Material obtenido de la red, sus fuentes corresponden a las citadas por los autores de dichas publicaciones… LECTURA 1 DESARROLLO DE LA POLÌTICA EDUCATIVA EN MÉXICO 1921-2012 Políticas Educativas en México Febrero 23 del 2011. Ortencia Sandoval Castro La educación fue institucionalizada en México. Creación en 1921 de la Secretaría de Educación Pública (SEP). José Vasconcelos Promovió la idea de que la escuela era el medio para consolidar un país culto y democrático. La política Cardenista (1934-1945) o de la educación socialista, su ideología era formar hombres libres de prejuicios y fanatismos religiosos. Ávila Camacho En 1945 consolidó el proyecto de la educación tecnológica. Primer plan nacional de educación Jaime Torres Bodet Promovió la escuela de la unidad nacional y desarrolla una política de modernización educativa, diseña el primer plan nacional de educación llamado Plan de Once Años, favoreció la ampliación de turnos, apertura de escuelas, y formación de docentes, la mejorar de la calidad de la enseñanza, los libros de texto gratuitos para la educación primaria. El Plan se extendió hasta el sexenio de Díaz Ordaz (1964-1970). Luis Echeverría (1976-1976) Benefició grandemente la creación de nuevas instituciones de nivel medio superior y superior. Se aprobó la Ley Federal de Educación Superior, del Instituto Nacional de Adultos (INEA) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). La planeación institucional como política educativa José López Portillo (1976 – 1982) Implanta el Plan Nacional de Educación que se realizó a partir de un estudio diagnóstico, el plan no se concretó, y se realizan los Programas y Metas del sector Educativo 1979 – 1982. Se favoreció la descentralización y la planeación. Sentó el precedente para seguir presentando Planes y Programas nacionales en educación. Miguel de la Madrid (1982 – 1988) Estableció el Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte. Se planteaba una revolución educativa, elevar la calidad a partir de la formación integral de docentes; racionalizar los recursos y ampliar el acceso a servicios, prioridad a zonas y grupos desfavorecidos; vincular educación y desarrollo y hacer de la educación un proceso participativo. La modernización en la planeación educativa 1. Calidad educativa 2. Equidad, énfasis a grupos vulnerables. 3. Vinculación con el sector empresarial 4. Tecnologías de la Información y la comunicación, como herramientas para modernización HCEM Página 1 Material obtenido de la red, sus fuentes corresponden a las citadas por los autores de dichas publicaciones… Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) Puso atención a las nuevas tendencias económicas como la sociedad del conocimiento, la competitividad basada en los avances científicos y tecnológicos, y el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, obligatoriedad de la educación secundaria. Se realizan reformas al 3° constitucional y se crea la Ley General de Educación. Se firmo el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal. Es asignado a la educación el 5.7% del PIB (en 1989 fue del 3.56).Inicia el Programa de Apoyo al Rezago Escolar (PARE) para atender a estados con mayor pobreza. Ernesto Zedillo Ponce de León A través del Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000 dicta las políticas educativas centradas nuevamente en la educación básica, la educación para adultos y la educación media superior y superior, así como lo relativo su financiamiento. Se realizó una reforma curricular en primaria y libros de texto gratuitos. Se fomentó la participación del Centro Nacional de Evaluación (CENEVAL) y los Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior (CIEES).En el financiamiento se realiza una aportación especial en la educación básica, y se apoya a la educación superior a través del Fondo para la Modernización de la Educación Superior (FOMES) y la implementación del Programa para el Mejoramiento del Profesorado (PROMEP). Vicente Fox Quezada (2001-2006) La política educativa se reflejó en el Programa Nacional de Educación 2001 – 2006, se acentúa la atención al bachillerato y la formación técnica equivalente. Por otro lado, dentro de la filosofía “la educación para la vida y el trabajo” se consolida la Educación y capacitación para adultos. Se plantean estrategias que satisfagan las necesidades de profesionistas dentro de los sectores productivos y de la sociedad en general. Se incluye una estructuración enfocada al logro de metas. El Programa Sectorial de Educación 2007-2012 El PSE tiene como objetivo expresado lograr: la igualdad de oportunidades, contribuir a la consolidación de una economía competitiva y generadora de empleos, y contribuir a lograr un país seguro, limpio, justo y ordenado. La estructuración del documento está enfocada hacia seis objetivos principales: Elevar la calidad de la educación. Énfasis en la capacitación docente, reforma curricular en todos los niveles educativos y la actualización de métodos y recursos didácticos, la evaluación que permita garantizar la calidad y finalmente se incluye la rendición de cuentas. Ampliar las oportunidades educativas para reducir desigualdades entre grupos sociales, impulsar la calidad especialmente en el nivel superior. Impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías de la información y la comunicación para apoyar el aprendizaje, ampliar las competencias para la vida y la sociedad del conocimiento. Ofrecer una educación integral que equilibre la formación en valores ciudadanos, el desarrollo de competencias y la adquisición de conocimientos, para fortalecer la convivencia democrática e intercultural, (el saber). Brindar servicios educativos de calidad para formar personas con alto sentido de responsabilidad social, que participen de manera productiva y competitiva en el mercado laboral. Promover una gestión escolar e institucional que fortalezca la participación de los centros escolares en la toma de decisiones, corresponsabilice a los diferentes actores sociales y educativos, promover la seguridad de alumnos y profesores, la transparencia y la rendición de cuentas, (el poder del Estado). HCEM Página 2 Material obtenido de la red, sus fuentes corresponden a las citadas por los autores de dichas publicaciones… La calidad educativa y la eficiencia en el manejo de recursos. Equidad, dando énfasis a grupos focalizados. No se plantea una propuesta financiera por parte del Estado para hacer frente a estas estrategias. Vinculación con el sector empresarial. Tecnologías de la Información y la comunicación, como herramientas para modernización. Metas ampliar las aulas de medios con telemática pasar de un promedio de 18.2 a 10 alumnos por computadora en los planteles federales de educación media superior; aumentar de 85 % a 100 % las instituciones públicas de educación superior con conectividad a Internet en bibliotecas, y aumentar de 24.2 % a 75 % la cantidad de docentes de primaria y secundaria capacitados en el uso educativo de las TIC. Se prevé que las modalidades de educación abierta y a distancia en todos los niveles se constituirán en uno de los mecanismos fundamentales a través de los cuales se ampliará la cobertura de la educación secundaria, media superior y superior, pero: ¿cómo es que estas modalidades pueden responder al reto de brindar una educación de calidad? Referencia bibliográfica Castillo, Adriana (2008) Políticas Educativas en México. Una breve semblanza de los antecedentes históricos del proyecto sectorial de educación 20072012 HCEM Página 3 Material obtenido de la red, sus fuentes corresponden a las citadas por los autores de dichas publicaciones… LECTURA 2 POLÍTICA EDUCATIVA DE ERNESTO ZEDILLO PROGRAMA EDUCATIVO 1994-2000 PROGRAMA DE DESARROLLO EDUCATIVO 1994-2000 La presidencia de Ernesto Zedillo, 1994-2000 Zedillo, quien de inmediato anunció cambios en el proyecto de modernización educativa. Entre ellos estuvo convertir a los ciclos primario y secundario en educación básica y obligatoria y promover una reformulación de los contenidos y materiales educativos, con un aire del back to the basic estadounidense, para promover capacidades básicas: “alfabetización, conocimientos de aritmética elemental y aptitudes de comunicación y para resolver problemas”. El gobierno de Ernesto Zedillo, consideraba que la educación era un factor estratégico del desarrollo, que hacía posible asumir modos de vida superiores y permitía el aprovechamiento de las oportunidades que han abierto la ciencia, la tecnología y la cultura de nuestra época (Poder ejecutivo Federal 1996.) PROPÓSITOS FUNDAMENTALES DEL PDE EQUIDAD CALIDAD PERTINENCIA DE LA EDUCACIÓN El Programa de Desarrollo Educativo elaborado bajo la dirección de Miguel Limón; desarrolla de forma escueta algunos principios que sustentan las políticas a seguir; éstas se desarrollan en tres partes fundamentales; La Educación básica, la de adultos, la media superior y la superior. Se subraya la necesidad de que el esfuerzo se distribuya entre el Gobierno Federal, el de los Estados, los Municipios y los Particulares; además deben de participar los padres de familia, las organizaciones sociales en el diseño y ejecución de proyectos educativos. Felipe Martínez Rizo señala en el documento “Las políticas mexicanas antes y después del 2001” la combinación de aspectos positivos y negativos. Se realizó una importante reforma curricular en educación primaria, seguida por la renovación de libros de textos gratuitos, mejorando su calidad y publicando libros en diferentes lenguas indígenas. Se realizaron proyectos innovadores buscando mejorar cualitativamente la educación en la enseñanza de la lecto-escritura, las matemáticas, las ciencias, gestión escolar; así como la participación de México en las evaluaciones internacionales. El acelerado desarrollo de la ciencia y la tecnología provoca la obsolescencia en gran parte del conocimiento y de la preparación adquirida. La educación tenderá a disminuir la cantidad de información, a cambio de reforzar valores y actitudes que permita a los educandos su mejor desarrollo y desempeño, necesitan concentrarse en los métodos y prácticas que les faciliten aprender por si mismos. El propósito del Programa de Desarrollo Educativo era ampliar la cobertura de los servicios educativos, para que llegue a todos los que habitan en zonas rurales y urbano marginadas, las personas con capacidades diferentes, los jornaleros agrícolas, los inmigrantes y a los indígenas, independientemente de su ubicación geográfica y de la condición social y económica. En el ciclo 1997-1998 se esperaba que el 89 por ciento de los niños que ingresaran a la primaria hayan cursado por lo menos un año de preescolar. Así, se pensaba que en el 2000 quedará superada la meta de que el 90 por ciento de los niños de 5 años se encontraran HCEM Página 4 Material obtenido de la red, sus fuentes corresponden a las citadas por los autores de dichas publicaciones… inscritos en la escuela. Uno de los resultados más notables a partir de la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica fue la disminución de los niveles de deserción y reprobación escolares. Como efecto de esa evolución, en el año 2000 la eficiencia terminal en primaria alcanzó el 87 por ciento. Cada año, más de dos millones de niños terminaban la primaria y un millón 800 mil de ellos se incorporan a la secundaria. El número de estudiantes que terminó este nivel para el año 2000 se debió haber incrementado en alrededor de un tercio con respecto al que concluyó en 1994. Se alcanzaría así, una cifra de más de un millón y medio de egresados de secundaria anualmente, lo que significaría un importante paso en favor de la disminución del rezago educativo y un futuro de más oportunidades para estos jóvenes. Desde 1995, se emprendió un ambicioso programa de producción de materiales didácticos diversos en apoyo a la labor del maestro en el aula. Estos libros tenían el propósito de aportarles nuevas ideas, métodos, recursos didácticos e información que les fueran de utilidad para la impartición de las clases en primaria y secundaria. El Programa Nacional para la Actualización Permanente de los Maestros de Educación Básica en servicio fue una respuesta a la inquietud y legitimo anhelo de superación del magisterio. Con el apoyo que recibían en los 314 centros establecidos para este fin, 190 mil educadores se inscribieron en siete cursos de actualización flexibles para poderse adecuar a sus necesidades y disponibilidad de tiempo. Antes del año 2000, los profesores contaron con al menos 500 de estos centros equipados con biblioteca y medios electrónicos. Como resultado del compromiso de fortalecer la educación normal, tras una amplia consulta emprendida entre el SNTE y la Secretaría, en el ciclo que inició en agosto, se comenzaron a aplicar los nuevos planes y programas de estudio para las escuelas formadoras de maestros. Estos planes y programas estaban orientados a mejorar la formación integral de quienes ingresaban a trabajar. Con la reforma a las normales se inició, además de la transformación de planes y programas, la inducción de procesos de reorganización interna, la renovación de la infraestructura física y la dotación de materiales bibliográficos. Para elevar la calidad de la educación se ha puesto en marcha el programa de mejoramiento del profesorado de las instituciones de educación superior (PROMEP). Se trabaja con las universidades públicas y la asociación nacional de universidades e instituciones de educación superior, a fin de adecuar el programa a las necesidades y características de cada institución. La necesidad de mayor disponibilidad de tiempo de trabajo motivó, a partir del 93, la ampliación del calendario escolar a 200 día hábiles, es decir, hubo un incremento del orden del 10%. La utilización de los medios electrónicos puede apoyar la educación básica de dos maneras. La primera consiste en la transmisión de contenidos curriculares en el medio televisivo, con la orientación de un maestro por grupo y de textos y guías impresos, como es el caso de la telesecundaria. En la segunda la televisión, el video y la informática complementan la labor del maestro en el aula. Carrera Magisterial y Revaloración social del Magisterio Se buscaba la estimulación de la preparación y el desempeño profesional de los docentes, para la revaloración del maestro. Todo esto disque para asegurar a los maestros un auténtico estímulo en su desempeño. Para ello las autoridades tenían que continuar las acciones y reconocer el valor de la labor docente, para fortalecer el aprecio social por su trabajo. Atención a las poblaciones más lejanas y pequeñas. La carencia de servicios en estas poblaciones esta determinada, antes que por cualquier otro factor, por la ausencia de educadores. HCEM Página 5 Material obtenido de la red, sus fuentes corresponden a las citadas por los autores de dichas publicaciones… LECTURA 3 LA POLÍTICA EDICATIVA DEL PERIODO FOXISTA (2000- 2006) La política Educativa del sexenio Foxista, según la describe el texto, abarco tres aspectos fundamentales; el primero fue el de la equidad, aquí el objetivo era reducir las desigualdades a través de introducir o implantar una ética pública; el segundo hace mención de una visión transexenal, visión que hace notar el planteamiento de objetivos de largo plazo, puesto que indica que después de todo un proceso la educación en México en el año 2025 sería: Equitativa y con buena calidad porque asegurará igualdad de oportunidades de ingreso, permanencia y logro académico. Pertinente porque responderá a las necesidades de las personas y a los requerimientos del desarrollo nacional. Incluyente porque atenderá la diversidad cultural regional, étnica y lingüística del país. Integralmente formativa porque combinará propósitos científicos y técnicos, con una concepción de humanismo para nuestro tiempo. El tercer aspecto es el de desglosar las acciones y objetivos educativos, lo que facilitaría el análisis más puntual del desempeño del gobierno. De la misma forma surgieron también cierto elemento de relevancia como la creación del Modelo de educación para la vida y el trabajo, el cambio de concepción de la educación para adultos. Dentro del Plan Nacional de Educación, durante el periodo de Vicente Fox Quezada, tuvo tres objetivos fundamentales: 1. Avanzar hacia la equidad en educación. 2. Proporcionar una educación de calidad adecuada a las necesidades de todos los mexicanos. 3. Impulsar el federalismo educativo, la gestión institucional y la participación social. En cuanto a la equidad se trató garantizar el derecho a la educación expresado como la igualdad de oportunidades para el acceso, la permanencia y el logro educativo de todos los niños y jóvenes del país; a través de la promoción de programas compensatorios para poder atender diferenciadamente a los poblaciones vulnerables y con ello igualar las oportunidades educativas. Aquí se dieron el modelo de educación básica para la población infantil migrante, orientado a brindar servicios de educación primaria, en 2006, a todos los hijos de jornaleros agrícolas migrantes; un modelo pedagógico que atienda las necesidades educativas de los niños en situación de calle y la educación inicial indígena. Este último con gran rezago desde tiempo atrás. Se podría hacer mención de que lo se hizo básicamente con todo esto, fue incrementar la matricula en nivel básico y medio superior, teniendo mayor porcentaje en el básico. En Cuanto a la calidad uno de los aspecto que a mi punto de vista quedaba de lado al incrementar la matricula en los diferentes niveles educativos; se podría decir que hubo lugar a diversos programas para garantizar una calidad educativa, entre estos están: El de Escuelas de Calidad (PEC), el cual tenía el objetivo de transformar la organización y el funcionamiento de las escuelas, institucionalizando la cultura y el ejercicio de la planeación y la evaluación mediante la reflexión colectiva, modelo que dejaba notar su visión prospectiva. En cuanto a la gestión institucional se marcan dos aspectos fundamentales, el primero se refiere a la política de financiamiento a la educación, sobre la cual desde la campaña presidencial Vicente Fox se propuso canalizar más recursos a la educación, aunque sin precisar si este aumento se refería al gasto público o al gasto total. Así mismo el PNE establecía como una de las metas “alcanzar, para 2006, una proporción del 8 por ciento del PIB destinada a educación”, aclarando que este porcentaje se refiere al gasto total que incluye el gasto público más el privado, sin considerar el gasto en ciencia y tecnología. HCEM Página 6 Material obtenido de la red, sus fuentes corresponden a las citadas por los autores de dichas publicaciones… En lo referente al segundo punto, el cual aborda el tema de la participación social en la educación, en el que se propone: Promover formas variadas de participación en el nivel local de manera que la comunidad se involucre en el desarrollo educativo. Promover la construcción de formas nuevas de participación social en el ámbito escolar buscando acrecentar el respeto y la confianza de los padres de familia en la escuela y en las autoridades educativas y, Cambiar el esquema tradicional de participación social encaminado a cubrir insuficiencias escolares, particularmente de recursos materiales y mantenimiento de la infraestructura, a un esquema de involucramiento y colaboración para el mejoramiento de la calidad de la educación. En conclusión podemos ver a través de estas tres políticas, que las propuestas de este periodo no tienen una apreciación de resultados positivos, dado que como se mencionó al principio, estas políticas tienen una visión transexenal, hacia el 2025. HCEM Página 7