Psicología aplicada moderna

Anuncio
Indice
I. HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA APLICADA
• Introducción
• Origen y evolución de la psicología aplicada
• Aplicaciones de la teoría del aprendizaje
• Modificación de conducta
• Investigación básica contra la aplicada
• Temas éticos y de valores
• LAS APLICACIONES COMUNITARIAS
• Los campos de la psicología en la comunidad
• Psicología comunitaria
• Psicología conductual comunitaria
• Psicología ambiental
• Psicología ecológica
• Diseño ambiental
• Psicología de consumo
• Economía de conducta
• Aplicaciones comunitarias
• La prevención
• Temas comunitarios
• El Vertido indiscriminado de basuras (VIB)
• La energía
• La seguridad
• Planificación social y calidad de vida
• Planificación social y sociedades utópicas
• Valores: quién los dicta y con qué finalidad
• OTRAS APLICACIONES
• Aplicaciones clínicas
• Aplicaciones a la salud
• Aplicaciones industriales
• Aplicaciones educativas
• Aplicaciones jurídicas
• Aplicaciones en deportes
I . HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA APLICADA
1. INTRODUCCIÓN:
El término psicología podríamos definirlo como una ciencia básica teórica. Pero esta ciencia básica implica
otro elemento de interés, su aplicación. El término psicología aplicada supone la existencia de una ciencia
básica de psicología que trae consigo una investigación rigurosa de laboratorio, a menudo con animales, a
partir de la cual se desarrollan los modelos teóricos y los principios básicos de la conducta humana. Estos
principios son aplicados a situaciones de la vida real fuera de laboratorio con el fin de conseguir los cambios
deseados en el comportamiento humano. Este punto de vista afirma la existencia de dos entidades distintas.
Otros psicólogos afirman que psicología básica y aplicada son un todo integrado.
Por último el término moderna podemos definirlo como reciente, que existe desde hace poco tiempo.
1
2. ORIGEN Y EVOLUCION DE LA PSICOLOGÍA APLICADA
La psicología aplicada comienza su historia con el psicólogo John Watson, que aplicó los principios de la
psicología conductual al campo de la publicidad, la vida personal, social y comunitaria de la sociedad
americana. Podemos afirmar así que las raíces del fundador del conductismo estuvieron en la América rural
del siglo XIX.
Tras completar el doctorado presidió la APA (Asociación de psicología Americana), de la que sería destituido
en 1920.
Su influencia comienza a ser formal, sobre todo en publicidad, trabajando para una de las primeras agencias
nacionales de publicidad, aplicando sus conocimientos científicos a la venta de productos comerciales.
El cambio desde el laboratorio al comercio fue señalado y fomentado especialmente por Watson.
El intento de aplicar los descubrimientos y las intuiciones de la investigación psicológica llevada a cabo en el
laboratorio a los diversos contextos del mundo real ha tenido una historia larga. Este movimiento que
comenzó con la psicología de la publicidad, se extendió a otras áreas como la medicina, justicia e incluso
religión, sociología, política etc. Así en los años 80, el número de psicólogos que trabajaban en áreas
aplicadas aumentó notablemente, al mismo tiempo que aumentó su prestigio.
En esta labor de aplicación de la psicología destacamos autores como:
Munsterberg, que examinó investigaciones de laboratorio en psicofísica, visión, audición, funcionamiento del
sistema nervioso central, percepción y en aplicaciones aplicadas en la educación economía, leyes, medicina
práctica, ocio, psicotecnia, artes. Psycochology: General and Applied (1915). Aplicó la psicología a lo
jurídico, On the Witness stand. A la educación Thorndike (1903).
Walter Dill Scott, aplicó la ciencia que surgía como psicología a la publicidad, basándose en la ley de
sugestión.Psychology of Advertising(1908). Scott, junto a Watson y otros y psicólogos fundaron la primera
compañía asesoría psicológica Compañía Scott, dedicada a las aplicaciones de la psicología al ámbito
industrial.
La compañía más importante en la aplicación industrial fue la Corporación Psicológica dirigida por James
Mckeen Cattell y colaboradores.
Dresser, en Psychology in Theory and Application (1924), amplió el alcance de las aplicaciones a asuntos
clínicos ámbitos profesionales e industriales.
Bush amoldó la psicología con una mezcla de religión y filosofía, y trató la mente inconsciente, la sugestión y
los fenómenos relacionados con tales preocupaciones como el amor, el miedo, la pobreza y el pensamiento.
Applied Psychology and Scientific Living (1922).
Husband, en Applied Psychology (1934), se dedicó estrictamente a aplicaciones profesionales e indusriales.
Grey, en Psychology in Use: A Textbook in Applied Psychology, (1941), se centró sobre las aplicaciones en las
profesiones, el hogar la educación, la industria, la conducta del consumidor, la publicidad, el crimen y los
problemas personales.
Más de 100 autores y 800 páginas forman parte de un manual sobre psicología aplicada, publicado en 1950,
Handbook of Aplied Psychology de Fryer y Henry.
2
Wilhelm Wunolt, a final del siglo XIX, principios del siglo XX, creó el primer laboratorio para estudiar
psicología en Alemania.
En América, el primer laboratorio de psicología fue creado por Stanley Hall en la Universidad de John
Hopkins. Y la primera clínica fue creada por Lightner Witner en la Universidad de Pensylvania.
American journal of psychology (1887) fue la primera revista psicológica dirigida por Stanley Hall. Otra
revista temprana (1907) que se centró en la práctica de la psicología fue The Psychological Clinic, compilada
por Lightner Witner.
2. APLICACIONES DE LA TEORIA DEL APRENDIZAJE
La psicología no es un conjunto simple y unificado. Existen muchos conjuntos de teorías o modelos de
conductas, uno de estos es la teoría del aprendizaje.
La teoría del aprendizaje ha sido la base de las aplicaciones de la psicología. Su aplicación se remonta a la
Antigua Grecia.
Locke desarrolló un punto de vista según el cual las ideas no eran innatas, sino que procedían de la interacción
del hombre con el ambiente externo, es decir con la experiencia.
Hartley aportó su ley fundamental de la conducta, denominada asociacionismo, consistente en la asociación
del pensamiento por contigüidad. Esta teoría fue ampliada por Bentham. Su teoría fue determinista,
automática y no incluía conceptos mentalistas.
Sechnov, influenciado por Locke, afirmó que la unidad básica de la conducta era aprendida y la verdadera
causa de la actividad humana residía fuera del hombre, en la estimulación sensorial externa.
Paulov estudió la conexión entre la conducta y los estímulos del ambiente. Descubrió el método del reflejo
condicionado, al que se denomina actualmente condicionamiento clásico para distinguirlo del instrumental o
del operante.
3.1. Modificacion de conducta
La modificación de conducta, es el enfoque de influir sobre el comportamiento humano con el fin de cambiar
la conducta personal no deseada. Se basa en el tratamiento de las relaciones entre los cambios de ambiente y
la conducta individual en categoría social, familiar, económica y política. Fue, por tanto la aplicación de los
resultados de la teoría del aprendizaje y la psicología experimental, al problema de adaptar el problema
inadaptado.
Kazdin definió la modificación de la conducta como la aplicación de investigaciones y teorías de la psicología
experimental para influir en la conducta, con el fin de resolver problemas sociales y personales y potenciar el
funcionamiento humano.
Eysenck explicó: la teoría del aprendizaje no postula causas inconscientes, sino considera los síntomas
neuróticos como hábitos simples y aprendidos; ninguna neurosis subyace al síntoma, sino que es el síntoma en
sí mismo.
Baer ofreció un estudio del desarrollo del análisis de conducta aplicado, modelo para la teoría del aprendizaje
Para muchos investigadores , el énfasis del análisis de conducta aplicado, residía en gran parte en mejorar los
problemas sociales y no en la búsqueda de las causas de esos problemas.
3
.
4. LA INVESTIGACION BASICA CONTRA LA APLICADA
Baer, guiado por dos principios: adherirse al condicionamiento operante y desarrollar un método eficaz de
cambio de conducta, afirmó que la psicología básica es aquella que descubre nuevos conocimientos, clasifica
los principios y cuantifica en que medida A es el resultado de B. Mientras que la psicología aplicada asume
este conocimiento y lo pone al servicio de la sociedad, resolviendo con ello los problemas prácticos.
En la aplicación de la teoría del aprendizaje desde el laboratorio al ambiente están presentes tres principios
básicos:
• La conducta humana es, al menos, hasta cierto punto aprendida.
• Se asume que los experimentos llevados a cabo en el laboratorio pueden tener relevancia en la vida
real.
• Los experimentos de laboratorio con animales se pueden generalizar.
5. LOS TEMAS ETICOS Y DE VALORES
La psicología aplicada nació de una psicología experimental. La teoría del aprendizaje en sí, derivó de la
psicología experimental. La psicología se consideraba una ciencia, y la ciencia estaba libre de valores. Esto
nos lleva a un tema muy importante , la relación entre los puntos de vista éticos y de valores del psicólogo
como científico y las aplicaciones de las teorías y los principios psicológicos.
Krasner y Houts afirmaron que la ciencia se fundamentaba en hechos y no en valores.
La historia de la ciencia se concibió como el progreso hacia el conocimiento objetivo e imparcial.
Los aspectos éticos y de valores comprometen las decisiones del individuo que aplica la teoría del aprendizaje
en cuanto a qué conducta específica de la persona es adecuada o inadecuada.
Autores como Bandura y Kanfer trataron en sus libros el dilema ético de los procedimientos en modificación
de conducta.
Los problemas éticos y de valores, no son únicos o causales de la modificación de conducta pero tanto los
partidarios como los no partidarios creyeron que el desarrollo de la modificación de conducta llevaba consigo
ciertos temas y preocupaciones antes inexistentes.
La ciencia se mueve a un ritmo rápido; sin embargo, ahora llega el momento de preocuparnos por el problema
antes de que el conocimiento básico nos agobie Krasner 1962.
II. LAS APLICACIONES COMUNITARIAS
Todas las aplicaciones de la psicología implican aplicaciones comunitarias.
El término comunidad es muy amplio, podíamos definirlo como grupo de personas que viven juntos, tienen
intereses, trabajo, etc. en común, como comunidad universitaria o una sociedad o personas que viven en el
mismo distrito, ciudad etc. bajo las mismas leyes.
1. LOS CAMPOS DE LA PSICOLOGÍA EN LA COMUNIDAD
• Psicología comunitaria
4
El concepto de psicología comunitaria es una entidad amorfa y difícil de especificar, Rappaport señaló que
Psicología comunitaria es la que se ocupa del derecho de todos de obtener las fuentes materiales educativas y
psicológicas disponibles de la sociedad. Un tipo de movimiento reformista dentro del campo de la psicología
aplicada.
Fue una corriente de acercamiento a los individuos con problemas vivenciales importantes. El objetivo de los
psicólogos comunitarios era la prevención de estos problemas mediante cambios ambientales, sociales y
cambios individuales de conducta.
El eje de procedimientos de intervención se trasladó desde la persona a los pequeños grupos, y la comunidad
en sí, por lo que surgen procedimientos de grupo, como la terapia grupal, terapia familiar, grupo de
sensibilidad, etc.
Los psicólogos comunitarios ofrecían cursos especiales (a profesores, equipos sanitarios, empresarios) con el
fin de sensibilizarles y maximizar las relaciones positivas y personales en el ámbito donde se producían.
El elemento más destacable fue el desarrollo de la conciencia estimulada por los valore básicos, la filosofía,
los objetivos de las instituciones privadas y por la sociedad en sí.
La psicología comunitaria abarca temas como: programas de prevención, el maltrato familiar, el desempleo,
los niños desamparados, la salud pública, la conducta del consumidor.
1.2. Psicología conductual comunitária
Representa la combinación del enfoque teórico, la aproximación conductista, y su eje, la comunidad.
Glenwick afirma que la psicología conductual comunitaria incorpora los enfoques de conducta que interactúan
con la salud mental comunitaria y las estrategias de la psicología comunitaria.
Las intervenciones en la comunidad son muy complejas. Para mejorar la salud mental y el bienestar de la
comunidad deberían ser adecuadamente estructuradas, sistematizadas, orientadas educativamente y
participatorias.
El objetivo de las aplicaciones es quitar importancia a la formación individual y acentuar los cambios en el
ambiente donde interactúan las personas (el vencindario, la escuela, la familia, etc).
Surge un nuevo tema, la urgencia de solucionar los problemas de medio ambiente de la sociedad y la creencia
de que los conductistas poseían la capacidad para contribuir a las mismas.
Aparecen la figura de los mediadores, personas que reciben formación psicológica conductual, del psicólogo o
del diseñador ambiental, para influir en su conducta o en la del individuo−objeto.
1.3. Psicología ambiental
Tiene sus raíces en la psicología social, experimental y clínica.
En la psicología ambiental se pueden distinguir tres aspectos: teórico, organizativo, y de formación.
Algunos psicólogos ambientales afirman que la psicología ambiental no es la teoría del determinismo y que
contempla al hombre no como producto pasivo de su medio ambiente, sino como ente orientado hacia la meta,
que actúa y se influencia por el medio. Al cambiar su mundo, el hombre se transforma, es un intercambio
dinámico entre el hombre y su medio.
5
El desarrollo más importante en este campo, ha sido el cambio de la orientación individual al enfoque del
individuo−en−ambiente−físico−y−social.
Los psicólogos ambientales no tratan con situaciones de laboratorio cuidadosamente estructuradas, sino con
situaciones de la vida real que tienen importantes implicaciones sociales y económicas para la comunidad.
Algunos psicólogos afirman que la eficacia de la psicología ambiental depende de que emplee estudios de
investigaciones y tome en consideración toda la interaccíón individuo−ambiente.
1.4. Psicología ecológica
Representa junto a la psicología ambiental la corriente más importante de las investigaciones que ilustran las
aplicaciones psicológicas a la comunidad. También se relaciona e interactúa con la psicología comunitaria.
Los psicólogos ecológicos aplican su enfoque teórico al estudio sistemático de la comunidad, los escenarios
de conducta organizacionales y de la influencia del estrés en el ámbito de trabajo.
Los primeros investigadores de este campo fueron Rogert Barker y Herbart Wright. Enfatizaron el estudio de
la conducta y la experiencia humana en el contexto natural.
Barker argumentó que la conducta del individuo está influida por los arreglos físicos de los muebles así como
por lo que este conoce del propósito del escenario, las personas que lo emplean y las tradiciones sociales.
1.5. Diseño ambiental
El modelo de conducta del hombre representa un amplio enfoque de la conducta humana, con unas
importantes ramificaciones políticas y sociales. A esto se le denomina diseño ambiental.
Heimstra y McFarling afirmaron la relación entre el hombre y su medio ambiente es de interés para los
individuos en muchas áreas, la planificación urbana y regional, los parques, la geografía, la biología, la
sociología, etc.
Según Colman, diseño ambiental es el conjunto de procedimientos que afectan a todo el medio ambiente
humano y no humano, de forma que aumenta la probabilidad de conseguir ciertas metas o necesidades.
El enfoque diseño ambiental implica una conexión conceptual aplicada entre la modificación de conducta y la
psicología comunitaria, ambiental, y ecológica, así como la formación de los profesionales que aplican los
principios de un enfoque específico. El enfoque diseño ambiental forma a las personas para que incorporen al
ambiente en que trabajan los principios generales del área, tales como:
• El modelo hipotético de la conducta humana conceptualiza el foco de influencia como la interacción
de la conducta del individuo con el medio.
• El individuo aprende mediante observación y experiencia.
• La conducta seguida del esfuerzo probablemente se repetirá.
• Una situación puede analizarse de forma que el diseñador establezca metas de conducta socialmente
deseadas.
• Las técnicas no deben desarrollarse aisladamente sino en el contexto de ambientes de aprendizaje al
que se enfrenta el diseñador.
• El profesional es parte influyente del proceso en sí.
• Existe una relación simbiótica entre paciente−terapeuta, influyente−influido, diseñador−receptor del
diseño.
• Las investigaciones y aplicaciones la teoría y la práctica son interactivas e inseparables.
6
• Los cambios personales y sociales son procesos continuos.
• Las variables en el medio ambiente pueden influir en función del pasado del individuo.
• El propósito y la verdad no son intrínsecos sino impuestos por el observador, investigador o
diseñador.
El objetivo de ayudar a las personas para que sean capaces de controlar, influir y diseñar su medio ambiente,
lleva implícito un juicio de valor: la libertad individual es una meta deseable. Cuanto más pueda influir una
persona en el medio, mayor será la libertad
1.6. Psicología de consumo
Un tema importante tratado en la psicología de consumo es la publicidad y en publicidad un concepto siempre
presente es la persuasión. Ésta consiste en la aplicación de teorías y principios para influir en el
comportamiento de todos como consumidores de necesidades y artículos de lujo.
1.7. Economía de conducta
Consiste en la aplicación sistemática de la psicología al ámbito económico.
Los primeros en emplear un sistema de respaldo y de refuerzo (las fichas) fueron Staats, Schutz y Wolf. El
progreso mas importante en el desarrollo de esta técnica fue el de Ayllon y Azrin que emplearon las fichas
para influir moldear y reforzar la conducta social deseada de pacientes en una institución mental.
Las fichas crean un mundo casi ilimitado de refuerzos. La economía de fichas representa un modelo amplio de
intervención/ orientación teórica/ campos de la psicología/ aplicación interdisciplinar/ técnica aplicada. La
economía de conducta es un campo de esfuerzo humana y un conjunto de técnicas aplicadas.
Winkler descubrió mediante sus estudios que la economía de fichas no solo se parece a la economía real sino
que funciona como tal.
Winkler y Winett han extendido la aplicación de la psicología en su informe sobre las intervenciones de
conducta en la conservación de recursos naturales, lo que denominan un enfoque de sistema basado en la
economía de conducta.
2. APLICACIONES COMUNITARIAS
2.1. La prevención
Otra aplicación de la psicología es la psicología preventiva.
Las primeras conferencias sobre el tema trataban la prevención de la psicopatología y trastornos mentales,
acentuándose la influencia sobre el medio ambiente de niños y adultos, para que los problemas emocionales
de estos pudieran ser prevenidos.
En conferencias posteriores los psicólogos se comprometían en el cambio social y la política de acción. La
mayor parte de los problemas sociales eran resultado del mal uso y el uso arbitrario del poder.
El interés por la prevención se desarrolló en los 70, fomentado por un grupo de personas interesadas por las
aplicaciones de los principios comunitarios de salud mental en la prevención primordial de trastornos
mentales.
Tres revistas importantes sobre prevención son: Journal of primary prevention, Journal of preventive
7
psyquiatry, Journal of prevention and human services.
El grupo de población que menos servicios recibe es el de mayor edad.
Las metas de estos programas de prevención son mejora el funcionamiento educativo, estilos de vida que
promuevan la salud, crianza eficaz de los padres etc.
El área de prevención representa un desarrollo importante de la aplicación de la psicología a la comunidad con
implicaciones sociales, políticas, económicas y de valores considerables.
2.2. Temas comunitarios
2.2.1. Vertidos indiscriminados de basuras (VIB)
El problema del VIB fue la primera cuestión ambiental importante abordada por los psicólogos, y los
procedimientos aplicados son prototípicos de enfoques a otros tipos de problemas ambientales.
Una sencilla definición del VIB sería la siguiente: desperdicios sólidos mal colocados, como consecuencia se
produce contaminación, elevados costes para su eliminación (1 billón de dólares anuales)...
El psicólogo se centraría inicialmente en las características del individuo que tira basura al suelo, pero el
problema no yace en el individuo sino en el ambiente.
Las estrategias para reducir el VIB serían: el reciclaje, incentivos para su recogida.
2.2.2 La energía
Hoy día existe un creciente interés por el uso y mal uso de los recursos energéticos limitados como el gas
natural, petróleo, o la electricidad.
Se aplicaron técnicas de refuerzo, empleando variaciones de estímulos instigadores y de retroalimentación
para controlar el consumo de energía en el hogar, obteniendo resultados positivos. Se redujo el consumo de
energía, siendo más efectiva la técnica de incentivos económicos.
Una fuente importante de reducción de consumo energético es el uso de transporte colectivos.
2.2.3. Seguridad
Un importante elemento en la calidad de vida comunitaria es el aumentar la seguridad en los diferentes
aspectos del ambiente. El objetivo sería prevenir lesiones y muertes.
Las áreas importantes dónde se producen accidentes son los vehículos el trabajo y el hogar.
Los intentos actuales de aumentar los controles de seguridad han incluido intervenciones psicológicas basadas
en incentivos para incrementar el uso de cinturones y restricciones legales para fomentar el uso apropiado de
precauciones para los niños y multas por desuso. Estas leyes limitan la conducta individual para el bien
colectivo.
2.2.4. Planificación social y calidad de vida
Los psicólogos orientados a la conducta aplican sus técnicas para mejorar las condiciones generales de vida en
la sociedad.
8
El medio ambiente abarca todo el entorno de la vida del individuo, y su relación con la conducta de éste.
Todos hacemos uso de la energía. Todos estamos afectados por la intangible calidad de vida.
Algunas de las áreas específicas de los problemas comunitarios relevantes incluyen el control de la
contaminación, el consumo de combustible la conservación energética.
Al aumento de las habilidades de autoayuda de la comunidad y el desarrollo de las habilidades en tomar
decisiones en los individuos, le sigue el autocontrol más eficaz.
• PLANIFICACIÓN SOCIAL Y SOCIEDADES UTOPICAS
Dentro de las disciplinas que se centran en el estudio de la conducta humana surge un nuevo desarrollo que
enfatiza la interpretación de las investigaciones básicas y sus aplicaciones a los valores, las creencias, los
estilos de vida y a las políticas sociales que son apropiadas para todos los sectores de la sociedad. La meta del
cambio es una mejor sociedad, un objetivo que se denomina utópico.
Existe una inquietud sobre el rumbo de la psicología como ciencia y como profesión. Existe también una
demanda para el cambio y para que la psicología tome explícitamente las riendas en las aplicaciones de la
ciencia básica a los problemas sociales más amplios, para el desarrollo de un mundo mejor.
Saranson argumentó que la psicología como ciencia y como profesión se ha encaminado mal al centrarse en el
individuo como entidad, sin considerar el contexto social que influye en él.
Skinner propuso como estrategia prometedora inducir a las personas para fomentar un mundo mejor. Pero la
utopía que no indica como se va a lograr, no sirve.
Morawski fomentó la noción de una aplicación utópica para los psicólogos. Este amplio movimiento utópico
que engloba teorías investigaciones y aplicaciones se subdivide en: análisis de conducta aplicado, psicología
comunitaria, ecología social, psicología de la salud, psicología preventiva y política social, con el objetivo de
una mejor vida para los individuos de la sociedad.
Keller creó un centro de aprendizaje comunitario. El propósito del centro va más allá de proporcionar interés,
emoción y amistad entre sus miembros, intenta unirles como entidad comunitaria, prolongar su vida.
3.1. Valores: quién los dicta y con qué finalidad
El tema básico al aplicar la psicología a la comunidad es, para qué y por quién.
El psicólogo actual va más allá de fomentar el cambio en los individuos para intentar producir cambios en la
sociedad en sí
Ha habido un auge de los esfuerzos empíricos, ocasionando cambios comunitarios e intervenciones
organizacionales y aplicaciones para fomentar conductas relacionadas con la conservación del medio
ambiente. El propósito de estos proyectos es la modificación de las actitudes comunitarias, organizacionales e
incluso nacionales.
El aspecto importante que se deriva del modelo de la psicología aplicada, es que ofrece la posibilidad de
capacitar a los individuos para controlar, influir o planificar su medio ambiente. Implícito en esto está un
juicio de valor: la libertad individual es una meta deseada y cuanto más capaz sea el individuo de influir en su
medio, mayor será su libertad, aunque no existe libertad absoluta.
El enfoque tradicional de modificación en psicología se ha desarrollado desde la situación terapeútica de uno a
9
uno. Una extensión de esta situación es la terapia de grupo, en la que el terapeuta trabaja con un grupo de
personas con problemas. La próxima extensión lógica ha sido adentrarse en la comunidad para modificar los
ambientes defectuosos que causan problemas de conducta en el individuo o en el grupo.
La mejor forma de aumentar la libertad no es decir que las personas pueden escoger, sino trabajar para que
sepan escoger. Así como los humanos han podido llegar a modificar el medio ambiente, se espera que en la
próxima década estén controlando y cambiando sus ambientes psicológicos. El cómo se está desarrollando
rápidamente en las escuelas, clínicas, familias y en las organizaciones comunitarias formales e informales.
III. OTRAS APLICACIONES
1. APLICACIONES CLÍNICAS
El término psicología clínica fue acuñado por Witmer.
El psicólogo clínico se dedica a una variedad de actividades aplicadas. En los primeros años el principal
interés fueron los test psicológicos.
La primera clínica psicológica fue establecida en 1896 por Lightmer Witmer.
En 1914 existían 20 clínicas psicológicas. Actualmente exixsten miles, donde el psicólogo clínico desarrolla,
aplica e interpreta gran variedad de test de inteligencia, personalidad, aptitudes vocacionales e intereses
neuropsicológicos y otras capacidades psicológicas.
La psicología clínica actual tiene sus raíces en la tradición psicométrica (enfatiza las medidas y diferencias
individuales en los procesos intelectuales) y dinámicas (centradas en la motivación adaptación y cambios de
personalidad) de la psicolgía.
La teoría psicoanalista de Freud influyó enormemente en el desarrollo de la psicología clínica en general y del
psicólogo como terapeuta.
Hoy, el principal foco de interés es la psicoterapia Cualquier aplicación intencional de las técnicas
psicológicas por un clínico con el fin de efectuar cambios de conducta o de personalidad deseados definida así
por Kazdin.
Las psicoterapias más importantes son:
• Terapia cognitiva conductual: simboliza actualmente la psicoterápia descriptiva de elección para los
adultos que experimentan desórdenes depresivos.
• Terapia psicodinámica: las técnicas y procedimientos específicos de este enfoque terapeútico surgen
de las ideas psicoanalíticas sobre como se configura y trastorna la personalidad.
• Terapia de conducta: los procedimientos de este enfoque surgieron de las investigaciones de
laboratorio del psicólogo experimental o social. Parten de que la conducta es aprendida acentuando el
desaprendizaje de lo no deseado y el nuevo aprendizaje de lo deseado.
• Piscoterapia centrada en el cliente: descansa sobre el fundamento básico de que los individuos que
experimentan dificultades psicológicas poseen los recursos necesarios para tratar y superar las
mismas.
• Terapia familiar: parte de la idea de que los problemas tradicionales de la vida y otros trastornos
psiquiátricos se entienden mejor como manifestaciones de desórdenes en la familia.
• Formación de destrezas psicológicas: a las conductas humanas deviadas y la perspectiva de déficit de
conducta se le denomina destrezas psicológicas.
10
2. APLICACIONES A LA SALUD
El área de la psicología de la salud es hoy un prototipo del modo en que las teorías y las investigaciones se
aplican a las distintas conductas humanas.
Los orígenes de este campo se remontan a la conferencia de Yale sobre Medicina Comportamental celebrada
en New Haven en 1977.
El término medicina psicosomática apareció en la primera parte del siglo XX.
Matarazzo propone el término Medicina Comportamental para este amplio campo interdisciplinar de
investigación, enseñanza y práctica científica, que se ocupa de la salud y la enfermedad o disfunciones
relacionadas. Actualmente esta definición se ha modificado, Medicina Comportamental es el campo que se
ocupa del desarrollo del conocimiento científico de la conducta y de las técnicas relevantes para la
comprensión de la salud física. Del mismo modo aplica la información y las técnicas así obtenidas a la
prevención, al diágnostico, al tratamiento y a la rehabilitación.
Una influencia importante de los psicólogos en el campo de la salud ha sido su nombramiento en las escuelas
de medicina.
Los principales aspectos de la psicología de la salud son:
• El papel de los psicólogos como profesionales de la salud.
• Los enfoques a los principales sistemas de trastornos corporales.
• La utilización de técnicas específicas
• El fomento de la adhesión a regímenes médicos (ejercicio, dietas...)
• Estimulación de conductas preventivas y eliminación de comportamientos malsanos (consumo de
tabaco, gula, colesterol...)
• Fomento de conductas que previenen una mala salud (ejercicio, mejor nutrición).
• Desarrollo de técnicas para afrontar enfermedades severas.
• Evaluación de los resultados en el cuidado de la salud.
• El reconocimiento y manejo de cuestiones éticas sociales y de valores.
• APLICACIONES INDUSTRIALES
En el siglo XX se pueden distinguir cuatro grandes etapas en el comercio y la industria:
• 1900 −1910 Organización científica del trabajo.
• 1910 − 1925 Era de la psicológia industrial.
• 1930 − 1950 Época de las relaciones humanas.
• Años 60 y 70 Era de la calidad de vida.
La psicología aplicada ha desempeñado distintos papeles en la industria y el comercio, al principio con
pequeñas aportaciones, mas tarde con una intervención creciente, y por último con una presencia
considerable.
En la actualidad el efecto de la psicología sobre la calidad de vida de un trabajador industrial o un empleado
de comercio es tan amplio como profundo.
El psicólogo aplicado actual dedicado al ámbito de la psicología industrial, se esfuerza por dominios
relevantes para el trabajo: la incorporación el rendimiento, la satisfacción...
11
Los temas específicos de la psicología industrial son:
• Planificación y preparación: las dos grandes expresiones son la planificación de los recursos humanos
y el análisis de puestos.
• Selección: puede ser llevada a cabo mediante distintos procedimientos como el estudio del
comportamiento pasado, antecedentes, la técnica más utilizada actualmente, la entrevista, y las
pruebas de aptitud psicológica, es decir, los test, que son muy variados (test de aptitudes, de intereses,
de ejecución, de capacidad de liderazgo, etc).
• Formación: es una actividad planificada diseñada para conseguir un cambio relativamente permanente
en el conocimiento, destrezas y actitudes, cambiando al individuo, o a la totalidad, cambiando la
organización.
El psicólogo aplicado, por último, ha descubierto que la motivación del trabajador se consigue con una serie
de estímulos como la retribución, las condiciones de trabajo, los compañeros, la apreciación del rendimiento
etc, contribuyendo todo esto a una mejora del rendimiento eficaz.
4. APLICACIONES EDUCATIVAS
La psicología aplicada a la educación es quizá la que tenga mayor impacto en nuestra vida.
La influencia de la psicología en clase y sobre el proceso de educación ha tenido una historia relevante y
larga. La psicología educativa y la psicología escolar son los dos campos más importantes junto a la teoría del
aprendizaje y el diseño ambiental.
Thorndike y otros psicólogos contemporáneos contemplaban la psicología como una disciplina científica cuya
función más importante consistía en reunir los datos y desarrollar los principios generales del comportamiento
humano, particularmente las leyes del aprendizaje. Luego dichas leyes de la conducta podían aplicarse a
cualquier situación que involucrara a los seres humanos, incluyendo las aulas.
El mayor eslabón entre psicología y educación es la aplicación en el aula de la teoría e investigación derivada
de los laboratorios psicológicos. Todo desarrollo en psicología ha tenido cierto impacto en el aula mediado
por un sin fin de procedimientos formales e informales como cursos universitarios, internados, conferencias,
etc.
Los estudios de modificación de conducta en el aula son abundantes. Se pueden dividir en los que se centran
en como mantener el orden en las aulas, los que analizan los efectos de relaciones contingentes sobre cantidad
y exactitud de trabajo producido por los niños en el aula y los que investigan los efectos que influyen en las
instrucciones de los maestros y los estímulos discriminativos sobre el aprendizaje de destrezas académicas de
los niños.
Una de las técnicas utilizadas es la economía de fichas, que ilustra las distintas formas en que un ambiente
planificado cuidadosamente puede desarrollarse para lograr los objetivos del educador, cualesquiera que sean.
5. APLICACIONES JURÍDICAS
Munsterberg fue el primero en aplicar los descubrimientos del laboratorio al campo de la ley, a lo jurídico.
Esta labor sería continuada posteriormente.
Se han utilizado procedimientos psicológicos para la selección policial (test psicológicos de aptitud, intereses
y personalidad), e incluso seminarios y talleres especiales dirigidos por psicólogos para su formación.
El trabajo de la policia es realmente un trabajo estresante y la psicología ha realizado una sustancial
12
contribución tanto en la comprensión de la naturaleza y fuentes del estrés como también en el desarrollo de
fórmulas que alivien su intensidad y consecuencias negativas.
Los psicólogos aplicados han realizado estudios psicológicos de los juicios así como de todos los elementos
que los componen (jueces, abogados, testigos, defensa, jurado, etc).
Demostraron que el jurado está normalmente más inclinado a absolver que los propios jueces, aunque algunos
de los veredictos del jurado están influenciados por sutiles inclinaciones del juez que se ponen de manifiesto
durante el juicio.
En cuanto a la selección del jurado se realiza mediante la utilización de técnicas psicológicas para obtener un
jurado final que sea lo mas favorable al punto de vista de unos y lo menos favorable a la oposición.
La psicología aplicada ha estudiado el testimonio de un testigo, demostrando que los grados más altos de
credibilidad de una persona, están influenciados por el tono de voz, gesticulación, que mire a la cara, etc.
Existen cuatro técnicas para emplear en aquellos testigos cuyo testimonio es erróneo deliberadamente: el
polígrafo, la hipnosis, indicadores de voz, y características no verbales.
En 1940 se utilizó por primera vez la opinión de un experto psicólogo sobre la enajenación mental. La
aceptación del psicólogo como un testigo experto para este propósito ha sido un asunto turbulento, pues
muchos test psicológicos tienen una modesta validez.
Existen varios papeles posibles para el psicólogo aplicado en la prisión contemporanea. A menudo se utiliza la
clasificación basada en evaluación psicológica para situaciones de custodia, aspectos vocacionales,
tratamiento, etc.
Aunque la meta de rehabilitación está muy lejos de alcanzarse.
• APLICACIONES EN DEPORTES
El interés de los psicólogos aplicados en los deportes es, comparado con otros campos de psicología aplicada,
en su mayor parte, un desarrollo reciente.
En 1897, Tripplett examinó los efectos de un público sobre la conducta motriz en el ciclismo. En la década de
los años 20, Griffith, realizó el primer programa de investigación psicológica al deporte, fundó un laboratorio
de investigación atlética en la universidad de Illinois, y publicó dos libros basados en estudios realizados allí.
Por todo, es el padre de la psicología del deporte.
Entre los años 20 y 60 se realizó muy poca investigación y publicación en psicología del deporte. AL
principio de los sesenta una amplia variedad de inquietudes se convirtieron en el objetivo de la teoría e
investigación aplicada.
Los temas centrales serán:
• El tema del Leadership: se ha concebido como una cualidad del líder, algo que ha heredado o
prendido. Esta concepción lugar a una búsqueda de rasgos de personalidad de leadership.
• Personalidad: cientos de investigaciones se han dirigido a la búsqueda de características de
personalidad de atletas triunfadores.
• Motivación: estado que da tanto dirección como intensidad a la conducta.
Otras influencias que han sido estudio de la psicológica deportiva son:
13
• El rendimiento atlético: Suinn propone cinco respuestas secuenciales que constituyen un rendimiento
atlético correcto (respuestas motrices aisladas, preparatorias o de activación, adaptando respuestas
motrices a otros eventos, aunando respuestas, respuestas cognitivas).
• Demandas atencionales: Nideffer propone que diferentes deportes y posiciones dentro del mismo
deporte varían en el enfoque atencional que requieren para el rendimiento atlético acertado. Para
medir estas cualidades de enfoque atencional desarrolló el Test de Estilo Atencional e Interpersonal.
• Efectos del público: se confirmó que no era la simple presencia de otros lo que influía en la
motivación y activación de la persona, sino la percepción de que el público es una fuente potencial de
evaluación positiva o negativa de su rendimiento.
Se piensa que la violencia en el deporte es una característica no civilizada que pertenece a épocas pasadas, sin
embargo las estadísticas demuestran que es un fenómeno actual. Se han intentado describir y categorizar los
distintos deportes según el grado de violencia que los caracteriza: a) deportes combativos como el boxeo
b)deportes asesinos como la caza c) deportes de contacto fuerte como el rugby d) deportes de riesgo como el
automovilismo.
Se establecieron las dimensiones de violencia deportiva: a) contacto brutal corporal b) violencia fronteriza c)
violencia cuasi criminal d) violencia criminal. Pero la violencia en el deporte no se limita a sus partícipes
también están implicados los espectadores (bandidaje, protestas, confrontación).
Los psicólogos son relativamente recien llegados a los vestuarios en el deporte. Ha comenzado a surgir una
tecnología de modificación de conducta para los partícipes en deportes, cuyos procedimientos específicos,
para ser realizadas por el psicólogo asesor, manager o entrenador son: reforzamiento positivo, amoldamiento,
encadenamiento, autocontrol, autoinstrucciones.
14
Documentos relacionados
Descargar