Voces en el FORO CAMBIOS EN LA EDUCACIÓN BOLIVIANA María Villa. Bolivia “Este año cambiará la educación en Bolivia” (palabras del ministro de Educación de Bolivia Roberto Aguilar. Estas palabras reflejan el proceso en el que está inmerso el sistema educativo en Bolivia y que responde al denominado PROCESO DE CAMBIO, mismo que se inició hace años y que está marcado por algunos hechos importantes: Año 2005 Evo Morales es electo presidente de Bolivia, con el 64 % del total de votos, luego de un periodo de crisis política y social; lo trascendental de este hecho fue que era “el primer presidente indígena” llevado al poder por los pueblos indígena originarios y las organizaciones sociales populares y masivas. En el año ………., ante la persistencia de algunos situaciones de conflicto desde los departamentos opositores el presidente Evo Morales se somete a un proceso de revocación de mandato, donde nuevamente recibe el ……… % del apoyo de la población boliviana. El año 2006 inicia sus actividades el tribunal constitucional, con la única tarea de “elaborar una nueva Constitución Política del Estado” cuya aprobación, a través del voto popular se dio el año 2009. Con el ……..% del computo general, es a través de esa aprobación que se da “la muerte de Bolivia como República y nace EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA”. El nacimiento de un nuevo Estado necesitaba de un trabajo arduo de la Asamblea Legislativa que inmediatamente promulga leyes como:la Ley 04 “Marcelo Quiroga” Anti Corrupción, Ley 045 Contra el Racismo y la Discriminación; Ley 065 de Pensiones; Ley 070 “Avelino Siñani- Elizardo Pérez” de educación, etc. Estas y otras leyes más pretenden encaminar a Bolivia en búsqueda del Paradigma del “VIVIR BIEN”, ahora convertido en un estado social y comunitario y plurinacional; convertido en promotor y protagonista del desarrollo productivo en todas sus instancias; constituida en una Bolivia digna, con soberanía respecto a sus relaciones internacionales, democrática en cuanto a la participación social y productiva en cuanto a su desarrollo; despojado de todo lo relacionado con el colonialismo y el neoliberalismo,(el siguiente cuadro refleja esta realidad y pertenece a la exposición de Noel Aguirre en el encuentro Nal. De EDOB en Sucre) Existen aspectos resaltantes del, denominado proceso de cambio, que vale la pena mencionar: El PARADIGMA DEL “VIVIR BIEN”, EN ARMONIA CON LA MADRE TIERRA Y EL COSMOS, que es la base filosófica fundamental del gobierno actual. Y en base a la nueva Constitución y al nuevo paradigma se da una TRANSFORMACIÓN ESTRUCTURAL DEL PAIS Y SU SOCIEDAD, DESTERRANDO TODO LO RELACIONADO CON LOS MALES DE LA GLOBALIZACION, EL NEOLIBERALISMO Y LA COLONIA. Finalmente la razón y el sentido primero de Proceso de Cambio la: INCLUSION DE LOS SECTORES OLVIDADOS, TOMANDO COMO BASE A LA SABIDURIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS. LEY DE LA EDUCACIÓN DE BOLIVIA 070 “AVELINO SIÑANI-ELIZARDO PEREZ” Respondiendo a esta nueva etapa del país, la educación del Bolivia a partir de esta gestión 2013 inicia la implementación plena de la nueva ley de educación, aprobada sin embargo el 20 de diciembre de 2010, consecuentes con su filosofía de “Recuperar la sabiduría de los pueblos indígena originarios” la ley se inspira en la experiencia pedagógica desarrollada en la “Escuela Ayllu de Warisata” por el maestro Elizardo Pérez y por la persona que lo inspiró Avelino Siñani quien además fue su colaborador directo, ambos buscaban “la liberación del indio a través de la educación” lo que les llevó a construir una escuela para la vida, productiva y efectiva; que iba más allá del mero intelectualismo literal, pero sobre todo una experiencia que contó con el compromiso, la participación y el aporte de comunidad(padres, madres y autoridades originarias) profesores y estudiantes. Desde el enfoque filosófico y pedagógico la ley manifiesta su propósito de transformación estructural de la educación y por ende de la sociedad, con un nacionalismo marcado, así lo manifiestan la ley cuando dice “La educación se fundamenta en las siguientes bases:” Es descolonizadora, liberadora, revolucionaria, anti-imperialista, despatriarcalizadora y transformadora de las estructuras económicas y sociales; orientada a la reafirmación cultural de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, las comunidades interculturales y afrobolivianas en la construcción del Estado Plurinacional y el Vivir Bien. Es comunitaria, democrática, participativa… Es única, diversa y plural… Es laica, pluralista y espiritual, reconoce y garantiza la libertadde conciencia y de fe y de la enseñanza de religión,.. Es inclusiva, asumiendo la diversidad de los grupos poblacionales y personas que habitan el país,… Es intracultural, intercultural y plurilingüe… Es productiva y territorial, orientada a la producción intelectual y material… Es una ley que mira con fuerza la realidad de Bolivia, que intenta impulsar en los pobladores del país un sentido de pertenencia fuerte, pero además intenta dignificar a la persona origiaria, dándoles un protagonismo importante cuando dice que los saberes y conocimientos de los pueblos indígena originarios deben ser rescatados dentro del proceso educativo. Parte del discurso de lo que es el proceso educativo nuevo esta expresado en algunos documentos educativos de Planificación: «El actual proceso de cambio que vive el país recupera la memoria y experiencias históricas de los pueblos y naciones indígena originario campesinos, afrobolivianos y comunidades interculturales, promoviendo un nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo, que responde a las características de una educación en diálogo complementario intracultural e intercultural en armonía con la Madre Tierra y el Cosmos, para vivir bien.» (Diseño Base del sistema Educativo Plurinacional) «El vivir bien es el paradigma del Estado Plurinacional boliviano y promueve la vida, el respeto a los derechos de la Madre Tierra, la comunidad, el Cosmos y el uso de manera sustentable de los recursos naturales; desarrolla el respeto y aceptación de las diferencias; procura llegar a acuerdos de consenso; crea seguridad, soberanía alimentaria y laboral, y propicia el respeto a los derechos colectivos e individuales valorando los conocimientos de las personas y comunidades de todas las edades, géneros y culturas, sin discriminación, exclusión y dominación.»(Diseño Base del sistema Educativo Plurinacional) Estas palabras nos hacen pensar “que la ley misma en su planteamiento es maravillosa por todo el trabajo que plantea de revalorización cultural y de trabajo de consideración con la madre tierra” son las palabras que manifestó Nora Ramos poco antes de partir al encuentro regional en el Perú, y coincido con la misma parecería que en las palabras expresadas por los documentos de la educación boliviana, nosotros los miembros de los EDO viéramos reflejados todo el trabajo de años y años. Es interesante ver como el Ministerio de Educación de Bolivia ha encontrado estrategias interesantes para la implementación de la ley de Educación, una de las mismas es el sistema de formación de maestros en el curso de licenciatura gratuito denominado PROFOCOM, cuyo objetivo es la preparación del docentado en el nuevo currículo, para que luego se pueda dar la aplicación plena en el aula. En este proceso de formación fueron involucrados los maestros y maestras desde el mes de agosto del 2012, en todos los departamentos de Bolivia, lo que aseguró tener el material humano formado para la aplicación de la ley en esta gestión. Se puede decir que existe un interés de los maestros y maestras, hacia los cursos de formación del ministerio de educación, porque los cursos de PROFOCOM contaron con una participación masiva a esto se suma la dotación de una computadora portátil que le sirve de mucho al maestro en este proceso de capacitación. Nunca como ahora el ministerio de educación está preocupado por la formación de los maestros y vemos que constantemente nos convoca a cursos ya sea de formación o actualización, aunque a algunos les cuesta asumir este nuevo proceso. Sin embargo existen algunos aspectos que nos llaman la atención y fueron motivo de reflexión en la ciudad de El Alto, con las equipistas que son parte del movimiento y como producto del curso de formación PROFOCOM que valdría la pena compartir: 1. En la referencia teórica del nuevo modelo pedagógico se intenta dejar de lado el conocimiento universal que de alguna forma tiene su riqueza. 2. No puede ser que hasta el momento no hayan políticas nacionales que vayan más allá de los gobiernos coyunturales, observamos con pena como los gobiernos rechazan lo anterior, pretenden borrarlo como si no hubiera existido, cuando se lo podría evaluar rescatando lo positivo y desechando los negativo. Una de las cosas que no puede hacer la educación es no tomar en serio su trabajo de formación de las generaciones jóvenes de ciudadanos del país y del mundo, los maestros no podemos ser responsables de echar a perder una generación porque la historia y la humanidad misma, de un país nos culpará y juzgará por esto. 3. Como es la vida y la coincidencia, deberás necesitamos construir un nuevo Paradigma social y nacional, no sabemos “que tipo de persona queremos educar”; “qué tipo de país queremos”, “para donde vamos”, necesitamos identificar el tipo de alumno que queremos formar en las escuelas de Bolivia, pero primero es necesario identificar el tipo de país que queremos. Cuando se oye a padres y maestros pareciera que todos buscan lo mismo “preparar a los y las estudiantes para ser profesional”, pero que hay de formar “personas buenas”, necesitamos vernuestra realidad social ¿se nos está yendo de las manos? o estamos en una tiempo de crisis que ya pasará?, la idea de educación que queremos debe ir más allá de la coyuntura vigente, necesitamos ser un poco más responsables con nuestras futuras generaciones. 4. Necesitamos devolverle a la escuela Boliviana su característica de INSTITUCIÓN EDUCATIVA, habrá que pensar en desechar la idea de “escuela segundo hogar” porque hemos caído en una individualización de los aprendizajes pero relajando las exigencias de competencias mínimas, los maestros y maestras tenemos la responsabilidad de devolverle la calidad a la educación como dijo el P. Juan D. “no podemos ser los responsables de matar la escuela pública”, necesitamos recuperar esa mística de maestro y maestra comprometidos con la educación. Precisamente la escuela de Warisata fue lo que fue gracias al compromiso de sus maestros al interés, al esfuerzo que le pusieron a esta obra y sobre todo a que todos respetaban la institución educativa y dejaron que el Director Pérez y el parlamento Amauta se proyectaran en la obra. Nunca como ahora nos sentimos un grupo privilegiado, hace cuanto años que los equipos reflexionamos sobre la ecopedagogía? Esta ahora es una cualidad que nos hace ver de manera más crítica estas nuevas realidades que se dan en Bolivia y en el continente, muchos de los aspectos de la nueva ley nosotros nos alegramos de verlos plasmados y creemos ser agentes que se comprometerán con este nuevo proceso denominado CAMBIO. ----------------------------------