INDICE DE NIVELES

Anuncio
Luis A. de Herrera 1248 - World Trade Center, Torre B
11300 Montevideo, Uruguay
Tel./Phone: (5982) 623 0000
Fax: (5982) 628 2100
www.cpa.com.uy
INDICE DE NIVELES
SOCIO-ECONÓMICOS (INSE)
- VERSIÓN FINAL -
Ec. Adrián Fernández
Ec. Marcelo Perera
Febrero de 2004
El presente trabajo fue realizado en el marco de la Comisión “Agrupada del Índice de Nivel Socio
Económico” formada con representantes de ADIMU, AUDAP y CAU.
INDICE
Pág.
Resumen Ejecutivo
Antecedentes
Metodología y variables del INSE
Distribución del INSE y grupos socio - económicos
3
3
4
5
1. Introducción
1.1. Objetivos
1.2. Fuentes de datos
8
9
9
2.
Metodología y variables del INSE
11
3. Comparación de la propuesta del INSE con otros Índices
14
4. Distribución del INSE y Grupos Socio-Económicos
4.1. Grupos Socio-Económicos de hogares
4.2. Caracterización y denominación de los estratos
15
15
16
5.
18
19
6.
El índice reducido (INSE_RED)
5.1. Comparación de la clasificación del INSE y del INSE_RED
Conclusiones
21
ANEXO A – Diccionario de términos
22
ANEXO B – Antecedentes de la clasificación de NSE
24
ANEXO C – Cruces del INSE con otras variables
25
ANEXO D - Variables del INSE y del INSE_RED
D.1. Variables incluidas
D.2. Algunas precisiones para el relevamiento del INSE
D.3. Propuesta de Cuestionario
27
27
29
30
ANEXO E - Estimaciones
34
ANEXO F - Consistencia de la ECH del INE con el MCI
37
CPA/FERRERE – INSE – Informe Final
1 de 41
INDICE DE FIGURAS
Variables incluidas en el INSE y rango de ponderaciones. .........................................................4
Hogares del MCI de acuerdo a su valor de INSE. .......................................................................6
Porcentaje de hogares por estrato (grupo) y puntos de corte del INSE. .....................................6
Estratificación del INSE y % de hogares en la población (a partir del MCI). ................................7
Fig. 2.1. Variables incluidas en el INSE y rango de ponderaciones. .........................................13
Fig. 3.1. Variables incluidas en el INSE y en otras propuestas. ................................................14
Fig. 4.1. Hogares del MCI de acuerdo a su valor de INSE. .......................................................15
Fig. 4.2. Porcentaje de hogares por estrato (grupo) y puntos de corte del INSE. ......................16
Fig. 4.3. Ocupación del jefe por estrato del INSE. Datos del MCI (en %). .................................16
Fig. 4.4. Educación del jefe por estrato del INSE. Datos del MCI (en %). .................................17
Fig. 4.5. Estratificación del INSE y % de hogares en la población (a partir del MCI). ................17
Fig. 5.1. Variables incluidas en el INSE_RED y rango de ponderaciones. ................................18
Fig. 5.2. Hogares del MCI de acuerdo a su valor de INSE_RED. ..............................................19
Fig. 5.3. Dispersión de valores del INSE y del INSE_RED. Casos del MCI. .............................19
Fig. 5.4. Estratificación a partir del INSE y del INSE_RED. Casos del MCI. .............................20
Fig. 5.5. Estratificación a partir del INSE y del INSE_RED. Casos del MCI. .............................20
Fig. C.1. Categorías de ocupación del Jefe por Estratos del INSE. Datos del MCI. ..................25
Fig. C.2. Nivel educativo del Jefe por Estratos del INSE. Datos del MCI. .................................26
Fig. D.1. Variables del INSE, del INSE_RED y ponderadores. ..................................................27
Fig. E.1. Modelo Logit estimado para INSE. ..............................................................................34
Fig. E.2. Modelo de regresión estimado para INSE_RED. ........................................................36
Fig. F.1. Número de personas en el hogar. MCI y ECH. Año 2002. ..........................................37
Fig. F.2. Número de menores de 18 años en el hogar. MCI y ECH. Año 2002. ........................37
Fig. F.3. Número de empleados domésticos con cama. MCI y ECH. Año 2002. .......................38
Fig. F.4. Número de preceptores de ingresos. MCI y ECH. Año 2002. .....................................38
Fig. F.5. Ocupación del jefe de hogar. MCI y ECH. Año 2002. ..................................................38
Fig. F.6. Educación del jefe de hogar. MCI y ECH. Año 2002. ..................................................38
Fig. F.7. Edad del jefe de hogar. MCI y ECH. Año 2002. ..........................................................39
Fig. F.8. Jubilados, pensionistas y seguro de paro. MCI y ECH. Año 2002. ..............................39
Fig. F.9. Hogares con al menos un aparato o servicio. MCI y ECH. Año 2002. ........................39
Fig. F.10. Ingresos. MCI y ECH. Año 2002. ...............................................................................40
Fig. F.11. Ingresos con tramos reducidos. MCI y ECH. Año 2002. ...........................................40
Fig. F.12. Pruebas realizadas sobre ambas muestras. ..............................................................41
CPA/FERRERE – INSE – Informe Final
2 de 41
Resumen Ejecutivo
En el marco de las actividades de la Comisión “Agrupada del Índice de Nivel Socio Económico” formada
con representantes de ADIMU, AUDAP y CAU, se realizaron distintos trabajos tendientes a definir un
“Índice de Niveles Socioeconómicos” (INSE) para el departamento de Montevideo. El presente capítulo
corresponde a una síntesis del trabajo desarrollado por Adrián Fernández y Marcelo Perera, de
CPA/Ferrere.
De acuerdo a los lineamientos definidos por la Comisión, el objetivo consistió en construir un índice que
permitiera “rankear” a los hogares de acuerdo a su capacidad de consumo o gasto. En ese sentido, el INSE
corresponde a una aproximación al valor de los activos del hogar, como determinante del estándar de vida
(y, en última instancia, del gasto) del hogar. La principal fuente de datos utilizada correspondió al “Micro
- Censo de Ibope” (MCI). Esta encuesta fue realizada a aproximadamente 2.200 hogares de Montevideo
durante los meses centrales de 2002, y su diseño muestral y proceso de relevamiento fueron evaluados por
un equipo de la Facultad de Ciencias Sociales (Univ. de la República).
Antecedentes
La Asociación Europea de Marketing (ESOMAR) define los Grupos Socio-Económicos (también
llamados “Grados Sociales” o “Clases Sociales”) como un método de dividir la población de interés en
grupos usualmente basados en ingreso y ocupación del jefe de familia, aunque otras variables también
pueden ser usadas.
La clasificación de la población de una ciudad o región en grupos o clases reconoce antecedentes lejanos
en la Sociología. En el siglo XX, la caracterización de grupos para su utilización en estudios sociológicos
o de mercadotecnia tiene como pioneros a los trabajos de Chapin, Guttman y otros sociólogos
estadounidenses, aunque las escalas hoy utilizadas registran como principal referente a Lloyd Warner.
Tomando como base los trabajos actuales se pueden identificar tres estrategias para la definición de los
Grupos de Nivel Socio-Económico:
(a) Aquellas que se basan exclusivamente en la ocupación o profesión de las personas. Esta es una
modalidad utilizada ampliamente en Europa, inclusive por organismos oficiales. En general se
distinguen de cinco a ocho grupos. Por ejemplo, la clasificación del Reino Unido es: I. Profesionales;
II. Gerentes y ocupaciones técnicas; III. Ocupaciones calificadas (que se abre, a su vez, en Manuales y
No – Manuales); IV. Ocupaciones semi-calificadas;: V. Ocupaciones no calificadas.
(b) Las que definen las categorías o “clases” sociales de acuerdo a la percepción subjetiva de su status.
Para ello generalmente se realizan encuestas y se pide a los encuestados que “rankeen” las
ocupaciones o profesiones (metodología de Bordieu).
(c) Por último, aquellas que combinan características o atributos del hogar, que a su vez se dividen en dos
grupos: las variables relacionadas con la ocupación y la educación del jefe; y las relacionadas al nivel
de confort o equipamiento del hogar.
CPA/FERRERE – INSE – Informe Final
3 de 41
El presente trabajo para la cuidad de Montevideo y siguiendo los lineamientos establecidos por la
Comisión, aplicó la tercera estrategia.
Metodología y variables del INSE
En términos operativos, y a partir de las variables relevadas en el MCI, se aplicaron diversos
procedimientos estadísticos que permitieron seleccionar las variables integrantes del INSE y sus
respectivos pesos o ponderaciones.
Las variables finalmente elegidas fueron: relativas al jefe del hogar (ocupación y nivel educativo), al
clima educativo (si en el hogar hay al menos un universitario), la cantidad de perceptores de ingresos,
tenencia de tarjetas de crédito internacionales, comodidades de la vivienda (calidad de los techos, cantidad
de baños, servicio de TV cable, acceso a Internet y servicio doméstico), y equipamiento del hogar
(disponibilidad y/o número de automóviles, TV color, lustradora / aspiradora, heladera con freezer, aire
acondicionado, videocasetero y cámara filmadora).
En el cuadro siguiente se presenta el listado de las 18 variables que componen el INSE y el rango
asociado de sus respectivos ponderadores. Como puede observarse, una tercera parte de la ponderación
surge de cuatro preguntas: ocupación y nivel educativo del jefe y del hogar, y número de perceptores de
ingresos. De esta forma, las variables que tradicionalmente son incluidas en indicadores de Nivel SocioEconómico tienen la mayor ponderación en esta propuesta.
Variables incluidas en el INSE y rango de ponderaciones.
Rango
Variable
Descripción
Ponderador
1
Ocupación del jefe de hogar
0 - 16
2
Nivel educativo del jefe del hogar
0-3
El hogar tiene al menos una persona con educ.
0-3
3
universitaria
4
Cantidad de perceptores de ingresos
0 - 11
5
Servicio doméstico
0-6
6
Automóvil
0-7
7
Radios
0-3
8
TV color
0-9
9
Lustradora/ aspiradora
0-2
10
Heladera con Freezer
0-2
11
Aire acondicionado
0-4
12
Videocasetero
0-2
13
Cámara filmadora
0-4
14
Tarjetas de crédito internacional
0-4
15
Acceso a internet en el hogar
0-5
16
TV para abonados
0-4
17
Techo de chapa u otro material precario
0-6
18
Número de baños en la vivienda
0-9
CPA/FERRERE – INSE – Informe Final
4 de 41
Para la inclusión de las variables en el INSE, además de su significación estadística, se tuvieron en cuenta
criterios tales como “objetividad” (no requieren un juicio del encuestador o del encuestado) y
“simplicidad”. Por la propia metodología de construcción se aseguró una relación formal con el ingreso
(y, a través de él, con el poder de compra) por medio de un modelo estadístico. El índice resultante tiene
una escala numérica (0-100), más allá que se definen estratos o grupos de clasificación.
Un punto relevante en el análisis corresponde a la estabilidad del Índice en el tiempo. Como puede
apreciarse las variables seleccionadas no dependen del nivel general de precios (es decir, el Índice no se
ve afectado por la inflación).
Se distingue además el comportamiento del INSE (en cuanto a su poder discriminante de hogares) con
relación a dos componentes del nivel de actividad económica: la tendencia y el ciclo.
Una tendencia creciente en los niveles de vida (o en los ingresos de los hogares) seguramente impactará
en el índice, por ejemplo, en una mayor disponibilidad de electrodomésticos (estrictamente, en una mayor
homogeneidad en la tenencia). No resulta claro la incidencia de ingresos crecientes sobre otras variables
(en particular servicio doméstico o número de perceptores en el hogar). Por otro lado, una característica
que se ha observado en Uruguay y en otros países es de crecimiento sistemático de los niveles educativos
(cada vez es mayor la proporción de personas con nivel educativo terciario). Esta evolución, de todas
maneras, tiene un ritmo muy lento, debido al peso de las variables demográficas, entre otras.
Como resumen, el índice no parece sensible al ciclo económico, aunque será necesario analizar su
evolución una vez implementado. Es decir, los movimientos alrededor de la tendencia general de la
economía (las fases recesivas o expansivas) no impactarían en el índice.
Más allá de esta estabilidad en relación al ciclo económico, ciertamente el paso del tiempo deteriora el
índice, lo que obliga a una permanente supervisión de parte de los operadores e investigadores de mercado
sobre su poder discriminante. Una revisión periódica (cautelosamente podría establecerse como máximo
cada cinco años) es necesaria.
Distribución del INSE y grupos socio - económicos
Una vez definido el “modelo” (o, en sentido estricto, la fórmula de cálculo del Indice) se calculó el
puntaje para los hogares del MCI. En el siguiente gráfico se presentan estos puntajes (la distribución de
frecuencias del INSE) para los aproximadamente 2.200 casos del MCI. Como puede advertirse, esta
distribución presenta asimetría, típica de las distribuciones de ingresos de los hogares en Uruguay y en
otros países.
CPA/FERRERE – INSE – Informe Final
5 de 41
Hogares del MCI de acuerdo a su valor de INSE.
200
MEDIA
MEDIANA
MÁXIMO
MÍNIMO
DESVÍO
160
38,81501
36,57294
96,10962
0,000000
16,18077
120
NRO . HO GARES 2.191
80
40
0
0.0
12.5
25.0
37.5
50.0
62.5
75.0
87.5
Más allá de que el puntaje que el índice otorga a cada hogar es indicativo de su nivel socio-económico, se
realizó un agrupamiento de los hogares para conformar estratos o grupos homogéneos. Para ello se
procedió a la identificación de siete estratos o cluster de hogares (ver cuadro).
Porcentaje de hogares por estrato (grupo) y puntos de corte del INSE.
Frecuencia
Porcentaje
(núm. de casos)
Rango del INSE
Estrato 1
49
2,2
74 pts <= INSE <=100 pts
Estrato 2
199
9,1
61 pts <= INSE <=73 pts
Estrato 3
321
14,7
50 pts <= INSE <=60 pts
Estrato 4
430
19,6
39 pts <= INSE <=49 pts
Estrato 5
549
25,1
30 pts <= INSE <=38 pts
Estrato 6
417
19,0
20 pts <= INSE <=29 pts
Estrato 7
226
10,3
0 pts <= INSE <=19 pts
Total
1.191
100,0
Como podía esperarse a priori, se encontró una marcada correlación (asociación) entre las categorías de
ocupación de mayor especialización y de trabajo no manual, con los estratos “altos” del INSE. Iguales
consideraciones pueden realizarse en relación con la variable educación.
En términos de nivel educativo, los estratos 1 y 2 resultan muy similares, aunque el primero está integrado
casi en exclusividad por profesionales y gerentes. El 11,3% de los hogares de la ciudad de Montevideo
pertenece a uno de estos dos estratos que en su conjunto integran el grupo “alto” de nivel socioeconómico.
CPA/FERRERE – INSE – Informe Final
6 de 41
El estrato 3, en el que se encuentra el 14,7% de los hogares, está integrado mayoritariamente por
ocupaciones de tipo semi-especializadas, aunque predominan las ocupaciones no manuales. Se registra un
porcentaje elevado de jefes con educación terciaria. Inclusive, la educación universitaria completa
continúa siendo la de mayor proporción. En los estratos 4 (19,6%) y 5 (25,1%) las actividades manuales
son las de mayor proporción. Por otra parte, el cuarto es el primer estrato que registra un predominio de
los niveles de educación no terciarios. Estos tres integran el grupo de nivel socioeconómico “medio” en el
que se encuentra el 59,4% de los hogares.
Finalmente los estratos 6 y 7 presentan una alta composición de hogares con baja educación del jefe, con
ocupaciones no especializadas o sin ingresos estables. En su conjunto alcanzan el 29,3% de los hogares y
constituyen el nivel “bajo”.
De esta forma, a los estratos o clusters surgidos directamente del análisis de la distribución obtenida
pueden asimilarse a los grupos tradicionalmente identificados en Uruguay y en otro países. En el cuadro
siguiente se presenta la equivalencia de estos estratos con la clasificación convencional (A, B, C, etc.).
Estratificación del INSE y % de hogares en la población (a partir del MCI).
Estrato
% en MCI
% en MCI
1
2,2
ALTO-ALTO
A/B
ALTO
11,3
2
9,1
ALTO-MEDIO
C1
3
14,7
MEDIO-ALTO
C2
MEDIO
59,4
4
19,6
MEDIO-MEDIO
C3
5
25,1
MEDIO-BAJO
D1
6
19,0
BAJO-MEDIO
D2
BAJO
29,3
7
10,3
BAJO-BAJO
E
Total
100,0
100,0
CPA/FERRERE – INSE – Informe Final
7 de 41
1. Introducción
El presente Informe corresponde al resultado de los trabajos desarrollados por los autores en el marco de
la Comisión “Agrupada del Índice de Nivel Socio Económico” formada con representantes de ADIMU,
AUDAP y CAU, en adelante Comisión.
En este Informe se realiza una propuesta de Índice de Nivel Socio – Económico (INSE), válido para el
departamento de Montevideo, que cumple con los requerimientos planteados por la Comisión.
Para la elaboración del índice se partió del estudio de antecedentes a nivel nacional e internacional (cuyas
principales conclusiones se presentan en el Anexo A), se realizó una propuesta de metodología a la
Comisión, y, se procedió a desarrollar los trabajos estadísticos para su definición. En todo el proceso se
utilizaron diversas fuentes de datos: oficiales (del Instituto Nacional de Estadística – INE -) y privadas
(Ibope). Aplicando distintas metodologías, se llegó a una propuesta preliminar de INSE, la que fue
presentada a la Comisión, recogiendo nuevamente aportes de parte de sus integrantes. En este Informe se
presenta la versión Final.
Sin perjuicio de la responsabilidad de los autores por la propuesta aquí presentada, se desea agradecer
especialmente los comentarios y los aportes realizados por: Teresa Cometto (CAU), Julio Fitipaldo
(ADIMU), Teresa Herrera (ADIMU), Alberto Riella (Facultad de CC.SS.) y Ernesto Somoza (AUDAP).
También se agradecen los comentarios recibidos de Susana Gómez y Ana Lucia Lima, de Ibope.
El presente informe está organizado de la siguiente manera. En el resto de este capítulo se plantean los
objetivos definidos por la Comisión para el INSE, así como las características que debería cumplir éste. Se
plantean las fuentes de datos con las que se trabajó.
En los capítulos 2, 3 y 4 se describe sintéticamente la metodología utilizada y los resultados alcanzados en
la definición del INSE. Se compara también la formulación propuesta del INSE con otros Índices. En
particular, se plantean las variables incluidas, los estratos (grupos) de hogares y los porcentajes que
representan en la población.
El INSE ha sido definido con 18 variables. A efectos de contar con una versión más sencilla, que facilite
el trabajo con determinadas metodologías (por ejemplo, encuestas telefónicas), se construyó también una
versión reducida (de 8 variables) del INSE. Este Índice reducido se presenta en el capítulo 5.
En el capítulo 6 se presentan reflexiones y conclusiones del trabajo efectuado. Finalmente se incluyen seis
anexos considerando distintos aspectos.
CPA/FERRERE – INSE – Informe Final
8 de 41
1.1. Objetivos
La Comisión había definido el objetivo del trabajo como:
i. Generar un “Índice de Nivel Socio Económico Primario” para la ciudad de Montevideo a partir
del trabajo realizado por una empresa privada.
ii. Para alcanzar dicho objetivo se evaluara dicho trabajo.
iii. La comisión entiende que el Índice Generado será “primario” y se buscara su difusión y
aplicación por todos los actores del mercado a partir de su aprobación, recomendando que
una vez logrados los objetivos se comience a trabajar para que, en el mediano plazo, pueda
generarse un Índice nacional de aplicación general a partir de una metodología especialmente
diseñada para tal fin con la colaboración de las asociaciones patrocinantes de este.
La Comisión definió también criterios a considerar para la construcción del Índice:
iv. Simplificación en el levantamiento de algunas variables, de forma tal que sea posible que
cualquier entrevistado pueda dar una respuesta valida a la variable interrogada.
v. Posibilidad de poder determinar el NSE en campo por el propio encuestador sin necesidad de
volver a la oficina.
vi. Eliminación de la subjetividad de algunas respuestas, por parte del entrevistado o el
encuestador.
vii. Selección de variables estables en el tiempo.
viii. Definir una relación formal con el poder de compra por medio de un modelo estadístico.
ix. Eliminación de la posible subjetividad en la determinación del NSE de un hogar al usar una
escala numérica y no conceptual.
Finalmente, a los efectos operativos, estos objetivos se especificaron como: construir un índice que
permita “rankear” a los hogares de acuerdo a su capacidad de consumo o gasto. El INSE corresponde a
una aproximación al valor de los activos del hogar, como determinante del estándar de vida (y, en última
instancia, del gasto) del hogar.
Como puede apreciarse, el INSE no intenta medir “estilos de vida”, o identificaciones de “clase” o “grupo
social”. Tampoco puede entenderse como una medida del “prestigio” o status. Dado el objetivo con el
cual fue construido, sólo puede asociarse estos conceptos al INSE en la medida que tengan una
manifestación biunívoca con el ingreso y el gasto de los hogares.
1.2. Fuentes de datos
Las fuentes de datos (micro-datos) que a priori podían ser utilizadas para la construcción del INSE eran:
la Encuesta de Gastos e Ingresos de los Hogares (realizada por el INE en 1994-95); la Encuesta Continua
de Hogares (también del INE), en su edición 2002 para el departamento de Montevideo; y los micro-datos
del denominado Micro-Censo de Ibope (MCI), con referencia también al año 2002.
CPA/FERRERE – INSE – Informe Final
9 de 41
La Encuesta de Gastos e Ingresos de los Hogares (EGIH) es la única que incorpora mediciones específicas
del consumo (del gasto) de los hogares. Si bien la edición 1994-95 es la última realizada, su antigüedad y
el posible cambio de comportamiento de los hogares, tanto en relación al gasto como respecto del
equipamiento, desaconsejaban su utilización.
Por otra parte, se disponía de los micro-datos de 2002 de la Encuesta Continua de Hogares (ECH) para el
departamento de Montevideo. En dicho año se realizaron aproximadamente 10 mil entrevistas a hogares
particulares del departamento, con un formulario muy completo, con un énfasis especial en la medición de
la condición de ocupación de las personas y del ingreso del hogar. Sin embargo, la ECH no releva con
profundidad el equipamiento del hogar u otras variables que son proxys del ingreso y del gasto. Desde el
comienzo se definió que el INSE no incluyera como una de sus componentes al ingreso del hogar, ya que
es una variable de difícil relevamiento. Por lo tanto, resulta fundamental contar en la base de datos a
utilizar de una batería de preguntas relacionadas con el ingreso, que la ECH no incluye.
De esta forma, finalmente se decidió utilizar como fuente de los datos a los relevados en el Micro-Censo
de Ibope (MCI). Esta encuesta fue realizada a aproximadamente 2.200 hogares de Montevideo durante los
meses centrales de 2002. Su diseño muestral y los procedimientos de relevamiento fueron evaluados por
un equipo de la Facultad de Ciencias Sociales, quien produjo un informe con los resultados obtenidos.
Sin perjuicio de la evaluación anterior, y a efectos de considerar los objetivos (i) y (ii) planteados por la
Comisión, se decidió realizar un análisis de la consistencia del MCI, como primer paso del trabajo. Los
resultados de dicho análisis se presentan en el Anexo F. En líneas generales, se encontró que para la
mayoría de los indicadores o variables, los micro-datos de la ECH y del MCI provienen de la misma
población. Es decir, las diferencias que se registran en las distribuciones de frecuencias de la mayoría de
las variables relevadas en ambas encuestas podían explicarse por el propio azar, antes que por “provenir
de poblaciones diferentes”.
La conclusión anterior valida, en nuestra opinión, la utilización del MCI como fuente de datos para la
construcción del INSE.
Cabe resaltar que en todos los casos en que se utilizaron micro-datos, la información disponible no
incluyó elementos identificatorios del hogar encuestado. Es decir, se trabajó en todos los casos con
información individual pero no individualizada de muestras representativas de los hogares particulares
del departamento de Montevideo.
CPA/FERRERE – INSE – Informe Final
10 de 41
2.
Metodología y variables del INSE
En el trabajo se utilizaron los micro-datos del Micro-Censo de Ibope (MCI), como ya fue explicado. En
dicha encuesta se relevó un conjunto amplio de variables. El punto corresponde a cómo seleccionar las
que integrarían el INSE y, una vez seleccionadas, qué peso o ponderación asignarles.
Para resolver ambos aspectos, se definió una variable como “objetivo”, y luego se aplicaron distintos
procedimientos econométricos para definir las variables o atributos “explicativos” de la primera. En ese
sentido, se definió el ingreso del hogar como variable “objetivo” del estudio, por su elevada correlación
con el gasto de los hogares.
La variable ingreso fue relevada por “tramos” en el MCI. Se estimó un modelo logit “ordenado”
explicativo de los tramos de ingreso a partir de un conjunto amplio de variables, y se procedió a la
reducción del mismo hasta llegar a un ajuste satisfactorio, resultando 18 variables en la formulación final.
La salida de la estimación se presenta en el Anexo E.
Las variables finalmente elegidas fueron:
•
relativas al jefe del hogar: ocupación y nivel educativo;
•
clima educativo del hogar: si en el hogar hay al menos un universitario;
•
cantidad de perceptores de ingresos en el hogar;
•
tarjetas de crédito internacionales;
•
comodidades de la vivienda: calidad de los techos, cantidad de baños, servicio de TV cable, acceso
a Internet y servicio doméstico (no necesariamente con cama);
•
equipamiento del hogar: disponibilidad y/o número de automóviles, TV color, lustradora /
aspiradora, heladera con freezer, aire acondicionado, videocasetero y cámara filmadora.
Para la definición de las variables a incluir en el INSE, además de su significación estadística, se tuvieron
en cuenta los criterios establecidos por la Comisión.
Por la propia metodología de construcción se asegura una relación formal con el ingreso (y, a través de él,
con el poder de compra) por medio de un modelo estadístico (el modelo logit). El índice resultante tiene
una escala numérica, más allá que se definen estratos o grupos de clasificación.
Por otro lado, las variables seleccionadas resultaron:
•
“objetivas”: en el sentido que no se requiere un juicio del encuestador o del entrevistado sobre
calidad, antigüedad, etc.;
•
“simples”: en principio cualquier integrante adulto del hogar está en condiciones de responder
CPA/FERRERE – INSE – Informe Final
11 de 41
correctamente el conjunto de las preguntas;
•
el encuestador (a lo sumo con la ayuda de una calculadora sencilla) está en condiciones de
computar el valor del INSE en campo a partir de las respuestas del hogar.
Un punto relevante en el análisis corresponde a la estabilidad del Índice en el tiempo. Como puede
apreciarse a partir del listado de variables, ninguna de ellas depende del nivel general de precios o similar
(es decir, el Índice no se ve afectado por la inflación).
Cabe distinguir el comportamiento del INSE (en cuanto a su poder discriminante de hogares) con relación
a dos componentes del nivel de actividad económica: la tendencia y el ciclo.
Una tendencia creciente en los niveles de vida (o en los ingresos de los hogares) seguramente impactará
en el Índice en una mayor disponibilidad de electrodomésticos (estrictamente, en una mayor
homogeneidad en la tenencia). No resulta claro la incidencia de ingresos crecientes sobre otras variables
(por ejemplo, servicio doméstico, número de perceptores del hogar). Por otro lado, una característica que
se ha observado en Uruguay y en otros países es de crecimiento sistemático de los niveles educativos
(cada vez es mayor la proporción de personas con nivel educativo terciario). Esta evolución, de todas
maneras, tiene un ritmo muy lento, debido al peso de las variables demográficas, entre otras.
Un punto a nuestro juicio relevante es que, a priori, el Índice no parece sensible al ciclo económico,
aunque será necesario analizar su evolución una vez implementado. Es decir, los movimientos alrededor
de la tendencia general de la economía (las fases recesivas o expansivas) no impactarían en el Índice.
Cabe plantear como excepción en estas consideraciones las variables de automóvil, de servicio doméstico
y de TV cable. Es decir, será necesario analizar si en circunstancias de alzas o bajas cíclicas de los
ingresos aumenta o se reduce la proporción de hogares que tiene automóvil (o que tienen más de un
vehículo), servicio doméstico, etc.
A partir de los coeficientes estimados en el logit se procedió a “re-escalarlos” para que la suma, en el
máximo de puntaje, fuera 100. Se procedió también a redondearlos a enteros para facilitar el cálculo.
En el cuadro siguiente se presenta el listado de las 18 variables que componen el INSE y el rango
asociado de los ponderadores. Una presentación más detallada se incluye en el Anexo D, donde también
se incorporan otras consideraciones relativas al relevamiento para clasificar un hogar determinado.
Como puede observarse, una tercera parte de la ponderación surge de cuatro preguntas: ocupación y nivel
educativo del jefe y del hogar, y número de perceptores de ingresos. Si el jefe tiene un nivel educativo
universitario, automáticamente el hogar recibe seis puntos por la combinación de las variables (2) y (3).
De esta forma, las variables que tradicionalmente son incluidas en indicadores de Nivel Socio-Económico
tienen la mayor ponderación en la presente propuesta.
CPA/FERRERE – INSE – Informe Final
12 de 41
Fig. 2.1. Variables incluidas en el INSE y rango de ponderaciones.
Variable
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
Descripción
Ocupación del jefe de hogar
Nivel educativo del jefe del hogar
El hogar tiene al menos una persona con educ. universitaria
Cantidad de perceptores de ingresos
Servicio doméstico
Automóvil
Radios
TV color
Lustradora/ aspiradora
Heladera con Freezer
Aire acondicionado
Videocasetero
Cámara filmadora
Tarjetas de crédito internacional
Acceso a internet en el hogar
TV para abonados
Techo de chapa u otro material precario
Número de baños en la vivienda
CPA/FERRERE – INSE – Informe Final
Rango
Ponderador
0 - 16
0-3
0-3
0 - 11
0-6
0-7
0-3
0-9
0-2
0-2
0-4
0-2
0-4
0-4
0-5
0-4
0-6
0-9
13 de 41
3. Comparación de la propuesta del INSE con otros Índices
Si bien con distintos ponderadores o pesos, la presente propuesta de variables a incluir recoge una parte
importante de las que habían sido objeto de otras propuestas, como puede observarse en el cuadro
siguiente.
Fig. 3.1. Variables incluidas en el INSE y en otras propuestas.
Criterio
Moretti
Propuesta
IMI
INSE
x
x
x
x
x
x
JEFE DE HOGAR
Educación del Jefe de hogar
Ocupación del Jefe de hogar
OTRAS CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR
Al menos un universitario
Número de perceptores
VIVIENDA
Número de baños en el hogar
Cantidad de Picos de Luz
Techo precario
Observación de la vivienda
BIENES Y SERVICIOS
Automóvil
Radios
Videocasetero
Servicio doméstico
Teléfonos Fijos
Computadora
Heladera
Lustradora / Aspiradora
Tarjeta de crédito
TV Color
TV para abonados
Aire Acondicionado
Cámara filmadora
Horno Microondas
Audio con CD
Fax
Internet
Lavavajilla
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x (con freezer)
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
De acuerdo a la publicación de la Asociación Argentina de Marketing (“Indice de Nivel Socio Económico
Argentino”, 1996), el índice construido en dicha fecha para Argentina incluía las variables de Educación y
Ocupación del principal sostén del hogar, y diversos bienes y servicios (TV color, videograbador,
heladera con freezer, etc.).
CPA/FERRERE – INSE – Informe Final
14 de 41
En la misma publicación se recogen los Índices vigentes en aquel momento para distintos países
latinoamericanos. En general se encuentra un porcentaje importante de variables coincidentes con la
presente propuesta.
4. Distribución del INSE y Grupos Socio-Económicos
La estimación de un modelo logit genera una variable “latente” que se interpretó como el INSE. Por la
forma de construcción, el INSE arroja como resultado un valor numérico de 0 a 100.
En el diagrama que se presenta a continuación se ha graficado la distribución de frecuencias del INSE
para los aproximadamente 2.200 casos del MCI. Como puede advertirse, esta distribución presenta una
fuerte asimetría, típica de las distribuciones de ingresos de los hogares en Uruguay y en otros países.
Fig. 4.1. Hogares del MCI de acuerdo a su valor de INSE.
200
Series: INSE
Sample 1 2236
Observations 2191
160
120
80
Mean
Median
Maximum
Minimum
Std. Dev.
Skewness
Kurtosis
38.81501
36.57294
96.10962
0.000000
16.18077
0.447719
2.784207
Jarque-Bera
Probability
77.44957
0.000000
40
0
0.0
12.5
25.0
37.5
50.0
62.5
75.0
87.5
4.1. Grupos Socio-Económicos de hogares
Más allá que el puntaje que le corresponde a cada hogar a partir del INSE es indicativo de su nivel socioeconómico, como parte del trabajo se realizó un agrupamiento de los hogares para conformar estratos o
grupos homogéneos.
Para ello se partió de la variable INSE y se categorizó a los hogares del MCI en 7 estratos mediante la
técnica de análisis de cluster. El resultado del análisis de cluster son los grupos de observaciones tales que
reducen la variación al interior de cada grupo (los individuos son más homogéneos al interior del grupo),
maximizando las diferencias entre grupos.
CPA/FERRERE – INSE – Informe Final
15 de 41
La definición necesaria para el análisis de cluster es el número de grupos a formar. De acuerdo a lo
acordado con la Comisión, se definieron 7 grupos. El resultado para las aproximadamente 2.200
estimaciones del INSE de los hogares del MCI se presenta a continuación.
Fig. 4.2. Porcentaje de hogares por estrato (grupo) y puntos de corte del INSE.
Frecuencia
Porcen- Porcentaje Válido
Rango del INSE
(núm. de casos)
taje
(excl. s/d)
ESTR_1
49
2,2
2,2
74 pts <= INSE <=100 pts
ESTR_2
199
8,9
9,1
61 pts <= INSE <=73 pts
ESTR_3
321
14,4
14,7
50 pts <= INSE <=60 pts
ESTR_4
430
19,2
19,6
39 pts <= INSE <=49 pts
ESTR_5
549
24,6
25,1
30 pts <= INSE <=38 pts
ESTR_6
417
18,6
19,0
20 pts <= INSE <=29 pts
ESTR_7
226
10,1
10,3
0 pts <= INSE <=19 pts
sin dato 1/
45
2,0
Total
2.236
100,0
100,0
1/ Las variables “cantidad de perceptores de ingreso” y/o “TV para abonados” no tienen registro para estos hogares,
imposibilitando el cálculo del Índice.
4.2. Caracterización y denominación de los estratos
A efectos de caracterizar los estratos que surgen del análisis de cluster, se realizaron distintos cruces con
variables relevantes, los que se incluyen en detalle en el Anexo C.
A continuación se presenta una versión resumida de los cruces según ocupación y educación del jefe de
hogar.
Fig. 4.3. Ocupación del jefe por estrato del INSE. Datos del MCI (en %).
1
2
3
4
5
6
Profesionales, gerentes, patrones con
94
62
33
12
3
1
personal
Técnicos y semi-especializados no manuales
4
23
38
34
19
7
(administrativos)
Trabajadores semi-especializados manuales
2
10
22
36
48
39
Sin ingresos estables - Sin especialización
0
3
4
14
26
48
Otros (pensionistas)
0
3
2
4
5
5
Total
100
100
100
100
100
100
CPA/FERRERE – INSE – Informe Final
7
0
Total
16
0
21
10
87
3
100
32
28
4
100
16 de 41
Fig. 4.4. Educación del jefe por estrato del INSE. Datos del MCI (en %).
1
2
3
4
5
6
Nivel terciario
76
70
55
26
15
5
Nivel secundario 1/
24
29
39
57
53
46
Primaria completa e incompleta
0
1
6
17
32
50
Total
100
100
100
100
100
100
Nota: 1/ Incluye magisterio incompleto.
7
2
29
69
100
Total
26
45
29
100
Como podía esperarse a priori por la forma de construcción, existe una marcada correlación (asociación)
entre las categorías de ocupación de mayor especialización y de trabajo no manual, con los estratos
“altos” del INSE. Iguales consideraciones pueden realizarse en relación con la variable educación.
En términos de nivel educativo, los estratos 1 y 2 resultan muy similares, aunque el primero está integrado
casi en exclusividad por profesionales y gerentes. En ese sentido, se propone que ambos estratos integren
el grupo “alto” de nivel socio-económico.
El estrato 3 está integrado mayoritariamente por ocupaciones de tipo semi-especializadas, aunque
predominan las ocupaciones no manuales. Se registra un porcentaje elevado de jefes con educación
terciaria. Inclusive, la educación universitaria completa continúa siendo la de mayor proporción (ver
cuadros en Anexo C). Sin embargo, es posible que los universitarios que estén incluidos en este estrato
correspondan a carreras o títulos no profesionales; por ejemplo, auxiliares de médico, técnicos
administrativos. No fue posible realizar una mayor apertura a partir de los datos del MCI.
En los estratos 4 y 5 las actividades manuales son las de mayor proporción. Por otra parte, el cuarto es el
primer estrato que registra un predominio de los niveles de educación no terciarios.
Finalmente los estratos 6 y 7 presentan una alta composición de hogares con baja educación del jefe, con
ocupaciones no especializadas o sin ingresos estables.
Basados en estas consideraciones, se plantea la denominación de los estratos que figura en el cuadro
siguiente. Se incluye, solamente a efectos comparativos, una posible equivalencia con la estratificación
convencional (A, B, C, etc.), aunque esta correspondencia es solamente aproximada.
Fig. 4.5. Estratificación del INSE y % de hogares en la población (a partir del MCI).
Estrato
% en MCI
% en MCI
1
2,2
ALTO-ALTO
A/B
ALTO
11,3
2
9,1
ALTO-MEDIO
C1
3
14,7
MEDIO-ALTO
C2
MEDIO
59,4
4
19,6
MEDIO-MEDIO
C3
5
25,1
MEDIO-BAJO
D1
6
19,0
BAJO-MEDIO
D2
BAJO
29,3
7
10,3
BAJO-BAJO
E
Total
100,0
100,0
CPA/FERRERE – INSE – Informe Final
17 de 41
5.
El índice reducido (INSE_RED)
Con el objetivo de facilitar la clasificación de los hogares para determinados tipos de investigaciones
(encuestas telefónicas, por ejemplo) se completó el análisis con la definición de un segundo Índice, con un
menor número de variables.
Mediante regresiones lineales explicativas del INSE sobre los aproximadamente 2.200 casos del MCI, se
redujo el número de variables incluidas, pasando de 18 a 9 variables.
El Índice de Nivel Socio Económico Reducido (INSE_RED) así definido, gana en simplicidad respecto
del Índice amplio (el INSE), aunque naturalmente pierde en precisión, considerando los valores
resultantes del INSE.
A continuación se presenta la lista de variables incluidas en el INSE-RED y los rangos de los
ponderadores.
Fig. 5.1. Variables incluidas en el INSE_RED y rango de ponderaciones.
Variable
Descripción
1 Ocupación del jefe de hogar
3 El hogar tiene al menos una persona con educ. universitaria
4 Cantidad de perceptores de ingresos
5 Servicio doméstico
6 Automóvil
8 TV color
10 Heladera con Freezer
14 Tarjetas de crédito internacional
18 Cantidad de baños en la vivienda
Rango
Ponderador
0 - 20
0-7
0 - 11
0-6
0 - 10
0 - 19
0-4
0-6
0 - 10
Como puede apreciarse, estas variables corresponden a un sub-conjunto de las incluidas en el INSE. Los
ponderadores fueron definidos de tal manera de mantener los mismos puntos de corte de los estratos
que en el caso del INSE. Por esa razón la escala (para el máximo) no suma 100.
CPA/FERRERE – INSE – Informe Final
18 de 41
La distribución de los casos del MCI es similar a la que se observa con el INSE.
240
Series: INSE_RE D
Sample 1 2236
O bservations 2214
200
160
120
80
40
Mean
Median
Maximum
Minimum
Std. Dev.
Skewness
Kurtosis
38.44758
35.99710
89.99031
0.000000
16.06063
0.400117
2.863190
Jarque-Bera
Probability
60.80123
0.000000
Fig. 5.2. Hogares del MCI de acuerdo a su
valor de INSE_RED.
0
0.0
12.5
25.0
37.5
50.0
62.5
75.0
87.5
5.1. Comparación de la clasificación del INSE y del INSE_RED
En la figura siguiente puede observarse la elevada correlación que se obtiene con el INSE y con el
INSE_RED para los hogares del Micro Censo de Ibope.
Fig. 5.3. Dispersión de valores del INSE y del INSE_RED. Casos del MCI.
INSE vs. INSE_RED
100
80
INSE
60
40
20
0
0
20
40
60
80
100
INSE_RED
Finalmente, se realizó la comparación de la clasificación de hogares en estratos de acuerdo al INSE y al
INSE_RED, considerando en primera instancia los tres grandes grupos (Alto, Medio y Bajo).
CPA/FERRERE – INSE – Informe Final
19 de 41
Fig. 5.4. Estratificación a partir del INSE y del INSE_RED. Casos del MCI.
ESTRATOS A PARTIR DEL
ESTRATOS A
INSE_RED
PARTIR DEL
INSE
Alto
Medio Bajo Total
Alto
196
52
0
248
Medio
30
1.129
141 1.300
Bajo
0
48
595
643
226
1.229
736 2.191
Total
En % de la fila
Alto
79
21
0
100
Medio
2
87
11
100
Bajo
0
7
93
100
10
56
34
100
Total
Como puede apreciarse, el INSE-RED tiene un buen ajuste en relación con el Índice completo. El mayor
error se produce en la clasificación del estrato Alto, ya que el INSE_RED equivoca en uno de cada cinco
casos (al clasificar el hogar como perteneciente al Medio). Los errores para los estratos Medio y Bajo son
menores.
El error en relación al estrato Alto se relativiza ya que, como puede observarse en el cuadro siguiente, la
mayoría de estos hogares mal clasificados lo son en un solo estrato (de los 7). Es decir, 50 de los 52 casos
de error de clasificación con el INSE_RED corresponden a hogares pertenecientes al estrato Alto-Medio
que fueron clasificados como Medio-Alto.
Fig. 5.5. Estratificación a partir del INSE y del INSE_RED. Casos del MCI.
ESTRATOS A PARTIR DEL INSE_RED
ESTRATOS A
PARTIR DEL INSE
1
2
3
4
5
6
7
1
11
38
2
7
50
2
140
3
30
78
2
211
4
33
93
2
302
5
68
139
342
6
48
46
323
7
50
176
Total
45
181
294
450
485
514
222
CPA/FERRERE – INSE – Informe Final
Total
49
199
321
430
549
417
226
2,191
20 de 41
6.
Conclusiones
Los Índices de Nivel Socio – Económico como herramientas de análisis de mercado no intentan reflejar
categorías sociológicas, políticas o estadísticas. Tampoco se debe analizarlos desde una óptica
“académica”. Ello no quiere decir que la propuesta que se presenta en este Informe sea menos rigurosa. Se
han aplicado técnicas estadísticas y econométricas que permiten una descripción exhaustiva de los datos,
así como la obtención de la “mejor” combinación de variables (entre las disponibles) para los objetivos
establecidos.
¿En qué medida debe considerarse la propuesta de INSE como “provisoria” (de acuerdo a los objetivos
fijados por la Comisión)? Hay tres aspectos que deben tenerse en cuenta.
En primer lugar, la información de base que se utilizó para la construcción del INSE fue relevada en 2002,
año de grandes distorsiones de los precios, de las principales variables del mercado laboral y de fuerte
caída del nivel de actividad.
En segundo lugar, las limitaciones resultantes de los datos utilizados. Si bien el análisis del Micro Censo
de Ibope (MCI) permitió concluir que la información es consistente con la que releva el Instituto Nacional
de Estadística (INE) en su Encuesta Continua de Hogares (ECH), si se dispusiera de estos últimos datos
con mayor profundidad en las preguntas sobre equipamiento (lo que implica un cambio del actual
formulario) probablemente se obtendrían indicadores más precisos del Nivel Socio Económico. Además,
la ECH cubre no solamente el departamento de Montevideo sino también localidades mayores del interior
del país.
En la medida que se pueda acordar con el INE el cambio en el formulario y la disponibilidad de los microdatos, se aconseja la revisión del actual INSE. De acuerdo a lo informado, ya se han iniciado contactos
entre ADIMU y los responsables del Instituto en esta línea.
Finalmente, debe realizarse una prevención general, independiente de eventuales falencias de la presente
propuesta. Los Índices de Nivel Socio – Económico se desactualizan en el tiempo. El INSE que
proponemos no es sensible a la inflación, y probablemente poco al “ciclo” económico, pero el aumento de
los niveles de bienestar (el incremento de los niveles de vida de la población en general) le hace perder
valor discriminante.
Finalmente, se debe enfatizar que la presente propuesta corresponde a un Índice de Nivel Socio
Económico para Montevideo. Es posible que su aplicación a hogares del interior del país presente sesgos
importantes. El nivel de ingresos promedio en el interior (aún en zonas urbanas) es inferior al de
Montevideo, aunque también es menor el costo general de vida. Sin embargo, los bienes de equipamiento
del hogar tienen precios uniformes en todo el país, con lo que probablemente el consumo de estos bienes
tenga una proporción distinta (a igualdad de ingresos) en Montevideo y en el interior.
CPA/FERRERE – INSE – Informe Final
21 de 41
ANEXO A – Diccionario de términos 1
A.1. Condición de Actividad
Es la relación que existe entre cada persona y la actividad económica corriente. Se determina mediante
una clasificación general de la población que permite establecer si una persona es o no económicamente
activa. La determinación de la condición de actividad está íntimamente relacionada con la edad mínima,
que para la Encuesta Continua de Hogares se estableció en 14 años, y con el período de referencia, que se
fijó en la semana anterior a la de la entrevista. De acuerdo a la condición de actividad, cada persona de 14
o más años de edad se clasifica en Económicamente Activa o Económicamente Inactiva.
A.2. Categoría de la ocupación
Las categorías ocupacionales principales son:
Obrero o empleado: Es la persona que trabaja en relación de dependencia, percibiendo
remuneraciones en dinero o especies, en el sector público o privado. Esta categoría incluye
operarios de las industrias manufactureras, oficinistas, vendedores, cajeros, empleados domésticos,
profesionales trabajando en relación de dependencia, altos funcionarios o directores que perciben
sueldos, personal de las Fuerzas Armadas, etc.
Patrón con personal a su cargo: Es la persona que explota su propia empresa
económica y que tiene a su cargo uno o más trabajadores a sueldo o jornal.
Trabajador por cuenta Propia (o patrón sin personal a su cargo):
Es la persona que, sin depender de un patrón, explota su propia empresa económica sin ocupar a
ningún trabajador remunerado. Generalmente se realiza la apertura de esta categoría teniendo en
cuenta si el trabajador ha realizado alguna inversión en bienes de activo fijo.
Trabajador no remunerado: Es la persona que trabaja en una empresa o negocio de cuyo
propietario puede o no ser pariente y no recibe remuneración alguna (trabajador familiar o
aprendiz).
A.3. Ocupación o Profesión
De acuerdo a las tareas que cumplen las personas en su actividad laboral, pueden definirse distintas
ocupaciones o profesiones. El INE utiliza una clasificación nacional basada en la Clasificación
Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO). Para la construcción de esta clasificación se tuvo en
cuenta el nivel de competencias, que es función de la complejidad y de la diversidad de las tareas; y la
especialización de las competencias, que se relaciona con la amplitud de los conocimientos exigidos, los
útiles y máquinas utilizados, el material sobre el cual se trabaja o con el cual se trabaja, así como la
1
Corresponden en lo sustancial a las definiciones utilizadas por el INE. Al final del capítulo se incluye la bibliografía de
referencia.
CPA/FERRERE – INSE – Informe Final
22 de 41
naturaleza de los bienes y servicios producidos.
Desde el punto de vista de la Clasificación, lo importante son las competencias exigidas para desempeñar
las tareas de una ocupación, y no el hecho de saber si un trabajador que ejerce determinada ocupación
adquirió sus destrezas a través de una educación formal o de una educación informal y la experiencia;
tampoco importa saber si ese trabajador está mejor o peor calificado que otro en la misma ocupación.
A.4. Rama de Actividad
Finalmente, aunque existe una correlación alta entre la clasificación de ocupaciones y los sectores o ramas
de actividad, es necesario distinguir el objeto de la clasificación. Las personas ocupadas (o, inclusive,
algunas desocupadas o jubiladas) pueden clasificarse también de acuerdo al sector de actividad,
independientemente de su ocupación o profesión. A vía de ejemplo, algunos sectores de actividad son:
•
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura
•
Pesca
•
Explotación de Minas y Canteras
•
Industrias Manufactureras, etc.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE), www.ine.gub.uy
•
MANUAL GUIA PARA LA CODIFICACIÓN DE OCUPACIONES DE ACTIVIDAD.
Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO-88). Adaptada a Uruguay
(CNUO-95)
•
MANUAL GUIA PARA LA CODIFICACION DE ACTIVIDADES ECONOMICAS.
Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU) Revisión 3 (adaptada a Uruguay).
•
Encuesta Continua de Hogares. Principales Definiciones.
CPA/FERRERE – INSE – Informe Final
23 de 41
ANEXO B – Antecedentes de la clasificación de NSE
La Asociación Europea de Marketing (ESOMAR) define los Grupos Socio-Económicos (también
llamados “Grados Sociales” o “Clases Sociales”) como un método de dividir la población de interés en
grupos usualmente basados en ingreso y ocupación del jefe de familia, aunque otras variables puede
también ser usadas.
La clasificación de la población de una ciudad o región en grupos o clases reconoce antecedentes lejanos
en la Sociología. Entre los autores “clásicos” puede citarse a Marx y Weber. En el siglo XX, la
caracterización de grupos para su utilización en estudios sociológicos o de mercadotecnia tiene como
pioneros a los trabajos de Chapin, Guttman y otros sociólogos estadounidenses, aunque las escalas hoy
utilizadas registran como principal referente a Lloyd Warner.
De una recopilación de trabajos actuales cabe plantear tres estrategias para la definición de los Grupos de
Nivel Socio-Económico.
i. Exclusivamente a partir de la ocupación o profesión de las personas. Este es una modalidad
utilizada inclusive a nivel oficial en Europa. En general se distinguen de cinco a ocho grupos.
Como un ejemplo, la clasificación del Reino Unido es: I. Profesionales; II. Gerentes y
ocupaciones técnicas; III. Ocupaciones calificadas (que se abre, a su vez, en Manuales y No –
Manuales); IV. Ocupaciones semi-calificadas;: V. Ocupaciones no calificadas.
ii. La definición de las categorías o “clases” sociales de acuerdo a la percepción subjetiva de su
“status”. Para ello generalmente se realizan encuestas y se pide a los encuestados que “rankeen”
las ocupaciones o profesiones. Esta es la metodología de Bordieu.
iii. Combinando características o atributos del hogar, que a su vez se dividen en dos grupos: las
variables o atributos relacionados con la ocupación y la educación del jefe; y el nivel de confort
de que dispone el hogar.
Como se plantea en el Informe, de acuerdo a los lineamientos establecidos por la Comisión, se aplicó la
tercera metodología.
CPA/FERRERE – INSE – Informe Final
24 de 41
ANEXO C – Cruces del INSE con otras variables
Fig. C.1. Categorías de ocupación del Jefe por Estratos del INSE. Datos del MCI.
Total
Desocupado / no trabaja renta de otras personas
182
Changas / cuenta propia sin inversión / empleada
doméstica / trabajador manual no especializado del
sector privado
440
81
Pensionistas
Cuenta propia con inversión / Trabajador manual
especializado/ Trab. manual no especializado
publico
Cuenta propia Técnico y profesional no
universitario / Administrativo
1
2
3
4
5
6
7
4
9
35
58
76
6
9
52
109
144
120
5
7
17
25
20
7
694
1
20
72
154
261
164
22
452
2
45
123
148
105
28
1
91
11
27
19
22
10
2
Profesional Universitario / Gerente / Directivo
251
35
96
87
28
4
1
Total
En Porcentaje de la fila
Desocupado / no trabaja renta de otras personas
2191
49
199
321
430
549
417
226
100%
2%
5%
19%
32%
42%
Changas / cuenta propia sin inversión / empleada
doméstica / trabajador manual no especializado del
sector privado
Pensionistas
100%
100%
1%
6%
2%
9%
12%
21%
25%
31%
33%
25%
27%
9%
Patrón con personal a su cargo
Cuenta propia con inversión / Trabajador manual
especializado/ Trab. manual no especializado
publico
Cuenta propia Técnico y profesional no
universitario / Administrativo
Patrón con personal a su cargo
Profesional Universitario / Gerente / Directivo
Total
En Porcentaje de la columna
Desocupado / no trabaja renta de otras personas
Changas / cuenta propia sin inversión / empleada
doméstica / trabajador manual no especializado del
sector privado
Pensionistas
Cuenta propia con inversión / Trabajador manual
especializado/ Trab. manual no especializado
publico
Cuenta propia Técnico y profesional no
universitario / Administrativo
Patrón con personal a su cargo
Profesional Universitario / Gerente / Directivo
Total
100%
0%
3%
10%
22%
38%
24%
3%
100%
100%
100%
100%
0%
12%
14%
2%
10%
30%
38%
9%
27%
21%
35%
15%
33%
24%
11%
20%
23%
11%
2%
25%
6%
2%
0%
19%
0%
10%
1%
2%
6%
14%
34%
3%
3%
3%
2%
12%
4%
20%
5%
35%
5%
53%
3%
8%
20%
4%
32%
2%
10%
22%
36%
48%
39%
10%
21%
4%
12%
100%
4%
22%
71%
100%
23%
14%
48%
100%
38%
6%
27%
100%
34%
5%
7%
100%
19%
2%
1%
100%
7%
1%
0%
100%
0%
CPA/FERRERE – INSE – Informe Final
100%
25 de 41
Fig. C.2. Nivel educativo del Jefe por Estratos del INSE. Datos del MCI.
Sin instrucción/ primaria incompleta
Primaria completa
Secundaria incompleta / UTU
Secundaria completa / magisterio incompleto
Magisterio completo / universidad incompleta
Universidad completa / posgrado
Total
En porcentaje de la fila
Sin instrucción/ primaria incompleta
Primaria completa
Secundaria incompleta / UTU
Secundaria completa / magisterio incompleto
Magisterio completo / universidad incompleta
Universidad completa / posgrado
Total
En porcentaje de la columna
Sin instrucción/ primaria incompleta
Primaria completa
Secundaria incompleta / UTU
Secundaria completa / magisterio incompleto
Magisterio completo / universidad incompleta
Universidad completa / posgrado
Total
Total
199
436
683
304
286
283
2191
9%
20%
31%
14%
13%
13%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
1
2
5
7
4
33
49
10%
14%
8%
67%
100%
1%
2%
1%
12%
2%
CPA/FERRERE – INSE – Informe Final
2
28
29
41
99
199
3
4
15
72
54
72
104
321
4
12
62
160
85
76
35
430
5
59
117
212
80
71
10
549
6
64
143
145
45
19
1
417
7
60
97
61
4
3
1
226
1%
14%
15%
21%
50%
100%
1%
5%
22%
17%
22%
32%
100%
3%
14%
37%
20%
18%
8%
100%
11%
21%
39%
15%
13%
2%
100%
15%
34%
35%
11%
5%
0%
100%
27%
43%
27%
2%
1%
0%
100%
1%
4%
10%
14%
35%
9%
2%
3%
11%
18%
25%
37%
15%
6%
14%
23%
28%
27%
12%
20%
30%
27%
31%
26%
25%
4%
25%
32%
33%
21%
15%
7%
0%
19%
30%
22%
9%
1%
1%
0%
10%
26 de 41
ANEXO D - Variables del INSE y del INSE_RED
D.1. Variables incluidas
El cuadro siguiente presenta las 18 variables componentes del INSE y sus respectivos ponderadores,
indicando además cuáles de las mismas componen el índice reducido.
Las dos primeras variables referidas a la ocupación y educación del jefe son las que más dificultad ofrecen
para su cómputo. El índice reducido no necesita de la segunda (educación del jefe), pero sí de la restante
variable de clima educativo del hogar (véase cómo el ponderador de la variable 3 más que se duplica en el
reducido).
Fig. D.1. Variables del INSE, del INSE_RED y ponderadores.
Ponderadores
VARIABLES DEL INSE
INSE INSE_RED
Desocupado /no trabaja renta de otras
0
0
personas
Changas / cuenta propia sin inversión
/empleada doméstica / trabajador manual
4
5
no especializado del sector privado/ no
trabaja renta de sus negocios
Cuenta propia con inversión / Trabajador
Ocupación del jefe de
1
manual especializado/ Trab. manual no
9
10
hogar
especializado publico
Pensionista
10
11
Cuenta propia Técnico y profesional no
12
15
universitario / Administrativo
Patrón con personal a su cargo
14
17
Profesional Universitario / Gerente /
16
20
Directivo
Primaria completa o menos
0
Secundaria incompleta / UTU
1
Secundaria completa / MagisterioNivel educativo del jefe
2
2
Profesorado incompleto
del hogar
Magisterio-Profesorado completo /
3
universidad incompleta
Universidad completa / posgrado
3
El hogar tiene al menos No tiene
0
0
una
persona
con
nivel
3
universitario completo o Tiene
3
7
incompleto
CPA/FERRERE – INSE – Informe Final
27 de 41
VARIABLES DEL INSE (cont.)
Un perceptor
Cantidad de perceptores Dos perceptores
4
de ingresos
Tres perceptores
Más de tres perceptores
No tiene
5 Servicio doméstico
Tiene
No tiene
6 Automóvil
Uno
Más de uno
Como máximo una
7 Radios
Más de una
No tiene
Una
8 TV color
Dos
Más de dos
No tiene
9 Lustradora/ aspiradora
Tiene
No tiene
10 Heladera con Freezer
Tiene
No tiene
11 Aire acondicionado
Tiene
No tiene
12 Videocasetero
Tiene
No tiene
13 Cámara filmadora
Tiene
No tiene
Tarjetas de crédito
14
Una
internacional
Más de una
No tiene
Acceso a Internet en el
15
hogar
Tiene
No tiene
16 TV para abonados
Tiene
Tiene
Techo de chapa u otro
17
material precario
No tiene
Uno o ninguno
Cantidad de baños en la
18
Dos
vivienda
Más de dos
CPA/FERRERE – INSE – Informe Final
Ponderadores
INSE INSE_RED
0
0
6
7
9
8
11
11
0
0
6
6
0
0
4
6
7
10
0
3
0
0
6
12
8
17
9
19
0
2
0
0
2
4
0
4
0
2
0
4
0
0
3
4
4
6
0
5
0
4
0
6
0
0
2
3
9
10
28 de 41
D.2. Algunas precisiones para el relevamiento del INSE
A partir de las instrucciones de la Comisión, se realizan a continuación algunas consideraciones sobre el
relevamiento de datos para el cálculo del INSE para un hogar determinado. El propósito de estas
consideraciones es obtener una mayor homogeneidad en los procedimientos de clasificación de hogares.
Jefe de hogar: es la persona que el hogar reconoce como tal. A efectos de no sesgar al entrevistado, se
puede preguntar: ¿Quién es el jefe o jefa del hogar?
En el formulario de relevamiento de Ibope se estableció que si el jefe no tiene ingreso de ningún tipo, se
preguntaba por la ocupación del principal sostén del hogar. En nuestra opinión ello no sería conveniente.
Si bien son casos muy raros, será necesario analizarlos con cuidado para observar si se está produciendo
un sesgo en la clasificación del hogar por esa razón.
Ocupación del jefe: esta variable refiere a la categoría de ocupación actual de la persona. Como puede
apreciarse de las opciones planteadas (cuadro D.1), la variable “ocupación” es una combinación de
condición de actividad, categoría y ocupación o profesión (ver Anexo A).
En ese sentido, se plantea la conveniencia de desarrollar varias preguntas, comenzando por la actividad de
la persona (trabajó, desocupado, inactivo), la categoría de la ocupación (obrero, administrativo, cuenta
propia, patrón, etc.) y luego la ocupación (profesión).
Al igual que se preguntó en el MCI, en los casos de jubilados y desocupados (con o sin seguro de paro) se
deberá preguntar la ocupación en el último empleo. De esta forma, sólo podrán quedar sin ocupación
aquellos jefes que sean inactivos (no trabajan ni buscan trabajo, pero no son jubilados), los desocupados
que buscan trabajo por primera vez, y los pensionistas.
Educación del jefe: Acá se deberá preguntar el máximo nivel educativo alcanzado por el jefe y si
completó o no dicho nivel. Las categorías que se usan en el INSE son:
i.
ii.
iii.
iv.
v.
Primaria completa o menos
Secundaria incompleta / UTU
Secundaria completa / Magisterio-Profesorado incompleto
Magisterio-Profesorado completo / Universidad incompleta
Universidad completa / posgrado
La categoría “sin instrucción” está incluida en el primer grupo. Otras categorías terciarias no
universitarias en el grupo (iv). Se debe ser cuidadoso con la respuesta UTU. La Educación Técnica tiene
tres tipos de cursos: a) los asimilables a la educación secundaria, y se clasifican en (ii) o (iii) según haya
completado los seis años de educación media; b) cursos terciarios no universitarios (Escuela de la
Construcción, Cursos de contabilidad, etc.) que se incluyen en (iv); y, c) cursos no curriculares
(artesanías, etc.). En este último caso será conveniente preguntar por la extensión del curso. Si es menor
de un año, clasificar la persona de acuerdo al nivel educativo alcanzado en la enseñanza curricular (sin
tener en cuenta el curso de UTU). Si es de dos o más años, clasificarlos como de nivel secundario (ii o iii
según corresponda).
CPA/FERRERE – INSE – Informe Final
29 de 41
D.3. Propuesta de Cuestionario
CALCULO COMPLETO
1. ¿Cuál es la ocupación del Jefe o Jefa de Familia? (en caso de duda de la persona, es la que
aporta el mayor ingreso al hogar)
No trabaja, rentas de otras personas (Pase a pregunta 2)
Pensionista (Pase a pregunta 2)
Desocupado (nunca trabajó) (Pase a pregunta 2)
Desocupado (si trabajó) o Jubilado: Pregunte ocupación en el último trabajo
Changas/ cuenta propia sin inversión/ empleada doméstica / trabajador manual no especializado del sector
privado / no trabaja renta de sus negocios
Cuenta propia con inversión / trabajador manual especializado / trabajador manual no especializado público
Cuenta propia técnico profesional no universitario (trabajadores independientes con empresa propia que hayan
estudiado, maestros o profesores) / administrativo (o vendedor)
Patrón con personal a cargo
Profesional universitario / gerente / directivo
2. ¿Cuál es el nivel educativo alcanzado por el Jefe o Jefa de Familia?
No tiene estudios, primaria completa o incompleta
Secundaria incompleta
UTU completa o incompleta
Secundaria completa / Magisterio o Profesorado incompleto
Magisterio o Profesorado completo / Universidad incompleta
Universidad completa / Posgrado
0
1
1
2
3
3
3. ¿En su hogar hay alguna persona que haya realizado o realice estudios universitarios?
No
0
Sí
3
4. ¿Cuántas personas perciben (tienen) ingresos en su hogar?
Un perceptor
0 Tres perceptores
9
Dos perceptores 6 Más de tres perceptores 11
5. ¿Tiene servicio doméstico en su hogar (con o sin cama)?
0 Tiene
6
No Tiene
CPA/FERRERE – INSE – Informe Final
30 de 41
0
10
0
4
9
12
14
16
6. ¿El hogar tiene ... ?
Radio
Lustradora / Aspiradora
Heladera con Freezer
Aire Acondicionado
Video Casetero
Cámara Filmadora
Acceso a Internet en el hogar
TV para abonados
TV Color
Automóvil
No Tiene
No Tiene
0
0
No tiene o una
No Tiene
No Tiene
No Tiene
No Tiene
No Tiene
No Tiene
No Tiene
Uno
Uno
6
4
Dos
Más de uno
0
0
0
0
0
0
0
0
8
7
Más de una
Tiene
Tiene
Tiene
Tiene
Tiene
Tiene
Tiene
Más de Dos
3
2
2
4
2
4
5
4
9
7. ¿Son usuarios de alguna tarjeta de crédito internacional?
No Tiene 0 Tiene más de una 4
Tiene una 3
8. ¿Qué cantidad de baños hay en su vivienda?
Uno o ninguno 0 Más de dos 9
2
Dos
9. El techo o techos (predominante) de la vivienda
De chapa u otro material precario 0 De material (planchada) u otro tipo 6
CPA/FERRERE – INSE – Informe Final
31 de 41
CALCULO REDUCIDO
1. ¿Cuál es la ocupación del Jefe o Jefa de Familia? (en caso de duda de la persona, es la que
aporta el mayor ingreso al hogar)
No trabaja, rentas de otras personas (Pase a pregunta 2)
Pensionista (Pase a pregunta 2)
Desocupado (nunca trabajó) (Pase a pregunta 2)
Desocupado (si trabajó) o Jubilado: Pregunte ocupación en el último trabajo
Changas/ cuenta propia sin inversión/ empleada doméstica / trabajador manual no especializado del sector
privado / no trabaja renta de sus negocios
Cuenta propia con inversión / trabajador manual especializado / trabajador manual no especializado público
Cuenta propia técnico profesional no universitario (trabajadores independientes con empresa propia que hayan
estudiado, maestros o profesores) / administrativo (o vendedor)
Patrón con personal a cargo
Profesional universitario / gerente / directivo
2. ¿En su hogar hay alguna persona que haya realizado o realice estudios universitarios?
No
0
Sí
7
3. ¿Cuántas personas perciben (tienen) ingresos en su hogar?
Un perceptor
0 Tres perceptores
8
Dos perceptores 7 Más de tres perceptores 11
4. ¿Tiene servicio doméstico en su hogar (con o sin cama)?
0
Tiene
6
No Tiene
5. ¿El hogar tiene ... ?
Heladera con Freezer
TV Color
Automóvil
No Tiene 0 Uno
No Tiene 0 Uno
No Tiene
12
6
Dos
Más de uno
0
17
10
Tiene
Más de Dos
4
19
6. ¿Son usuarios de alguna tarjeta de crédito internacional?
No Tiene 0 Tiene más de una 6
Tiene una 4
7. ¿Qué cantidad de baños hay en su vivienda?
Uno o ninguno 0 Más de dos 10
3
Dos
CPA/FERRERE – INSE – Informe Final
32 de 41
0
11
0
5
10
15
17
20
PUNTOS DE CORTE DEL INSE
Estrato
1
2
3
4
5
6
7
ALTO
MEDIO
BAJO
ALTO-ALTO
ALTO-MEDIO
MEDIO-ALTO
MEDIO-MEDIO
MEDIO-BAJO
BAJO-MEDIO
BAJO-BAJO
CPA/FERRERE – INSE – Informe Final
Puntaje
74 a 100
61 a 73
50 a 60
39 a 49
30 a 38
20 a 29
0 a 19
33 de 41
ANEXO E - Estimaciones
Fig. E.1. Modelo Logit estimado para INSE.
Dependent Variable: INGRESO4
Method: ML - Ordered Logit (Quadratic hill climbing)
Sample(adjusted): 1 2235 IF INGRESO3<99 AND CABLE<90 AND
PERCEPT<>99
Included observations: 2002 after adjusting endpoints
Number of ordered indicator values: 6
Convergence achieved after 6 iterations
QML (Huber/White) standard errors & covariance
Coefficient
OCJF=0
OCJF=2
OCJF=3
OCJF=4
OCJF=5
OCJF=6
(EDJF=4 OR EDJF=5 OR EDJF=6 OR EDJF=8)
(EDJF=7 OR EDJF=9)
(EDJF=10 OR EDJF=11)
(EDJF=12 OR EDJF=13)
UNIVER
PERCEPT=2
PERCEPT=3
PERCEPT>3
SERDOM_T>=1
AUTOS=1
AUTOS>=2
RADIOS>=2
TVCOLOR=1
TVCOLOR=2
TVCOLOR>=3
LUSTRASPIR>=1
HELAFREEZER>=1
AIRE>=1
VIDEOCASET>=1
CAMARAS>=1
TARJETAS=1
TARJETAS>=2
INTERNET=1
CABLE>0
1,541
0,643
1,283
1,766
2,397
2,061
0,222
0,389
0,440
0,474
0,461
0,929
1,279
1,764
0,845
0,646
1,025
0,430
0,965
1,268
1,545
0,309
0,257
0,651
0,255
0,562
0,423
0,594
0,705
0,555
CPA/FERRERE – INSE – Informe Final
Std, Error
0,306
0,187
0,177
0,196
0,293
0,321
0,110
0,153
0,193
0,264
0,141
0,098
0,175
0,268
0,266
0,105
0,335
0,096
0,275
0,291
0,321
0,105
0,097
0,299
0,099
0,175
0,128
0,214
0,138
0,098
z-Statistic
5,040
3,433
7,237
9,012
8,177
6,431
2,013
2,537
2,280
1,797
3,261
9,464
7,293
6,571
3,173
6,160
3,060
4,463
3,505
4,361
4,807
2,939
2,660
2,175
2,576
3,203
3,306
2,778
5,119
5,680
Prob,
0,000
0,001
0,000
0,000
0,000
0,000
0,044
0,011
0,023
0,072
0,001
0,000
0,000
0,000
0,002
0,000
0,002
0,000
0,001
0,000
0,000
0,003
0,008
0,030
0,010
0,001
0,001
0,006
0,000
0,000
34 de 41
Fig. E.1. Modelo Logit estimado para INSE. (cont).
(TECHO<>4 AND TECHO<>5)
BANIOS=2
BANIOS>2
0,925
0,290
1,320
Limit Points
0,155
0,128
0,312
5,968
2,269
4,229
0,000
0,023
0,000
LIMIT_3:C(34)
LIMIT_4:C(35)
LIMIT_5:C(36)
LIMIT_6:C(37)
LIMIT_7:C(38)
2,898
4,614
7,031
9,576
11,121
0,332
0,343
0,358
0,381
0,397
8,737
13,455
19,626
25,163
27,991
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
Akaike info criterion
Log likelihood
Restr, log likelihood
LR statistic (33 df)
Probability(LR stat)
2,362
-2.326,807
-3.250,221
1.846,827
0,000
CPA/FERRERE – INSE – Informe Final
Schwarz criterion
Hannan-Quinn criter,
Avg, log likelihood
LR index (Pseudo-R2)
2,469
2,401
-1,162
0,284
35 de 41
Fig. E.2. Modelo de regresión estimado para INSE_RED.
Dependent Variable: INSE_ESCALA
Method: Least Squares
Sample: 1 2236 IF PERCEPT<>99 AND CABLE<>99
Included observations: 2191
Excluded observations: 23
Variable
Coefficient
OCJF=0
OCJF=2
OCJF=3
OCJF=4
OCJF=5
OCJF=6
UNIVER
PERCEPT=2
PERCEPT=3
PERCEPT>3
SERDOM_T>=1
AUTOS=1
AUTOS>=2
TVCOLOR=1
TVCOLOR=2
TVCOLOR>=3
HELAFREEZER>=1
TARJETAS=1
TARJETAS>=2
BANIOS=2
BANIOS>2
1,128
4,966
1,003
1,511
1,996
1,701
6,615
6,813
8,440
1,106
6,189
6,387
9,803
1,274
1,715
2,092
3,694
3,960
5,876
2,890
1,042
R-squared
Adjusted R-squared
S,E, of regression
Sum squared resid
Log likelihood
0,933
0,932
4,206
38396,440
-6245,976
Std, Error
CPA/FERRERE – INSE – Informe Final
0,543
0,339
0,331
0,359
0,439
0,552
0,229
0,199
0,333
0,520
0,498
0,221
0,559
0,310
0,358
0,424
0,198
0,264
0,383
0,258
0,479
t-Statistic
2,076
1,465
3,034
4,205
4,544
3,084
2,891
3,426
2,535
2,128
1,242
2,884
1,752
4,111
4,789
4,939
1,868
1,502
1,536
1,119
2,173
Mean dependent var
S,D, dependent var
Akaike info criterion
Schwarz criterion
Durbin-Watson stat
Prob,
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
38,815
16,181
5,721
5,775
1,909
36 de 41
ANEXO F - Consistencia de la ECH del INE con el MCI
Se realizó el análisis para los datos de Micro Censo de Ibope (MCI) y los micro-datos de la Encuesta
Continua de Hogares del INE, para el año 2002. Las frecuencias de distintas variables se presentan a
continuación. En todos los casos corresponden a frecuencias de hogares con las características
mencionadas en cada cuadro.
Fig. F.1. Número de personas en el hogar. MCI y ECH. Año 2002.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
Total
MCI
13,3
25,7
23,3
19,8
10,2
4,2
1,9
0,9
0,2
0,5
0,0
0,0
0,0
100
ECH
18,3
27,4
20,2
17,5
9,5
3,9
1,8
0,7
0,3
0,1
0,1
0,1
0,0
100
Fig. F.2. Número de menores de 18 años en el hogar. MCI y ECH. Año 2002.
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
12
Total
MCI
56,2
20,5
14,6
6,0
1,6
0,7
0,2
0,0
0,0
0,0
0,0
100
CPA/FERRERE – INSE – Informe Final
ECH
60,3
18,7
13,1
5,2
1,6
0,7
0,2
0,1
0,0
0,0
0,0
100
37 de 41
Fig. F.3. Número de empleados domésticos con cama. MCI y ECH. Año 2002.
0
1
2
Total
MCI
99,3
0,7
0,0
100
ECH
99,5
0,4
0,1
100
Fig. F.4. Número de preceptores de ingresos. MCI y ECH. Año 2002.
1
2
3
4
5
6
7
Total
MCI
42,8
44,4
9,4
2,9
0,3
0,2
0,0
100
ECH
36,9
45,2
13,0
4,0
0,8
0,2
0,0
100
Fig. F.5. Ocupación del jefe de hogar. MCI y ECH. Año 2002.
Desocupado o inactivo
Empleado u obrero privado
Empleado u obrero público
Patrón con personal a su cargo
Cuenta propia
Otro 1/
Total
MCI
37,3
28,6
12,6
3,3
18,2
100
ECH
40,0
29,3
11,3
3,8
15,4
0,2
100
1/ Miembro de cooperativa de producción y Miembro del hogar
no remunerado (no se puede discriminar en el MCI)
Fig. F.6. Educación del jefe de hogar. MCI y ECH. Año 2002.
Sin instrucción
Primaria
Secundaria primer ciclo
Secundaria segundo ciclo
UTU
Magisterio/IPA/Instituto Militar
Universidad
Total
CPA/FERRERE – INSE – Informe Final
MCI
1,0
28,4
13,1
20,5
10,6
3,1
23,2
100
ECH
0,9
35,7
12
19,6
11,9
2,6
17,3
100
38 de 41
Fig. F.7. Edad del jefe de hogar. MCI y ECH. Año 2002.
MCI
4,2
14,5
21,5
30,1
29,7
100
18-25
26-35
36-45
46-60
más de 60
Total
ECH
3,1
12,1
18,6
28,6
37,6
100
Fig. F.8. Jubilados, pensionistas y seguro de paro. MCI y ECH. Año 2002.
MCI
27,8
Porcentaje
ECH
32,4
Fig. F.9. Hogares con al menos un aparato o servicio. MCI y ECH. Año 2002.
Automóvil 1/
TV color
Lavarropas
Lavavajillas
Microondas
Video casetero
Teléfono
Computadora
Internet
Tv para abonados
CPA/FERRERE – INSE – Informe Final
MCI
35,0
96,2
69,4
6,7
49,1
45,2
86,4
32,2
25,2
41,80
ECH
31,4
95,0
68,8
6,6
41,9
43,1
85,0
25
20,2
39,70
39 de 41
Fig. F.10. Ingresos. MCI y ECH. Año 2002.
ECH 1/
MCI (a)
Ingreso total Ingresos total del Ingresos corrientes del
jefe y cónyuge (d)
hogar (b)
jefe del hogar ( c)
5,7
13,3
11,9
3,8
10,9
11,1
4,2
8,2
7,9
28,6
33,2
28,7
33,2
21,9
23,6
12,4
6,6
8,1
5,3
2,8
3,7
2,4
1,1
2,1
2,9
1,3
1,8
0,8
0,4
0,6
0,5
0,2
0,4
0,1
0,0
0,1
0,0
0,0
0,0
100,0
100,0
100,0
'
Menos de $U 1.000
De $U 1.001 a $U 3.000
De $U 3.001 a $U 5.000
De $U 5.001 a $U 10.000
De $U 10.001 a $U 20.000
De $U 20.001 a $U 30.000
De $U 30.001 a $U 40.000
De $U 40.001 a $U 50.000
De $U 50.001 a $U 70.000
De $U 70.001 a $U 100.000
De $U 100.001 a $U 150.000
De $U 150.001 a $U 200.000
Más de $U 200.001
Total
2,7
15,2
20,0
31,0
20,8
6,2
2,5
1,1
0,5
0,0
0,0
0,0
0,0
100,0
1/ Se tomaron los hogares encuestados entre abril y agosto de 2002 (4308)
(a) Ingreso bruto (total) familiar - n/c un 9,3% de los hogares
(b) ingreso mensual del hogar por todo concepto y de todos los integrantes excepto servicio doméstico.
('c) Ingreso total del jefe del hogar.
(d) Sueldos líquidos, retiro mensual de patrones, jubilación, pensión y seguro de paro de jefes y cónyuges.
Fig. F.11. Ingresos con tramos reducidos. MCI y ECH. Año 2002.
ECH
MCI (a)
Ingreso total Ingresos total del Ingresos corrientes del
jefe y cónyuge (d)
hogar (b)
jefe del hogar ( c)
13,7
32,4
30,9
28,6
33,2
28,7
33,2
21,9
23,6
12,4
6,6
8,1
5,3
2,8
3,7
2,4
1,1
2,1
2,9
1,3
1,8
0,8
0,4
0,6
0,5
0,2
0,4
0,1
0,0
0,1
0,0
0,0
0,0
100,0
100,0
100,0
'
Menos de $U 5000
De $U 5.001 a $U 10.000
De $U 10.001 a $U 20.000
De $U 20.001 a $U 30.000
De $U 30.001 a $U 40.000
De $U 40.001 a $U 50.000
De $U 50.001 a $U 70.000
De $U 70.001 a $U 100.000
De $U 100.001 a $U 150.000
De $U 150.001 a $U 200.000
Más de $U 200.001
Total
37,9
31,0
20,8
6,2
2,5
1,1
0,5
0,0
0,0
0,0
0,0
100,0
1/ Se tomaron los hogares encuestados entre abril y agosto de 2002 (4308)
(a) Ingreso bruto (total) familiar - n/c un 9,3% de los hogares
(b) ingreso mensual del hogar por todo concepto y de todos los integrantes excepto servicio doméstico.
('c) Ingreso total del jefe del hogar.
(d) Sueldos líquidos, retiro mensual de patrones, jubilación, pensión y seguro de paro de jefes y cónyuges.
CPA/FERRERE – INSE – Informe Final
40 de 41
Fig. F.12. Pruebas realizadas sobre ambas muestras.
Pruebas chi-cuadrado
Personas en el hogar
Menores en el hogar
Perceptores de ingresos
Servicio doméstico
Edad del jefe
estadístico
58,5
14,7
95,5
1,1
50,1
g. l.
estadístico
-0,77
-0,38
-3,6
g. l.
probabilidad
6542
0,4420
6542
0,7040
6542
0,0003
11
9
6
2
5
probabilidad
0,0000
0,0987
0,0000
0,5720
0,0000
Pruebas t-student
Tenencia de automóvil
Tenencia de TV color
Tenencia de computadora
Como puede comprobarse en los cuadros anteriores, en general se observa una distribución de frecuencias
similar para las distintas variables. Ello indicaría que la hipótesis de que ambas fueron extraídas de la
misma población no debe ser rechazada.
La principal diferencia se observa en la variable ingresos. Como puede apreciarse en la Figura F.11 los
datos del MCI son consistentes con la variable ingreso del jefe, o ingreso del jefe y del cónyuge, más que
con los ingresos totales del hogar de la ECH.
Se realizaron pruebas chi-cuadrado de independencia de las distribuciones y pruebas t-student de igualdad
de medias de ambas muestras. Los resultados se presentan en la Figura F.12.
Ambas pruebas son sensibles a pequeñas diferencias en las distribuciones. De todas maneras, si se
considera un nivel de significación de la prueba de 5%, no puede rechazarse la igualdad de distribuciones
para el número de menores en el hogar y para el servicio doméstico con cama. De la misma forma, la
tenencia de automóviles o de TV color.
De lo anterior podría inferirse que el MCI no registraría diferencias sensibles con la ECH en los estratos
de menores ingresos (donde la presencia de menores es más significativa) ni en los estratos medios y
altos, donde es mayor la tenencia de servicio doméstico (con cama) y automóvil.
CPA/FERRERE – INSE – Informe Final
41 de 41
Descargar