VIVENCIA PERSONAL DE PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON MELLITUS TIPO 2 Maria Julia Velázquez Mendoza; Patricia Balcázar Nava Facultad de Ciencias de la Conducta. Universidad Autónoma del Estado de México. [email protected] RESUMEN: En México la diabetes fluctúa entre los 6.5 y los 10 millones de personas (entre 20 y 69 años) de estos 2 millones no han sido diagnosticadas (INEGI, 2010). Los estudios enfocados el tema han sido numerosos aunque la mayoría son de carácter cuantitativo, en lo cualitativo se tiene como antecedente el estudio DAWN (Diabetes Attitudes, Whises and Needs) realizado en 2001 por Novonordisk y la Federación Internacional de Diabetes. En la investigación que se presenta a continuación se tuvo por objetivo analizar vivencias personales e impacto de la enfermedad en diferentes esferas de la vida en una muestra de 6 personas diagnosticadas con diabetes mellitus tipo 2. La investigación se realizó desde una perspectiva cualitativa usando la entrevista a profundidad enfocada en tres esferas: familiar, personal y social. Los resultados evidencian que los participantes experimentan síntomas similares antes de ser diagnosticados, la independencia se ve afectada, hay dificul tad para cambiar patrones alimenticios, conciben la enfermedad como catastrófica lo que afectará emocionalmente pero el apoyo resulta vital para afrontar la enfermedad. Hay una modificación del funcionamiento familiar y las relaciones interpersonales del paciente se dañan . A pesar de la información que existe hoy en día, los mitos sobre tratamiento y causas aún están muy arraigados. Se concluye que la diabetes como enfermedad crónico – degenerativa afecta seriamente la calidad de vida de la persona debido a cambios que se dan en lo social, personal y familiar lo cual debe tomarse en cuenta por el profesional en el curso del tratamiento. 1 13º Congreso Virtual de Psiquiatria.com. Interpsiquis 2012 www.interpsiquis.com - Febrero 2012 Psiquiatria.com VIVENCIA PERSONAL DE PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON MELLITUS TIPO 2 Introducción De acuerdo con las Federación Mexicana de Diabetes [FMD] (1) esta enfermedad afecta actualmente a más de 246 millones de personas en el mundo y se espera que alcance los 333 millones en 2025 ya que la mayoría de casos se presentan en países en vías de desarrollo. La población en México de personas con diabetes fluctúa entre los 6.5 y los 10 millones (prevalencia nacional de 10.7% en personas entre 20 y 69 años). De este gran total, 2 millones de personas no han sido diagnosticadas. La diabetes mellitus es un trastorno caracterizado por una secreción anormal y deficitaria de insulina por las células del páncreas, cuya consecuencia inmediata es la tendencia a mantener niveles de glucosa en sangre inapropiadamente elevados (2). Se reconocen varios tipos de diabetes, aunque las más comunes son la diabetes 1, que afecta fundamentalmente a niños y jóvenes adultos y que se caracteriza por necesitar un aporte diario de insulina. La células beta pancreáticas de los pacientes con diabetes tipo 1 no secretan insulina, o lo hacen de modo insuficiente. También puede ocurrir que individuos que sí conservan la capacidad de producir insulina presenten una resistencia celular a sus efectos. Este es el caso de la diabetes 2 que tiende a presentarse por lo general después de los 30 años sin embargo puede aparecer en edades tempranas y se asocia con la obesidad, con la carga genética que ejerce un papel de predisposición y también con un estilo de vida sedentario y de comida rica en grasas, azúcares y carbohidratos (3). Por otra parte, existe otro tipo de diabetes que aunque no es tan común, se presenta en ciertas etapa de la vida en las mujeres y que puede ser el desencadenante de la diabetes tipo 1 o 2, esta se denomina diabetes gestacional, ésta sólo aparece durante el séptimo mes del embarazo; el 2% de las mujeres embarazadas la presenta de manera temporal y un poco menos de la mitad tiene la posibilidad de desarrollar diabetes mellitus de manera temporal (4) Ya una vez descritos los principales tipos de diabetes, se mencionaran los síntomas fundamentales que caracterizan a la diabetes son sed, hambre y eliminación de orina. Sin embargo, una vez que ya se ha diagnosticado la enfermedad, es fundamental conocer los síntomas precoces de sus complicaciones agudas más frecuentes e inmediatas, es decir, el coma y el shock insulínico; no obstante, existen complicaciones que se van desarrollando de manera lenta e insidiosa y que provocan degeneraciones y complicaciones que se ven a lo largo del tiempo, sobre todo las de tipo micro vascular, estas complicaciones crónicas de la enfermedad son consecuencias del metabolismo anormal, a largo plazo se pueden ver afectados los nervios (neuropatía) y los vasos pequeños (microangiopatía) tanto de los ojos en la retina y los riñones y a la larga pueden afectar las arterias coronarias y periféricas que afectan sobre todo las extremidades inferiores. El tratamiento de la diabetes resulta uno de los más complejos, ya que implica un constate esfuerzo adaptativo. Esta enfermedad resulta además un ejemplo paradigmático de conflicto entre consecuencias inmediatas y de largo plazo. Frases como “estoy bien, para qué voy a hacerme análisis” “me siento -213º Congreso Virtual de Psiquiatria.com. Interpsiquis 2012 www.interpsiquis.com - Febrero 2012 Psiquiatria.com VIVENCIA PERSONAL DE PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON MELLITUS TIPO 2 perfectamente”, ejemplifican que la enfermedad tiene un avance lento, insidioso y que se traduce en un deterioro progresivo y en ocasiones poco percibido por el paciente en lo inmediato (2, 5). El tratamiento diabetológico abarca medicación, plan alimenticio y actividad física, lo que supone un cambio en el estilo de vida de las personas. El paciente con diabetes debe adquirir una serie de habilidades con distinto grado de complejidad, que muchas veces exige la modificación de sus hábitos anteriores, por otra parte es una enfermedad cuyas complicaciones se dan de forma progresiva, ya sea la ceguera, neuropatía o cardiópata, cuyas probabilidades aumentan cuando los pacientes con diabetes no tiene un buen control. Las determinaciones clínicas no solo son imprescindibles para establecer el diagnóstico de la enfermedad sino, en todo momento, para evaluar el estado metabólico del paciente y tomar las pertinentes decisiones terapéuticas (3). En cuanto al control de la glucosa se encuentra la medida de la glucosa. De acuerdo con la American Diabetes Association [ADA] si en la prueba de Glucosa en el plasma en ayunas [GPA] se detecta un nivel de glucosa en la sangre en ayunas entre 100 y 125 mg/dl, significa que se tiene una propensión a la diabetes; una persona con un nivel de glucosa en la sangre en ayunas de 126 mg/dl o superior padece diabetes. Un plan correcto de alimentación puede ayudar a mejorar el nivel de glucosa en la sangre, la presión arterial y los valores de colesterol, además de ayudar a mantener el peso dentro de los parámetros aceptables y adecuados para la enfermedad. La actividad física desempeña una importante función. El ejercicio regular se asocia con un incremento en la sensibilidad celular a la insulina, lo que supone la mayor efectividad de una misma cantidad de insulina de acuerdo con Amigó et al. Estos autores afirman que las modificaciones en el estilo de vida antes mencionadas pueden suponer barreras continuas a la adhesión. Por otra parte la interdependencia de la conducta del sujeto con otras personas, ya sean familiares o amigos pueden suponer también otra importante barrera de cumplimiento, alternativamente podría decirse que el apoyo social es una condición facilitadora del tratamiento (6). Por lo anterior es importante mencionar que la psicología juega un papel importante en el tratamiento de las enfermedades crónicas ya que abarca un conjunto de contribuciones específicas, educativas, científicas y profesionales de la disciplina de la psicología a la promoción y el mantenimiento de la salud, la prevención y el tratamiento de la enfermedad y la identificación de los correlatos etiológicos y diagnósticos de la salud, la enfermedad y las disfunciones relacionadas (7). No deben dejarse de lado las reacciones emocionales ante la enfermedad crónica, ya que el diagnóstico de una enfermedad crónica produce con frecuencia un fuerte impacto emocional en el paciente. La perplejidad y desorientación que surgen como consecuencia del diagnóstico inicial, hace imposible que los pacientes puedan darse cuenta inmediatamente del alcance los cambios que con toda probabilidad se van a producir en su vida. Las emociones que más frecuentemente surgen en esta fase inicial son la negación y el miedo; más tarde pueden aparecer la depresión y la ira; la negación es un mecanismo de defensa por el cual los individuos evitan las implicaciones de la -313º Congreso Virtual de Psiquiatria.com. Interpsiquis 2012 www.interpsiquis.com - Febrero 2012 Psiquiatria.com VIVENCIA PERSONAL DE PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON MELLITUS TIPO 2 enfermedad y así, pueden actuar como si la enfermedad no fuera grave, pensando que desaparecerá rápidamente o que tendrá consecuencias sólo a corto plazo. El temor también es una respuesta frecuente, muchos pacientes pueden sentirse abrumados por el cambio que va a experimentar su vida y por la posibilidad de la muerte. En cuanto a la depresión, es una respuesta emocional que suelen experimentar los pacientes como consecuencia del proceso de adaptación a la enfermedad crónica. Esta reacción aparece habitualmente en forma retardada, ya que debe pasar un tiempo hasta que los individuos comprendan todas las implicaciones de su condición de enfermos crónicos. En algunos pacientes crónicos la depresión puede ser grave y prolongada, con intensos sentimientos de indefensión y desesperanza, dependencia con respecto a los demás y una innecesaria restricción de actividades. Las reacciones emocionales asociadas a la enfermedad crónica no ocurren según una secuencia predeterminada, pueden aparecer en cualquier momento o proceso de adaptación (3). En la actualidad, la mayor parte de las intervenciones psicológicas en el campo de la diabetes se centran en el intento de mejorar la adherencia al tratamiento de los pacientes diabéticos. Hay una preocupación por el logro de que el paciente se ciña a las indicaciones terapéuticas y que se logre una rehabilitación y un deterioro mínimo pues la diabetes no solo afecta a la persona, sino a diferentes áreas de su vida como a su familia, amigos y compañeros de trabajo, por la manera en que la persona maneja su enfermedad (2 – 8) Cuando se da el diagnóstico de enfermedad crónica produce una grave distorsión en la vida de la persona por los múltiples cambios en el estilo de vida, a lo que deberá hacer frente, como por ejemplo los cambios en la imagen y auto concepto, en la dinámica familiar, en su vida laboral y de relación, en la rutina y las capacidades. En el área personal los problemas más relevantes son los relativos a la pérdida del estado de salud anterior. En el área familiar los problemas más relevantes son los relativos a la pérdida de la homeostasis familiar anterior y en el área social la pérdida de relaciones y lazos afectivos, la pérdida o cambio en el empleo y el impacto que en el aspecto económico se produce. (9) La Diabetes es una enfermedad crónica que afecta la calidad de vida de las personas, dado a que el tipo de tratamiento al que se someten es de por vida, además de las complicaciones que genera. Son varios los factores que influyen en la calidad de vida de una persona diagnosticada con diabetes, entre estos se encuentran, el apoyo, control de estrés y calidad de vida a largo plazo. Contar con una familia que brinda apoyo hace que la persona se sienta más capaz desde el punto de vista físico en general, y mucho más a gusto con su lugar en la sociedad (8). Con base en lo anteriormente planteado en la introducción, el objetivo de esta investigación es identificar cuál es la vivencia personal de la enfermedad y su impacto a través de la técnica de entrevista a profundidad para tener un panorama más amplio de los aspectos psicológicos involucrados. Se trabajara bajo el modelo teórico de la psicología de la salud que de acuerdo el cual se define como el producto de una nueva forma de pensamiento en salud, que considera la dimensión -413º Congreso Virtual de Psiquiatria.com. Interpsiquis 2012 www.interpsiquis.com - Febrero 2012 Psiquiatria.com VIVENCIA PERSONAL DE PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON MELLITUS TIPO 2 psicosocial en el proceso salud-enfermedad en los niveles conceptual, metodológico y en la organización de los servicios de atención a la población, le interesan todos los aspectos psicológicos que intervienen en la determinación del estado de salud, en el riesgo de enfermar, en la condición de enfermedad y en la recuperación, así como las circunstancias interpersonales que se manifiestan en la prestación de servicios de salud a la población. (10) El método de análisis que es empleara es el fenomenológico, que es un método que se centra en el estudio de las realidades vivenciales que son poco comunicables, pero que son determinantes para la comprensión de la vida psíquica de cada persona (11). Método 1. Objetivo Describir las vivencias personales y el impacto de la enfermedad en diferentes esferas de la vida en una muestra de personas diagnosticadas con diabetes mellitus tipo 2. 1.1. Objetivos específicos • Describir las vivencias personales en personas diagnosticadas con diabetes mellitus tipo 2. • Describir el impacto de la enfermedad en la esfera familiar en personas diagnosticadas con diabetes mellitus tipo 2. 2. Problema de investigación La diabetes es una enfermedad crónica que afecta a millones de personas en el mundo. El diagnóstico de esta enfermedad implica grandes cambios en el estilo de vida. Por una parte se dan cambios en los hábitos alimenticios y actividad física y por otra parte cambios en el área personal, social y familiar que provocan un desequilibrio en la vida de las personas generando un desajuste emocional por la pérdida que implica la enfermedad y que impacta en diferentes esferas de la persona (5). Las investigaciones acerca de los factores psicológicos que se encuentran presentes en las enfermedades crónicas han sido poco estudiados, generalmente se enfoca al deterioro físico que esta provoca. Hay pocos estudios que fundamenten científicamente el aspecto psicológico por ejemplo la falta de adhesión a los tratamientos. De modo empírico y anecdótico, se reconoce la existencia de grandes dificultades en este proceso por parte de la mayoría de los profesionales de la salud, situación que se corrobora también en los resultados de las exploraciones realizadas sobre el tema, lo que avala la necesidad de proyectar trabajos de investigación en dicha dirección (10). Uno de los estudios más importantes que se ha realizado es el estudio DAWN que se realizó ya que más de la mitad de las personas diagnosticadas con diabetes no logra tener una mejor calidad de vida a pesar de la gran diversidad de tratamientos. Los aspectos psicológicos tomaron gran importancia dentro de este estudio, ya que se abarcaron aspectos como barreras psicosociales (12). A partir de lo anteriormente expuesto se estima conveniente realizar una investigación que abarque -513º Congreso Virtual de Psiquiatria.com. Interpsiquis 2012 www.interpsiquis.com - Febrero 2012 Psiquiatria.com VIVENCIA PERSONAL DE PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON MELLITUS TIPO 2 estos aspectos cuyo objeto de estudio serán personas diagnosticadas con diabetes, con la finalidad de contar con información precisa de la vivencia personal de la enfermedad y el impacto que esa tiene en diferentes esferas de la vida. Con base en lo anterior surge el problema de investigación: ¿Cómo serán las vivencias personales y el impacto de la enfermedad en diferentes esferas de la vida en una muestra de personas diagnosticadas con diabetes mellitus tipo 2? Con base en el problema y en los objetivos específicos planteados en el inicio del método, las preguntas de investigación son: • ¿Cómo son las vivencias personales en una muestra de personas diagnosticadas con diabetes mellitus tipo 2? • ¿Cómo es el impacto de la enfermedad en las diferentes esferas de la vida en una muestra de personas diagnosticadas con diabetes mellitus tipo 2? 3. Importancia del estudio Ya que la diabetes es uno de los más frecuentes problemas de salud es importante conocer las implicaciones que tiene en la vida de las personas en diversas áreas de la vida, entre otras cosas porque esta enfermedad afecta actualmente a más de 246 millones de personas en el mundo [FMD] (1) generando un alto porcentaje de muertes. Dado que esta enfermedad provoca un deterioro significativo en la vida de una persona, es importante conocer de qué manera impacta en su vida, tanto en lo personal, social y familiar de modo que la persona tenga una mejor calidad de vida lo que implica de acuerdo con Levi y Anderson (13) una medida compuesta de bienestar físico, mental y social. También es importante conocer estilo de vida de las personas es decir el papel activo que los seres humanos pueden tener en la conservación de su propia salud y en la aparición, empeoramiento facilitación o curación de la enfermedad, hablando entonces de estilos de vida saludables y estilos de vida de riesgo (7). Pero también es fundamental conocer la forma en que afrontan su enfermedad de acuerdo con su evolución y el apoyo recibido por las personas que se encuentran a su alrededor. Simon (13) afirma que la prevención de la enfermedad y la promoción de la calidad de vida sean a nivel individual o nivel colectivo, constituye uno de los temas prioritarios tanto en la teoría y práctica de la psicología de la salud como de la psicología preventiva. 4. Tipo de estudio Se trabajará con un estudio cualitativo Hipótesis de trabajo La diabetes como enfermedad crónica produce una serie de cambios a nivel del funcionamiento corporal y a su vez una serie de modificaciones en las esferas personal, social y familiar. Las personas que la padecen, tienen una percepción particular de la forma cómo viven su enfermedad. 5. Categorías de análisis Se trabajara con la vivencia personal de la enfermedad bajo del modelo teórico de la psicología de -613º Congreso Virtual de Psiquiatria.com. Interpsiquis 2012 www.interpsiquis.com - Febrero 2012 Psiquiatria.com VIVENCIA PERSONAL DE PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON MELLITUS TIPO 2 salud, el cual se constituye por las siguientes categorías de análisis. Definición conceptual Esfera personal De acuerdo con Novel, Lluch, Miguel y Blasco: “En el área personal los problemas más relevantes son los relativos a la pérdida del estado de salud anterior. Se concreta en malestar físico y emocional, perdida de función o parte del cuerpo, cambios en los patrones de sexualidad, perdida de la independencia, modificaciones o perdidas en la escala de valores y filosofía de la vida, alteraciones en el auto concepto u auto imagen, sentimientos de impotencia o desesperanza, miedo a lo desconocido, miedo a la pérdida del control propio y del miedo y respuestas depresivas, de negación o agresividad” (9). Esfera familiar De acuerdo con Novel, et al “ La esfera familia se relaciona con la pedida del rol por parte del enfermo y los cambios en el rol que debe asumir los demás miembros de la familia, cambios en las responsabilidades, la separación del entorno familiar – cuando existe la necesidad de hospitalización- problemas de comunicación entre los miembros y distorsiones en las rutinas familiares “(9). Esfera social De acuerdo con Novel, et al “Está relacionada con la pérdida de relaciones y lazos afectivos, entre ellos, el cambio o pérdida de status- cuando la enfermedad conlleva la pérdida o cambio en el empleo o cambios en el nivel económico-, aislamiento social- por las limitaciones y vivencias de la propia enfermedad-, cambios en la utilización del tiempo libre y modificaciones en la calidad o cantidad de interacciones sociales” (9). Ejes temáticos Calidad de vida La OMS define la calidad de vida como la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno. Estilo de vida En la 31 sesión del comité regional de la OMS para Europa, se ofreció una definición del estilo de vida que lo describía como "una forma general de vida basada en la interacción entre las condiciones de vida en un sentido amplio y los patrones individuales de conducta determinados por factores -713º Congreso Virtual de Psiquiatria.com. Interpsiquis 2012 www.interpsiquis.com - Febrero 2012 Psiquiatria.com VIVENCIA PERSONAL DE PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON MELLITUS TIPO 2 socioculturales y características personales" Estado de ánimo Es un estado emocional prolongado que influye en toda la personalidad del ser humano y su funcionamiento. Se relaciona con las emociones predominantes y extendidas y es sinónimo de estado de los sentimientos y emoción (14). Categorías Definición Evolución de la enfermedad Se refiere al avance que tiene la enfermedad en cuanto a las complicaciones de acuerdo con la American Diabetes Association [ADA) (6) el tener diabetes aumenta el riesgo de desarrollar muchas complicaciones serias. Algunas de las complicaciones de la diabetes incluyen: enfermedad cardiaca (enfermedad cardiovascular), ceguera (retinopatía), lesiones nerviosas (neuropatía) y daño renal (nefropatía). Apoyos De acuerdo con Roales (7) el apoyo se refiere a las relaciones o interacciones de amor, cariño o simpatía, y afirmaciones que son valoradas como beneficiosas para el individuo. Definición operacional La definición operacional de los ejes temáticos se realizara hará con base en la información proporcionada por los sujetos Esfera personal Esfera familiar Hace referencia a todo lo implicado con la Evolución de la percepción que tiene la persona de su enfermedad enfermedad en cuanto a los perjuicios que Calidad de vida le produce directamente en cuanto a su Estilo de vida estado físico y psicológico. Estado de animo Se relaciona con los cambios positivos y Apoyos negativos que la enfermedad produce en su Estilo de vida entorno familiar ya sea su pareja, hijos o familiares cercanos. Se refiere a la modificación del estilo de vida Esfera social así como los perjuicios que Estilo de vida el diagnostico de la diabetes puede producir en las relaciones con amigos, en la escuela, trabajo o con la gente cercana y el apoyo que estos pueden brindar o no a la persona con diabetes. -8- 13º Congreso Virtual de Psiquiatria.com. Interpsiquis 2012 www.interpsiquis.com - Febrero 2012 Psiquiatria.com VIVENCIA PERSONAL DE PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON MELLITUS TIPO 2 6. Participantes Dentro de la investigación cualitativa se trabaja generalmente con muestras pequeñas, no hay criterios ni reglas firmemente establecidas, determinándose en base a las necesidades de información tomando en cuenta el principio de saturación de datos. Se trabajará con una muestra de 6 personas adultas diagnosticadas con diabetes mellitus del tipo 2, con una edad de 18 años o más tres hombres y cuatro mujeres, con un año mínimamente de haber sido diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2; es importante resaltar que aunque la diabetes mellitus tipo 2 aparece generalmente después de 30 años, esta puede presentarse en edades tempranas, por lo que se justifica así el criterio de la edad, además de considerar que antes de los 18 años, puede presentarse dificultad para poder verbalizar las experiencias personales. 7. Técnicas de recolección de datos En esta investigación se trabajará utilizando la técnica entrevista a profundidad la cual se define como el diálogo que se establece entre dos o más personas en donde se abordan aspectos internos de la personalidad. De acuerdo con Fernández (16) ésta es una interacción dinámica de comunicación que permite acceder al mundo interno y emocional del individuo y conocer las motivaciones de su comportamiento. El origen es la entrevista terapéutica en psicología clínica. Para el desarrollo de la entrevista, el experto se presenta ante el participante y le explica el motivo de la entrevista y la importancia de colaborar para la investigación. El entrevistador introduce el tema objeto de estudio y de forma directa o indirecta va proponiendo los temas a tratar. Durante del desarrollo de la entrevista debe de respetarse el orden de los temas. La guía de tópicos versará sobre lo siguiente: - Impacto en las esferas personal, social y familiar - Calidad y estilo de vida - Estado de animo - Evolución de la enfermedad - Apoyo 8. Procedimiento Para la realización de la presente investigación se acudió a los domicilios de la personas acondicionando un lugar libre de distracciones para realizar la entrevista acerca de la vivencia personal de la enfermedad y el impacto que ésta ha tenido en las esferas personal, social y familiar. 9. Análisis de la información Se trabajó con un método fenomenológico que de acuerdo con Martínez (11) se centra en las realidades vivenciales, respetando plenamente la relación que hace la persona de sus propias vivencias; este procedimiento implica oír detalladamente casos similares o analógicos, describir con minuciosidad cada uno de ellos y elaborar una estructura común representativa de esas experiencias vivenciales. -913º Congreso Virtual de Psiquiatria.com. Interpsiquis 2012 www.interpsiquis.com - Febrero 2012 Psiquiatria.com VIVENCIA PERSONAL DE PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON MELLITUS TIPO 2 Etapas y Pasos. a. Clarificación de los presupuestos: .reducir los presupuestos básicos a un mínimo y tomar plena conciencia de aquellos que no se pueden eliminar, precisar la posible influencia del investigador en la investigación b. Etapa descriptiva: lograr una descripción del fenómeno que resulte lo más completa y no prejuiciado posible. o Elección de la técnica o procedimiento apropiados: observación directa o participativa, entrevista, encuesta o cuestionario y auto reportaje. o Realización de la observación, entrevista, cuestionario o autor reportaje: - Reglas negativas: tratar de reducir todo los subjetivo, pones entre paréntesis las posiciones teóricas y excluir la tradición - Reglas positivas: ver todo lo dado, observar la gran variedad y complejidad de las partes y repetir las observaciones cuantas veces sea necesario o Elaboración de la descripción protocolar: producir una descripción fenomenológica que refleje en fenómeno o la realidad así como se presento, que sea lo más completa posible, que no tenga elementos proyectados, que recoja el fenómeno descrito en su contexto actual y que la descripción aparezca realizada con una verdadera ingenuidad disciplinada. c. Etapa estructural: estudio de las descripciones contenidas en los protocolos a través de la lectura general de la descripción de cada protocolo, delimitación de las unidades temáticas naturales, determinación del tema central que denomina cada unidad temática, expresión del tema central en lenguaje científico, integración de todos los temas centrales en una estructura particular descriptiva, integración de todas las estructuras particulares en una estructura general y entrevista final con los sujetos estudiados. d. Discusión de resultados: relacionar los resultados obtenidos en la investigación, con las conclusiones de otros investigadores para compararlas, contraponerlas, entender mejor las posibles diferencias y de este modo llegara a una integración mayor y a un enriquecimiento del cuerpo de conocimientos del área estudiada. e. Conclusiones -1013º Congreso Virtual de Psiquiatria.com. Interpsiquis 2012 www.interpsiquis.com - Febrero 2012 Psiquiatria.com VIVENCIA PERSONAL DE PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON MELLITUS TIPO 2 Discusión y resultados Tabla 1. Socio demografía relevante de los participantes con diabetes PARTICI PANTE EDAD Bel OCUPA CIÓN ANTECED. FAMILIA RES AÑOS CON DIABETES 39 Comerciante Si (padre) 14 Fran 48 Campesino Si (madre) 14 Sus 45 Ama de casa Si (madre) 7 Ado 45 Profesor Si (padre) 17 Mac 44 Mecánico Irm 56 Profesora Si(madre) 15 Ade 56 Ama de casa No 8 • NOTA: Se indican que Si (no refiere 17 quien) atendiendo a cuestiones MEDICA MENTA CIÓN Medicación oral Medicación oral Medicación oral Medicación oral Medicación oral Insulina Medicación oral éticas relacionadas con la investigación, los nombres de los participantes se cambiaron para salvaguardar su identidad. A continuación se presentan los resultados obtenidos durante las entrevistas de acuerdo a las categorías de análisis así como su discusión. La esfera personal explora la percepción que tiene la persona de su enfermedad en cuanto a los perjuicios que le produce directamente en cuanto a su estado físico y psicológico tomando en cuenta evolución de la enfermedad, calidad de vida, estilo de vida y estado de ánimo. La evolución de la enfermedad explora los cambios físicos que se han presentado en el transcurso de la diabetes. En la tabla 2 se pueden observar los síntomas predominantes de la diabetes como complicaciones que se han presentado esto indica que la diabetes no aparece súbitamente en el organismo sin que este lo notifique antes se pueden sufrir complicaciones (16). De acuerdo con Especialistas de Medicinas Alternativas (17) algunos problemas de salud que pueden indicar diabetes, son visibles antes de que esta enfermedad aparezca. Los cambios en la piel se presentan ya que la diabetes afecta a todos los vasos sanguíneos. La sensación de se debe a que los altos niveles de glucosa en la sangre de un diabético se filtran en la orina y la convierten en almíbar, -1113º Congreso Virtual de Psiquiatria.com. Interpsiquis 2012 www.interpsiquis.com - Febrero 2012 Psiquiatria.com VIVENCIA PERSONAL DE PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON MELLITUS TIPO 2 esto provoca que salga agua del cuerpo mediante la producción de grandes cantidades de orina y genera la sensación de sed, cuando hay exceso de glucosa en la sangre. Los problemas de la vista se ocasiona ya que el agua es atraída, y puede haber una acumulación de fluido en los ojos, en cuanto a la fatiga aparece como resultado de de la incapacidad del cuerpo de trasformar la glucosa en energía. La pérdida de peso es debido a que la glucosa, la forma simple del azúcar que se puede comer directamente o como derivado de los alimentos con dulce o almidón, es el combustible principal del cuerpo. Las personas sin tratamiento no utilizan en forma adecuada esta glucosa y se acumula en la orina y se expulsa del cuerpo, por lo cual se desperdicia. De tal forma que los tejidos se adelgazan. Tabla 2. Evolución de la enfermedad Bel “…tengo insuficiencia renal…” “…yo tenía presión alta” “…baje muchisisimo de peso…” “…comía menos porque siempre como que el apetito se me fue..” “…la piel se me empezó a resecar, el cabello por igual se me resecaba…” “…ha ido deteriorando, de hecho la azúcar se fue sobre ahora si mis riñones…” Fran “… muchas ganas de ir al baño, hambre…” “…me daba bastante sed y muchas ganas de ir baño” “…me da mucha sed y voy cada rato al baño” Sus “Me siento deprimida luego bien cansada me duele mucho mi riñón tengo problema de vías urinarias” “…los pies me duelen mucho…” “…me empecé a desmayar empecé a sentir desvanecimiento de mi cuerpo…” Ado “…de manera excesiva tenía que ir al baño…” “Bajar de peso…” “…mi capacidad visual empezó a bajar…” “..sentía bastante sed” “…muchas ganas de ir a orinar..” Mac “…muy cansado muy este…” “…las piernas y duelen bastante” “…aminora mucho la fuerza física, la masa muscular, hasta pérdida de peso” Irm “Me sentía muy cansada, muy débil…” “..adelgace muchísimo..,” -12- 13º Congreso Virtual de Psiquiatria.com. Interpsiquis 2012 www.interpsiquis.com - Febrero 2012 Psiquiatria.com VIVENCIA PERSONAL DE PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON MELLITUS TIPO 2 “…la diabetes nos, en la retina se nos hace las dichosas cataratas…” “…no tiene muchos que mis dedos como que no tienen sensibilidad y me han dolido pero…” “…siento mi vista más débil, por ejemplo yo siento mis ojos secos, no los siento lubricados” Ade “…los riñones, tiene como dos semanas que me dio infección en las vías urinarias…” “…Mis pies ya los siento dormidos…ahora los siento muy tiesos…” La calidad y estilo de vida explora las modificaciones que la persona con diabetes tuvo que hacer que se relacionan con su nivel de independencia, alimentación, actividad física, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno. Como puede observarse en la tabla 3 el padecer diabetes implica un cambio en el nivel de independencia ya que a causa de los síntomas de la diabetes el rendimiento ya no es el mismo como lo mencionan dos de las participantes esto debido a que la diabetes como una enfermedad crónica supone cuidados especiales de modo que la enfermedad es vista como un fenómeno regresivo que se caracteriza por una visión reducida del mundo, en parte motivada por la inmovilidad y el aislamiento que puede comportar la enfermedad (9). Tabla 3. Independencia Bel “…ya no puedo levantar cosas pesadas…tengo que esperar hasta que me vienen ayudar…me desespero, de que yo quiero hacer mi cosas…” Sus “…antes yo lavaba seguido mis ventas, trapeaba…yo era la que hacia todo …ahora lo hago pero ya no como antes como que si disminuyo ósea como que me canso “ En la tabla 4 se puede observar que en cuanto a la alimentación se tienen que hacer modificaciones que generalmente no son aceptadas por el paciente, como puede observarse la mayoría de los participantes mencionan que no siguen la dieta en su totalidad algunos de ellos ven la dieta como algo que mas que ayudarlos puede dañarlos. La literatura menciona que la alimentación debe de ser diferente lo que produce cierta incomodidad en el paciente. (18) En referencia a lo antes mencionado la mayoría de las personas recientemente diagnosticadas con diabetes encuentran dificultades en cambiar sus patrones habituales de alimentación, ajustar e incluso suprimir de sus dietas algunos de sus platos favoritos (19). Aunado a esto debe tomarse en cuenta que existen factores que obstaculizan el cumplimiento de la dieta y están relacionados con el diseño y prescripción de la dieta como es el caso de dietas muy rígidas. Las relacionadas con los profesionales sanitarios ya sea por la falta de conocimientos o no informar adecuadamente al paciente. Y los últimos relacionados con el paciente y su entrono social que se relaciona con las tentaciones en relación con acontecimientos sociales o comidas especiales, -1313º Congreso Virtual de Psiquiatria.com. Interpsiquis 2012 www.interpsiquis.com - Febrero 2012 Psiquiatria.com VIVENCIA PERSONAL DE PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON MELLITUS TIPO 2 el sentimiento de no poder comer igual que los demás, la tentación de abandonar temporalmente (tomarse unas vacaciones). Por lo anterior es importante crear convicción en el paciente sobre la importancia de la dieta, fijar objetivos accesibles a corto plazo y evitar hablar de fracasos, evaluar obstáculos y promover la participación la participación de las personas que viven con él (20) Tabla 4. Alimentación Bel “…así no llevaba mi dieta rigurosa ósea como que a veces si me escapaba…” “…al principio si como que buscaba buscaba, pero ya después como que me fui acostumbrando. Y ya nada más por ahí esporádicamente cualquier cosa, un antojo…” “…pues ahora si no tomar vino, no comer mucha comida con grasa todo Fran eso que hace mal, carne de puerco y me dieron ahora si dieta de pura verdura” “…así de antojarse si se me antojaba” “…trato de evitar lo de la azúcar porque de repente si hay fruta que no debemos de comer y a mí me llama la atención…” “…así con la dieta y yo me sentía muy mal me sentí muy decaída y ya no aguantaba” Sus “Que tenía que comer pura verdura mucho liquido tratar de comer menos harinas tortilla …ya no como tanto como antes” “…los primeros día que llevaba la dieta se me hacia todo difícil…” “… hay pues la dieta a veces no la llevo a cado ósea como debe de ser se me hace difícil” “…en principio yo comía lo mismo hasta que después de tos tres, lo máximo después de 5 pruebas que me di cuenta que realmente tenía el problema de la azúcar y que empecé a tomar conciencia de mi Ado enfermedad” “… me di cuenta que era necesario empezar a modificar los hábitos de alimentos…” “..cambio… es un giro de 360 ya que tú no estás como te digo no estás prevenido para esa situación” “…nada de azúcar, nana de harinas, nada de refrescos son muchas Mac modificaciones...” “…ya el momento en que la dieta es tan rígida que no la aguanta nadie” “…ya he tratado de comer un poquito de todo porque a veces si la enfermedad no te mata, te mata la dieta…” Irm “..yo seguí comiendo ahora si de toda la verdura un tiempo me hizo -14- 13º Congreso Virtual de Psiquiatria.com. Interpsiquis 2012 www.interpsiquis.com - Febrero 2012 Psiquiatria.com VIVENCIA PERSONAL DE PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON MELLITUS TIPO 2 mucho daño, pero yo deje de eso y seguí comiendo lo normal” “yo me sitia mal yo decía bueno si a la mejor me voy a morir de no comer o de enfermedad fue cuando dije no yo ya no voy hacer caso no me voy a poner a dieta...” “…me dijo que mucho ejercicio y con la casa nunca me ha dado tiempo de salir a caminar” “…pues una alimentación pues bien no la he llevado porque, tenía que Ade comer puras verduras y si como verduras pero no; como tortillas porque es nuestro alimento básico” “…dijo la doctora que podía comer verduras, grasas, no, poca carne y hay día que comemos carne, pero las tortillas es de todos los días, el pan es e que ya no como antes…” Como se observa en la tabla 5 otra de las modificaciones de gran importancia y que la mayoría de los participantes realizar aunque de forma esporádica es la activación física la cual resulta de suma importancia ya que condiciona las necesidades calóricas diarias, así como la dosis de medicación y la cantidad de alimento necesaria (21). Tabla 5. Actividad física Bel Fran Ado Mac “…antes esporádicamente que según me iba a correr” “Si me voy a corre” “pero muy…no es sistemática, no es una actividad muy ordenada...lo que hago solamente es caminar diez veces subir la escalera y bajar …” “Caminata...entonces ya no puedes hacer ejercicio pues mas fuerte como es la… ahora si correr” Irm “…a veces me voy a caminar la parque o hago ejercicio en la bicicleta” Ade “…me dijo la doctora que hiciera ejercicios…” El estado de ánimo explora el aspecto emocional de las personas que padecen diabetes en el momento del diagnostico así como en la evolución de la misma. Como se observa en la tabla 6 los participantes al principio ven a la diabetes como algo catastrófico esto se relaciona con el hecho que la enfermedad crónica se percibe como algo conflictivo y amenazador que está acompañado por una sensación de malestar, preocupación y carencia de control e inician de modo espontánea una serie de mecanismos de atronamiento ya se confrontación es decir intentos de resolver directamente la situación mediante acciones directas, planificación de soluciones al pensar y desarrollar estrategias para resolver el problema, evitación al hacer uso del pensamiento irreal o improductivo, esfuerzos por controlar las reacciones emocionales, intentos de adaptación al problema sin pensar en este. -1513º Congreso Virtual de Psiquiatria.com. Interpsiquis 2012 www.interpsiquis.com - Febrero 2012 Psiquiatria.com VIVENCIA PERSONAL DE PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON MELLITUS TIPO 2 Aunado a esto la pérdida del estado de salud anterior el trabajo de duelo es fundamental (22) y después de sufrir una perdida, hay ciertas tareas que deben realizarse para restablecer el equilibrio, aceptar la realidad de la pérdida, trabajar las emociones y el dolor de la pérdida, adaptarse al medio y a cosas nuevas y diferentes de modo que la persona busca significado, y su vida cambia para darle sentido a esa pérdida pare recuperar cierto control y recolocar emocionalmente la perdida y continuar viendo (23). Esta etapa final puede observarse al momento en que los pacientes aceptan la diabetes y como menciona Sus y Mac hay que seguir adelante pues es una reevaluación de los propios recursos al reconocer el papel que se ha tenido respecto al problema y reevaluar positivamente percibiendo los posibles aspectos positivos que tenga situación como los mencionan los participantes al decir que tienen que salir adelante (24). Como mencionan Fran, Sus, Ado y Mac los cambios de humor son muy frecuentes ellos refieren que podían enojarse fácilmente y sin causa aparente pues es común que dentro de la diabetes se den cambios de ánimo repentinos. Tabla 6. Estado de ánimo Bel “…me sentía así toda como que se me acababa el mundo…” “…sentía pues que ya me iba a morir…” “…me sentía así como bicho raro…” “…como si me hubiera dado la peste o una cosa así” “si dejarlo todo al tiempo todo al tiempo, todo a dios pues él es el único que va a decidir hasta cundo nos va a dejar” “…lo tome normal con calma” “…bueno si triste pensando en que es una enfermedad que ya no tiene cura…” “…pues yo me sentía mal porque no me quería sentir inútil…” Fran “…los primeros días me sentía yo enojado con migo mismo porque piensa uno que no va a poder hacer nada…” “…me daba coraje de todo …” “…yo creo no asimilaba bien primero y ahorita ya estamos normal de vuelta” “…no queda otra de que echarle la ganas…” “…lloraba mucho porque me he dado cuenta de cómo termina la gente…” “…no se me iba a quitar pero ahí ya controlándosela uno…” Sus “Yo me sentí muy mal me deprimí yo sentía que yo me iba a morir…” “…tenía mucho mucho miedo…” “…también y este y así cambio de humor si de repente me da mucho coraje por cualquier cosas que no hay ni para enojarse…” -16- 13º Congreso Virtual de Psiquiatria.com. Interpsiquis 2012 www.interpsiquis.com - Febrero 2012 Psiquiatria.com VIVENCIA PERSONAL DE PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON MELLITUS TIPO 2 “…decía porque me dio a mi esta enfermedad porque” “…Pues sentía que ya nadie iba a querer… que me iban a rechazar que porque luego nos comentaban que se contagiaba no” “…ahorita ya lo tome con más tranquilidad y como dicen pues hay que vivir la vida de cada día…” “…mientras dios no de este vida hay que seguirle…” “…al principio tuve una reacción de mucho coraje específicamente a Dios, renegué mucho y lloraba demasiado y pues una situación de no aceptación en los primeros meses o años inclusivo” “Depresión, me voy a morir que va a hacer mi familia se van a quedar solos soy la única persona que aporta en mi hogar, la única persona que está incorporada en la vida laboral, entonces mi preocupación era muy grande” Ado “…no la aceptaba…” “…empecé a levantar mucho la voz , ha gritar a enojarme” ”…al principio fue una desgracia, para la principio fue una desgracia, una maldición, algo…” “…cuando logras estabilidad, cuando logras rebasar esa etapa ,o ves como la oportunidad más grande que te está dando Dios de observar no de ver de observar lo que está a tu alrededor, de amar a los que están a un lado de ti y que te quieren” “Pues un síntoma de frustración, de enojo de… más que nada de frustración” “…bastante decepcionado a la mejor de mí mismo o de la vida pero Mac llega el momento en que reacciones y ves que las cosas no son” “…se vuelve uno muy irritable” “… te encuentras con muchos sentimiento negativos, muchos sentimientos encontrados, te preguntas porque yo, porque esto porque el otro, simplemente te toco y hay que salir adelante…” “…me sentí muy triste, pus porque esta enfermedad no es curable es controlable, pero no es curable” Irm “…yo decía: Ay dios mío, yo no sé porque me castigaste con esta enfermedad” “…al principio si muy triste pero agarras tu ritmo de vida, cuando tú te sientes bien te olvidas de tu enfermedad” “…me sentí triste y me tuve que conformar y no podía hacer otra cosa Ade y yo sé que esto no se me va a quitar” “… no me tardo la tristeza después dije no me voy a componer más -17- 13º Congreso Virtual de Psiquiatria.com. Interpsiquis 2012 www.interpsiquis.com - Febrero 2012 Psiquiatria.com VIVENCIA PERSONAL DE PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON MELLITUS TIPO 2 vale salir adelante” La esfera familiar explora los cambios positivos y negativos que la enfermedad produce en su entorno familiar ya sea su pareja, hijos o familiares cercanos que involucra el apoyo que dan los familiares y estilo de vida que se adopta. La parte de apoyos describe la forma en que las personas perciben las atenciones recibidas por parte de familiares. Como puede observarse en la tabla 7 a excepción de Bel que menciona que la regañaban, todos expresan haber recibo palabras de aliento por partes de sus familiares al este respecto en la psicología el bienestar mental y físico toma una gran importancia, relaciones cercanas de apoyo, sentirse querido, afirmado y alentado por amigos íntimos y por la familia predicen tanto la salud como la enfermedad, por ejemplo en el caso del matrimonio, el matrimonio ofrece lo roles de cónyuge y padre que pueden proporcionar fuentes adicionales de autoestima (25). Debe de tenerse en cuenta que la familia influye mucho en la salud y la enfermedad, el apoyo familiar influye sobre la mayoría de enfermedades crónicas, este apoyo emocional de escuchar a la persona enferma, mostrar empatía y darle sensación de que se le cuida y tiene afecto es de gran ayuda Esto se debe a que la familia es un grupo de personas con un grado de vinculación emocional muy fuerte, con una historia en común y un futuro como grupo la presencia de un enfermedad en la familia altera la vida cotidiana pues requiere de cambios en la organización en los roles y en sus reglas (24). Tabla 7. Apoyos Bel “…me decían ya ves te decíamos que bajaras de peso que ya no tomaras refresco” “Me regañaban y me decían ya ves te lo decíamos…” “Pues mi esposo si me apoyo…” “…nada más me animo me dijo que le echara ganas que de todos modos ya no podía uno hacer nada” Fran “…ahorita nada más me animan me dicen que le eche ganas y todo va a salir bien ahora sí que salgamos adelante y uno que esta consiente ahora también ya…” Sus “…que le echara ganas más que nada mis esposo…” “…me animaba, animo no te preocupes, vas a estar bien, hay que ir al doctor, tomate el medicamento…” “…fui apoyado emocionalmente con palabras pero también con la Ado reflexión de que tenía que asistir al médico, porque la misma situación casi de la mayoría de los diabéticos es resistir…” “…mi mamá que es la persona más cercana a mi depuse de mi esposa, ella no me visitaba frecuentemente, ahora mi mamá lo hace, lo hace -18- 13º Congreso Virtual de Psiquiatria.com. Interpsiquis 2012 www.interpsiquis.com - Febrero 2012 Psiquiatria.com VIVENCIA PERSONAL DE PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON MELLITUS TIPO 2 frecuentemente, pues me hace sentir querido, me estimula, alienta…” “… mi esposa me ha llevado pues más que nada a cumplir la dieta…” Mac “…te dicen no te preocupes no pasa nada tienes que llevar las cosa más tranquilas y te apapachan simplemente que llegas a casa y tratan de hacer las cosas con más ímpetu…” “…que le echara muchas ganas que nada más siguiendo mi tratamiento Irm iba a salir adelante” “…él me apoyo mucho, él me ayudaba mucho…me decía que le tenía que echar muchas ganas…” “…no me deja si me apoya y mi hija mayor es la que se ha llevado Ade mas y trabajo porque luego ve que esta mi esposo trabajando se sale ella con migo” El estilo de vida explora la forma en que cambia la relación con esposa, hijos y familiares cercanos tras la aparición de la diabetes. Puede observarse en la tabla 8 que Fran y Mac mencionan que tras la aparición de su enfermedad los trataban diferente sin embrago para Fran este trato le resultaba incomodo pues no le gustaba que pensaran que no podía hacer nada. Como menciona en la literatura a presencia de la enfermedad genera un acercamiento aún mayor de los miembros del núcleo familiar. Sin embargo también puede ocasionar conflicto sobre (24). El malestar que menciona Fran se debe a que aunque la persona haya mejorado los familiares se instalan en un patrón de sobreprotección que aumenta su deficiencia y limita su autonomía y consiguientemente cortándose sus posibilidades de llevar una vida normal. (26). En cuanto a la sexualidad Irm y Ade mencionan que tras la aparición de la diabetes la vida de pareja no fue igual esto debido a que en algunas mujeres en fase inicial de diabetes sin diagnosticar podrían experimentar problemas de excitación sexual, pérdida del deseo sexual (libido) e incluso incapacidad de llegar al orgasmo. Sin embargo, todo vuelve a lo normal una vez que se diagnostica la diabetes y se establece una terapia con insulina (27). -1913º Congreso Virtual de Psiquiatria.com. Interpsiquis 2012 www.interpsiquis.com - Febrero 2012 Psiquiatria.com VIVENCIA PERSONAL DE PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON MELLITUS TIPO 2 Tabla 8. Estilo de vida Bel “…yo sentía como que cierto rechazo pero no, ósea yo era dentro de mí lo que yo sentía nada más...” “…Me trataban igual…” “…me querían chiquear…” “…en su casa preparaban comida aparte para usted…Mmm si eso si” Fran “…nos enojábamos pero por mí no por ella si no porque ella me quería hacer mi cosas pensando ella que a lo mejor yo ya no podía o no y por eso eran problemas…” Sus “…luego mis hijas me decían mamá es que tu no debes de comer…” “…me siguen tratando igual, ni mis hijas ni mi esposo” “…nos hemos convertido en una familia solidaria…” Ado “…todos hemos entrado en una dinámica pero con respecto a mi enfermedad” Mac “…en cierto momento lo tratan a uno un poco mejor…” “..Un tiempo mi esposo ósea no me dejo que anduviera yo sola siempre Irm “…a veces el querría estar conmigo y yo no … como que no me llamaba la atención y me molestaba, pero fue muy poco porque depuse ya volví a mi normalidad” Ade “…ya no estamos juntos desde 1 año 10 meses de que me enferme…” La esfera social explora la modificación del estilo de vida así como los perjuicios que el diagnostico de la diabetes puede producir en las relaciones con amigos, en la escuela, trabajo o con la gente cercana y el apoyo que estos pueden brindar o no a la persona con diabetes. Como se puede observar en la tabla 9 nuevamente el apoyo resulta de vital importancia ya que como menciona Ado al no recibir apoyo por parte de sus amigos se sintió abandonado esto es un claro ejemplo de cómo el hecho de tener a alguien a lado influye en la salud de una persona y sobre todo en el aspecto emocional. Lo mismo sucedió con Irm cuando sus compañeras de trabajo le apoyaron en todo momento. -2013º Congreso Virtual de Psiquiatria.com. Interpsiquis 2012 www.interpsiquis.com - Febrero 2012 Psiquiatria.com VIVENCIA PERSONAL DE PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON MELLITUS TIPO 2 Tabla 9. Apoyos. Bel “…pues de la personas conocidas que tengo pues si también igual ósea no hablábamos muchos de eso lo vivíamos como una cosa normal y nada mas…” “..Mi patrón…si me entendió como estaba la situación y ya platicamos Fran me dice no hay problema vete a curar y ya cuando puedas vienes de regreso, ahora si me dio las facilidades…” “…amigos. Mmm pues como yo casi no les contaba que tenia diabetes Sus hasta últimamente que nos platicamos no yo no les contaba…” “…Si me decían que le eche muchas ganas…” “…si, me sentí abandonado, abandonado por que mucha gente no los Ado culpo si no que es parte de la ignorancia e parte de nuestra cultura se cree que para convivir para platicar solamente con alcohol…” Mac “…No aquí no recibí apoyo por parte de amigos aquí más que nada de mi familia…” “..Mis compañeras de la escuela, que le echara muchas ganas que eso no era cosa ahora si como de decir ya se va a morir, no dice usted nada mas con su puro tratamiento y adelante dice, eso es lo único que Irm se puede hacer, en este caso…” “…ya me iba a salir de trabajar pero pues mis autoridades me dijeron no, es que usted le tiene que echar ganas piénselo, este ya mis compañeras me ayudaba a hacer mi trabajo…” Ade No refiere La calidad de vida y estilo de vida exploran la forma en que la persona vive los cambios que se dan en la relación con persona externas a su familia como amigos y compañeros de trabajo. Como se observa en la tabla 10 las modificaciones en cuanto a la esfera social son muchas, ya que en reuniones no se puede comer lo mismo el paciente se tiene que adaptar, en cuanto a lo laboral como mencionan Bel, Fran, Mac, Ado e Irm el rendimiento baja por lo que el trabajo ya no se desempeña de la misma forma en ocasiones puede llevar a renunciar como en el caso de Fran que tuvo que salirse de trabajar. Por otro lado el hecho de tener hábitos alimenticios diferentes lleva a que la relación con otros cambie ya no se puede ir a los mismos lugares ya que implicaría dañar la salud como en el caso de Ado, Fran y Mac que dejaron de asistir a reuniones, partidos de futbol debido a que esto implicaría tomar bebidas alcohólicas lo cual repercutiría en su salud lo que los llevo a perder incluso amistades. En relación ha lo anterior se debe de tener en cuenta que la salud y la felicidad están influidas no solo por la cognición social sino también por las relaciones sociales. La gente queque disfruta de relaciones cercanas de apoyo tiene menor riesgo de enfermedad y muerte prematura. Tales -2113º Congreso Virtual de Psiquiatria.com. Interpsiquis 2012 www.interpsiquis.com - Febrero 2012 Psiquiatria.com VIVENCIA PERSONAL DE PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON MELLITUS TIPO 2 relaciones ayudan a la gente a lidiar con el estrés, especialmente al permitir las personas confiar sus emociones íntimas. Las personas que tienen apegos a largo plazo con amigos miembros de la familia enfrentan mejor la perdida y reportan mayor felicidad (25). Por otro lado las consecuencias de la diabetes podrían ser tanto inmediatas (agudas) como a largo plazo (crónicas). En la primera categoría, las infecciones recurrentes, la depresión, los efectos de la hipoglucemia grave y la necesidad de no obtener un diagnóstico y someter al metabolismo a un control a menudo generan absentismo laboral. A largo plazo, la necesidad de acudir a un hospital o a clínicas de atención primaria, cualquier recurrencia de los problemas agudos y los efectos de las complicaciones de la diabetes podrían producir una pérdida de producción. Algunas de estas complicaciones, tales como la enfermedad del ojo diabético, podrían tener como resultado que el individuo no sea capaz de funcionar dentro de su puesto anterior. Esto podría producir un cambio de empleo o una jubilación anticipada por incapacidad (28). Tabla 10. Calidad y estilo de vida Bel “…comía en menor cantidad, nada mas picoteaba…” “… limpiaba diario mi papelería y todo y pues hay veces que me sentía cansadísima, adolorida…ahora si el día que amanezco con ganas me pongo a limpiar y todo ósea dejo limpio, pero el día que no pues no lo dejo así normal…” “…baje de rendir en el trabajo un rato, precisamente porque le digo me daba sueño y ya, pero si bajo…” “…me salí de trabaja de ahí” “…si va uno a la fiesta y grasas y eso pues como uno nada mas lo que Fran se pueda” “… dejar de jugar futbol nada más” “…luego uno está acostumbrado a andar también con los amigos conviviendo un rato y si sentía uno mal ahorita si ya todo se va asimilando y ya no hay problema” “..si yo veía que tenía mucha grasa la comida Sus no me la comía me comía nada mas el arroz, lo nopales que me daban…” “…sus amistades de uno, ya no se juntan con uno porque uno ya no puede tomar...” Ado “…yo empiezo a modificar mi tipo de vida laboral, ya no asisto a muchas reuniones de tipo sindical…” “…demasiado, eso sí demasiado cansado demasiado pues agotado, -2213º Congreso Virtual de Psiquiatria.com. Interpsiquis 2012 www.interpsiquis.com - Febrero 2012 Psiquiatria.com VIVENCIA PERSONAL DE PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON MELLITUS TIPO 2 agotado eso si son cosas que lo experimenta uno por la deshidratación por la pérdida de minerales” “…existe mucha discriminación y una de las enfermedades en donde más se nota es precisamente en la…si se presta mucho a mofa, mucha burla en los grupos laborales, en los grupos de amigos en las reuniones…” “…ten cuidado porque se te van subir las hormiguitas, estas muy azucarado, eh son bromas pero son bromas que a veces no toda la gente tiene la capacidad para aceptarlas…” “…veo las mofas sobre todo enfocadas a la cuestión sexual “oye es que tu señora te va a dejar, ya no la haces feliz” “…ya no puedes convivir con ellos ya no puedes ahora si tomarte la copa con ellos y pues ya tampoco te invitan no dejan de hablarte pero pues ya no te invitan a las reuniones.” “…se siente uno bajo en rendimiento…” Mac “…si se siente uno desesperado, se siente uno mal porque ves a los demás como se toman un refresco como se toman el otro como comen cosas bastante agradables como es el azúcar los pastelillos todo eso es pues lógicamente que uno se debe de sentir mal, cual quiere ser humano que siente y que piensa pues se siente mal …Retirándome, retirándome un poco de los nada más” “…salimos al recreo a cuidar los niños y tenemos muchas actividades Irm ya no es el mismo rendimiento que tenemos que estas buena” “…luego comía a veces nada mas poquito, menos…” “…casi siempre dan mole y carnitas y ya no sirven mucho, dan poquito, cuando dan carnitas no me las como cuando dan nopalitos y arroz yo Ade prefiero hacerme unos taquitos de cebolla y cilantro que hacerme taquitos de carne…agarro mi platito y me lo llevo a la casa…” Por último se mencionar algunas creencias sobre la insulina, causas de la diabetes y que tratamientos a los cuales se llega a someter una persona con diabetes. Como puede observare en la tabla 11 los participantes llegaron a tener o aun tiene una mala idea sobre la insulina ya que la ven como un indicador que la diabetes ya está muy avanzada pero que la insulina puede causar daño a la salud es uno de los mitos más comunes pues se cree que puede producir ceguera, esto es totalmente falso, la ceguera observada en la persona que padece diabetes es resultado del descuido y del inadecuado tratamiento del paciente. La insulina permite que el organismo utilice adecuadamente los nutrientes provenientes de los alimentos (4). -2313º Congreso Virtual de Psiquiatria.com. Interpsiquis 2012 www.interpsiquis.com - Febrero 2012 Psiquiatria.com VIVENCIA PERSONAL DE PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON MELLITUS TIPO 2 Tabla 11. Insulina Bel “…mucha gente está con la idea de la insulina deja ciego…es mentira” “…al aplicarse la insulina, ya está más difícil porque conozco personas Fran que si no se la aplican a ellos ya no están bien… “…Insulina-mmm… pues yo siento que es cuando la gente ya está muy Sus mal” “…yo siempre pensé que la insulina era mala que con la insulina la Ado gente se mure…” “…la insulina es bastante buena siempre y cuando se aplique a tiempo Mac es su momento…” “…pus que se quedaba uno ciego, que perdía uno muchas cosas, pero Irm no es cierto…” Ade No refiere En la tabla 12 se puede observar que los participantes relacionan la parición de la diabetes con las emociones, ellos refieren haber notado que esta aparece después de un susto o coraje Cruz (29) señala como factores de riesgo para la diabetes a la herencia pues se ha comprobado que esta enfermedad tiene una predisposición familiar, pues casi siempre se encuentran antecedentes diabéticos en las personas que padecen esta enfermedad, factores ambientales como obesidad, la edad ya que la tolerancia a la glucosa disminuye con la edad y la frecuencia de aparición aumenta conforme aquella avanza y stress se podría relacionarse con lo mencionado por los participantes, se ha visto que la diabetes periodos de stress hay puede ser precipitada por estados de ansiedad y stress. Durante esos mayor secreción de cuatro hormonas: glucagon, cateolaminas, glucocorticoides y hormona del crecimiento. Estas estimulan la utilización de las grasas almacenadas en lugar de la tomada por la vía oral produciendo gran cantidad de desechos y complicaciones, lo que va a conducir a la liberación de ácidos grasos los cuales interfieren con la respuesta de los tejidos a la insulina circulante. -2413º Congreso Virtual de Psiquiatria.com. Interpsiquis 2012 www.interpsiquis.com - Febrero 2012 Psiquiatria.com VIVENCIA PERSONAL DE PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON MELLITUS TIPO 2 Tabla 12. Causas de la diabetes Bel “…dicen que todos tenemos las enfermedades…” “…mi papá… hizo un coraje y de ahí se le desarrollo la diabetes…” “…Mmm pues la diabetes es porque uno esta obeso supuestamente y Fran porque… y ahora si por los sustos sorpresas o por todo y ahora si por bastantes cosas, por grasa por todo eso también…” Sus No refiere “…pienso que es una cuestión hereditaria y le sumamos lo demás y Ado parte de eso viví situaciones muy pero muy difíciles emocionales en cuanto a mi trabajo donde yo no tenía una estabilidad emocional…” Mac Irm Ade “…es una enfermedad emotiva, de alguna emoción, susto, gusto, disgusto, coraje lo que se llame es una enfermedad emotiva…” “…mi hijo se … se… como se dice se…. se suicido eso fue lo que me perjudico a mí, mi enfermedad” No refiere Como puede observarse en la tabla 13 cuando una persona se enfrenta a una situación enfermedad busca cualquier medio para poder curarse, tal es el caso de la diabetes donde los participantes refieren haber intentado diversos métodos para curar su enfermedad, desde productos naturistas, acupuntura, vacunas e incluso el xenotrasnplante el cual consiste en el trasplante de órganos entre especies distintas filogenéticamente, y el desarrollo actual en su investigación se basa en su potencial aplicabilidad clínica, es decir, la posibilidad de trasplantar órganos animales en el ser humano, en este caso del cerdo (30) Tabla 13. Tratamiento Bel Fran Sus “…tome té de alpiste…” “…alguna vez me dieron el licuado de nopal, me dieron licuado de sábila y licuado de xoconoshtle” “…Fue otra persona que este trata con pura hierba naturista…si me estuve tomando como un año pero ya después tampoco ya no…” “…he buscado todas las alternativas y le probado todo y he tomado y he comido lo que no te puedes imaginar…” “…acupuntura y todo ese tipo de cosas, entonces si le ayuda a uno…” Ado “…medicina alternativa, este la aplicación de magnetos…” “… me puse una, aquí (señala el brazo) una célula madre de un cerdito para que… la doctora me decía que esta célula madre lo que hace es -2513º Congreso Virtual de Psiquiatria.com. Interpsiquis 2012 www.interpsiquis.com - Febrero 2012 Psiquiatria.com VIVENCIA PERSONAL DE PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON MELLITUS TIPO 2 estimular la glándula maestra ye entonces e simulando la glándula maestra esta a su vez estimula a las demás…” “…ahora muy adictos a tener remedio caseros y la situación a veces económica nos lleva a contraer todo este tipo de medicina herbolaria…” “…me han aplicado por ejemplo el oxigeno liquido…” Mac “…si la acupuntura puede ayudar pero…” “…existe una vacuna que según trajeron de Cuba que es un implante de la parte del cerebro del cerdo y se ha nombrado mucho aquí en México…” “…el nopal con el xonostle, la sábila y eso luego me dijeron que de un árbol…” “…fui a ver a un doctor que me sacara sangre y me hacia una botella Irm con otra especie de medicamento y se…la revolvía y después ya me lo tenía que inyectar, pero no no me dio resultados…” “…me dicen que hay un tratamiento que para que ya no me pongan la insulina, que me ponen un trasplante aquí en el brazo, que es como una masita de un lechoncito…” Ade No refiere Conclusiones Los resultados obtenidos en la aplicación de la entrevista a profundidad permiten observar la forma en que es perciba la diabetes desde las tres esferas: personal, familiar y social lo cual involucra el estado de ánimo, estado físico, calidad y estilo de vida así como la importancia de recibir apoyo de las personas cercanas. En primera instancia se puede observar que la diabetes es una enfermedad que va deteriorando lentamente a la persona y que el hecho de ser diagnosticado es visto por los participantes como una situación terrible en la que se ve a la muerte como algo inminente y próximo pero que a medida que pasa el tiempo es vista por la mayoría como un motivo para seguir. También se puede observar que padecer diabetes afecta considerablemente la independencia así como el estilo y calidad de vida, pues se tendrán que hacer modificaciones en cuanto a la alimentación, actividades diarias lo que afectara el estado emocional de la persona por el hecho de no poder hacer lo mismo que antes. Aunado a esto se puede observar que la familia tiene un papel fundamental ya que el sentirse apoyado por esposa, hijos o hermanos motiva a la persona a salir adelante sin embargo la dinámica familiar cambia puesto que para los otros la persona con diabetes ya no es “normal” y el trato que reciben por partes de sus familiares cambia, tratan de consentirlo lo cual puede llegar a incomodar a la persona debido su independencia se ve afectada y por otro lado se puede dar conflictos debido a los repentinos cambios de humor del paciente. -2613º Congreso Virtual de Psiquiatria.com. Interpsiquis 2012 www.interpsiquis.com - Febrero 2012 Psiquiatria.com VIVENCIA PERSONAL DE PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON MELLITUS TIPO 2 En cuanto a la esfera social se aprecia un deterioro en las relaciones sociales, el hecho de tener hábitos de alimentación distintos lleva a las personas con diabetes a dejar de hacer ciertas actividades como asistir a reuniones o incluso los otros dejan de invitarlos y la persona se siente relegada. En lo laboral el rendimiento baja lo cual puede desencadenar diversas situaciones desde ausentismo hasta renuncia. Para finalizar se puede observar que las persona con diabetes tienen una imagen negativa de la insulina considerándola como perjudicial. Por otro lado consideran que la diabetes es por causas principalmente emocionales. Respecto al tratamiento hacen uso de cualquier medio que pueda significar una mejora, tratándose con medicina alternativa -2713º Congreso Virtual de Psiquiatria.com. Interpsiquis 2012 www.interpsiquis.com - Febrero 2012 Psiquiatria.com VIVENCIA PERSONAL DE PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON MELLITUS TIPO 2 Referencias 1. Federación Mexicana de Diabetes FMD. Estadísticas de Salud [Internet]. México: Federación Mexicana de Diabetes; 2007[consulta el 5 de septiembre de 2008]. Disponible en http://www.fmdiabetes.org/v2/paginas/d_numeros.php 2. Latorre JM , Beneit, PJ. Psicología de la salud.3aed. Argentina: Lumen; 1994. 3. Amigo VI, Fernández RC, Pérez AM. Ed. ilustrada. Manual de Psicología de la salud. Madrid: Pirámide; 1998. 4. Rivera AE. Diabetes mellitus: Programa completo para su tratamiento dietético. Ed. Ilustrada. México: Pax; 2001. 5. Lerman, GI. Atención Integral del paciente diabético.2aed. México: McGraw Hill; 1998. 6. American Diabetes Association ADA. Todo Sobre La Diabetes. Planes de alimentación para personas con diabetes y una dieta saludable [Internet]. Association; 2008 [consulta el 14 de septiembre Virginia: American Diabetes de 2008].Disponible en http://www.diabetes.org/espanol/nutricion-y-recetas/eleccion-de-alimentos-saludables/planesde-alimentacin-para.html 7. Roales-Nieto JG. Psicología de la salud: Aproximación histórica, conceptual y aplicaciones. Ed. Ilustrada. Madrid: Pirámide; 2004 8. Rubin AL. Diabetes para dummies.2ª Ed ilustrada. México: Norma; 2007 9. Miguel LMD. Enfermería psicosocial y salud mental. España: Elsevier;2005 10. Martín AL, Grau AJ. La investigación de la adherencia terapéutica como un problema de la psicología de la salud. Psicología y salud. Xalapa. 2004; 14 (001): 89-99. 11. Martínez MM. Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas; 2004 12. Novo Nordisk. DAWN Study. Diabetes attitudes, wishes and needs Study. Novo nordisk [Internet] Novo Nordisk; 2005 consulta el 26 de noviembre de 2008].Disponible en. http://www.dawnstudy.com/documents/article_page/document/dawn_study.asp. 13. Simon MA. Manual de psicología de la salud. España: Biblioteca Nueva; 1999. -2813º Congreso Virtual de Psiquiatria.com. Interpsiquis 2012 www.interpsiquis.com - Febrero 2012 Psiquiatria.com VIVENCIA PERSONAL DE PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON MELLITUS TIPO 2 14. Wiscarz SG, Laraia M. Enfermería psiquiátrica: Principios y práctica. España: Elsevier; 2006. 15. Fernández NA. Investigación y técnicas de mercado. Madrid: ESIC; 2004. 16. Hillson R. Guía completa de la diabetes: causas síntomas y tratamientos. México: Quarzo; 2004. 17. Especialistas Medicinas Alternativas. Diabetes. México: LEA; 2006. 18. Islas AS, Lifshitz GA. Diabetes Mellitus. México: Mc Graw Hill; 1999. 19. Burke M, Walsh M. Enfermería Gerontológica: Cuidados integrales del adulto mayor Madrid: Elsevier; 1998. 20. Salas – Salvado J. Nutrición y dieta clínica. Barcelona: Masson; 2006. 21. Brito G. Alimentación en la diabetes: una guía práctica para la prevención y el tratamiento. México: McGraw Hill; 2004. 22. Chiasson J-L Convivir con la diabetes: Todo lo que necesita saber para hacerse cargo de su salud y vivir mejor. México: Pax; 2006. 23. Worden JW. El tratamiento del duelo: asesoramiento psicológico y terapia. México: Paidos; 1991. 24. Lopez IC, Riu CM, Forner BM. Cuidados enfermeros. España: Elsevier; 2005. 25. Myers DG. Psicología Social. México: McGraw Hill; 2005. 26. Ríos GJA. La familia: realidad y mito. México: Editorial Universitaria R.Areces; 1998. 27. Robertson M. Disfunción sexual en personas con diabetes. Revista Diabetes Voice. 2006; 51 (2): 22 -25. 28. Willias R. Diabetes: los costes indirectos por pérdida de productividad. Revista Diabetes Voice. 2002; 47 (3) : 41 -45. 29. Cruz A. Diabetes y su cura natural. México: Selector, 2002. -2913º Congreso Virtual de Psiquiatria.com. Interpsiquis 2012 www.interpsiquis.com - Febrero 2012 Psiquiatria.com VIVENCIA PERSONAL DE PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON MELLITUS TIPO 2 30. Ramírez P, Ríos A, Yelamos J, Muñoz A, Parrilla P. Estado actual del xenotrasplante de órganos. Cir. Esp [Internet]. 2002. [consulta el 5 de septiembre de 2008] 72 (4) 222-231. Disponible http://www.aecirujanos.es/revisiones_cirugia/2002/Octubre1.pdf -3013º Congreso Virtual de Psiquiatria.com. Interpsiquis 2012 www.interpsiquis.com - Febrero 2012 Psiquiatria.com