
Los cuentos nos han acompañado desde siempre, están presentes en cada momento de nuestras vidas:
desde los cuentos de hadas hasta los relatos de ciencia ficción que nos anticipan el futuro, le
procedencia geográfica o la época. Todo ser humano ha sido atravesado por los relatos y no lo
abandonan, están presentes desde el nacimiento hasta su ocaso.
Seguramente, habrás escuchado de tus profesores o de tus padres esa frase maravillosa de: Había
una vez, con ella te transportarás a mundos feéricos de duendes, hadas trolls y siempre quieres
continuar leyendo para saber que sucede.
¿Cuál es su secreto? ¿Por qué misterioso motivo, los cuentos siguen atrapando la atención de los
niños (as) y de los adultos? ¿Por que despiertan en nosotros disímiles estados de ánimo, suscitando
diferentes connotaciones? Historias como El Patito Feo, El Traje Nuevo Del Emperador, La Reina De
Las Nieves, por mencionar solo algunas, han logrado traspasar la barrera de los años. ¿Te
preguntarás por qué? Tal vez porque el cuento tiene el privilegio de penetrar el alma de los seres y
de las cosas, y al terminar la lectura, no se es la misma persona que al abrir el libro. Quizá sea ese el
secreto: los cuentos nos brindad herramientas para comprender el mundo de otra manera.
Características del cuento
Comprende tres momentos:
 Introducción o situación inicial: el principio debe explicar, quién es el Conceptos
protagonista, dónde sucede la acción, cuándo y por qué ocurre, qué es lo El cuento es una narración de
hechos reales o imaginarios.
que sucede.
 Nudo o conflicto: en este punto los obstáculos que dificultan el
cumplimiento de un deseo, los peligros que amenazan directa o indirectamente el protagonista o
el suspenso producido por una frase que se repite o un enigma sirven para dar un giro a la
historia.
 Desenlace o resolución del conflicto: en esta parte debe terminar la historia, el problema se
soluciona, se vuelve a la normalidad o cotidianeidad, el problema plantea queda resuelto por
completo.
Clases de Cuentos
Hay formas de clasificar los cuentos, por temas o por extensión.
Por Temas
 Cuentos populares: son lecciones de comportamiento que los pueblos
desean inculcar en sus miembros. Muchos cuentos populares tiene por
objeto enseñar una norma de comportamiento y a la vez entretener.
Por ejemplo: la humildad que supero los obstáculos, la bondad vence a
la maldad y a la codicia, el trabajo esforzado tiene sus recompensas,
etc.
 Cuentos de hadas: son narraciones que relatan hechos sobrenaturales y mágicos. Por ello en su
historia aparecen personajes como ogros, trolls, duendes, hadas y personajes de
la realeza. Los cuentos tradicionales de hadas carecen de autor; se han hecho
famosos por los europeos gracias a hombres que los recopilaron como: Charles
Perrault y los hermanos Grimm.
 Cuentos fantástico: Relatan historias que se salen de lo común, con personajes
asombrosos.







Cuentos de aventuras: Relatan hazañas o peripecias que viven los protagonistas en busca de algo
(Por ejemplo: un tesoro), o huyendo de alguien que los persigue.
Cuentos de ciencia ficción: Cuentan historias de cómo será el futuro. Las acciones que
desarrollan los personajes suceden en ambientes y mundos extraños.
Cuentos de humor: relatan situaciones cotidianas que le suceden a un personaje, mostrando los
conflictos que este vive de manera graciosa.
Cuentos de amor: Presentan historias de amores imposibles y posibles, además nos narran todas
las experiencias sentimentales de los protagonistas.
Cuentos policiacos: Plantea un enigma por resolver que casi siempre están relacionados con
actividades ilícitas.
Cuentos de espantos: Relatan situaciones extraña que le ocurren a uno o varios personajes.
Crean una atmosfera de suspenso en donde el lector queda atrapado.
Cuentos de terror o misterio: son narraciones que se originan del sentimiento más antiguo que
ha experimentado el ser humano: el miedo. Tiene como fin producir en el lector un
estremecimiento. En las narraciones de terror o misterio se procura que el lector nunca sepa
extremadamente que es lo que sucede, pero que de alguna manera.
Por Extensión
 El microcuento: Se llama así por su mínima extensión. El
microcuento se caracteriza por presentar lo esencia de la historia,
las acciones son narradas lo más sintéticamente posible, las
descripciones, por lo general, no aparecen, solo se conserva lo que
es clave para el sentido del cuento.
Analiza como los siguientes microcuentos de Augusto Monterroso cumplen
con las condiciones que mencionamos.
Conceptos
El cuento se clasifica según el
tema y la extensión.
El microcuento es denominado
así por su corta extensión, en él
se presenta lo esencia de la
historia, dejando de lado las
descripciones.
El Dinosaurio
Y cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.
El espejo que no podía dormir
Había una vez un espejo de mano que cuando se quedaba solo y nadie se veía en él se
sentía de lo peor, como que no existía, y quizá tenía razón; pero los otros espejos se
burlaban de él, y cuando por las noches los guardaban en el mismo cajón del tocador
dormían a pierna suelta satisfechos, ajenos a la preocupación del neurótico.
El mundo
Dios todavía no ha creado el mundo; solo está imaginándolo, como entre sueños.
Pero eso el mundo es perfecto, pero confuso.
Historia Fantástica
Contar la historia del día en que el fin del mundo se suspendió por mal tiempo.
ACTIVIDADES Nº1
1.
Lee con mucha atención la siguiente historia. Fíjate cómo se va creando la atmosfera de
suspenso.
La decisión de Randolph Carter
Les repito que no sé qué ha sido de Harley Warren, aunque
pienso -y casi espero- que ya disfruta de la paz del olvido, si es
que semejante bendición existe en alguna parte. Es cierto que
durante cinco años fui su más íntimo amigo, y que he compartido
parcialmente sus terribles investigaciones sobre lo desconocido.
No negaré, aunque mis recuerdos son inciertos y confusos, que
este testigo de ustedes pueda habernos visto juntos como dice,
a las once y media de aquella terrible noche, camino del pantano
del Gran Ciprés.
Incluso puedo afirmar que llevábamos linternas y palas, y un curioso rollo de cable unido a ciertos
instrumentos, pues todas estas cosas han desempeñado un papel en esa única y espantosa escena que
permanece grabada en mi trastornada memoria. Pero debo insistir en que, de lo que sucedió después,
y de la razón por la cual me encontraron solo y aturdido a la orilla del pantano a la mañana siguiente,
no sé más que lo que he repetido una y otra vez.
Mi amigo Warren me pidió que lo acompañara al cementerio, pues había encontrado un libro muy
antiguo con caracteres que jamás había visto. El lugar parecía abandonado, por todas partes había
signos de decrepitud. Me sentía perturbado por la impresión de que Warren y yo éramos los primeros
seres vivos que interrumpían un letal silencio de siglos. Ese lugar estaba cubierto de escombros y de
una vegetación malsana.
La primera impresión vívida que tuve de mi propia presencia en esta terrible necrópolis fue el
momento en que me detuve con Warren ante un sepulcro semidestruido y dejamos caer unos bultos
que al parecer habíamos llevado. No pronunciamos una sola palabra, ya que parecíamos conocer el
lugar y nuestra misión allí…
Lovecraf H. P., Cuentos de Terror, Alfaguara, 1997.
2. Identifica el conflicto que plantea el cuento.
3. ¿Qué clase de cuento es? justifica tu respuesta.
4. Termina la historia, manteniendo el mismo estilo y conservando el suspenso.
ACTIVIDADES Nº2
1.
2.
3.
4.
5.
¿Qué sol los cuentos? ¿Cuál es el origen etimológico de la palabra cuento?
¿Por qué los cuentos siguen siendo hoy tan importantes y tan llamativos para los niños?
¿Qué momentos comprende el cuento? Explícalos.
Clasifica los cuentos según sus temas. Explica cada uno e inventa un ejemplo.
¿Cómo se clasifican los cuentos por extensión? Escribe un ejemplo.
PROFUNDIZACIÓN
Desarrolla la siguiente prueba Icfes.
LECTURA
Nessie, el mundialmente famoso
‘‘Nunca podrá ver a Nessie con este clima’’, me dice el chofer del taxi, negando con la cabeza
mientras vamos por el estrecho camino que bordea el lago Ness, en Escocia. ‘‘Hace demasiado calor
para él. Va a quedarse en el fondo del lago, donde hace más frío’’.
Tal vez sea cierto, pero de todas formas yo observo cuidadosamente las aguas plácidas del lago.
Otros insisten en que, en días como éste, se rompe la quietud del agua y se asoma brevemente una
criatura a la superficie –un animal grande con el lomo en forma de quilla invertida– para luego
sumergirse otra vez: Nessie, el monstruo marino más famoso del mundo. Hasta ahora, más de mil
testigos dicen haber visto al monstruo del lago Ness, o por lo menos la estela que deja cuando se
sumerge en su guarida de aguas oscuras. Sin embargo, Nessie es sólo uno de los muchos monstruos
acuáticos. Desde las nebulosas costas de Escandinavia hasta los espesos bosques del Congo y las
planicies de América del Norte, casi todas las culturas parecen tener una leyenda semejante a la de
Nessie. Y, en muchos casos, los legendarios monstruos tienen alguna relación con los verdaderos
fósiles de los reptiles marinos que reinaban en los mares hace entre 250 y 65 millones de años.
Las pocas veces que se ha logrado captar, supuestamente, su imagen en fotografía o su llamado y
movimientos mediante un sonar, Nessie ha mostrado un gran parecido con los plesiosaurios, reptiles
marinos de cuello largo que se extinguieron al mismo tiempo que los dinosaurios terrestres, hace
aproximadamente 65 millones de años. La probabilidad de que un plesiosaurios esté vivo hoy y de que
surque el agua dulce –que alguna vez fue agua glacial– del lago Ness contradice cualquier
razonamiento científico.
“Una noche, hace unos años, yo estaba en una embarcación. Habíamos puesto las amarras, al final de
un día en que el agua estaba tan tranquila que parecía un espejo. De repente, tres grandes olas
mecieron la embarcación. Estaba seguro de que era Nessie” dice Steve Feltham, un hombre de 42
autoproclamado observador de Nessie. Uno esperaría que una persona así fuera algo estrambótica,
pero Feltham no es ningún loco. La leyenda de Nessie le provocó una insaciable curiosidad cuando era
niño y se mudó aquí en 1991 para dedicarse a su proyecto. Feltham explica el “encuentro” que
sostuvo con la criatura: “No era Nessie. Desde entonces he aprendido que el periodo subsiguiente a
las tormentas y la forma del lago provocan ese tipo de olas”.
Hace una pausa. “Pero sigo pensando que hay algo ahí que aun no hemos explicado. He visto y he
escuchado otras cosas que no he descifrado todavía. Por eso me quedo”. […]
National Geographic, Diciembre, 2005.
PREGUNTAS
1.
De acuerdo con la lectura se puede
deducir que el lugar donde ocurre la
historia es
A. Inglaterra.
B. Congo.
C. Escandinavia.
D. América del Norte.
6. En
como:
A.
B.
C.
D.
la lectura se usan algunos adverbios
Allí, si, por supuesto.
Después, allí, claro, Nessie.
Repentinamente, claro, vio.
Monstruo, allí, demasiado.
2. La leyenda de Nessie tiene relación con:
A. Monstruos.
B. Animales acuáticos de gran tamaño.
C. Reptiles marinos.
D. Dinosaurios.
7. ¿En qué año Feltham decidió mudarse cerca
del lago Ness?:
A. 1963
B. 1991
C. 1984
D. 1997
3. La expresión “poner las amarras” se podría
cambiar por:
A. Nos acostamos a dormir.
B. Estábamos preparados para la
tormenta.
C. Sujetamos el barco para descansar.
D. Todo estaba tranquilo.
8. ¿Qué hace que Feltham siga pensando que
en el lago hay algo que no han descifrado?
A. Que lo asustan en las noches.
B. Que la gente le cuenta cosas que le
quiere investigar.
C. Que ha visto y escuchado cosas.
D. Que no ha visto nada.
4. Otro título de la lectura podría ser:
A. El plesiosaurio del siglo XXI
B. Monstruos marinos famosos.
C. Nessie, ¿verdad o leyenda?
D. El amo de lo profundo
9. ¿Qué fenómeno provoco las olas que
mecieron la embarcación de Steve Feltham?
A. El periodo subsiguiente
a las
tormentas y a la forma del lago.
B. La posición de la embarcación.
C. El monstruo del lago Ness.
D. Un pez grande, tal vez un Siluro.
5. Steve Feltham, fue auto proclamado
A. Observador de Nessie.
B. Dueño de Nessie.
C. Amigo de Nessie.
D. Un científico loco.
RESPUESTAS
Rellena el ovalo que corresponda a la respuesta correcta.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL FERNANDEZ DE NOVOA
LENGUA CASTELLANA
GUIA 3
ÁREA: Humanidades Lengua Castellana e Inglés ASIGNATURA: Lengua Castellana PERIODO: 1
GRADO: Sexto RESPONSABLE: Esp. Myriam Teresa Becerra Vargas
TEMA: Los mitos.
INDICADOR DE DESEMPEÑO: Determinar las características y generalidades de los textos
míticos.
EXPLORACIÓN
Diviértete en el maravilloso mundo de la literatura.
Yo ya lo hice… ahora hazlo tu
Acercamiento a la lectura
LOS MITOS Y LAS PERSONAS
¿Te imaginas que alguien cayera en el mundo sin que nadie le diera una explicación de lo que en él
acontece? Se encontraría con un cúmulo de objetos desconcertantes. Vería su entorno natural como
un caos amenazador en el que estaría perdido e indefenso. ¿Cómo enfrentarse a todo eso? Sin duda,
lo primero que haría sería ir observando poco a poco, y gracias a esa capacidad de observación,
comenzaría a dar explicaciones de todo lo que lo rodea.
Ese ha sido el proceso que han seguido las personas desde el comienzo del mundo. Los diferentes
pueblos han elaborado diversas explicaciones sobre la vida y la naturaleza.
Veamos una de las explicaciones que se dieron dos pueblos, los chinos y los griegos.
El Huevo Cósmico
Al inicio de los tiempos todo era un caos y este caos tenía forma
de huevo de gallina. El huevo contenía el Yin y el Yang, son la
oscuridad y la luz, lo femenino y lo masculino, el frío y el calor, la
humedad y la sequedad. Un día, las energías en guerra que había
dentro de aquel huevo lo hicieron estallar. Los elementos más
pesados se hundieron formando la tierra, y los más ligeros
flotaron formando el cielo. Y entre el cielo y la tierra quedó P án –
Ku, el primer ser. Cada día durante dieciocho mil años el cielo y la
tierra se fueron separando un poco más, y cada día P´an Ku crecía
a la misma velocidad, de modo que siempre llenaba el espacio entre
los dos elementos.
El cuerpo de P´an Ku se hallaba cubierto de tupido vello, tenía dos
cuernos que sobresalían de la frente y dos colmillos de la
mandíbula superior. Cuando se sentía feliz, el tiempo era bueno,
pero si tenía dificultades o se enfadaba, entonces llovía o estallaba una tormenta.
Se cuentan dos historias del gran P´an Ku. Unos dicen que murió agotado por el esfuerzo de
mantener separados el cielo y la tierra mientras el mundo se iba formando. Su cuerpo quedó
despedazado, de modo que la cabeza se convirtió en la montaña del Este, el estómago en la del
Centro, el brazo izquierdo en la del Sur, el brazo derecho en la del Norte y sus pies en la montaña del
Oeste. Sus ojos se convirtieron en el sol y la luna, la carne en la tierra, los pelos en los árboles y
plantas, las lágrimas en ríos y mares. Su alimento se convirtió en el viento, y su voz en el trueno y el
relámpago. Las pulgas de P´ an Ku en los seres humanos.
Neil Philip, El libro ilustrado de los mitos, Ediciones B, 1996.
El origen de todas las cosas
Mucho tiempo antes del mar, de las tierras, de los bosques y de
los peces, existía un dios sin forma llamado Caos. Durante su
reinado ningún sol ni estrella proporcionaban luz al mundo. El
frio luchaba contra el calor, la humedad contra la sequedad; las
cosas blandas contra las duras, y las que tenían peso contra las
que flotaban.
Miles de años después Caos fue sucedido por Gea, la Tierra.
Ésta dio lugar a casi todo lo conocido. Urano, uno de sus hijos,
la destronó. Éste, a su vez, fue destronado por su hijo menor,
Crono.
Crono tuvo miedo de que la historia se repitiera, y por ello
devoró a todos sus hijos varones a medida que nacían. Así lo
hizo con los cinco primeros, pero cuando iba a nacer el sexto,
Rea, su esposa, huyó a la isla de Creta, y en una caverna parió a
Zeus.
¡Tráeme a tu nuevo hijo, Rea! –Rugió feroz Crono al oír llorar al niño-.
Rea envolvió una piedra entre pañales y se la entregó en lugar del niño a Crono, que la engulló sin
darse cuenta del engaño.
De nuevo en la caverna, Rea pidió un favor a unas cabras que pastaban por la zona:
-Vosotras daréis de mamar a mi hijo hasta que tenga edad suficiente para alimentarse solo.
Cerca de allí Vivian los curetes, el extraño pueblo hijo de la Tierra. Al verlos, Rea les ordenó:
-Cuidad de mi hijo, haced ruido con vuestros escudos y vuestras lanzas cada vez que el niño llore, así
Cono no podrá oírlo.
Zeus pasó sus primeros años, oculto en la caverna, y cuando tuvo edad suficiente tramó un plan para
destronar a su padre. Mediante un vomitivo, logro que este expulsara la piedra y a sus hermanos
vivos. Con ellos y otros dioses sometidos, desató una gigantesca guerra contra Crono.
Éste fue derrotado, y Zeus ocupó el trono de los dioses. Estableció su reino en la cumbre del monte
Olimpo, y junto a sus sietes esposas e hijos gobernó para siempre sobre todo lo conocido.
Durante mucho tiempo se pudo ver en su templo de Delfos la piedra que había vomitado Crono. Los
pueblos la adoraron por haber salvado a Zeus de un terrible final.
Comotto A, El libro de los mitos griegos, Ediciones B, 2002.
EL TEXTO ME DICE:…
INTERPRETACIÓN
1.
2.
3.
4.
5.
¿Qué intenta explicar el relato “El origen de todas las cosas”?
¿Qué explica el relato “El huevo cósmico”?
¿Quién destrozo a Gea y qué hizo?
¿Qué hizo Rea para salvar a su hijo?
Explica cómo se formó la Tierra en el relato “El Huevo cósmico”
ARGUMENTACIÓN
6. ¿Por qué los textos anteriores son mitos? Explica tu respuesta.
7. ¿Cómo te parece la actitud de Zeus? ¿Te parece que actuó bien? ¿Por qué?
8. Si te das cuenta, las dos historias que hablan sobre el origen del mundo, inician así: “Al comienzo
todo era el caos”
a. Dibuja y describe el caos.
b. Escribe en tu cuaderno por qué lo dibujaste de esa manera.
c. Presenta tu trabajo ante el grupo.
PROPOSICIÓN
9.
10.
11.
12.
Cuando escuchas la palabra origen, ¿En qué piensas?
¿Por qué crees que existen los mitos?
Lee un mito. Escribe un título y recréalo nuevamente.
Haz un dibujo alusivo al texto anterior.
CONCEPTOS BÁSICOS
LOS MITOS
Los mitos: una forma de comprender el mundo
En nuestra vida cotidiana empleamos expresiones con un significado concreto, sin pensar en su
procedencia ni en su sentido originario. Decimos por ejemplo: “estás hecha una furia” para
referirnos a una persona enfadada, también hablamos de las excelentes cualidades de anfitrión que
tiene nuestro amigo, al hacer esto estamos utilizando, a veces sin tener conciencia de ellos, unos
nombres que la imaginación de un pueblo creó hace muchos años para designar a sus dioses y héroes.
Estamos recurriendo a la mitología.
La mitología está presente de una u otra forma en el mundo actual y no pueden ser de otra manera,
pues los mitos han moldeado a nuestras sociedades. El papel que tiene estos relatos para el ser
humano es innegable, pues son mediadores de procesos sociales, culturales y cognitivos.
Cuando el ser humano comienza a evolucionar, es decir, cuando empieza a desarrollar sus facultades
superiores que lo distinguen de los demás animales, junto con las necesidades fisiológicas de
alimentarse y buscar refugio ante las inclemencias del clima, le surgen otros interrogantes: saber,
por ejemplo, por qué llueve, quién mueve las olas, por qué aparece el sol. Y saber también cuál es su
papel en este mundo.
Son esas preguntas las que dan origen a los primeros relatos. Los mitos aparecen porque el ser
humano siente la necesidad de comprender el mundo: por ejemplo, por qué se hace el día o la noche,
de dónde salen el cielo y la tierra, de dónde surgen las montañas, por qué se forman las tempestades
y, en general, por qué ocurren los fenómenos que él no alcanza a entender. Para encontrar respuesta
a estas preguntas imagina la existencia de unos seres sobrenaturales a los que les atribuye poderes,
es así como surgen los mitos.
Lee con atención el siguiente texto y luego resuelve con tus compañeros (as): ¿Por qué es un mito?;
¿Cómo le parece la actitud de Narciso de pasar toda su vida contemplando su belleza?; ¿Creen que la
ninfa actuó bien? ¿Por qué?
Narciso
Narciso era un joven de extraordinaria belleza que se mostraba
indiferente a las continuas insinuaciones de las numerosas jóvenes
que lo perseguían enamoradas. Despechada por su rechazo, una ninfa
rogó a los dioses que, puesto que a nadie amaba, se enamorara de sí
mismo. Némesis la diosa de la cólera justa, hija de la noche, dio
cumplimento a tan insólita petición: Inclinado Narciso para beber en
una fuente de aguas cristalinas, vio reflejada su imagen y al momento
se enamoró de ella. Desde entonces pasaría la vida contemplando y
admirando su figura hasta que se extinguió, convirtiéndose en una
flor que lleva su mismo nombre.
Jesús V. Rodríguez, Dioses y héroes: mitos clásicos, Salvat Editores, 1984
Características de los mitos
Como toda narración, los mitos presenta una situación inicial, un conflicto o problema por resolver y
un situación final o desenlace.
Por lo general, son de tradición oral, su autoría es colectiva y entre otras funciones cumplen la
función de regular la conducta de las sociedades.
Clasificación de los mitos
Los mitos se clasifican según su contenido de la siguiente forma:
Mitos
Mitos
Mitos de
Mitos
Mitos
Cosmogónicos
origen
teogónicos
Antropogónicos
El Mito de Yacana
La constelación que llamamos Yacana, es el camac de las llamas, o sea su fuerza vital, el alma que las
hace vivir. Yacana camina por un gran río (la Vía Láctea). En su recorrido se
pone cada vez más negra. Tiene dos ojos y un cuello muy largo. Se cuenta que
Yacana acostumbraba beber agua de cualquier manantial, y si se posaba encima
de alguien le transmitía mucha suerte. Mientras este hombre se encontraba
aplastado por la enorme cantidad de lana de Yacana, otros hombres le
arrancaban la fibra. Todo esto ocurría siempre de noche.
Al amanecer del día siguiente se veía la lana que habían arrancado la noche
anterior. Esta era de color azul, blanca, negra, parda, las había de toda clase,
todas mezcladas. Si el hombre afortunado no tenía llamas, rápidamente
compraba algunas y luego adoraba la lana de la Yacana en el lugar donde la habían arrancado. Tenía
que comprar una llama hembra y otra llama macho, y sólo a partir de estas dos podía llegar a tener
dos mil o tres mil. Esta era la suerte que la Yacana confería a quienes se posaba encima de ellos. Se
cuenta que en tiempos muy antiguos, esto le ocurrió a muchas personas en muchos lugares. A la media
noche y sin que nadie lo sepa la Yacana bebe toda el agua del mar, porque de no hacerlo el mar
inundaría al mundo entero.
Lizardo Tavera, www.antropologia.com.ar/peru/yacana.htm (adaptación)
Función social de los mitos
El mito se constituye en el primer intento que hace el ser humano para tratar Conceptos
El mito es una narración
de entender de manera coherente todo lo que le sucede.
La función de los mistos es expresar la ideología en la que vive la sociedad, que explica la existencia y
el origen del mundo, los
mantener ante su conciencia no solamente los valores que reconoce y los
seres
humanos,
la
ideales que persigue de generación en generación, sino ante todo su ser y su naturaleza, los animales y,
estructura misma, los vínculos, las tensiones que los constituyen; justificar, en en general, todas las cosas
fin, las reglas y practicas tradiciones sin las cuales todo lo suyo se dispersaría. que nos rodean, incluso
Cada grupo de personas, de acuerdo con el lugar en que estaba, creó sus sentimientos como el amor,
propios mitos: griegos, egipcios, africanos, chibchas, mayas ha inventado el odio, la bondad, etc.
historias maravillosas que aún hoy son reconocidas. Gracias a esas primeras narraciones se crearon
comunidades, sociedades y cultura.
En ese proceso, el ser humano fue adquiriendo mayor independencia de la realidad externa y fue
desarrollando la capacidad de representar objetos en la mente, creando relaciones nuevas con
nuevas representaciones. Los mitos ocupan un lugar fundamental en el proceso del hombre, pues le
permitieron, en primer lugar, preguntarse, el porqué de esos fenómenos cotidianos y, en segundo
lugar, empezar el pensamiento racional. Ejemplo de ello es el pueblo griego, pues estas narraciones
permitieron el inicio de la reflexión científica sobre el universo y, en definitiva, el nacimiento de la
filosofía y la ciencia.
Son muchas las teorías que a lo largo de la historia se han establecido
para determinar el origen, la función y el significado de los mitos. Hay
que tener en cuenta que todos los grupos humanos y todas las culturas
han mantenido, en mayor o menor grado su mitología, y si bien existen
importantes coincidencias entre las representaciones de las fuerzas
superiores que rigen el mundo y los conflictos humanos, cada pueblo
desarrolla su sistema de creencias mediante categorías particulares.
ACTIVIDADES Nº 1
1. ¿Qué clase de mito son “El huevo cósmico” y “el mito de Yacana”? Justifica tu respuesta.
2. Selecciona uno de los siguientes postulados y elabora un texto de por lo menos una página en el
que lo defiendas o refutes.
 Sin los mitos la humanidad no hubiera podido organizarse social y jerárquicamente.
 Los mitos son el primer paso para la existencia de la ciencia.
 Los mitos definen modos de ser y costumbres de una sociedad.
 Mitos, leyendas y cuentos son narraciones, por lo tanto son iguales.
3. Investiga un mito antropogónico y preséntalo a la clase.
4. Imagina que Crono hubiera ganado la batalla contra Zeus, ¿Qué hubiera pasado?
ACTIVIDADES Nº 2
1.
2.
3.
4.
5.
6.
¿Qué son los mitos?
¿Qué importancia encierran para los seres humanos?
¿Qué características presentan?
Elabora un mapa conceptual donde se presente la clasificación de los mitos.
¿Cuál es la función social del mito?
Pega un mito y señala en él sus partes.
PROFUNDIZACIÓN
Desarrolla la siguiente prueba Icfes. Rellena el ovalo que corresponda a la respuesta correcta.
La Cueva de Altamira
En la historia de la humanidad hay un antes y un después en Altamira. Se han agotado epítetos sobre
sus pinturas, “Capilla Sixtina del arte Cuaternario”, “Cumbre del Arte universal” y otras expresiones
de asombro que produjo su descubrimiento en un tiempo en el que se pensaba que el hombre era un
ser vivo que apenas había transpuesto los límites de los instintos, mientras que el nuevo
descubrimiento mostraba que era capaz de pintar de un modo que envidiaría Picasso, según sus
propias manifestaciones: “ninguno de nosotros es capaza de pintar así”.
El descubrimiento por azar, aunque en excavaciones científicamente planteadas, de las pinturas de la
cueva de Altamira, en 1870, se hizo a través de la visita de Marcelino, de Sautuola y de su hija
María a la cueva. Sautuola entró a la cueva, en busca de evidencias, pero lo asombroso fue que no fue
él quien observó los dibujos, fue su hija, la primera en ver las figuras pintadas en el techo: ¡Papá,
Bueyes! Fueron sus palabras. Sautuola quedó sorprendido, pues hasta entonces no se conocía nada
igual. En ese momento se dio perfecta cuenta de la aceptación y reconocimiento unánime. Allí había
30 figuras policromas, casi a tamaño natural y un sinnúmero de dibujos grabados.
Hace poco más de un siglo que el descubrimiento se
produjo y, como es sabido, sólo desde 1905 se
aceptó la autenticidad de las pinturas. El
descubrimiento de la cueva de Altamira representó
la apertura a un nuevo concepto de la evolución
humana y obligó a dar una nueva orientación a la
visión que hasta ese momento se tenía de la vida y
las costumbres de los grupos humanos prehistóricos.
Pedro Saura Ramos, Altamira, Lunwerg Editores,
1998.
1.
3.
5.
7.
9.
Según la lectura, epíteto significa:
A. Nombre.
B. Epígrafe.
C. Poder.
D. Anónimo.
De la lectura se deduce que:
A. Las pinturas son una forma
de arte.
B. Tiene el único fin de
comunicar.
C. Son claves para comprender
el pasado.
D. a y c.
Son diptongos:
A. Evolución-prehistórico.
B. María-cuevas.
C. Evolución-cuevas.
D. Cuenta-podía.
Esta lectura es un texto informativo
con formato de:
A. Afiche.
B. Nota.
C. Artículo.
D. Ninguna de las anteriores.
Son sustantivos comunes:
A. Dibujo-Altamira.
B. Picasso-figuras.
C. Altamira-María.
D. Dibujo-figuras.
2. La cueva de Altamira se descubrió en:
A. En el siglo XX
B. En el siglo XXI
C. En el siglo XVIII
D. En el siglo XVII
4. Las pinturas que aparecen en la cueva marca un antes
y un después en la historia porque:
A. No se habían descubierto.
B. Eran dibujos policromos.
C. Dan pistas de cómo vivían los hombres
prehistóricos.
D. Las descubrió una niña.
6. Son hiatos:
A. Había-fueron.
B. Bueyes-bebía.
C. Descubrimiento-tenía.
D. Oía-María.
8. Son sustantivos propios:
A. Prehistoria-grupo.
B. Cuevas-bueyes.
C. Hombres-policromáticos.
D. María Sautuola
10. Otro título apropiado para la lectura es:
A. Antes y después.
B. La cueva de Altamira, un descubrimiento
asombroso.
C. La cueva de Altamira: un nuevo concepto en la
evolución humana.
D. Sautuola y la cueva de Altamira.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL FERNANDEZ DE NOVOA
LENGUA CASTELLANA
GUIA 4
ÁREA: Humanidades Lengua Castellana e Inglés ASIGNATURA: Lengua Castellana PERIODO: 1
GRADO: Sexto RESPONSABLE: Esp. Myriam Teresa Becerra Vargas
TEMA: La leyenda y la tradición oral.
INDICADOR DE DESEMPEÑO: Identificar las características de las leyendas y textos de
tradición oral.
EXPLORACIÓN
Diviértete en el maravilloso mundo de la literatura.
Yo ya lo hice… ahora hazlo tu
Acercamiento a la lectura



LA LEYENDA
Averigua con tus padres y maestros (as) cuáles fueron las leyendas que marcaron su niñez y
comenta con ellos:
 La manera como las aprendieron.
 Los temas más comunes entre ellas.
 La diferencia que ellos perciben entre un mito y una leyenda.
Escribe los datos más relevantes de esos datos en tu cuaderno.
A continuación leerás unas leyendas del Norte de América. Los indios de esa región de nuestro
continente sabían también que la agricultura es un arte.
El origen de la agricultura
El arte de la agricultura les fue inculcado a los indígenas en Norteamérica cuando todavía el Gran
espíritu soplaba su energía creadora en el universo.
Aún hoy repiten los hombres dignos de fe que la muerte del joven Trueno Ardiente fue una injusticia.
Acusado de blasfemar contra el astro Manitú, fue condenado a la horca. Su
Glosario
Blasfemar: palabra injuriosa enamorada, Pluma Suave, no soportó la muerte de su prometido y lloró
contra Dios, la Virgen, los incasablemente junto a la tumba al pie de un robusto árbol.
santos o contra alguien.
-no te desesperes, Pluma Suave- le dijo un día la joven alma del joven
Cuenco: recipiente no muy ahorcado-. Recoge en la palma de tu mano la saliva que arrojaré desde las
grande de barro u otro ramas de este roble y ya no estarás sola ni triste.
material, hondo, ancho y sin
Nueve meses después, la joven virgen era acusada de deshonesta por haber
borde o labio.
Hambruna:
escasez quedado embarazada sin que le hubieran asignado un esposo. Nada convenció
generalizada y extrema de al duro tribunal de honor de su virginidad y fue condenada.
alimentos en una región.
-Matadla y traed un cuenco con su sangre, que ofreceré en sacrificio a los
dioses- ordenó el Gran Jefe.
Sin embargo, los indios encargados de cumplir este mandato se
apiadaron de la bella virgen, le permitieron huir y esconderse en
la espesura del bosque para dar a luz.
Al volver a la tienda engañaron al Gran Jefe entregándole un
cuenco con sangre de ciervo.
Nadie supo por qué, años después, una enorme sequía acabó con
las plantas que abundaban en la zona. La hambruna por la falta
de frutos y brotes tiernos se hizo sentir en toda la tribu, y la
tierra se secó tanto que gruesos surcos abrieron su piel.
Ni danzas, ni plegarias, ni cantos pidiendo agua y semillas al Gran Trueno
lograron fertilizar las grietas.
Fue entonces cuando Rama Firme se dirigió a sus compañeros y les dijo:
-Hace veinte años mi madre fue acusada de inmoral y mi padre de blasfemo por
un tribunal corrupto y un juez injusto. Al nacer yo, mi madre murió y sus restos
vírgenes y doloridos por la incredulidad de su tribu pidieron venganza. El Gran Espíritu oyó su clamor
y secó cada maíz de la tierra, cada hierba, cada semilla. Yo he venido para contaros la verdad. Si
abrís vuestro corazón y sembráis arrepentimiento y esperanza daré a cada familia un trozo de los
huesos de mi madre y les enseñare a cultivarlos…
Esa práctica de fe y trabajo dio origen a la agricultura. Así fue y así será mientras el Padre Sol siga
su curso en el firmamento y haga madurar las simientes.
Leyendas de América del Norte, Bogotá, Javier Vergara, editor, 2002.
EL TEXTO ME DICE:…
INTERPRETACIÓN
1.
De acuerdo con la lectura “El origen de la agricultura” explica estas expresiones.
a. “Recoge en la palma de tu mano la saliva que arrojaré desde las ramas de este roble y ya no
estarás sola ni triste”.
b. Si abrís vuestro corazón y sembráis arrepentimiento y esperanza daré a cada familia un
trozo de los huesos de mi madre y les enseñare a cultivarlos…”
2. ¿Por qué los indios permitieron a Pluma Suave esconderse en el bosque para dar a luz a su hijo?
3. Lee atentamente esta oración “Hace veinte años mi madre fue acusada de inmoral y mi padre de
blasfemo por un tribunal corrupto y un juez injusto”.
 Busca en el diccionario el significado de las palabras inmoralidad, blasfemia, corrupción e
injusticia.
 Contextualiza esos significados en la lectura hecha.
ARGUMENTACIÓN
4. Imagina que a Pluma Suave le han dado la oportunidad de tener un juicio, antes de cumplir la
condena de muerte. Escribe las razones que puede exponer para que no la maten.
5. Averigua las entidades gubernamentales de tu país que se encargan de:
a. Administrar la justicia.
b. Proteger los derechos de los niños.
6. ¿Alguna vez has sentido que se cometió una injusticia contigo? ¿Por qué?
 Relata los hechos ocurridos.
 Permite que tus compañeros (as) den sus opiniones al respecto.
 Asume otra postura, distinta a la inicial, con respecto a lo acontecido.
 Escribe en tu cuaderno argumentando el por qué el cambio de postura.
7. Has sido comisionado para convencer a esta tribu de que así no se originó la agricultura:
 ¿Qué argumentos utilizarías? Menciona al menos tres.
 Averigua las razones históricas y científicas que dieron origen a la agricultura.
PROPOSICIÓN
8. Toma como ejemplo “El origen de la agricultura” y crea una leyenda sobre “El origen de la
ganadería”.
9. Si el mito es un relato de hechos fantásticos, y la leyenda es producto de hechos reales que
combinados con la fantasía de la tradición oral se convierte en una narración fantástica, explica
en una página por qué “El origen de la agricultura” es una leyenda.
10. Reconoce los personajes y las partes de una narración en la leyenda leída y completa el siguiente
cuadro.
Personajes
Situación inicial
Conflicto
Situación final
CONCEPTOS BÁSICOS
LAS LEYENDAS Y LA TRADICIÓN ORAL
Diferencias entre leyenda y mito
La leyenda y el mito son las primeras manifestaciones del ser humano. Ambas son narraciones
transmitidas oralmente de padres a hijos. De esa manera, cada adulto, sea padre, abuelo o maestro,
garantiza que las costumbres y las tradiciones de su pueblo no se pierdan con el correr del tiempo.
La leyenda nace de hechos reales, como la hambruna sufrida por el pueblo de “El origen de la
agricultura”, pero con el paso de los años se convierte en un relato fantástico.
LOS ALUXES
Nos encontrábamos en el campo yermo donde iba a hacerse una siembra. Caía la noche y con ella el
canto de la soledad. Nos guarecimos en una cueva de piedra y sahcab; para bajar utilizamos una soga
y un palo grueso que estaba hincado en el piso de la cueva.
¿Qué hacía allá?, puede pensar el lector. Trataba de cerciorarme de lo que veían miles de ojos
hechizados por la fantasía. Trataba de ver a esos seres fantásticos que según la leyenda habitaban
en los cuyo (montículos de ruinas) y sementeras: Los ALUXES.
Me acompañaba un ancianito agricultor de apellido May. La noche avanzaba...De pronto May tomó la
Palabra y me dijo: -Puede que logre esta milpa que voy a sembrar. -¿Por qué no ha de lograrla?,
pregunté. -Porque estos terrenos son de los aluxes. Siempre
se les ve por aquí.
-¡Cuántos deseos tengo de ver a esos seres maravillosos que
tanta influencia ejercen sobre ustedes! Y dígame, señor
May ¿usted les ha visto? Explíqueme, cómo son, qué hacen.
El ancianito, asumiendo un aire de importancia, me dijo:
-Por las noches, cuanto todos duermen, ellos dejan sus
escondites y recorren los campos; son seres de estatura
baja, niños, pequeños, pequeñitos, que suben, bajan, tiran
piedras, hacen maldades, se roban el fuego y molestan con
sus pisadas y juegos. […] No son seres malos. Si se les trata
bien, corresponden.
-¿Qué beneficio hacen?
-Alejan los malos vientos y persiguen las plagas. Si se les
trata mal, tratan mal, y la milpa no da nada, […] Pero hagamos silencio para ver si usted logra verlos.
El anciano salió, asiéndose a la soga, y yo tras él, entonces vi que avivaba el fuego y colocaba una
jicarita de miel, pozole cigarrillos, etc., y volvió a la cueva. Yo me acurruqué en el fondo
cómodamente. La noche era espléndida, noche plenilunar.
Transcurridas unas horas, cuando empezaba a llegarme el sueño, oí un ruido que me sobresaltó. Era
el rumor de unos pasitos sobre la tierra de la cueva: Luego, ruido de pedradas, carreras, saltos, que
en el silencio de la noche se hacían más claros.
Leyendas y relatos de la zona Maya.
El mito
El mito responde a las preguntas más secretas y escondidas del ser humano, a aquellas dudas que casi
no podrían tener respuesta desde la realidad misma. Por eso, sus personajes son generalmente
dioses, como en el siguiente texto.
La Leyenda de Osiris
La historia de Osiris es uno de los más antiguos mitos egipcios, cuyos orígenes se pierden en el
tiempo. Era uno de los dioses más importantes de la mitología egipcia, pues Osiris fue el Rey de
Egipto que en su resurrección representó el “Rey de la Muerte”. A él, todos los egipcios esperaban
reunirse después de su muerte.
Cuenta le leyenda que Nut (Diosa del Cielo), hija del Dios Ra, el Dios Sol, se enamoró perdidamente
del dios Geb (Dios de la Tierra). Cuando Ra se enteró de esta relación, en medio de su furia, prohibió
a Nut que en el término de un año de 360 días, tuviera hijos. Nut llamó a su amigo Thoth, para
solicitarle ayuda. El deseo de Ra debía cumplirse, pero Thoth tuvo una idea: se casó con la diosa de la
Luna, Selene. La luz de Selene fue rival de la luz de Ra. Thoth se sintió triunfante y fue
recompensado con la séptima luz de Selene. Esa es la razón por la cual la luna desaparece todos los
meses. Thoth tomó su luz y agregó cinco días más al año calendario, haciendo que el año tuviera 365
días. Así, Nut tuvo cinco días para concebir, sin desobedecer la orden de Ra.
Nut tuvo así dos hijos y dos hijas: parió a Osiris (Rey de los muertos y de las fuentes de vida
renovadas); a Seth, a Isis (Diosa de la Fertilidad y la Maternidad), y a Neftis.
Cuando Osiris nació, una voz exclamó: “El Rey de todos ha nacido”.
Osiris creció y se convirtió en un gran rey, colaboró con su pueblo, los adiestró en los trabajos
agrícolas y en la crianza de los animales, los guió para realizar los códigos de las Leyes, y les enseñó a
orar a sus dioses.
Osiris realizó un gran reinado, convirtió a Egipto en
una gran Nación. Y el pueblo comenzó a adorar la
tierra en donde él pisaba.
Su esposa y hermana Isis siguió los pasos de su
esposo en el reinado.
Osiris tenía un gran enemigo, su hermano Seth,
envidioso y amargado, quien complotaba contra el rey
Osiris.
Un día, Seth logró aliarse con Aso, la reina de
Etiopía, y 72 conspiradores. Consiguió las medidas exactas de Osiris y construyó una caja muy bien
ornamentada. Realizó un gran banquete al que invitó a Osiris y a los conspiradores. Realizó un convite
para ver quién cabía perfectamente en dicha caja. Cuando llegó el turno a Osiris, al entrar
cómodamente, le cerraron la caja, con clavos y la arrojaron al río Nilo. (Otras leyendas dicen que lo
cortó en pequeños pedazos).
Desde ese día, no se lo volvió a ver al rey Osiris entre los vivos.
Isis hizo embalsamar el cuerpo de su esposo con la ayuda del dios Anubis, quien se convirtió así en el
dios del embalsamamiento. Los ruegos y hechizos de Isis resucitaron a Osiris, quien llegó a ser rey
de la tierra de los muertos.
Tradición Oral
Es importante rescatar el valor de la tradición oral ha tenido en la historia de la literatura de los
distintos pueblos del mundo. En la oralidad, sin duda, se encuentra el origen de la literatura.
Entre las recopilaciones de relatos de tradición oral está Primitivos relatos contados otra vez, del
colombiano Hugo Niño. Disfruta uno de sus textos.
Conceptos
Además de la leyenda y el mito, existen otras manifestaciones orales que
La tradición oral es una
forman parte de la tradición oral: los cuentos populares tradicionales, las historia de un pueblo, de una
canciones y rondas infantiles, las coplas y los chistes.
sociedad que avanza a través
Los cuentos populares son narraciones que se han venido atesorando de de sus vivencias y sus
generación en generación, que no constituyen parte del bagaje mitológico o tradiciones, es la historia que la
legendario del pueblo, pero sí de su ancestro cultural. Las fábulas son las gente cuenta en voz viva y que
es verídica.
más reconocidas en este grupo.
Las canciones y las rondas infantiles han sido creadas para enseñar a los niños pequeños contenidos
básicos para su formación: letras números, comportamientos, conceptos de orden, espacialidad, etc.,
de manera divertida y rítmica. También han sido transmitidas de generación en generación y forman
parte de la cultura de una región o país.
Aunque los orígenes datan de la Edad Media, hoy en día las coplas son consideradas una de las
manifestaciones populares de mayor agrado. Ella trata un tema cotidiano con ritmo, musicalidad y
rima.
Los chistes son considerados como una de las narraciones cortas más populares. A veces es sólo una
frase, un juego de palabras o una historieta improvisada que contiene un doble sentido, alguna alusión
burlesca o algún disparate que provoca risa al final.
En la comunicación oral debemos tener en cuenta:
 Contextualizar la narración: es decir, contar al público dónde y cuándo se desarrollan los
hechos.




Respetar sus partes: por ser una narración, tiene iniciación, nudo y desenlace.
Acompañar la narración: gestos y muecas que causen hilaridad, sorpresa o deleite.
Dar énfasis al final: es ahí donde se encuentra el éxito de algunas manifestaciones como los
chistes.
Ensayar muchas veces frente al espejo la narración de tu cuento, copla o chiste, agregando
detalles a la ambigüedad de las palabras y a la forma de decirlas, cambiando las tonalidades y
el volumen de la voz, etc.
La madre del maíz
El pueblo Huichol estaba cansado por la monotonía de su comida. Un
muchacho del pueblo, al que le habían llegado noticias de la remota
existencia de una planta con cuyos frutos se podían preparar
muchas y variadas comidas, decidió partir en su búsqueda.
Encontró una fila de hormigas, que solían ocultar maíz y decidió
seguirlas. Caminó y caminó tras de ellas, hasta que rendido por el
cansancio, se durmió. Entonces las hormigas se aprovecharon y se
comieron toda su ropa.
Al despertar y verse desnudo y hambriento, el muchacho cayó en
sentidas lamentaciones hasta que un pájaro se posó en una rama
cercana. Cogió su arco y apuntó su flecha, pero el pájaro le habló y
le dijo que no osara matarlo, puesto que era la Madre del Maíz, y estaba dispuesto a guiarlo hasta
donde había maíz en abundancia.
Fueron hasta la Casa de Maíz, y el muchacho conoció a la las hijas de la Madre del Maíz, con una de
las cuales, Mazorca Azul, se casó y regresó a su pueblo. Como no tenían casa, el muchacho y su bella y
dulce esposa durmieron en los lugares del culto. Como un milagro, el lugar de los recién
casados amanecía todo lleno de mazorcas de maíz, que Mazorca Azul repartía
generosamente a quien quisiera pedirle, mientras enseñaba cómo preparar las
comidas, cómo sembrar y cómo cuidar de la siembra del maíz.
Cuentan que a tanto llegó la generosidad de Mazorca Azul que, después de enseñar
todo lo que sabía acerca del maíz, se molió a sí misma para que su hermoso cuerpo
sirviera también de alimento.
www.geocities.com/leyendas/madremaiz.html
ACTIVIDADES Nº 1
1.
Averigua un mito y una leyenda de tu país, identifica en ellos su origen, sus características y
analiza el proceder de sus personajes.
2. Discute con tus compañeros (as) las diferencias entre la leyenda “El origen de la agricultura” y
“El mito de Osiris” y escribe tu conclusión.
3. Jostein Gaarder en El mundo de Sofía afirma que los mitos son “delicado equilibrio entre las
fuerzas del bien y el mal”, reflexiona en grupo sobre esta afirmación y escribe tu conclusión.
4. Organiza con tus compañeros (as) dos grupos, para trabajar en mesas redondas los siguientes
temas:
Primer Grupo:
 Función social de la tradición oral.
 La tradición oral: origen de la literatura.
 Influencia de la llegada de los españoles en las creencias de los indígenas, ventajas y
desventajas.
Segundo Grupo:
 La recurrencia temática en los relatos míticos y legendarios.
 Las diferencias entre el mito y la leyenda.
5. Prepara con tus compañeros (as) una sesión dedicada a contar chistes.
En una libreta toma apuntes sobre los mejores chistes de esta sesión para luego contárselos a tu
familia o a tus amigos del barrio. Esta técnica es utilizada por los mejores humoristas del mundo
para afianzar su memoria.
6. Averigua los nombre de humoristas, trovadores o narradores colombianos, algunos datos de su
vida personal y laboral y cuál ha sido la clave de su éxito en el escenario.
7. Recuerda una de las rondas infantiles de tu época de preescolar, cópiala y recréala en un trabajo
creativo.
8. Organiza con tus compañeros un día para compartir con los más pequeños del colegio. Ten en
cuenta:
 Planear un repertorio variado, pues los niños (as) pequeños se cansan muy fácilmente con
actividades muy largas.
 Variar el programa, de tal manera que se incluyan: mitos, leyendas, chistes, cuentos
populares, canciones rondas infantiles, coplas tradicionales.
 Intercalar las narraciones de estas manifestaciones de esta tradición oral con otras
actividades. Para ello consulta con las profesoras de preescolar.
 Organizar el orden en que se llevaran a cabo.
 Escribir el programa y designar al presentador.
 Delimitar las otras funciones de cada uno.
ACTIVIDADES Nº 1
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
¿Qué son los mitos? ¿Por qué son tan importantes?
¿Qué es una leyenda?
¿Qué diferencia existe entre un mito y una leyenda?
¿Qué es la tradición oral?
¿Qué son los cuentos populares? Escribe un ejemplo.
¿Qué son canciones y rondas infantiles? Escribe un ejemplo.
¿Qué son coplas y chistes? Escribe un ejemplo de cada uno de ellos.
PROFUNDIZACIÓN
Desarrolla la siguiente prueba Icfes. Rellena el ovalo que corresponda a la respuesta correcta.
Inteligencia artificial
La compañía Honda Motor Co. desarrolló un robot llamado
ASIMO que es capaz de caminar como un humano y realizar
varias tareas.
Durante años las películas de ciencia-ficción nos han mostrado
historias fantásticas de un futuro lejano en el que los hombres
compartirán el mundo con los robots. Sin embargo, ese día puede
llegar más pronto de lo que se cree. Al menos esa es la sensación
que queda luego de observar las proezas de ASIMO, un robot
humanoide desarrollado por la compañía japonesa Honda Motor que
es capaz de caminar, saludar y realizar tareas sencillas en el hogar.
ASIMO es el resultado de veinte años de investigación en los que expertos en robótica se dedicaron
día y noche a estudiar la manera de lograr que un robot pudiera caminar. El primer modelo EO vio la
luz en 1986 y se convirtió en un fenómeno para la época pues podía mantenerse sobre dos piernas
aunque a veces perdía el equilibrio y se iba al suelo. Entre 1987 y 1993 se desarrollaron 6 modelos
distintos y en cada nueva etapa se iban haciendo las correcciones pertinentes, todo en el más
absoluto secreto. Estos ensayos fueron la base para la fabricación de los prototipos P1, P2 y P3
(1993-1997) que eran auténticas máquinas humanoides que impactaban por su tamaño. El P2, por
ejemplo, pesaba 210 kilos y medía 1.82 lo que le daba la apariencia de un monstruo sacado de un
programa de dibujos animados.
Como el objetivo de la compañía era comercializar los robots, los científicos se vieron obligados a
realizar algunos cambios pues nadie en sus cabales iba a comprar un robot de dos metros que fuera
capaz de aplastar a su dueño. Entonces surgió ASIMO un amigable robot de 1,20 cm de estatura y 43
kilos de peso que puede caminar con naturalidad, mover los brazos y realizar trabajos simples y
útiles. Además puede bailar, hablar, subir escaleras, imitar los gestos de los humanos y su diseño de
formas redondeadas le da un aspecto confiable y tierno.
Actualmente ASIMO se encuentra de gira por Estados Unidos visitando centros de investigación y
universidades en donde hace exhibiciones para estudiantes y expertos en robótica. Es tal su éxito
que el año pasado el primer ministro de Japón, Junichiro Koizumi, asistió a una cena de gala ofrecida
por el jefe de gobierno checo, Vladimir Spidla, de la mano del humanoide. El mandatario japonés
explicó que había llevado a ASIMO a la cena como homenaje al escritor checo Karel Capek, quien se
inventó la palabra robot para una de sus obras de ciencia-ficción.
En Japón el robot se ha convertido en la mascota de Honda y aparece en anuncios publicitarios y en
televisión. Se calcula que su alquiler cuesta 20 millones de yenes lo que equivale a 480 millones de
pesos. La compañía está encantada con su creación y los investigadores siguen trabajando en nuevas
versiones lo que hace prever que habrá ASIMO para rato.
Semana Jr. Edición 60, Año 6, Noviembre 2004.
1.
La intención del texto es:
A. Que la parte conozca la existencia de un
robot capaz del ser humano en sus
tareas cotidianas.
B. Demostrar los avances de 20 años de
investigación en robótica.
C. Comercializar los robots “Asimo”.
D. Informar sobre la creación de “Asimo”.
3. Del texto se deduce que un robot es:
A. Una máquina electrónica inventada por el
hombre para reemplazarlo en tareas
cotidianas.
B. Un aparato electrónico capaz de actuar
en forma automática.
C. Una máquina inventada por la compañía
Honda Motor.
D. Un humanoide.
5. De la lectura se deduce que:
A. Las compañías toman ventajas de los
avances
de
la
tecnología
para
comercializar sus productos.
B. El ser humano será muy pronto
reemplazado por los robots.
C. La tecnología avanza a pasos agigantados.
D. Hay que tener cuidado con los avances de
la tecnología.
2. Según el texto, “Asimo” es:
A. La mascota de la compañía Honda Motor.
B. Un robot humanoide desarrollado por la
compañía Honda Motor.
C. Una máquina humanoide que impacto por
su tamaño.
D. Un robot del ser humano.
4. El tercer párrafo tiene la siguiente
estructura:
A. Una causa – una consecuencia – un
ejemplo.
B. una consecuencia – una conclusión - un
ejemplo.
C. una consecuencia – un ejemplo - una
conclusión.
D. una consecuencia - Una causa - una
conclusión.
6. “Asimo” es el resultado de:
A. Veinte años de investigación en los que
expertos en robótica se dedicaron día y
noche a estudiar la manera que un robot
pudiera caminar.
B. Muchos ensayos y errores.
C. Investigaciones exhaustivas en robótica.
D. La difícil tarea publicitaria de la compañía
Honda Motor.
Descargar