Boletin 38 Julio 203 - Division de Ciencias Sociales y Humanidades

Anuncio
1 de julio de 1915
1 de julio de 1974
2 de julio de 1877
2 de julio de 1929
2 de julio de 1961
2 de julio de 1971
4 de julio de 1776
4 de julio de 1884
5 de julio de 1950
6 de julio de 1845
6 de julio de 1907
8 de julio de 1893
8 de julio de 1908
8 de julio de 1960
9 de julio de 1951
10 de julio de 1902
10 de julio de 1929
11 de julio
14 de julio de 1789
15 de julio de 1867
16 de julio de 1908
17 de julio de 1928
18 de julio de 1872
20 de julio de 1923
20 de julio de 1910
20 de julio de 1937
21 de julio de 1969
22 de julio de 1968
23 de julio de 1859
25 de julio de 1863
26 de julio de 1929
26 de julio de 1968
27 de julio de 1814
27 de julio de 1976
28 de julio de 1750
29 de julio de 1890
30 de julio de 1811
30 de julio de 1968
EFEMÉRIDES
El licenciado José Natividad Macías asume la rectoría de la Universidad
Nacional de México
Se institucionaliza el Día Nacional del Ingeniero
Natalicio del escritor alemán Herman Hesse
Natalicio del escritor mexicano Emanuel Carballo
Muerte del novelista estadunidense Ernest Hemingway
Muerte del cantante estadunidense Jim Morrison
Independencia de los Estados Unidos de América
Francia regala a Estados Unidos la Estatua de la Libertad
El rector Luis Garrido coloca la primera piedra para la construcción de
Ciudad Universitaria
Natalicio de la cantante mexicana Ángela Peralta
Natalicio de la pintora mexicana Magdalena Carmen Frida Kahlo
y Calderón
Natalicio de Carmen Mondragón (NAHUI OLIN)
Muerte del compositor español Jaime Nunó
Se creó la Filmoteca de la UNAM
Se crea la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales
Natalicio del poeta cubano Nicolás Guillén
Se concede la Autonomía a la Universidad Nacional de México
Día Mundial de la Población
Inicia la Revolución Francesa
Entrada triunfal de Benito Juárez a la Ciudad de México
Se funda la Sociedad de alumnos de la Escuela Nacional de Ingeniería
Asesinato del expresidente mexicano Álvaro Obregón
Muerte del expresidente mexicano Benito Juárez García
Asesinato del revolucionario mexicano Francisco Villa
Se modifica el Plan de Estudios de la Escuela Nacional de Ingeniería
Muerte del físico italiano Guglielmo Marconi
Neil Armstrong es el primer ser humano que pisa la superficie lunar
La policía disolvió un enfrentamiento entre estudiantes de la preparatoria
Issac Ochotorena y de la Vocacional 2 del IPN
Promulgan las Leyes de Reforma
Muerte del insurgente mexicano Juan José Martínez, “El Pípila”
Publica el Diario Oficial la Ley Orgánica de la Universidad Nacional
Autónoma de México
Inicio del movimiento estudiantil mexicano
Muerte del insurgente mexicano Hermenegildo Galeana
Por acuerdo del Consejo Universitario, el Instituto de Ingeniería pasa a ser
oficialmente dependencia universitaria con carácter de Instituto
Muerte del músico alemán Johann Sebastian Bach
Muerte del pintor holandés Vicent Van Gogh
Muerte del insurgente mexicano Miguel Hidalgo y Costilla
Asalto militar a la Preparatoria número 1 de la UNAM
Sugerencias y aportaciones en la: División de Ciencias Sociales y Humanidades. Lic. José René Gómez
Rodríguez. E-mail: [email protected] Tels. 56220857 y 56161397
2
Viene Pág. 10
rechaza a la sociedad para acabar llevando una existencia de vagabundo. Durante la Primera
Guerra Mundial, Hesse, que era pacifista, se trasladó a Montagnola, Suiza; se hizo ciudadano
suizo en 1923.
La desesperanza y la desilusión que le produjeron la guerra y una serie de tragedias domésticas, y
sus intentos por encontrar soluciones, se convirtieron en el asunto de su posterior obra novelística.
Sus escritos se fueron enfocando hacia la búsqueda espiritual de nuevos objetivos y valores que
sustituyeran a los tradicionales, que ya no eran válidos. Demian (1919), por ejemplo, estaba
fuertemente influenciada por la obra del psiquiatra suizo Carl Jung, al que Hesse descubrió en el
curso de su propio (breve) psicoanálisis. El tratamiento que el libro da a la dualidad simbólica entre
Demian, el personaje de sueño, y su homólogo en la vida real, Sinclair, despertó un enorme
interés entre los intelectuales europeos coetáneos (fue el primer libro de Hesse traducido al
español, y lo hizo Luis López Ballesteros en 1930).
Las novelas de Hesse desde entonces se fueron haciendo cada vez más simbólicas y
acercándose más al psicoanálisis. Por ejemplo, Viaje al Este (1932) examina en términos
junguianos las cualidades míticas de la experiencia humana. Siddharta (1922), por otra parte,
refleja el interés de Hesse por el misticismo oriental —el resultado de un viaje a la India—; es una
lírica novela corta de la relación entre un padre y un hijo, basada en la vida del joven Buda. El lobo
estepario (1927) es quizás la novela más innovadora de Hesse. La doble naturaleza del artistahéroe —humana y licantrópica— le lleva a un laberinto de experiencias llenas de pesadillas; así, la
obra simboliza la escisión entre la individualidad rebelde y las convenciones burguesas, al igual
que su obra posterior Narciso y Goldmundo (1930). La última novela de Hesse, El juego de
abalorios (1943), situada en un futuro utópico, es de hecho una resolución de las inquietudes del
autor. También en 1952 se han publicado varios volúmenes de su poesía nostálgica y lúgubre.
Hesse, que ganó el Premio Nobel de Literatura en 1946, murió el 9 de agosto de 1962, en Suiza.
El lobo estepario (fragmento)
“El que haya querido los otros días, los malos, los de los ataques de gota o los del maligno dolor
de cabeza clavado detrás de los globos de los ojos, y convirtiendo, por arte del diablo, toda
actividad de la vista y del oído de una satisfacción en un tormento, o aquellos días de la agonía
del espíritu, aquellos días terribles del vacío interior y de la desesperanza, en los cuales, en medio
de la tierra destruida y esquilmada por las sociedades anónimas, nos salen al paso, con sus
muecas como un vomitivo, la humanidad y la llamada cultura con su fementido brillo de feria,
ordinario y de hojalata, concentrado todo y llevado al colmo de lo insoportable dentro del propio yo
enfermo; el que haya querido aquellos días infernales, ése ha de estar muy contento con estos
días normales y mediocres como el de hoy; lleno de agradecimiento se sentará junto a la amable
chimenea y con agradecimiento comprobará, al leer el periódico de la mañana, que no se ha
declarado ninguna nueva guerra ni se ha erigido en ninguna parte ninguna nueva dictadura, ni se
ha descubierto en política ni en el mundo de los negocios ningún chanchullo de importancia
especial; con agradecimiento habrá de templar las cuerdas de su lira enmohecida para entonar un
salmo de gratitud mesurado, regularmente alegre y casi placentero, con el que aburrir a su callado
y tranquilo dios contentadizo y mediocre, como anestesiado con un poco de bromuro; y en el
ambiente de tibia pesadez de este aburrimiento medio satisfecho, de esta carencia de dolor tan de
agradecer, se parecen los dos como hermanos gemelos, el monótono y adormilado dios de la
mediocridad y el hombre mediocre algo encanecido que entona el salmo amortiguado”.♦
Colaboración del Lic. José René Gómez Rodríguez
11
NAHUI OLIN. LA MUJER DEL SOL
Viene Pág. 6
N
ahui es la antítesis, la antiheroína. Ella se expresa a través de su cuerpo, creyó en
él hasta el fin, aún mayor se siguió viendo bella, se compraba tres vestidos iguales
de distintas tallas "para cuando adelgazara".
Carmen Mondragón, nace el 8 de julio de 1893, en la Ciudad de México. Su madre se
llamaba Mercedes Valseca, de la cual se conoce poco. Su padre era un militar, llamado
Manuel Mondragón, el cual se dedicaba al diseño de artillería, y fungió como Secretario
de Guerra y Marina, bajo el gobierno de Victoriano Huerta.
De muy pequeña viaja a Francia donde recibe la típica educación de artes y cultura
común en las familias acomodadas durante el porfiriato. Desde su infancia comienza a
mostrar una personalidad sumamente creativa, la cual se refleja en sus primeros escritos
y pintura, con un carácter fuerte e impulsivo, hacia la búsqueda de nuevas experiencias.
A los 19 años anuncia a su padre que le gusta un cadete, Manuel Rodríguez Lozano y se
casa con él, el 6 de agosto de 1913, en plena Revolución Mexicana. La pareja viaja a
Europa, debido a que el General Manuel Mondragón, participa en la Decena Trágica, por
lo cual es desterrado del país. Durante los siguientes años
(1913-1921) se conoce poco sobre la vida de la pareja, se
dice que en esos años conocen a Picasso y Diego Rivera,
entre otros personajes. Cuando estalla la Primera Guerra
Mundial, viaja a España donde se instalan, hasta su regreso
a México. En esta época Manuel Rodríguez Lozano ya había
abandonado su carrera de militar, dedicándose a la pintura.
Se dice que Carmen resulta embarazada, pero el niño muere
a los pocos días. Respecto a esto surgen una serie de
controversias, en los cuales Manuel Rodríguez, asegura que
Carmen asfixia al niño en un momento de locura. Lo cual
resulta incomprobable, también se dice que ella perseguía a Manuel, solo para calmar
sus impulsos sexuales y que él no le correspondía, incluso que era homosexual. Todo
este conflicto provoca que Carmen al regresar a México en 1921 decida divorciarse, pero
sus padres lo impiden.
Una vez en México, Manuel Rodríguez Lozano conoce a Abraham Ángel, éste era
aprendiz de pintor con solo 17 años. De esta relación se dice, por las cartas escritas de
Lozano a Antonieta Rivas Mercado, que Abraham se enamora de Lozano y que el
sentimiento es mutuo, y al final Abraham Ángel se suicida, supuestamente por despecho,
con una sobredosis de heroína.
Carmen Mondragón conoce al Dr. Atl, Gerardo Murillo. A partir de este momento surge
una historia de pasión escrita, que dura más de doscientas cartas. Carmen en esta
época desafía toda la "moral" y "buenas costumbres" de aquel tiempo, que disfraza la
libertad sexual de las mujeres. Rompe con esos esquemas creando escándalo,
controversia y rechazo por parte de familiares y amigos. Pronto inician una intensa
relación amorosa.
Gerardo Murillo tenía tiempo de haberse cambiado el nombre a Dr. Atl (doctor agua),
debido a una experiencia sufrida abordo de un barco. Siguiendo con su costumbre le
cambia el nombre a Carmen, llamándola Nahui Olin (fecha calendárica mexica, que se
refiere al movimiento renovador de los ciclos del cosmos).
Entre todos sus momentos de pasión comparten actividades como pintar, escribir y hacer el
amor, llevándolos a vivir intensos años de trabajo creativo. Ella se caracteriza por pintar en
el estilo naïf imágenes típicas de la sociedad y la cultura mexicana, tales como pulquerías,
portales, festejos, etc.
Durante estos años, Nahui se mezcla con personalidades como Tina Modotti, Antonieta
Rivas Mercado, Frida Kahlo, David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera y José Clemente Orozco,
entre otros. José Vasconcelos, entonces secretario de educación, fomenta en gran escala el
muralismo en México, el cual con sus grandes exponentes, realizan trabajos de gran
calidad, entre los cuales figuran como modelos, Nahui Olin, Tina Modotti y Lupe Marín entre
otras.
En 1923 Nahui conoce a los fotógrafos Tina Modotti y Edward Weston, los cuales viven una
relación amorosa. Weston realiza un gran trabajo utilizando como modelo a Carmen. Para
finales de 1927, gran parte de México se encuentra en medio de una balacera popular
debido a la “Guerra de los Cristeros”. Probablemente este momento de crisis política y
social, repercute en la cultura generando un gran número de artistas dentro de los que
figuran Salvador Novo, Jaime Torres Bodet, Carlos Chávez, Rufino Tamayo y Manuel
Rodríguez Lozano. Y Nahui inicia una relación amorosa con el pintor y caricaturista Carlos
Santoyo. Viajan a Hollywood, donde Rex Ingram, director de Greta Garbo, queda
deslumbrado de su belleza, y la invita a participar en una película. Sin embrago nunca la
filma, decidiendo mejor realizar desnudos como una forma de expresión, posando para
Weston y el fotógrafo Antonio Garduño.
La década de los treintas cae junto a Julio Antonio Mella
compañero de Tina Modotti, el cual es asesinado. Mientras Nahui
se enamora de Eugenio Agacino, que es capitán de un barco de la
Compañía Trasatlántica Española, por lo cual se traslada
frecuentemente al Puerto de Veracruz, hace múltiples pinturas de
ambos, en lugares como Manhatan, Cuba, etc. Viaja a España y
Francia, donde monta un exposición y ofrece un concierto de piano.
Eugenio sufre una intoxicación y muere en 1934.
Nahui va quedándose sola. Nahui comienza a dedicarse más a la
escritura, pública Energía Cósmica, asume una faceta de
compositora detrás de su piano, y adopta actividades esotéricas
realizadas sobre la base de la energía y cosas así.
En 1945, expone cuatro pinturas en una exposición colectiva en
Bellas Artes, entre otros pintores destacan José Clemente Orozco
y Pablo O´Higgins. Después de esta exposición Nahui emprende
su camino hacia el silencio.
En los últimos años, Nahui vive en el centro de la Ciudad de México, rodeada de gatos y
apedreada por los niños. Trabajaba de maestra de pintura de una escuela primaria nocturna.
Pase Pág. 7
6
Pase Pág. 8
7
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Ingeniería
División de Ciencias Sociales y Humanidades
Viene Pág. 1
contextos sagrados, es decir, asociadas a pequeños altares, como en el caso de Tula y Chichén
Itzá, a juegos de pelota, o directamente relacionadas con el dios de la lluvia, como lo vemos en el
Templo Mayor de los aztecas. Se le han atribuido dos funciones diferentes: como altar en el que
se colocaba la ofrenda dedicada al dios, ya fueran alimentos, corazones u otros dones y como
piedra de sacrificios.
EL NIGROMANTE
Boletín Cultural
Otro aspecto interesante es que este tipo de escultura corresponde en su mayoría al Posclásico,
es decir, a los años 900-1521 de nuestra era.
Entre las interpretaciones que se han dado acerca
de este personaje están aquellas que lo identifican
con un dios específico, como un intermediario entre
los ofrendantes y los dioses, o como un guerrero.
Quizá no siempre tuvo el mismo significado, pues
bien sabemos que una determinada representación
puede cambiar con el paso del tiempo. Por
ejemplo, entre los belicosos toltecas hubiera
podido representar a un guerrero, pues posee
atributos muy similares a los de los atlantes: está
armado, luce el pectoral de mariposa y lleva un
navajón atado en el brazo. En el caso de los Chac Mool encontrados en Tenochtitlán, que tratan
de imitar a los toltecas, vemos que guardan estrecha relación con el dios de la lluvia, Tláloc. Un
reciente estudio (Alfredo López Austin y Leonardo López Luján, “Los mexicanos y el Chac Mool”,
en la revista Arqueología mexicana, México, 2001, pp. 68-73) hace ver que en el caso de estos
últimos, que hasta el momento suman una docena, tanto los más tempranos como los de la
época imperial están asociados a este dios. El caso más claro es el Chac Mool localizado en su
sitio original, frente al adoratorio de Tláloc en el Templo Mayor de Tenochtitlán. A éste hay que
sumar la cabeza hallada en el núcleo de la misma etapa constructiva, y cuyo rostro muestra una
posible parálisis facial, enfermedad relacionada con Tláloc.
Como puede verse, esta figura, por sus peculiares características, siempre ha despertado el
interés de los estudiosos. Presente en muchas partes de Mesoamérica, pero sobre todo en Tula y
Chichén Itzá, además de la capital azteca, se ha tratado de establecer su función y a quién está
dedicado. Nuevos hallazgos habrán de ayudar en la interpretación de este enigmático personaje
que, incluso, por su posición inverosímil, llegó a influir en la creatividad de modernos escultores,
como el caso de Henry Moore, en figuras recostadas de gran fuerza y dinamismo, tal como sus
antecesoras creadas por anónimos escultores mesoamericanos...♦
Fuente: Pasajes de la Historia No. 6 Quetzalcóatl y su época / noviembre 2002
Colaboración del pasante de ingeniería Roberto Carlos Medrano Godínez
Actividades Artístico-Culturales en la Facultad de Ingeniería y en la UNAM
* Música: “Orquesta Sinfónica de Minería”. XXVI TEMPORADA. Jorge Velasco, director artístico.
Sábados 200:00 y domingos 12:00 horas. Sala Nezahualcóyotl. Hasta el 24 de agosto.
* Danza: “Ballet VINI-CUBI”. XXX ANIVERSARIO. 30 de agosto a las 12:00 h. 6 y 11 de
septiembre a las 12:00 y 18:00 horas respectivamente. Teatro “Carlos Lazo”, de la Facultad de
Arquitectura.
12
Año IV, Número 38, julio de 2003
EL ENIGMA DE LOS CHAC MOOL
U
na de las esculturas más peculiares de la arqueología mexicana es sin duda la
que conocemos con el nombre de Chac Mool. Se trata, en la mayoría de los
casos, de una figura humana reclinada hacia atrás, con las piernas encogidas y la
cabeza girada, en cuyo vientre descansa un recipiente circular o cuadrado. El nombre
maya con el cual se le conoce fue asignado por el viajero Auguste Le Plongeon, quien
en sus excavaciones en Chichén Itzá encontró una de estas esculturas y la trasladó a
Mérida a finales de 1874. Tres años después la figura se envió a la ciudad de México,
lo que provocó una fuerte protesta por parte de su descubridor.
Posteriormente se han encontrado otras esculturas de este tipo en diferentes lugares
de Mesoamérica, si bien son más abundantes en Tula, Hidalgo, y en Chichén Itzá,
Yucatán, sin olvidar que en la Ciudad de México se han hallado varias, como la que se
recuperó en 1943 en la calle de Venustiano Carranza, que está labrada en el típico
estilo azteca, o la excavada frente al adoratorio de Tláloc en la etapa II (1390 d.C.) del
Templo Mayor de Tenochtitlán, la cual aún conserva sus colores originales.
Como ejemplo de un Chac Mool tolteca traído de Tula a Tenochtitlán está el que
encontramos entre los cimientos de la Casa de los Marqueses del Apartado, en la calle
de Argentina, frontera al Templo Mayor. Guarda la posición ya conocida y sobre el
vientre presenta un recipiente rectangular, pero además lleva amarrado un navajón en
el brazo, tal como lo vemos en los Chac Mool de factura tolteca. Posiblemente fue
decapitado, pues la cabeza no se encontró en las labores de rescate.
Ahora bien, ¿qué representan estas enigmáticas figuras? Hay diversas interpretaciones
acerca de su función. Por un lado, cabe aclarar que siempre han sido encontradas en
Pase Pág. 12
Viene Pág. 7
Viene Pág. 4
Nahui se consume y aísla cada vez más en su mundo cósmico, sus gatos, escritos y su Alameda
Central. Asume su vejez. Cae y se rompe la clavícula, sufre una úlcera y una operación. Pide a sus
sobrinas que la trasladen a la recámara donde nació y el 23 de enero de 1978, Carmen
Mondragón, Nahui Olin, cierra por siempre sus bellos y enormes ojos verdes.
Como no pueden otra cosa y se pasan la vida escuchando lo que ocurre en el mundo
exterior, los escorpiones se dan entre sí los más diversos nombres: amor mío, maldito
seas, te quiero con toda el alma, por qué llegaste tan tarde, estoy muy sola, cuándo
terminará esta vida, déjame, no sabría decirte si te quiero. Palabras que oyen desde
el fondo de los ladrillos, desde la podredumbre seca y violenta, entre las vigas de
algún hotelucho, o desde los fríos tubos de hierro de un excusado oloroso a creolina.
Porque ellos, repetimos, no saben que se llaman escorpiones o alacranes. No lo
saben. Y así, sin saberlo, luego se sienten requeridos por alguien en las tinieblas,
entre besos húmedos o pobres centavos que suenan sobre una mesa desnuda, y
salen entonces para ser muertos y para que se hable de ellos en los lavaderos donde
las mujeres reprenden a los niños, y los niños de pecho devoran a sus madres
apenas sin sentirlo. Aquello resulta un espantoso
fraude –piensan los escorpiones-. ¿Para qué nos
dijeron aquellas palabras que nosotros creíamos
nuestro nombre? ¿Para qué llamarnos malditos,
ni eso de ya no trajiste el gasto otra vez, ni
aquello de andas con otro, ni lo absurdamente
final de te quiero como a nadie en el mundo, si
todo era para matarnos, si todo era para no
dejarnos ser testigos de lo que amamos con toda
el alma y que a lo mejor es el hombre?♦
Independiente fui, para no permitir pudrirme sin renovarme;
hoy, independiente, pudriéndome me renuevo para vivir.
Los gusanos no me darán fin -son los grotescos destructivos
de materias sin savia, y vida dan, con devorar lo ya podrido
del último despojo de mi renovaciónY la madre tierra me parirá y naceré de nuevo,
de nuevo ya para no morir....
Para Tomás Zurian: “Mas que corrupción sexual, yo veo en ella una
necesidad erótica de afirmar su existencia. Ella bebía vida del
erotismo en la proporción en que mucha gente bebe vino”. Es que
vivió siempre, hasta el día en que murió, de acuerdo con sus ideas.
Los gusanos no me darán fin -son los grotescos destructores de materias sin
savia, y vida dan, con devorar lo ya podrido de/ último despojo de mi
renovación- Y la madre tierra me parirá y naceré de nuevo, de nuevo ya para
no morir...
"La niña que corrió desnuda por el mundo”.♦
Colaboración del alumno de ingeniería Fernando Mejía Torres
MIEDO
Los recuerdos han formado el mito y yo espero en un salón vacío el momento de
tu regreso, como náufrago me aferro a tu fotografía y como poeta me voy
perdiendo en tu mirada, estoy del otro lado del mar extrañándote, vuelvo a contar
aquella vieja historia de cuando el destino me pagó todo sufrimiento en una
sonrisa, la tuya. Abro el baúl de mis temores encontrando todavía el de perderte,
la música llena de nostalgia se acumula en mi habitación con las paredes
tapizadas de tu piel, es mejor no aspirar el ensueño provocado en cada arranque
de pasión, es verdad que me encuentro solo, más aun me amarro a la soledad en
un pedazo de papel, quisiera encontrar esperanza y libertad, gritar al viento
bailando con las alas de mercurio, en esta quietud no alcanzo a oír tu voz, fuimos
un gran amor y necesito volver a embriagarme en unos brazos de mujer, que me
den consuelo, que me den refugio, pasearme desnudo a tu lado aceptando lo que
soy, esta ciudad me sofoca y no tengo tu aliento acompañándome en esta
oscuridad, tengo miedo.♦
Colaboración del pasante de ingeniería Roberto Carlos Medrano Godínez
8
José Revueltas. Tomado de cuentos mexicanos inolvidables. Selección y notas Edmundo Valadez
Colaboración del Lic. Enrique Fabián Cervantes
MISIÓN A TITÁN
En el 2005, 350 años después del descubrimiento de Titán, el mayor satélite de Saturno, una
misión espacial coordinada por la NASA y la ESA aterrizará en su desconocida superficie. Su
densa atmósfera, similar a la que tenía la Tierra en sus tiempos primigenios, oculta los
misterios de uno de los cuerpos más interesantes del Sistema Solar. La Cassini-Huygens
navega ahora por el espacio rumbo a Saturno y Titán tras haber sobrepasado Júpiter. Si tiene
éxito, se convertirá en la misión interplanetaria más ambiciosa jamás realizada. A principios del
siglo XVII, en 1610, Galileo Galilei enfocaba su rudimentario telescopio hacia Saturno y
descubrió, basándose en sus observaciones, que se trataba de un objeto tricorporeo. “Trátese
de que la estrella Saturno no es una sola, sino un agregado de tres que casi se tocan y que
nunca se mueven o mudan entre sí”, escribía el sabio italiano, confundiendo los anillos del
planeta con dos astros.
En 1655 Christiaan Huygens, con un telescopio más desarrollado, descubrió Titán, su mayor
satélite, y en 1659 apuntó que en realidad Saturno estaba rodeado de un gran anillo de rocas y
polvo. Pocos años después, Giovanni Domenico Cassini halló una división en el centro de los
anillos (vista como espacio negro), que hoy lleva su nombre, además de cuatro nuevos satélites
(Rhea, Tetis, Dione y Japeto).
Ahora se acerca el momento en el que la misión Cassini-Huygens explorará Saturno y sus
lunas para aterrizar en Titán, uno de los cuerpos más interesantes del Sistema Solar por sus
similitudes con la Tierra primigenia, según los astro biólogos. Será en el 2005, 350 años
después de su descubrimiento.
Colaboración de la Ing. Carolina Garrido Morelos
5
Viene Pág. 9
LA ESTATUA DE LA LIBERTAD
empresario Biacchi se había negado a representar, y que animó a los artistas mexicanos a formar
la Sociedad Filarmónica que dio nacimiento al Conservatorio Nacional de Música. El emperador
Maximiliano la distinguió, el 30 de enero de ese mismo año, con el nombramiento de “Cantarina de
Cámara”. Después hizo una gira por el interior de la República y se casó, el 26 de abril, con su
primo Eugenio Castera.
El 6 de enero de 1867 salió nuevamente del país: en su recorrido
actuó en La Habana, Nueva York, España e Italia. Pero por
enfermedad de su esposo regresó a México en 1871; prosiguiendo
su labor nacionalista llevó a escena la ópera “Guatimotzin” de
Aniceto Ortega, que fue representada el 13 de septiembre de ese
año.
En 1872 formó su propia compañía de Opera, que debutó el 28 de
julio: aparte de las óperas italianas antes citadas, incluyó “La
Traviata” y “La forza del destino” de Verdi, “La condesa de Amalfi”,
“Ruy Blas” y “La estrella del Norte”. Como en ocasión anterior,
realizó una gira por algunas ciudades del interior de la República.
Entre las obras que estrenó, en 1883, se cuentan: “Gino Corsi” de
Melesio Morales, que fue recibida fríamente por el público, (14 de
julio), y “Aída” de Verdi (19 de septiembre), que gustó en forma
extraordinaria y le valió un homenaje de los poetas mexicanos que
en esa época honraban las letras nacionales: Manuel Ma. Flores, Ignacio Altamirano, Manuel
Acuña y Juan de Dios Peza. El 12 de octubre cantó el “Requiem” de Verdi.
Actuó posteriormente en diversas partes. Cuando realizaba una gira por las ciudades de la
República, fue atacada en Mazatlán, por la fiebre amarilla: allí murió el 30 de agosto de 1883.
En Ángela Peralta se confirmó una vez más el triunfo del talento sobre la belleza física, pues
carecía de ésta. “Era decía Don Artemio del Valle Arizpe, achaparrada, gorda, de un moreno
indígena, con ojos saltones de mirar estrábico”.
Escribió algunas piezas de salón que hizo reunir en una colección que llamó “Álbum musical de
Ángela Peralta”, que fue publicado en 1875. Sus restos descansan en la Rotonda de los Hombres
Ilustres de México.♦
Colaboración del lic. José René Gómez Rodríguez
HERMAN HESSE
N
ovelista y poeta alemán, nacionalizado suizo. A su muerte, se convirtió en una figura de culto
en el mundo occidental, en general, por su celebración del misticismo oriental y la búsqueda
del propio yo.
Hesse nació el 2 de julio de 1877 en Calw, Alemania. Hijo de un antiguo misionero, ingresó en un
seminario, pero pronto abandonó la escuela; su rebeldía contra la educación formal la expresó en
la novela Bajo las ruedas (1906). En consecuencia, se educó él mismo a base de lecturas. De
joven trabajó en una librería y se dedicó al periodismo por ser una profesión que le daba libertad, lo
que le inspiró su primera novela, Peter Camenzind (1904), la historia de un escritor bohemio que
D
e 1892 a 1954 Nueva York dio acogida a 12 millones de inmigrantes que arribaron con
temores y vicisitudes con fe y valor para buscar la libertad política y religiosa y mejor
oportunidades de vida. Uno de cada dos Estadounidenses de la actualidad entró al país
por esta bahía o desciende de alguno que lo hizo. Siendo el mejor testigo de esta una
dama majestuosa que todos conocemos y de las cuales les hablaré.
La Estatua de la Libertad, gigantesca estatua de cobre erigida en la isla de Bedloe,
actualmente Liberty Island, situada en el puerto de Nueva York, recibiendo a tantos
turistas, fue donada por Francia a los Estados Unidos para conmemorar la alianza de
ambas naciones durante la guerra de independencia norteamericana y como testimonio de
la amistad que une a sus pueblos. El
escultor francés F.G. Bartholdi encargado
de diseñar el monumento, concibió la
idea de representar lo más precioso para
el hombre “La Libertad” y lo realizó en
forma de una mujer majestuosa, con los
pies sobre una cadena rota y llevando en
la mano izquierda una tabla de la ley, en
la que aparece inscrita la fecha de la
independencia Norteamericana y en la
derecha, con el brazo en alto una
antorcha encendida.
Bartholdi llamó a su estatua “La libertad iluminando al Mundo” llegó a bordo del barco Isére
en 214 cajas y fue inaugurada por el presidente Cleveland el 28 de octubre de 1886. Es la
obra escultórica mayor que existe, pues tiene 48 mts. de altura y un peso de 225
toneladas, que sostiene gracias a una estructura de hierro construida por Eiffel. Se alza
sobre un enorme pedestal de 45 mts. de altura erigido a su vez sobre la base del antiguo
fuerte Wood y los visitantes pueden subir hasta los pies de la estatua en el ascensor y
luego, por una doble escalera metálica de caracol (ascendente y descendente) hasta la
cabeza, esta tiene una capacidad para 40 personas y desde las ventanas que forman la
diadema puede observarse la magnífica vista del puerto, la ciudad con la línea de
rascacielos de Manhattan y Nueva Jersey que desde las alturas parece un bordado de
diamantes sobre terciopelo negro.
Manhattan solo mide 36.5 Km. de largo por 3.7 Km. En su punto más ancho y sin embargo
ahí es donde viven 1.5 millones de los 7.3 millones de residentes de la ciudad. Siendo 18
millones en la zona metropolitana que reciben aproximadamente al año a 32 millones de
visitantes. La ciudad hace alarde de contar con 60,000 habitaciones de hotel, 17,000
restaurantes, 400 galerías de arte, la flota de vagones de metro más grande del mundo con
6,000 vagones, casi 12,000 taxis registrados, más de 3,500 autobuses, 150 museos de
primera, 6 zoológicos y 10,000 boutiques todo es solamente en la Gran Manzana. Por que
se conoce a Nueva York como la Gran Manzana: Esta denominación fue utilizada
originalmente por los músicos de jazz en los años 20 y 30’s para decir que “hay muchas
manzanas en el árbol del éxito”.♦
Colaboración del pasante de ingeniería Roberto Carlos Medrano Godínez
Pase pag. 11
10
3
EL SINO DEL ESCORPIÓN
ANGELA PERALTA.
N
INGUNA maldición pesa sobre los escorpiones aparte de la fatalidad de que todo el
mundo los considere como tales, de modo que se ven en la necesidad de vivir bajo
las piedras húmedas y entre las hendiduras de los edificios, en los rincones sin luz, una
vida enormemente secreta y nostálgica, después de haber devorado dulce y lentamente
a su madre. Ahí están los escorpiones, sin saber nada de sí mismos, mientras otros
animales cuando menos tienen una vaga referencia de su propio ser; pero los
escorpiones no. En su tremendo mundo de sombras únicamente les está permitido mirar
a sus semejantes, a nadie más. Y aun la enternecedora circunstancia de haber devorado
a su madre les impide obtener la información que hubiese podido proporcionarles,
respecto al mundo, alguien de mayor experiencia que ellos.
Al escorpión sus semejantes lo trastornan y lo hacen sufrir de un modo indecible porque,
sobre todo, no sabe si sus semejantes son diferentes a él en absoluto, no se le
asemejan en nada, como suele ocurrir. Trata entonces de verse de algún modo y
comprende que ninguna mejor forma de verse que la de ser nombrado. Pues él ignora
cómo se llama y también que no puede ser visto por nadie.
Anhela al mundo. Trata de conocer a los otros seres de la naturaleza, en particular –
ignorándolo– a los que menos lo quieren y menos lo comprenden. Se imagina que sería
bello estar a su lado, servirles, adornarles la piel con su hermoso cuerpo de oro. Pero es
imposible.
Así, sufre un sobresalto espantoso cuando, sobre la pared blanca –esa superficie lunar y
ambicionada que tan enfermizamente le fascina-, se abate sobre él la persecución
injusta y sin sentido, ya que no trataba de hacer mal a nadie. Su estupor no tiene límites:
más bien muere de estupor antes de que lo aplasten, porque en cierta forma aquello le
parece de una alevosía indigna de aquel ser a quien tanto deseaba observar, contemplar
y tal vez amar, ¿por qué no?, si ese ser, que lo hace con otros, se dignara darle algún
nombre a él, al pobre escorpión.
Nadie ha podido explicarle –por supuesto- que esa
secreción suya es veneno. ¿Quién podría decírselo?
Ningún otro animal, ningún otro ser viviente podría
decírselo, ya que, al solo verlo, sin averiguar sus
intenciones, lo matan en seguida y aun él mismo
muere, si nadie lo mata, después de hundir sus
amorosas tenazas en cualquier cuerpo. (Él piensa que
aquello es un simple acto amoroso, unas nupcias en
que se comunica con el mundo y se entrega desinteresadamente, sin que cuente
siquiera con la parte de suicidio inesperado que tal acto contiene.) De aquí que entre los
escorpiones no pueda existir la tradición; ninguno puede decir a sus descendientes: no
hagas esto o aquello, no salgas bajo la luz, no aparezcas en las paredes blancas, no te
deslices, no trates de acariciar a nadie, pues ninguno de ellos ha vivido para contarlo.
Sufren de tal suerte la más increíble soledad, sin saber cuando menos que son bellos.
Aparecen, cuando lo hacen, tan sólo por curiosidad de sí mismos: es el único ser de la
naturaleza al que le está prohibido ser Narciso y sin embargo se empeña en verse,
porque nadie se ve si no lo han visto, ni cuando, si lo ven, muere.
I
ndudablemente la artista que en el siglo XIX más lauros conquistó para México, por su
actuación internacional, fue Ángela Peralta. Poseyó una prodigiosa voz e innatas facultades
musicales que desde muy pequeña atrajeron la atención sobre ella. Nació en la Ciudad de
México el 6 de julio de 1845. De cuna humilde, sirvió en su mocedad, como doméstica, con una
familia de la ciudad la Puebla. Se dice que a los ocho años cantaba la “Cavatina” de la ópera
“Belisario” de Bellini, con tal expresión, que le fueron proporcionados profesores para que la
iniciaran en el estudio formal de la música: ellos fueron, Manuel Barragán, (Solfeo) y Agustín
Balderas (piano y canto). En 1854 la oyó cantar la soprano alemana Enriqueta Sonntang, quien le
dijo: “Si tu padre te llevase a Italia, serías una de las más grandes cantantes del mundo”.
El 16 de julio de 1860, desempeñó el papel de Leonor de la ópera “El
Trovador” de Verdi, obteniendo un éxito tan notable que su padre tomó la
resolución de llevarla al extranjero para que perfeccionase sus
conocimientos. Salió para Europa el 22 de febrero de 1861. En Cádiz, el
periódico “El Imparcial” le dedicó un elogioso comentario, dándole el
nombre de “El ruiseñor mexicano”, con que muchas personas la siguieron
llamando. En Italia, estudió en Milán con el maestro Francesco Lamporti,
quien la elogiaba llamándola “Angélica de voz y de nombre”.
A principios de 1862 se presentó en el teatro de Santa Radegunda,
cantando el Rondó de “La Sonámbula” y la polca de “Los Puritanos” de
Bellini, en un concierto a beneficio de la cantante Karsch; el éxito que
obtuvo le dio prestigio necesario para que se le abriesen las puertas de
los teatros de más renombre: en la “Scala” de Milán protagonizó el papel
principal de “Lucía de Lamermoor” de Donizetti, el 13 de mayo de ese mismo año; después se
presentó en Turín, Piacenza, Bergamo, Piza y Cremona. En sus giras llegó hasta Egipto: tuvo
oportunidad de actuar al lado de los cantantes más famosos, siempre con éxito creciente, que
aumentó la admiración hacia su talento y sus prodigiosas facultades vocales. Las rivalidades que
suscitó con otras cantantes llegaron a tener carácter legendario: se cuenta que, en algún lugar de
Italia, hubo de actuar después de una notable diva; antes de que cantara nuestra compatriota la
cantante de referencia la vio con desprecio y, después de haber recibido aplausos por su
actuación, en un alarde de altanería, se colocó junto a ella y dijo: “¡Así se canta en Italia!” Ángela
Peralta no contestó nada, pero cantó su pieza con tal maestría, que el público, arrebatado de
entusiasmo, no cesaba de aplaudirla. El empresario, en presencia de la que había querido
rebajar su mérito, le dijo al felicitarla: “¡Así se canta en la gloria”.
Volvió a México, contratada por el empresario Biacchi, en 1865. (En la capital mandaba
Maximiliano de Habsburgo). El recibimiento que se otorgó a la eximia cantante fue apoteótico:
“Desde más allá de Mexicaltzingo, escribe Enrique Olavarría y Ferrari, salieron multitud de
personas a esperar a Ángela Peralta y a darle la bienvenida”. Se presentó en el Teatro Imperial
el 28 de noviembre con “La sonámbula” de Bellini, después de su actuación “rompieron los
espectadores en frenéticos aplausos que duraron largo tiempo, mientras que el vasto salón se
inundaba con una lluvia de versos, flores y coronas”. Aparte de “La sonámbula”, presentó las
óperas “Lucía” de Lamermoor, “El barbero de Sevilla” de Rossini, “Marta” de Flotow y “Los
Puritanos“ de Bellini. Sin embargo, su éxito más significativo para México, fue haber puesto en
escena, el 27 de enero de 1866 la ópera del maestro Melesio Morales, “Ildegonda”, que el
Pase Pág. 5
4
Pase pag. 10
9
Descargar