c+r escultura policromada

Anuncio
En el término municipal de Zorita del Maestrazgo, enclavado en
un peñasco de la sierra, se encuentra el Santuario de Nuestra
Señora de la Balma, que fue declarado Monumento Histórico
Artístico en 1979.
El conjunto cuenta con varias dependencias: hospedería, estación
veraniega y la iglesia. El edifico religioso es de estilo renacentista,
y debió ser construido entre los siglo XVI y XVIII, aunque ya se
tienen noticias de su existencia en el siglo XV, convirtiéndose
desde entonces en uno de los centros de peregrinación más
importantes de la provincia de Castellón, especialmente para
solicitar el amparo y protección contra el maligno y las posesiones
demoníacas.
El pasado 2 de julio el conjunto sufrió un incendio, provocando
graves daños a los bienes culturales y exvotos entregados por los
devotos. Desde la fecha se ha trabajado en su recuperación por
parte del Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de
Bienes Culturales, y el Servicio de Conservación y Restauración de
la Diputación de Castellón.
Las obras restauradas han sido: La imagen de la Virgen de la Balma
junto con el pastor y el rebaño de ovejas del hallazgo o aparición
de la imagen mariana, un acólito limosnero y las imágenes de
santa María Magdalena y san Blas.
Estado después del incendio
Después de la restauración
Reintegración volumétrica
Después de la restauración
Consellera de Turismo, Cultura y Deporte: Lola Johnson Sastre
Presidente de la Diputación de Castellón: Javier Moliner Gargallo
Alcalde de Zorita del Maestrazgo: Manuel Millán Martí
Secretario Autonómico de Cultura y Deporte: Rafael Ripoll Navarro
Directora General de Patrimonio Cultural: Marta Alonso Rodríguez
Diputado de Cultura de la Diputación de Castellón: Hector Folgado Miravet
Directora Gerente del Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales:
Carmen Pérez García
Técnico en conservación y restauración de bienes culturales de la Diputación de Castellón. Escultura
policromada, Retablos y dorados: Pilar Juárez Sánchez, Marián Bodí Sepulveda, Amparo Ferrandis Pinazo
c+r escultura policromada
Depósito Legal: CS- 246 -2011
Proceso de limpieza de las esculturas
Imaginería
Santuario de Nuestra Señora de la Balma
Zorita del Maestrazgo
Técnico en conservación y restauración de bienes culturales: Maria Cartaya Fabregat, Mercé Orihuel
Ferrandiz, Antonio Pagán Pérez
scrc.dipcas.es
www.ivcr.es
Ayuntamiento de
Zorita del Maestrazgo
Detalle después del incendio
Después de la restauración
Ayuntamiento de
Zorita del Maestrazgo
Proceso de rlimpieza
Después de la restauración
Proceso de limpieza
Detalle de limpieza
Estado inicial
Proceso de restauración
El estado de conservación de las obras en general era bastante
malo, destacando sobretodo los daños estructurales en muchas de
las obras que forman el grupo escultórico del hallazgo de la imagen
de la Virgen del Santuario de Nuestra Señora de la Balma de Zorita.
Después de un exhaustivo análisis y estudio fotográfico de las obras
se optó por realizar una limpieza mecánica del polvo superficial y
elementos vegetales adheridos para continuar con la limpieza química
mediante disolventes gelificados.
La mayoría de las ovejas y cabras carecían de elementos tales como
orejas, colas, pezuñas. También al perro le faltaba una de las cuatro
patas y el acólico limosnero tenía la caja de las limosnas desplazada.
Estas obras, además de los daños en el soporte, presentaban un alto
grado de suciedad superficial de hollín y humo debido al incendio
que tuvo lugar en el Santuario de la Balma.
Se consideró necesario incidir en la consolidación por inyección e
impregnación en muchas de las zonas de las esculturas, como en la
peana y la calavera de santa Maria Magdalena, en los dorados de la
Virgen de la Aparición y en los dedos y peana del limosnero.
Por otro lado, y haciendo referencia a la suciedad superficial, las
obras más perjudicadas son el Pastor y la Virgen de la Aparición, que
presentaban un aspecto muy ennegrecido, impidiendo incluso observar detalles tan importantes de la policromía como ojos o labios.
Las zonas doradas, además presentaban unas grandes ampollas y
desadherencias que afectaban a todos los estratos pictóricos.
Reconstrucción
Proceso
de estucado
volumétrica
Despuésde
deestucado
la restauración
Proceso
La fase estética de la restauración se centró en dos aspectos: la
reconstrucción de las zonas doradas y la reintegración cromática
de las diferentes lagunas. Las zonas doradas se completaron
aplicando pan de oro fino, dándole posteriormente una pátina
con pigmentos al barniz. La reintegración cromática se realizó
mediante la técnica ilusionista con colores al agua.
Finalmente, el barnizado se aplicó en dos fases: la primera, antes
de la reintegración y, la última capa de barniz se aplicó al final de
la restauración a modo de protección.
Se realizó la reconstrucción de faltantes con escayola en los animales
y el ensamblado mediante espiga de madera y una resina epoxídica
en la calavera y la reubicación de la caja de las limosnas del acólico
completando esta fase con el estucado de faltantes y grietas de
estructura con un estuco sintético.
Por el contrario, las obras de santa María Magdalena y san Blas
tenían poca suciedad superficial, pero presentaban un alto grado de
desconsolidación de la película pictórica, sobre todo en las peanas,
y en el ensamblaje de elementos exentos como la calavera que lleva
la santa. Además, estas obras tenían dos aureolas metálicas que
estaban altamente oxidadas y corrosionadas, adquiriendo un tono
desigual y verdoso.
Detalle del proceso de limpieza
Estado después del incendio
Después de la restauración
Detalle efectos del fuego
Detalle de la reintegración
Estado inicial
Proceso
de estucado
Proceso
Despuésde
deestucado
la restauración
Proceso de
de estucado
limpieza
Proceso
Despuésde
deestucado
la restauración
Proceso
Descargar