Teor_a_de_la_Literatura_Tema_3_Historia_y_teor_a_literarias

Anuncio
9
Tema 3
Historia y teoría literarias
La teoría de la literatura es una disciplina surgida en el siglo XIX que se define como un
estudio teórico (ya que no necesita de un carácter empírico sino que se basa en la creación de
marcos que se pueden aplicar a las obras) y general (se refiere a la globalidad de las obras). Sus
mayores aportaciones son:

Metalenguaje: creación de un lenguaje aplicable exclusivamente al estudio literario.

Autonomía: es independiente del estudio literario.
Dentro de esta teoría existen varias escuelas que pueden agruparse en dos grandes grupos:

Esencialismo metafísico. Estas escuelas intentan responder a la pregunta de “qué es
literatura”. Según este grupo, la literatura es una cualidad inherente a los textos, por lo que
tiene una visión inmanente (la literatura solo depende de sí misma, es lo que es por sí
misma) y estática (la literatura no cambia con el paso del tiempo). La labor del investigador
es averiguar cuál es esta cualidad objetiva de la literatura.

Funcionalismo pragmático. Intenta responder a la pregunta “a qué llamamos
literatura”. No asume que la literatura sea inmanente, sino que el contexto, los receptores,
etc. Deciden qué es literatura. Es una valoración dinámica y opina que es el público quien da
la cualidad subjetiva a la literatura.
1. Estilística.
La estilística, basada en un estudio lingüístico, nación gracias a Charles Bally, autor del
Tratado de la Estilística Francesa. Según esta escuela, el lenguaje sirve para exteriorizar la parte
intelectual y afectiva del ser humano. Cuando el ser humano utiliza el lenguaje desde este punto de
vista, este cambia. Los principales representantes de esta escuela son: Karl Vossler, Benedetto
Croce, Leo Spitzer, Dámaso Alonso, etc.
De acuerdo con la estilística, el lenguaje literario es diferente al lenguaje convencional. El
literario responde a una visión intelectual y afectiva, lo que convierte al escritor en alguien
diferente.
No es una escuela homogénea, pero comparte una consideración de literatura como desvío
de la lengua normal que sirve para mostrar una imagen diferente del mundo.
2. New Criticism
10
Tema 3
El New Criticism es una escuela anglosajona cuyos principales son R.F. Leavis, T.S. Eliot…
Plantean una visión inmanente de la literatura y utilizan la técnica del close reading.
«Se trata de purificar la lectura de preocupaciones extrínsecas y centrar la atención y de
volcar la atención en el objeto literario en sí mismo, explorando (…) la obra, no la mente de autor o la
reacción de los lectores»
(JORDI LLOVET, Teoría literaria y literatura comparada).
Consiste en valorar la obra en sí misma, obviando los elementos paratextuales y
contextuales:

Paratexto: elementos que forman parte de una obra pero no son la obra en sí (título,
portada, dedicatoria, índice…). Consideran que “contaminan” la percepción de la obra.

Contexto en el que se lee la obra.
3. Formalismo Ruso.
Nació en torno al Círculo de Moscú (1915) y la Sociedad para el Estudio del Lenguaje de San
Petersburgo (1916) vocación de grupo, con la intención de formar una escuela. Los autores más
importantes son Murakovsky, Shklovsky, Jakobson, Propp, etc.
Es importante por la influencia que tuvo en la gran mayoría de escuelas literarias del siglo
XX, que se debe en gran parte a la gran movilidad de sus autores, que viajaron al extranjero en
numerosas ocasiones debido a la instauración del comunismo soviético.
Sus principales aportaciones fueron la creación de un metalenguaje propio para los
estudios literarios, la sistematización del método de trabajo y la autonomía de la literatura y el
estudio literario. Se centra exclusivamente en el estudio literario, sin atender a criterios o contextos
culturales o históricos.
El formalismo crea el concepto de literariedad. Está relacionado con el extrañamiento y la
desautomatización.
«El objeto de la ciencia literaria no es la literatura, sino la “literariedad”, es decir, lo que hace de una
obra dada una obra literaria»
(ROMAN JAKOBSON, La poesía rusa moderna)
«La técnica del arte consiste en hacer “extraños” los objetos, crear formas complicadas, incrementar la
dificultad y la extensión de la percepción, ya que, en estética, el proceso de percepción es un fin en sí
mismo. »
(VIKTOR SHKLOVSKY, El arte como técnica)
Consideran que la literariedad está en los conceptos de extrañamiento y
desautomatización. Para los formalistas la esencia de la literatura está en la forma.
11
Tema 3
4. Estructuralismo.
El estructuralismo tiene un origen lingüístico (Saussure). Se considera una cosmovisión,
una teoría general que intenta abarcar todos los ámbitos de la experiencia humana. Según el
estructuralismo, todas las realidades son estructuras: totalidad de elementos constitutivos de un
objeto, que están relacionados entre sí y con un todo, y subordinados a unas leyes de composición,
transformación y autorregulación que caracterizan a ese objeto como un sistema de relaciones. En el
caso de la lengua, estas relaciones pueden ser sintagmáticas y paradigmáticas.

Paradigmáticas: se establecen entre unidades coexistentes en un mismo enunciado,
como, por ejemplo, la relación de concordancia entre sujeto y verbo que debe darse en
un enunciado.

Sintagmáticas: se establecen entre unidades alternantes, es decir, entre los signos que
podrían aparecer en un mismo lugar de un enunciado. Para que dos o más signos puedan
alternar, esto es, ocupar el mismo puesto del mensaje, deben pertenecer a la misma
categoría
El estructuralismo habla de la oposición entre habla y lengua. La lengua es el sistema, el
conjunto de elementos y sus combinaciones. El habla es la concreción individual que cada uno
hacemos de la lengua. Todos compartimos la lengua, pero no el habla.
Los estructuralistas opinan lo mismo desde el punto de vista literario que del lingüístico. La
literatura es una estructura. El nivel latente es la estructura donde están los elementos y
relaciones que hacen que una obra sea literaria. El nivel evidente es cada una de las obras
literarias donde se concretan tanto los elementos como sus formas de relación.
Lo único que hacen las obras literarias es seleccionar una serie de estructuras y llenarlas de
significado. Lo que importa es como los elementos de la obra literaria desempeñan una función.
Greimas afirma que cualquier narración tiene personajes (actantes) que necesariamente
desarrollan una de las siguientes seis funciones: sujeto, objeto, remitente, destinatario,
colaborador u oponente. Por ejemplo, tanto Sancho Panza como el Dr. Watson son colaboradores.
Son elementos del nivel latente que se concretan como elementos colaboradores del nivel evidente.
5. Marxismo.
Nace también como una cosmovisión: tiene implicaciones sociales, económicas, etc. Según
el marxismo y su dimensión social, el modo de producción de la vida material condiciona el proceso
de la vida social, política y espiritual en general (Karl Marx, Contribución a la crítica de la economía).
Para los marxistas, el valor de la literatura no está en la obra literaria, sino en la relación
que tienen las obras con los modos de producción. Les interesa el valor social de la obra, con cómo
se vincula con la sociedad y el contexto que las rodea. Estudian cómo las obras intentan reflejar la
relación con los medios de producción. Se concibe la literatura como una práctica social. No es
autónoma.
12
Tema 3
El sistema del marxismo se considera pragmático. La inmanencia para los marxistas no
existe y el ser humano se define por lo que es en relación con los modos de producción. La
interpretación de los textos es extratextual.
6. Psicoanálisis.
El psicoanálisis es una disciplina que transciende el estudio literario y es, al mismo tiempo,
una rama de la psicología. Fue una teoría muy importante en los años 60-70, tiempo en el que se
hicieron numerosos estudios psicoanalíticos. Se encarga de averiguar qué hay en la psiqué (ψυχή)
humana, estudiando como los miedos, deseos o traumas influyen en el comportamiento. Es un
estudio de la significación inconsciente de las palabras, actos, producciones imaginarias (sueños,
fantasías, delirios) de un individuo.
Todo lo que el ser humano lleva a cabo está condicionado por su psiqué. Al ser la obra
literaria una actividad humana, los psicoanalistas consideran que es un reflejo del inconsciente y
afirman que, para entender una obra literaria, es necesario conocer la psiqué del autor.
7. Teorías de la recepción.
Las teorías de la recepción son defendidas por un conjunto de escuelas que afirman que la
existencia de una obra literaria depende de que los lectores le den significado. La obra literaria no
es independiente, pues no se puede concebir sin la participación activa del receptor.
Sus principales representantes son Ingarden, Hauss, Iser… Para ellos en la literatura no hay
inmanentismo ni autonomía. Consideran que lo importante es el receptor y el contexto, que se
manifiesta en la valoración cambiante ya que es el lector quien da sentido a la obra.
Las obras tienen vacíos de significado (puntos de incertidumbre) que el lector tiene que
rellenar para entender la obra. Una de las técnicas que se utilizan para crear estos puntos de
indeterminación son las elipsis (narrativas, gramaticales, etc.).
En toda narración hay un nivel de historia (que es la forma de la historia) y un nivel de
discurso (que es el modo de organizar la historia). Tanto en uno como en otro hay un tiempo. En
toda narración se producen selecciones por lo que el tiempo del discurso suele ser menor que el
del de la historia. En esta selección se eliminan detalles que no se consideran importantes.
Esta es la primera escuela de teoría literaria que se preocupa por el papel del receptor, que
clasifica en:

Lector ideal (implícito). Prototipo de lector que interpreta correctamente todos los puntos
de incertidumbre, lo que le otorga un entendimiento global de la obra.

Lector real. Somos cada uno de nosotros en el momento de entrar en contacto con la obra
literaria. Este se puede acercar o alejar del lector ideal.
Lector explícito. Es una categoría textual. Es el lector al que se apela en la obra literaria, el
lector que se explicita en la obra literaria.

13
Tema 3
El horizonte de expectativas es un concepto que hace referencia al modo en el que el
receptor influye en el autor a la hora de crear una obra. Cuando un autor se dispone a escribir, se
dirige a un público determinado. Al leer una obra de la Edad Media debe tenerse en cuenta la
existencia de un sistema de valores basado en la religión. Para entender una obra hay que ser capaz
de reconstruir el horizonte de expectativas que el autor tuvo en cuenta.
8. Semiótica de la cultura.
La semiótica de la cultura comenzó a desarrollarse en la escuela de Tartu (Estonia) en el
siglo XX, siendo sus principales representantes Lotman y Fokkema. Literalmente sería “la ciencia
que estudia los signos culturales.
El punto de partida de la semiótica de la cultura es una pluricodificación del mensaje
literario, no solo una codificación lingüística. Para estos autores, leer una obra literaria es
decodificar varios códigos. Los códigos son los siguientes:

Codificación lingüística: es el código base, consiste en decodificar una lengua. Es decir,
entender una lengua, saber leerla.

Codificación cultural-contextual: decodificación de la obra a través de la cultura y el
contexto, y la interpretación de ambos. Por ejemplo: interpretación de Rebelión en la Granja.

Codificación literaria: la literatura no se lee esperando que todo sea cierto, sino que se
tienen en cuenta los pactos ficcional y referencial.

Codificación genérica: al leer un texto literario hay que ser capaz de interpretar
correctamente las convenciones del género literario ante el que nos encontramos. Por
ejemplo, el aparte es una convención teatral, así como el hecho de que un mismo actor
interprete varios papeles. Es común a solo una parte de la literatura, las mismas
convenciones no pueden aplicarse a todos los géneros.

Codificación autorial. Los autores utilizan formas y temas de forma recurrente. Si se
conocen las características propias de un autor, resulta más fácil interpretar la obra.
La literatura según esta escuela es una conjunción de signos y no basta con saber leer
(decodificar lingüísticamente) sino que hay que saber decodificar más de un código y hay que
dominar todos estos.
14
Tema 3
9. Teoría de los Polisistemas (Funcionalismo
Dinámico)
La teoría de los polisistemas dota al estructuralismo de la idea de evolución, ya que esta
anterior teoría no explica por qué surgen nuevas palabras. Su máximo representante es Itamar
Even-Zohar.
El funcionalismo dinámico plantea que cualquier realidad es una red de relaciones de
elementos interdependientes que se definen por la función que tienen, pero, al ser dinámico, admite
la capacidad de los sistemas de modificarse.
Hay dos conceptos claves en esta teoría: centro y periferia. En cualquier realidad que se
vaya a estudiar siempre existen estos dos elementos. El centro, en el caso de la literatura, es la
literatura canonizada, apoyada por las instituciones, la crítica, considerada socialmente como buena
literatura. La periferia es la literatura que se considera de baja calidad, diferente… que no recibe el
apoyo de las instituciones.
La periferia, en cualquier sistema, quiere llegar al centro y este, debe amoldarse a las
tensiones de la periferia e ir adaptándose a los cambios que esta le propone. De esta forma, el
sistema va cambiando.
Si no existe esta tensión entre el centro y la periferia, no hay evolución y el sistema acaba
por desaparecer, como ocurrió con el latín al ser incapaz de incluir los cambios procedentes de las
lenguas romances. Esto ocurre en muy variados campos. Por ejemplo, el realismo socialista de la
URSS era una especie de literatura a servicio del gobierno comunista. Esta literatura no tenía
ningún tipo de presión periférica pues cualquier otro tipo de manifestación literaria estaba
permitida, lo que llevó a que el realismo socialista se convirtiera en una literatura fosilizada,
estereotipada.

Arbitrariedad de la valoración: no existe una buena o mala literatura, sino que estas se sitúan de forma aleatoria en el centro o la periferia, situación que, además, puede cambiar.
Por ejemplo, las vanguardias nacieron como un tipo de literatura periférica, opuesta al centro al plantear modos de expresión completamente diferentes. Sin embargo, en la actualidad
son estudiadas como pertenecientes al centro.

Relaciones entre polisistemas. La evolución puede ser consecuencia de la influencia de un
sistema sobre otro. Por ejemplo, Garcilaso de la Vega estuvo influido por el sistema literario
italiano sobre el sistema literario español. Lo que provocó el cambio, en este caso, no fue la
tensión entre el centro y la periferia. Estas relaciones pueden ser también de carácter interartístico. El sistema cinematográfico puede incidir en la literatura (y viceversa), así como
la pintura, el periodismo, etc.
15
Tema 3
10. Teorías feministas.
A lo largo de la historia se ha difundido la idea de que la mujer debe estar sometida al
hombre. La literatura, consideran las feministas, ha sido una herramienta al servicio de esta idea.
Sus mayores representantes son Simone de Beauvoir y Kate Millett.
La literatura feminista reivindica la literatura escrita por mujeres y reclaman el estudio de
esta para ver cómo han representado su propia identidad. Se considera que la literatura es un
canon masculino y que la identidad femenina, hasta entonces, ha sido construida a través de los
ojos de los hombres.
El feminismo se ocupa también del estudio de la literatura como herramienta de
dominación. Interesa conocer qué mecanismos han utilizado los escritores para fomentar la
subordinación de la mujer al hombre, ya que esta es la literatura que ha sido tradicionalmente
transmitida. Opinan que la imagen de las mujeres en la literatura se ha basado en dos estereotipos
de forma general: ángel del hogar (que no es independiente, necesita un hombre para realizarse) o
femme fatale (que tiene poder, pero es profundamente mala). Las teorías feministas plantean que
el sexo no es más que una construcción cultural.
«Uno no nace mujer, sino que se convierte en ella; (…) es la civilización entera a que
produce esta criatura. Tan sólo la intervención de alguien más puede establecer a un
individuo como Otro.»
(SIMONE DE BEAUVOIR, El segundo sexo)
11. Otras teorías.
Frente al estereotipo de hombre blanco, metropolitano, occidental, europeo, blanco y
heterosexual surgen otros grupos que quieren configurar su propia identidad al margen de esta,
que consideran excluida. Así surgen las teorías del postcolonialismo, orientalismo, indigenismo,
negrismo y teoría queer. Son una respuesta al canon establecido.
El indigenismo se plantea la noción de “descubrimiento”, que considera fomenta la sumisión
de los indígenas y lo cuestionable del uso de esta palabra, que solo es aceptable desde el punto de
vista europeo.
Descargar