Che Guevara, el hombre nuevo Joaquín Estefanía - El País semanal - 21/09/1997 5 10 15 20 25 30 35 ¿Qué circunstancias hicieron que un médico argentino de familia acomodada1, enfermo de asma desde su nacimiento (lo que le condicionará toda la vida), se convirtiera en el símbolo mas genuino2 de la revolución en la segunda mitad del siglo XX? Ernesto Guevara, el Che, fue el arquetipo de lo que en la década de los sesenta él mismo calificó como el hombre nuevo. Conoció a Fidel Castro en México en 1955; un año después embarcaba en el Granma rumbo a Cuba con otros 81 guerrilleros: menos de tres años después entraba en La Habana subido en un tanque. Después de haberlo sido todo en la isla caribeña -fue el número tres de la nomenklatura cubana (el cerebro), tras Fidel (el corazón) y su hermano Raúl (el puño3)-, partió al Congo pretendiendo exportar la revolución al corazón de África; y poco después, tras haber fracasado en esa aventura, abandona Cuba para siempre y se va a Bolivia a hacer la guerra de guerrillas y “crear dos, tres, muchos Vietnam” en el patio trasero4 de Estados Unidos, América Latina. Allí murió a los 39 afros. Esas circunstancias se pueden resumir en tres: la influencia de su madre, Celia, feminista, socialista, anticlerical; los sentimientos emocionados hacia la guerra civil española5, que lo conmovieron desde su adolescencia, y su presencia en la Guatemala de Jacobo Arbenz6 cuando este pequeño país fue invadido por los marines norteamericanos. El Che fue uno de los grandes protagonistas de la epopeya cubana, el hecho referencial de la historia de América Latina en el siglo XX. Pero su mito, su influencia, la gloria mediática, la herencia7 que perdura hasta hoy, se deben también a otro conjunto de causas que lo amparan. El Che es el místico encuentro entre un hombre y su época; no hubiera sido 1o que fue en otro momento, en otros sitios y si no hubiera muerto cuando fue asesinado en un pequeño pueblecito boliviano (La Higuera). Téngase en cuenta que el Che muere en la víspera8 de un año crucial para la historia del siglo: 1968. Apenas semanas antes de su ejecución, las tropas norvietnamitas y del Vietcong emprendían la ofensiva del Tet, principio del fin de la guerra de Vietnam, en la que Estados Unidos (el primer enemigo del Che) mordió el polvo. Ese año paradigmático tuvo lugar el Mayo francés, que se desparramó9 a otros muchos lugares y a las universidades norteamericanas. En todos los mítines y manifestaciones estudiantiles estaba la efigie del Che, inmortalizado en la fotografía del cubano Alberto Korda, en la que se le ve con su boina10 guerrillera mirando al infinito, con un fondo de paisaje latinoamericano. Esa imagen intentaría exorcizar también a los tanques soviéticos que invadieron las calles de Praga11; su retrato acompañaba a los centenares de estudiantes que fueron acribillados12 por el ejército13 del PRI en la plaza mexicana de Tlatelolco14. Lo que permitió que el Che personificara los deseos y los sueños de aquellos millones que portaban su duelo15 y su imagen, fue que murió precisamente en ese momento. 1 Comprender y comentar ¿Por qué Che Guevara es un símbolo de la revolución? ¿Qué elementos influyeron en su destino? ¿Por qué se convirtió en mito? Repase el imperfecto del indicativo y el pretérito de los verbos regulares, repase el pretérito de HACER, SER, MORIR-ue-u. Aprenda de memoria el vocabulario subrayado. Acomodado-a : aisé, riche Genuino-a = auténtico-a 3 El puño : le poing 4 El patio trasero : (fig.) l’arrière-cour, le pré carré 5 Guerra civil española (1936-1939) 6 Jacobo Arbenz : presidente de Guatemala (1951-1954), derrocado por un golpe de Estado organizado por la CIA. Su política (reforma agraria) iba en contra de los intereses de la United Fruit Company. 7 La herencia : l’héritage 8 La víspera : la veille 9 Desparramarse : se répandre, d’étendre 10 La boina : le beret 11 Invasión de Checoslovaquia por las tropas del Pacto de Varsovia (bloque del este) que en 1968 acabó con la Primavera de Praga (intento de liberalización política). 12 Acribillar (a balazos) : cribler de balles 13 El ejército : l’armée 14 Brutal represión del Gobierno mexicano contra la protesta estudiantil de 1968 en México, (PRI = Partido Revolucionario Institucional, socialista y mayoritario en el gobierno). 15 El duelo : le deuil 2