1 CÁTEDRA DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Seminario de Posgrado La concepción materialista de la historia: De los clásicos del marxismo a la historiografía materialista argentina Profesor a cargo: Dr. Daniel Gaido Fundamentación: Existe en este momento un área de vacancia en la formación de los futuros historiadores por parte de la universidad. Si bien se los familiariza con algunos conceptos del materialismo histórico en el marco de diferentes materias cuyo foco principal es otro, no disponen de una introducción sistemática a las categorías teóricas de la concepción materialista de la historia, tal como fueron formuladas por los clásicos del marxismo, y a la aplicación de dichas herramientas conceptuales al caso concreto argentino por parte de los pioneros de marxismo en nuestro país. Este seminario de posgrado se propone cubrir esta laguna a través del análisis de una selección de fuentes primarias sobre el tema, así como de la bibliografía secundaria pertinente. Objetivos: 1. Familiarizar a los estudiantes con los conceptos centrales de la concepción materialista de la historia a través del análisis de las fuentes de dichos conceptos en los escritos de los clásicos del marxismo 2. Analizar la conexión entre los principios generales del materialismo histórico y su aplicación a la crítica de economía política, y al análisis de la dinámica de las relaciones capitalistas de producción, por parte de Marx en El Capital (1867-94). 3. Estudiar cómo las categorías de análisis materialista, originadas en Europa occidental, fueron a aplicadas a la realidad muy distinta de un país atrasado como Rusia por los pioneros del marxismo en dicho país, en particular Georgi Plejanov. 4. Analizar el debate entre los populistas y los marxistas rusos en torno al desarrollo del capitalismo, centrándonos en el libro de Lenin, El desarrollo del capitalismo en Rusia (1899) y en la reconstrucción histórica de Andrzej Walick. 5. Describir cómo las categorías del materialismo histórico fueron puestas en tela de juicio por Eduard Bernstein durante la controversia revisionista (1898-1903), y analizar la refutación de dicha crítica por parte de Rosa Luxemburg y Karl Kautsky. 2 6. Analizar el impacto de la revolución rusa de 1905 sobre la evolución de las categorías del materialismo histórico, en particular el rescate del concepto de revolución permanente por parte de David Riazanov y León Trotsky. 7. Explorar la polémica entre Werner Sombart y Karl Kautsky en torno a la contradicción entre el alto grado de desarrollo capitalista de los Estados Unidos y la escasa incidencia de las ideas socialistas en la clase obrera norteamericana. 8. Investigar los orígenes de la teoría del imperialismo a partir del análisis del libro de Rudolf Hilferding, El capital financiero (1910), que serviría de base al opúsculo de Lenin, El imperialismo, etapa superior del capitalismo (1916). 9. Describir el proceso de degeneración de la revolución rusa como resultado del ascenso de una casta burocrática que entronaría en el poder Stalin, a partir del análisis del texto de Christian Rakovski, Los peligros profesionales del poder (1928) y su cotejo con en análisis de la naturaleza de la URSS ofrecido por León Trotsky en su libro La revolución traicionada (agosto 1936). 10. Explorar los análisis de la realidad latinoamericana ofrecido por Trotsky durante su exilio mexicano, centrándonos en su actitud hacia la nacionalización del petróleo por parte del régimen de Lázaro Cárdenas y en su concepto de “bonapartismo sui generis” para caracterizar a los regímenes antiimperialistas latinoamericanos. 11. Reconstruir los orígenes de la interpretación materialista de la historia argentina a partir del análisis del texto de Germán Avé-Lallemant, “Aportes para una historia de la cultura en Argentina” (1890), que hemos traducido recientemente del alemán y editado junto con la profesora Constanza Bosch Alessio. 12. Analizar la interpretación materialista de la historia argentina ofrecida por Milcíades Peña en su obra Historia del pueblo argentino, centrándonos en el análisis del Libro V titulado Alberdi, Sarmiento, el 90 (1965). Metodología del dictado: El seminario consistirá en un total de 15 encuentros de 2 horas. El docente presentará las principales problemáticas a discutir en cada semana, de acuerdo con la bibliografía indicada para los distintos temas, que se encontrará seleccionada en un apunte. Además, se designará a uno/a o varios/as estudiantes para que expongan brevemente el contenido del texto correspondiente, con el objetivo de generar un debate sobre el tema en discusión. Se pondrá énfasis en el empleo de fuentes primarias a fin de familiarizar a los estudiantes con el verdadero oficio del historiador. 15 horas adicionales estarán destinadas a asesorar a los/as estudiantes para la redacción del trabajo final, de acuerdo a criterios académicos que permitan su eventual presentación como una ponencia en un congreso y su publicación en una revista indexada con referato. 3 Condiciones de aprobación y evaluación: Los/as alumnos/as deberán asistir al menos al 80% de las clases y serán evaluados mediante la entrega de trabajos finales. Los estudiantes de grado (que deben estar cursando los últimos años de la carrera) deberán presentar al finalizar el seminario un trabajo de 15 páginas sobre alguno de los temas del programa, tomando como base la bibliografía del curso. Los estudiantes de posgrado deberán presentar un paper de 8.000 palabras que cumpla con los requisitos de un artículo académico, es decir debe cubrir un área de vacancia temática, hacer uso de fuentes primarias y reseñar la bibliografía secundaria relevante actual. A tal fin hemos confeccionado una guía para la redacción de trabajos de seminario, presentaciones en congresos y artículos académicos, que estará disponible en al aula virtual del curso. Existirán dos fechas de entrega de trabajos finales: 1° fecha de entrega: 30 de julio del 2014 (a un mes de finalizado el cursado), 2° fecha de entrega: 30 de agosto del 2014 (a dos meses de finalizado el cursado). Destinatarios: El curso está destinado en primer término a estudiantes de posgrado, pero también está abierto a los estudiantes de grado y a los egresados interesados en familiarizarse con las herramientas conceptuales provistas por el materialismo histórico. Fechas y horarios de inicio, desarrollo y finalización: El Seminario tendrá lugar durante el primer cuatrimestre del año lectivo 2014, los días martes de 18 a 20 hs. (30 horas reloj) y los horarios de tutoría para la redacción de papers tendrán lugar los días jueves de 18 a 19 hs. (45 horas en total). Honorarios y aranceles: El docente a cargo del dictado del seminario no percibirá honorarios y por lo tanto no se cobrarán aranceles por el cursado del mismo. PROGRAMA DEL CURSO: Clases y bibliografía: 1. Karl Marx, Prólogo de la Contribución a la crítica de la Economía Política (1859) (Marx, El capital: Crítica de economía política, Libro primero, 1867) y Friedrich Engels, Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana (1886). Bibliografía adicional: Cornu 1965, 1970, Marx y Engels 1846. 2. Karl Marx, El capital: Crítica de la economía política, Libro primero: El proceso de producción del capital (1867), Sección tercera: Producción del plusvalor absoluto, Capítulo 4 5: “Proceso de trabajo y proceso de valorización”, Capítulo 6: “Capital constante y capital variable”, y Capítulo 7: “La tasa del plusvalor”, Buenos Aires: Siglo XXI, 2012, pp. 215-276. Bibliografía adicional: Rubin 1928. 3. Marx, Karl 1894, El capital: Crítica de la economía política, Libro tercero: El proceso global de la producción capitalista (1894), Sección tercera: Ley de la baja tendencial de la tasa de ganancia, Capítulo XIII: “La ley en cuanto tal”, Capítulo XIV: “Causas contrarrestantes”, Capítulo XV: “Desarrollo de las contradicciones internas de la ley”, Buenos Aires: Siglo XXI, 1981, pp. 269-341. Bibliografía adicional: Rubin 1929. 4. Plejanov, La concepción monista de la historia (1895), Capítulo V: El materialismo contemporáneo, en Obras escogidas, Editorial Quetzal, 1964, pp. 91-199. Bibliografía adicional: Walicki 1971, Plejánov 1883, Plekhanov 1885. 5. Plejanov, Esbozos de historia del materialismo (1896), Capítulo III: Marx, en Plejanov, Obras escogidas, pp. 574-625. Bibliografía adicional: Walicki 1977, Baron 1976. 6. Plejanov, Las cuestiones fundamentales del marxismo (1907), en Plejanov, Obras escogidas, pp. 359-426. Bibliografía adicional: Mehring 1893, Labriola, Antonio 1896. 7. Lenin, El desarrollo del capitalismo en Rusia: El proceso de la formación de un mercado interior para la gran industria (1899), Santiago: Quimantú, 1972, Capítulo VIII: Formación del mercado interior, pp. 544-592. Bibliografía adicional: Lenin 1974. 8. Rosa Luxemburg, ¿Reforma social o revolución? (1899), Buenos Aires: Ediciones Luxemburg, 2011. Bibliografía adicional: Tudor 1988, Bernstein 1899, Kautsky, 1899. 9. León Trotsky, Resultados y perspectivas (1906). Bibliografía adicional: Trotsky 1906, Day y Gaido 2009, Marie 2009. 10. Karl Kautsky, The American Worker (1906), en Day y Gaido (eds.), Witnesses to Permanent Revolution: The Documentary Record, Leiden: Brill, 2009, pp. 610-661. Bibliografía adicional: Sombart 1906, Waldenberg 1980. 11. Rudolf Hilferding, El capital financiero: Un estudio sobre el desarrollo reciente del capitalismo (1910), Quinta Parte: Sobre la política económica del capital financiero, Madrid: Tecnos, 1985, pp. 331-414. Bibliografía adicional: Lenin 1916, Kautsky 1910. 12. Christian Rakovski, Los peligros profesionales del poder (1928). Bibliografía adicional: Trotsky 1936 (Capítulo IX, “¿Qué es la URSS?”), Broué 1996. 13. León Trotsky, “La lucha antiimperialista es la clave de la liberación: Una entrevista con Mateo Fossa” (23 de septiembre de 1938), “La industria nacionalizada y la administración 5 obrera” (12 de mayo de 1939) y “Los sindicatos en la era de la decadencia imperialista” (agosto de 1940), en Trotsky, Escritos latinoamericanos (compilación), Buenos Aires: CEIP León Trotsky, 2007, pp. 119-124, 170-173 y 176-183. Bibliografía adicional: Coggiola 2006. 14. Germán Avé-Lallemant, “Aportes para una historia de la cultura en Argentina” (1890), en Constanza Bosch Alessio y Daniel Gaido (eds.), “Primera aproximación a una interpretación materialista de la historia argentina” Revista Izquierdas (Chile), N°15, abril 2013, pp. 141-169. Bibliografía adicional: Paso 1974, Tarcus 2007. 15. Milcíades Peña, Historia del pueblo argentino, Libro V: Alberdi, Sarmiento, el 90 (1965). Bibliografía adicional: Tarcus 1996, Camarero 2013. Bibliografía adicional Anderson, Perry, 1979, Consideraciones sobre el marxismo occidental, Madrid: Siglo XXI. Anderson, Perry 2006, Las antinomias de Antonio Gramsci, Barcelona: Fontamara. Baron, Samuel H. 1976, Plejanov: El padre del marxismo ruso, Madrid: Siglo XXI. Bernstein, Eduard 1899, Las premisas del socialismo y las tareas de la socialdemocracia, edición a cargo de José Aricó, México, D.F.: Siglo XXI, 1982. Broué, Pierre 1996, Rakovsky ou la Révolution dans tous les pays, Paris: Fayard. Camarero, Hernán 2013, “El período formativo de un intelectual: Milcíades Peña y el trotskismo en las décadas de 1940-1950”, Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, Año II, Nº 3, Septiembre de 2013, pp. 9-34. Coggiola, Osvaldo 2006, Historia del trotskismo en Argentina y América Latina, Buenos Aires: Ediciones Razón y Revolución. Cornu, Auguste 1965, Marx y Engels, del idealismo al materialismo histórico, Buenos Aires: Platina y Stilcograf. Cornu, Auguste 1970, Karl Marx et Friedrich Engels: Leur vie et leur œuvre, Tome IV: La formation du matérialisme historique (1845-1846), Paris: Presses Universitaires de France. Day, Richard B., and Daniel Gaido (eds.) 2009, Witnesses to Permanent Revolution: The Documentary Record, Leiden: Brill. Day, Richard B., and Daniel Gaido (eds.) 2011, Discovering Imperialism: Social Democracy to World War I, Leiden: Brill. 6 Frölich, Paul 2013, Rosa Luxemburg: Vida y obra, Buenos Aires: Ediciones IPS. Kautsky, Karl 1899, La doctrina socialista: réplica al libro de Eduardo Bernstein, Socialismo teórico y socialismo práctico, traducción y nota preliminar de Pablo Iglesias y Juan A. Mella, Buenos Aires: Claridad, 1966. Kautsky, Karl 1910, “Capital financiero y crisis,” En defensa del marxismo, Nº 37, marzo 2010, pp. 51-82. Labriola, Antonio 1896, La concepción materialista de la historia, México: Editorial de Ciencias Sociales, 1973. Lenin, Vladimir I. 1899, El desarrollo del capitalismo en Rusia: El proceso de la formación de un mercado interior para la gran industria, Barcelona: Ariel, 1974. Lenin, Vladimir I. 1916, El imperialismo, etapa superior del capitalismo: Ensayo popular, Buenos Aires: Editorial Polémica, 1974 Lenin, Vladimir I. 1974, Escritos económicos, 1893-1899, Buenos Aires: Siglo XXI. Marie, Jean-Jacques, 2009, Trotski: Revolucionario sin fronteras, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Marx, Karl y Friedrich Engels 1846, La ideología alemana (I) y otros escritos filosóficos, Buenos Aires: Losada, 2010. Mehring, Franz 1893, Sobre el materialismo histórico y otros escritos filosóficos, Madrid: Fundación Federico Engels, 2009. Paso, Leonardo (ed.) 1974, La clase obrera y el nacimiento del marxismo en la Argentina: Selección de artículos de Germán Avé Lallemant, Buenos Aires: Editorial Anteo. Peña, Milcíades 1958, Introducción al pensamiento de Marx: Notas inéditas de un curso de 1958, Ediciones El Cielo por Asalto, 2000. Plejánov, Gueorgui 1883, El Socialismo y la lucha política, México, D.F.: Roca, 1975. Plekhanov, Georgi 1885, Our Differences, en Plekhanov, Selected Philosophical Works, Moscow Progress Publishers, 1981, Vol. 1, pp. 122-399. Rubin, Isaak Ilych 1928, Ensayos sobre la teoría marxista del valor, Córdoba: Cuadernos de Pasado y Presente, 1974. Rubin, Isaak Ilych 1929, A History of Economic Thought, London: Ink links, 1979. 7 Schorske, Carl 1970, German Social Democracy, 1905-1917: The Development of the Great Schism, New York: Russell & Russell. Sombart, Werner 1906, ¿Por qué no hay socialismo en los Estados Unidos? (1905), Madrid: Capitán Swing Libros, 2010. Tarcus, Horacio 1996, El marxismo olvidado en la Argentina: Silvio Frondizi y Milcíades Peña, Buenos Aires: Ediciones El Cielo por Asalto. Tarcus, Horacio 2007, Marx en la Argentina: Sus primeros lectores obreros, intelectuales y científicos, Buenos Aires: Siglo XXI. Trotsky, León 1906, 1905: Compilación, Buenos Aires: CEIP León Trotsky, 2006. Trotsky, León 1936, La revolución traicionada: ¿Qué es y adónde va la URSS?, Buenos Aires: Editorial Antídoto, 2008. Tudor, H., and J.M. Tudor 1988, Marxism and Social Democracy: The Revisionist Debate 1896-1898, Cambridge University Press. Waldenberg, Marek 1980, Il papa rosso. Karl Kautsky, Roma: Editori Riuniti. Walicki, Andrzej 1971, Populismo y marxismo en Rusia: La teoría de los populistas rusos: Controversia sobre el capitalismo, Barcelona: Editorial Estela. Walicki, Andrzej 1977, "Russian Social Thought: An Introduction to the Intellectual History of Nineteenth-Century Russia", Russian Review, Vol. 36, No. 1 (January 1977), pp. 1-45.