Psicoendocrinología

Anuncio
Psicoendocrinología
Ciencia que estudia la relación existente entre hormonas procesos psicológicos y conducta.
Tema 1. INTRODUCCIÓN
−Delimitación conceptual de la psicoendocrinología. Desarrollo histórico
A esta ciencia le interesa cómo las hormonas inciden en la conducta, u cómo la conducta puede variar el nivel
hormonal. Esta relación no implica causa−efecto, porque es una relación más matizada: Si cogemos una de las
dos direcciones vemos que por ejemplo, si se encuentra una hormona, se facilita la probabilidad de que ocurra
una conducta, pero no es causa− efecto
El paradigma básico en psicobiología es :
Estímulo− Órgano−Conducta (E−O−R)
Algunos trastornos psicológicos afectan a la función hormonal. Un ejemplo de ello sería la depresión o el
estrés patológico, que conlleva una inhibición del deseo sexual.
Al utilizar el término psiconeuroendocrinología para nombrar esta relación existente entre hormonas y
conducta, se está haciendo hincapié en la importancia del sistema endocrino y nervioso para que se produzca
una conducta y reacción. Hay un par de estructuras clave que pertenecen tanto al Sistema Nervioso como al
sistema endocrino: Hipófisis (hasta tal punto es clave que hasta los años 50 se pensaba que era el órgano
director del sistema endocrino. Hoy se sabe que es el hipotálamo el órgano director del sist. endocrino) y el
Hipotálamo (que, como acabamos de decir, es el centro director del sistema endocrino).
Si hablamos de endocrinología conductual, hacemos hincapié en cómo los factores biológicos afectan a la
conducta. Es el término que utilizan sobretodo los biólogos, y su objeto de estudio son sobretodo otras
especies (sobretodo roedores, peces... y son generalmente estudios de campo)
ESTRUCTURA GENERAL DEL SISTEMA ENDOCRINO
Las hormonas son algo más que un producto químico: son mensajeros químicos. En un organismo
encontramos varios tipos de comunicación:
• Comunicación intracrina: comunicación que la célula establece consigo misma mediante sustancias
químicas. Ej: ARN mensajero
• Comunicación autocrina: Comunicación de la célula consigo misma. La célula libera sustancias
químicas al exterior. Como consecuencia de esta liberación, la célula es afectada por esta misma
sustancia química. Retroalimentación
• Comunicación paracrina: Dos células adyacentes se comunican mediante sustancias químicas. Ej:
Neuronas.
• Comunicación endocrina: También es comunicación entre dos células, pero que están situadas a más
distancia, no son adyacentes. Al estar alejadas, hace que necesitan de un medio para llegar de una
célula a otra, como por ejemplo el corriente sanguíneo
1
• Comunicación ectocrina: comunicación química entre dos individuos (Ej : Feromonas)
Diferencias entre neurotransmisión y comunicación endocrina
• En el caso de los neurotransmisores, el tipo de respuesta es de todo o nada, o se actúa en la célula o
no. El tipo de respuesta que provoca las hormonas es un tipo de respuesta gradual
• La respuesta a nivel neural es muy rápida, del orden de milisegundos. La respuesta a nivel endocrino,
por ser gradual, es más lenta. Puede ocurrir en segundos, minutos, puede requerir horas y en algunos
casos incluso días.
• La rapidez de la respuesta depende también del medio de difusión de transporte que utiliza. La
comunicación endocrina supone una distancia enorme a recorrer al comparar con el sistema nervioso.
En el caso de las neuronas, los neurotransmisores recorren nanometros, en el sistema endocrino se
puede recorrer hasta un metro.
• Control voluntario de la respuesta: Cuanta más participación del sistema nervioso. mayor control de la
respuesta. En el caso del sistema endocrino, salvo por la participación del hipotálamo y la hipófisas,
hay un menos control voluntario de las respuestas. (Si yo muevo la mano, lo controlo, (sistema
nervioso), pero no puedo controlar tanto la respuesta del organismo a una hormona como la
adrenalina...)
Estructura del Sistema Endocrino ( Sólo los centros que no se van a desarrollar después)
Timo: Segrega la Timosina (relacionada con el estado de ánimo). Situada más o menos en el centro del pecho
Páncreas: Es una estructura mixta. Tiene células endocrinas, y células exocrinas. Las endocrinas liberan
hormonas a la sangre. No tienen conductos o tubos que liberen a la sangre, las sustancias químicas se liberan
directamente a la sangre.
Las células exocrinas sí tienen conductos. En el páncreas son las que producen y liberan mediante tubos los
jugos digestivos.
Los lugares del páncreas donde se sitúan las células endocrinas se denominan Islotes de Langerhans
Riñones: Sintetizan la hormona eritropoyética, que estimula la producción de glóbulos rojos.
Pared intestinal: Sintetizan hormonas gastrointestinales
Vesículas seminales (incluyendo cerebro y pulmones): Sintetizan las hormonas Prostaglandinas que se
encargan de relajar la musculatura lisa
Glándula Pineal: Sintetiza la hormona Melatonina, que se encarga del control de los ritmos biológicos y está
implicada en los estados de ánimo (muy relacionada con la depresión estacional (falta de luz en otoño e
invierno)
3. Definición y función de las hormonas
Función de las hormonas:
• Mantenimiento de la homeostasis: La homeostasis es el equilibrio del cuerpo a nivel interno,
sobretodo a nivel bioquímico. Esta función es común a los tres sistemas: Nervioso, endocrino e
inmune. Así, los tres trabajan en colaboración para lograr el equilibrio interior. Cuando se rompe la
homeostasis, los tres sistemas se verán afectados: Estrés. Cuando hay estrés (que sería lo contrario a la
situación de homeostasis, de equilibrio), los tres sistemas se verán implicados: Conducta, emociones,
2
defensa del organismo... De hecho, una de las consecuencias del estrés es la bajada de defensas, que
conlleva la vulnerabilidad a la adquisición de alguna infección
• Regulación del metabolismo: El metabolismo, en realidad, engloba dos procesos complementarios:
◊ Proceso de Catabolismo: Ruptura de sustancias complejas, degradación, en otras
sustancias más simples, para obtener energía. La energía se logra por la destrucción
de algunas sustancias complejas para conseguir ATP. Por la ruptura de los enlaces de
ATP (fosfatos) se libera energía
◊ Proceso de anabolismo: Creación de sustancias complejas a partir de sustancias
simples. Este proceso requiere y consume energía. Se busca fundamentalmente crear
proteínas y ácidos nucleicos
• Crecimiento y desarrollo: la hormona de crecimiento tiene un papel fundamental en el crecimiento.
En la etapa adulta, cuando ya se ha completado la maduración del individuo, tiene otras funciones,
como el anabolismo. Otras hormonas, como las hormonas tiroideas, por ejemplo, se encargan del
desarrollo del sistema nervioso, o las hormonas sexuales, que también participan en el desarrollo de
algunas partes del cerebro, como la parte preóptica (y también se encargan de los caracteres sexuales)
• Reproducción: Hormonas sexuales: andrógenos, estrógenos... Estas hormonas se encargan en un
primer momento de la organización de algunas partes del organismo. A partir de la adolescencia
tienen un papel activador de aquello que habían organizado a nivel embrionario.
• Conducta: junto con el Sistema Nervioso
Así pues, las alteraciones hormonales originan:
• Alteraciones morfológicas (en la forma del cuerpo)
• Alteraciones fisiológicas: se alterará la función de los órganos diana de las hormonas alteradas
• Alteraciones conductuales: No todas las hormonas tienen el mismo peso sobre la conducta, pero en
última instancia, como el Sistema Nervioso trabaja con el endocrino, siempre habrá una alteración de
la conducta.
La gravedad de estas alteraciones (entendiendo la gravedad a nivel reversible− irreversible), no será la misma
según el momento en que se de la alteración. Ejemplo: si esas alteraciones se dan en el nivel embrionario, se
convierten en irreversibles. Ejemplo aclaratorio: El hipotiroidismo en la fase embrionaria (cretinismo),
conlleva un retraso mental irreversible. Si el hipotiroidismo se da en la fase adulta, tiene consecuencias, pero
son reversibles.
Así, cuando más pronto se de la alteración hormonal, de mayor gravedad (menos irreversibles) serán las
alteraciones.
4. Clasificación y mecanismo de acción de las hormonas
Clasificación según su síntesis y su composición química:
4.1. Hormonas Peptídicas
4.2. Hormonas Esteroideas
4.3. Hormonas derivadas de la Tirosina
Así pues, según su síntesis y composición química, la hormona tendrá una acción y función diferente.
3
4.1. Hormonas Peptídicas
Su nombre hace referencia a su composición química: cadenas de aminoácidos, son hormonas de naturaleza
proteica. Ejemplo: Hormonas hipotalámicas, las hipofisiarias, las Paratiroideas...
El hecho de que sea una cadena peptídica u otra dependerá del número de aminoácidos y de su ordenación.
Esa información radica en el ADN.
Dentro de esa fabricación, aquello que se tiene en primer lugar es la pre−hormona. A ese fragmento se le une
otro llamado pro−hormona. A partir de estos dos fragmentos se formará la hormona.
Esto se debe a que las células encargadas de la síntesis de estas hormonas tienen una capacidad de
almacenamiento limitada. Por eso, la célula fabrica la parte pre y la parte pro, que serían los precursores, y lo
almacena, por ocupar menos lugar. Cuando hace falta la hormona, la sintetiza a partir de estas partes, que
serían, salvando las distancias, como el molde de la hormona.
La parte pre y pro no forman parte de la hormona. Cuando hace falta la hormona en cuestión, se libera la
hormona del pre y del pro. Son la parte pre y pro las partes que, por tener la información del ADN, se
encargan de recoger los aminoácidos que formarán la hormona. Tienen la información para hacer la hormona,
pero no son parte de la hormona
Estas hormonas son hidrosolubles, solubles en agua, gracias a los aminoácidos. esto hace que circulen
libremente por el corriente sanguíneo hasta llegar a su órgano diana.
La dinámica de la acción celular es la siguiente: Siempre se produce (sea la hormona que sea) una unión muy
específica hormona−receptor. El receptor, en el caso de las células diana de las hormonas Peptídicas, se
encuentra en la membrana. Así, al unirse hormona y receptor, se pone en marcha un sistema de segundo
mensajero, siendo la hormona el primer mensajero. El segundo mensajero en la mayoría de los casos con las
hormonas Peptídicas, es el AMP cíclico (AMPc). La unión hormona− receptor provoca la activación de un
enzima llamado Adenilciclasa. Este enzima hace que aparezca el segundo mensajero AMPc. Lo que hace la
adenilciclasa es actuar sobre el ATP y lo cataboliza para que se obtenga AMPc, y así se libera energía. El
AMPc activará o inactivará proteínas que ya están dentro de la célula ( estas proteínas también pueden ser
enzimas). Así pues, la acción de las hormonas Peptídicas es activar o inactivar proteínas en sus células diana
mediante un sistema de segundos mensajeros.
4.2.− Hormonas Esteroideas
Su composición química está formada por anillos de carbono: 3 anillos de 6 carbonos y 1 de 5 carbonos.
Ejemplos de estas hormonas son: las hormonas de la corteza suprarrenal y las hormonas sexuales.
La diferencia entre una hormona y otra va a radicar en el nº de carbonos de la cadena añadida.
La sustancia precursora de los esteroides es el colesterol. Sobre ésta van actuando productos hasta que se llega
a un punto intermedio: la pregnenolona. A partir de esta sustancia, de este producto, según el esteroide, se
seguirán unos pasos u otros, actuarán unos productos u otros.
Colesterol
Producto1 Producto2 P3....... −−−−−− .........−−−− Pregnenolona
También las células encargadas de la síntesis de estas hormonas tienen una capacidad de almacenamiento
limitada.
4
Al ser el precursor de estas hormonas el colesterol, estas sustancias son de naturaleza lipídica, es decir, no se
pueden disolver en agua. Estas hormonas circulan por ello unidas a proteínas. Cada uno de los esteroides se
une a una proteína concreta que hace de vehículo para ese esteroide.
Mientras la hormona está unida a la proteína no es activa. Así, esta hormona se almacena directamente en la
sangre unida a la proteína. Sólo cuando se suelta, a requerimiento del organismo y cerca del órgano diana, es
activa. Así se soluciona el problema de la capacidad limitada de las células encargadas de la síntesis de los
esteroides.
Acción celular: El receptor de estas hormonas no se encuentra en la membrana de sus células diana, sino en el
interior, por lo que la hormona necesita pasar dentro. Como la composición de la membrana celular es una
doble capa lipídica, la hormona esteroidea puede pasar dentro de la célula. El receptor de la hormona se
encuentra básicamente (casi siempre) en el núcleo de la célula (aunque puede estar también en el citoplasma).
La unión de hormona y receptor se une al ADN celular, en una parte concreta del ADN que tiene la
información para sintetizar una proteína concreta. La acción de las hormonas Esteroideas es sintetizar una
proteína, por eso, la unión de la hormona y el receptor se une a una parte concreta del ADN, la parte que tiene
la información para fabricar esa hormona concreta.
El siguiente paso es que se traduce esa parte del ADN en ARN mensajero. Con esa información se sintetiza la
proteína específica que es la acción de esa hormona esteroide.
4.3. Hormonas derivadas de la Tirosina
La principal diferencia de este grupo es su síntesis: su precursor es un aminoácido llamdo Tirosina.
Por lo que respecta a la acción y transporte, unas se parecerán a las hormonas Esteroideas, y otras a las
hormonas Peptídicas:
* Hormonas tiroideas (T3 y T4, según el número de moléculas de yodo)
T3: Triyodotironina; T4: Tetrayodotironina (también llamada Tiroxina, no confundir con Tirosina).
Estas dos hormonas funcionan como esteroides:
◊ Circulan unidas a proteínas
◊ Atraviesan la membrana por difusión
◊ Receptores intracelulares (núcleo)
◊ Unión Hormona− Receptor ADN ARNm Síntesis de proteínas
Pero su síntesis y su composición es diferente a los esteroides (no están formados por anillos de carbono)
* Adrenalina
Su síntesis: Tirosina Dopa DA NA Adrenalina
Su comportamiento es como el de una hormona peptídica, pero se diferencia en su síntesis y su composición.
◊ Regulación
◊ Receptor en la membrana
◊ Sistema de segundo mensajero: Unión Hormona− Receptor Adenilciclasa AMPc
Activación/ Inactivación de una proteína
5
Pero aunque su funcionamiento y comportamiento es como el de las hormonas Peptídicas, es diferente por su
composición y síntesis.
La adrenalina se secreta desde la glándula suprarrenal.
En la intervención de la adrenalina y noradrenalina interviene el cortisol. En el paso de noradrenalina a
adrenalina interviene el sistema nervioso simpático y el Cortisol.
PATRONES DE SECRECIÓN
¿Cuándo se secretan las hormonas?. Mecanismos básicos:
♦ Productos fisiológicos de la acción hormonal
♦ Otras hormonas
• Productos fisiológicos de la acción hormonal: Los dos aspectos fundamentales en este mecanismo
sería la homeostasis (equilibrio) y la retroalimentación. Un ejemplo de esto sería la insulina y el
glucagón, que controlan el nivel de glucosa. Cuando este nivel cambia, de desestabiliza, se produce
una retroalimentación: las células que secretan insulina o glucagón, secretan estas hormonas. Otro
ejemplo sería el nievl de calcio, que está controlado por la hormona paratiroidea. En función del nivel
de calcio, la célula secretora de la hormona paratiroidea, secretará la hormona.
• Otras hormonas: Sucede cuando otras hormonas hacen que una célula secrete su hormona. EJ:
Tiroideas, Gonadales
Tipos de secreción: Siguen un ritmo biológico
⋅ Ultradiano: La liberación sucede más de una vez al día. Un ejemplo sería, en
hombres, el factor hipotalámico (GnRH), que controla la liberación de las
gonadotrofinas (+ o − cada 45 minutos), y las gonadotrofinas ( LH: hormona
Luteinizante; FSH: hormona foliculoestimulante), la testosterona, que tiene
que ver con esta cadena (GnRH LH Y FSH−−−− Testosterona), y también
sería de ritmo ultradiano, sin relación con las anterioes, la hormona del
crecimiento (GH).
⋅ Ritmo Circadiano: Alrededor de un día. Ej: Cortisol: El máximo de Cortisol
se libera en las primeras horas de la mañana, para que el cuerpo se active
⋅ Ritmo Infradiano: De menos de una vez al día, es decir, que puede ser una
vez cada varios días la liberación de la hormona. Ej: Ciclos ováricos
(menstruales)
⋅ Ritmo Circanual: El máximo de liberación se produce durante una estación
concreta, una o dos veces al año: Migración, hibernación, reproducción,
glándula pineal (Melatonina). Esto se da en algunas especies.
Regulación de secreción de la hormona según el número de receptores
Y es que el número de receptores puede subir o bajar según el número de hormonas que se detectan
Regulación a la alza: Prolactina. Las patologías relacionadas con la prolactina son siempre de hiperfunción
(exceso), nunca de hipofunción. Cuando se libera prolactina se regulan a la alza número de receptores (sube el
nº de receptores)
Así, cuando sube el nivel de prolactina, aumentan los receptores en las células diana.
6
Regulación a la baja: Insulina. Cuando se libera demasiada insulina, los receptores detectan que hay
demasiada insulina, y disminuyen en número. Esto lo hacen como mecanismo compensatorio, porque la
insulina disminuye el nivel de glucosa. Si hay exceso de insulina puede haber una bajada de azúcar. Por eso,
disminuir el número de receptores es una forma de mantener la homeostasis.
Hay hormonas que aumentan los receptores de otra hormona. Esto se llama efecto permisivo. Ejemplo: Los
estrógenos aumentan los receptores de las progestinas
TEMA 3. SISTEMA HIPOTALÁMICO− HIPOFISIARIO
Hipotálamo
Funciones:
• Regula la conducta motivada
• Muy relacionado con el control de las emociones
• Se encarga de controlar el sistema nervioso vegetativo (SN autónomo)
• También es una estructura que regula las principales hormonas del sistema endocrino
Está formado por núcleos que tienen funciones diferentes. Además, cada uno de los núcleos se relaciona
mediante axones con otras estructuras. Clasificación de los núcleos
• Área preóptica
• Área medial:
♦ Parte supraquiasmática (no igual a núcleo supraquiasmático)
⋅ Paraventricular
⋅ Anterior
⋅ Supraóptico o supraquiasmático
♦ Parte tuberal
⋅ Dorsomedial
⋅ Ventromedial
⋅ Núcleo arcuato
♦ Parte Mamilar
⋅ Posterior
⋅ Núcleo mamilar
Hipófisis
Está debajo del hipotálamo conectado con él mediante el brote hipofisiario. También podemos decir que la
hipófisis está encima de la silla turca.
Es totalmente una glándula endocrina: está compuesta por células especializadas en la síntesis de hormonas.
Algunas de las hormonas hipofisiarias actúan sobre algunas glándulas periféricas
Las hormonas hipofisiarias son pues responsables del funcionamiento y desarrollo de las glándulas periféricas.
Estructura de la hipófisis
Encontramos dos zonas diferenciadas:
• Parte anterior o adenohipófisis
• Parte posterior o neurohipófisis
7
Las dos partes de la hipófisis tienen diferencias anatómicas y embriológicas. Cada una de estas zonas tiene
una composición celular diferente. La neurohipófisis, proviene, en el nivel embrionario, de la capa ectoderma,
mientras que la adenohipófisis del mesodermo. La adenohipófisis es de hecho más parecida a las glándulas
endocrinas periféricas. Esta parte, la adenohipófisis, proviene de la misma capa que las glándulas endocrinas
periféricas. Su comportamiento será pues muy parecido al de las glándulas endocrinas periféricas.
La adenohipófisis se comunica con el hipotálamo mediante mensajeros químicos: hormonas. Existe un
sistema llamado Sistema portal hipofisiario formado por un pequeño corriente sanguíneo que va del
hipotálamo a la adenohipófisis, y por este corriente van las hormonas.
La comunicación entre neurohipófisis e hipotálamo es mediante impulsos eléctricos, porque el final de de
algunas neuronas del hipotálamo acaban en la neurohipófisis
2.− Hormonas de liberación hipotalámicas
Se llaman hormonas de liberación porque cuando llegan a la adenohipófisis, facilitan la liberación de
hormonas adenohipofisiarias.
Las siglas de las hormonas hipotalámicas acaban en RH o RF, que hace referencia a que es una hormona de
liberación.
Algunas acaban en IF porque tienen efecto inhibidor.
Al principio se pensaba que una hormona hipotalámica sólo actuaba sobre una hormona hipofisaria. Se ha
demostrado que no: una hormona hipotalámica tiene un efecto mayor sobre una hormona hipofisaria, pero
puede actuar sobre otras hormonas hipofisarias.
Todas las hormonas hipotalámicas son peptídicas
• Existen dos hormonas hipotalámicas que actúan sobre la hormona de crecimiento (GH): Factor de
liberación de la hormona de crecimiento (GRH), y la hormona inhibidora de la hormona de
crecimiento (SRIF). La hormona de crecimiento (GH) también se denomina somatotrofa. SRIF quiere
decir factor inhibidor de la liberación de la somatotrofa. De estas dos hormonas que actúan sobre la
somatotrofa, tiene más potencia el factor de liberación que el factor inhibidor. El factor inhibidor
(SRIF) también se llama somatoestatina: No sólo se encuentra en el hipotálamo, también se halla en
otros lugares del sistema nervioso, donde actúa como neurotransmisor. Su efecto como
neurotransmisor es el de ejercer un efecto sedante sobre el individuo. La somatoestatina, como
hormona, ejerce además un cierto papel inhibitorio sobre otras hormonas, aunque en menor medida
que en la hormona de crecimiento. Inhibe la hormona TSH (hormona estimulante de la tiroides).
Además, también ejerce inhibición de la secreción de PRL (Prolactina)
• Otra hormona hipotalámica es la TRH: factor de liberación de la hormona hipofisaria tiroestimulante
(TSH). Al igual que la somatoestatina, podemos encontrar la TRH en otras zonas del Sistema
Nervioso, actuando como neurotransmisor. Como neurotransmisor su función es estimulante ( a veces
incluso se ha administrado como antidepresivo). La TRH actúa además sobre otras hormonas, aunque
de forma más leve que sobre la TSH: Tiene un papel liberador, facilitador, sobre la prolactina.
• Sobre la prolactina (PRL) hay sobretodo un efecto inhibidor. De las dos hormonas hipotalámicas que
actúan sobre la hormona hipofisaria Prolactina, tiene más fuerza el papel inhibidor. Porque la
prolactina es la única hormona en la que la patología se da por exceso de prolactina, nunca por
defecto. Las dos hormonas hipotalámicas que actúan sobretodo sobre la prolactina son la PRF
(activador de la prolactina) y la PIF (inhibidor de la prolactina). NOTA: Se piensa que el factor
liberador (PRF) es serotonina, y que el factor inhibidor (PIF) es la dopamina. Lo que pasa es que estas
sustancias que en el Sistema nervioso son neurotransmisores, en el sistema endocrino actúan como
8
hormonas. En el caso de la liberación de PRL hay factores que pueden acentuar su liberación, como
por ejemplo el estrés, porque actúa sobre la neurotransmisión de la serotonina. La succión del pezón
también hace que se libere prolactina
• GN−RH actúa sobre las gonadotrofinas (FSH, LH), que actúan sobre las gónadas. La GN−RH no
tiene el mismo poder sobre las dos, tiene más poder sobre la LH. Cuando la GN−RH llega a la
adenohipófisis hace que se libere más LH que FSH, por eso al principio se pensaba que sólo actuaba
sobre la LH. SE sabe que la GN−RH se fabrica en el área preóptica (esta área es sexodimórfica: más
grande en hombres que en mujeres) y núcleo arcuato o arqueado del hipotálamo.
LH Andrógenos
GN−RH H. Sexuales Progestógenos
FSH Estrógenos
− CRF: Factor hipotalámico liberador de la adenocorticotrofina (ACTH). La ACTH es una trofina (facilitador)
que facilita la función de la glándula renal o suprarrenal: Corteza, mineral corticoides, glucocorticoides
(cortisol); Médula (adrenalina, NA). La función de la ACTH es estimular la función de la glándula
suprarrenal, la corteza de ésta.
El CRF es muy importante en la respuesta de estrés. Este factor hipotalámico tiene un efecto inhibitorio en
otras hormonas y en algunas conductas.
En el estrés crónico se ve afectada la conducta sexual, tanto en el apetiro como en la consumación. Cuando se
libera CRF, tiene un efecto inhibitorio sobre la LH y por la tanto sobre la conducta sexual.
• MRF (factor liberador de la MSH) y MIF (factor inhibidor de la MSH). Estas dos hormonas
hipotalámicas actúan sobre la hormona MSH, teniendo más fuerza la MRF (la hormona estimulante
de la MSH que la MIF (inhibidora).
3.− Hormonas Adenohipofisarias
Hormonas tróficas: estimulan la función de otra glándula, actúan sobre ella.
Hormonas no tróficas: estimulan un órgano diana, pero no es otra glándula
Hormonas tróficas
• TSH (tirotrofina): estimula el crecimiento de la glándula tiroides y participa en la síntesis de las
hormonas tiroideas, y cuando llega, es la señal que la tiroides necesita para la liberación de sus
hormonas T3 y T4
• Gonadotrofinas: en el caso de las hembras ambas hormonas controlan en la gametogénesis
(ovogénesis). En el caso de los machos sólo la FSH es la que se encarga de la espermatogénesis. LH y
FSH no actúan de la misma manera en este proceso en los macho y en las hembras. En los machos
sólo actúa la FSH, y en las hembras la FSH y la LH
La LH produce hormonas sexuales, esto tiene relación con que la Gn−RH tenga más fuerza en esta.
• ACTH (adenocorticotrofina): estimula el crecimiento de la corteza de la glándula suprarrenal y la
secreción de sus hormonas.
Hormonas no tróficas
9
• GH (hormona del crecimiento o somatotrofina): tiene una función anabólica y estimula el crecimiento
tanto del cuerpo como de las vísceras
• Prolactina: cumple un papel fundamental en la conducta maternal, sobretodo en la lactancia. Durante
el desarrollo estimula el desarrollo de las glándulas mamarias
• MSH (hormona estimulante de los melanocitos): estimula la pigmentación y tiene un componente
genético importante.
4.− Hormonas neurohipofisarias
Tienen una particularidad; las hormonas de la hipófisis posterior se sintetizan en otro lugar: en los núcleos
concretos del hipotálamo, pero se liberan desde la neurohipófisis. Las hormonas neurohipofisarias creadas en
el hipotálamo (y liberadas desde la neurohipófisis) son:
• ADH (hormona intidiurética o vasopresina): se sintetiza en el núcleo supraóptico. Su nombre hace
referencia su función: impide la eliminación de líquido, se libera para retener líquidos cuando hay una
pérdida de líquido.
♦ Estímulos que desencadenan la liberación de esta hormona:
◊ Deshidratación: hay una alteración de la presión osmótica. Los osmorreceptores
detectan esta situación. Esos osmorreceptores hacen que esa información sea
detectada por las neuronas hipotalámicas que se encargan de la síntesis de ADH. Se
fabrica en el núcleo supraóptico ADH y se almacena en los botones terminales
(neurohipófisis) y se libera a la sangre.
◊ Hemorragia: Disminuye la presión sanguínea lo detectan los barorreceptores se libera
ADH (Sigue el mismo esquema que en la deshidratación)
• Oxitocina: El núcleo hipotalámico responsable de la síntesis de esta hormona es el núcleo
paraventricular. Hay receptores para la oxitocina en el útero. Induce contracciones uterinas: durante el
orgasmo y durante el parto. Estas dos situaciones hacen que se contraiga el útero. Otra función de la
oxitocina es la intervención en la secreción láctea (la prolactina se encarga de la liberación láctea, la
oxitocina se encarga de la secreción)
5.− Regulación de la secreción adenohipofisaria: sistemas de retroalimentación.
Se refiere este esquema a la regulación de las hormonas adenohipofisarias tróficas. Sería más o menos como
el efecto feedback.
Cogemos como ejemplo la TSH:
TRH TSH Tiroides T3 y T4 (Exceso o fin de la función)
Igual que en negativo, se puede dar en positivo, es decir, que una carencia de T3 y T4 haga que el feedback
sea positivo (se sintetice hormona)
TEMA 4. HORMONAS TIROIDEAS
1.− La glándula tiroidea
2.− Hormonas tiroideas
3.− Biosíntesis de las hormonas tiroideas
4.− Regulación de la función tiroidea
10
5.− Efectos de las hormonas tiroideas
6.− Trastornos y función psicológica
1.− La glándula tiroidea
Tiene tres lóbulos: derecho e izquierdo y uno en medio llamado piramidal que los comunica
La glándula tiroidea se encuentra entre la laringe y la tráquea. Pesa unos 15−20 gramos. Es pequeña, y no se
observa desde el exterior. Cuando está hipertrofiada (bocio), puede llegar a pesar hasta un kilogramo.
Composición:
Tiene dos tipos de células, de tejidos: fulicular y parafulicular, de los cuales sólo nos interesa uno: el fulicular.
El tejido fulicular está formado por fulículos. El fulículo está formado por:
• Lámina basal exterior
• Células fuliculares
• Una parte interior: sustancia proteica: Coloides
2.− Hormonas Tiroideas
Tan sólo hay dos hormonas tiroideas: T3 y T4. Su nombre completo es:
T3 Triyodotironina
T4 Tetrayodotironina o también llamada Tiroxina (no confundir con el aminoácido tirosina)
3.− Biosíntesis de las hormonas tiroideas
TBG: la Tiroglobulina sería la sustancia proteica del interior del fulículo que forma el coloide. Esta sustancia
proteica se une a la tirosina. Para que la glándula tiroides forme las hormonas es necesario el yodo y la
tirosina. El yodo proviene de la dieta, y se convierte en I− (yoduro), que es transportado por la sangre hasta
llegar a la glándula tiroides, y dentro de la glándula tiroides, al tejido fulicular, a los fulículos. Pasa la lámina
basal, y las células fuliculares hacen que el yoduro (I−) pase al interior del fulículo (Coloide). En el Coloide
ese yoduro deja de ser yoduro y se transforma en yodo orgánico. Dentro del Coloide tenemos que la tirosina
está unida a la TBG. Algunas moléculas de yodo se unirán a la tirosina (que está unida a la TBG). En función
del número de moléculas de yodo que se unan a la tirosina tendremos moléculas complejas diferentes.
1 yodo + 1 tirosina = MIT (Monoyodotirosina)
MIT + MIT = Diyodotirosina
MIT + DIT = Triyodotironina (T3)
DIT + DIT = Tiroxina (T4)
Resumen:
Yodo en la dieta yoduro a la sangre es transportado hasta la glándula tiroides folículos pasa al coloide dentro
del coloide se convierte en yodo orgánico se une a la tirosina que está unida a la TBG 1 yodo + 1 tirosina =
MIT.
11
Por eso decimos que las hormonas tiroideas son hormonas derivadas de la tirosina, y además necesita yodo.
4.− Regulación de la función tiroidea
Hipotálamo
(−)
Hipófisis
(−)
Tiroides
(T3 (T4)
Desde el hipotálamo se libera TRH, que llega a la adenohipófisis y hace que unas células concretas de la
adenohipófisis liberen TSH, que llegará a la tiroides que liberará la T3 y T4. La T3 y T4 se sueltan a la sangre,
para que las hormonas lleguen a su órgano diana.
Cuando hay variaciones de TSH el hipotálamo recibe esa información. Si hay exceso, el feed−back es
negativo. Cuando hay poco el es feed−back positivo, para que se libere más.
5.− Efectos de las hormonas tiroideas
Las hormonas T3 y T4 regulan el metabolismo general del cuerpo. De alguna manera todo el cuerpo es el
órgano es diana.
EFECTOS:
• Incrementar el consumo de oxígeno en las células de casi todo los tejidos. Cuando sube el consumo de
oxígeno se incrementa el metabolismo. Hay un gasto de las reservas energéticas. Si esto es muy alto
puede llevar a una pérdida de peso (hipertiroidismo). Muchos casos de ansiedad están relacionados
con una disfunción tiroidea (hipertiroidismo)
• Se incrementa la síntesis de proteínas y todas las sustancias que tienen una composición proteica. Es
decir, las proteínas, algunos enzimas y algunas hormonas cuya composición es peptídica, como la
hormona del crecimiento.
• También actúan sobre carbohidratos y lípidos, incrementa la producción y utilización de
carbohidratos y lípidos, es decir, aumenta su metabolismo (producción y utilización)
• Tiene efectos sobre la activación del sistema nervioso simpático (sobre todo el sistema nervioso).
Tienen un efecto permisivo sobre las catecolaminas ya sean a nivel de SNC y SNP. La T3 y T4
amplifican la acción de las catecolaminas (efecto persmisivo). La ansiedad a nivel vegetativo se
caracteriza por una respuesta simpática muy concreta (sudoración)
• El Sistema nervioso es órgano diana de la acción de las hormonas T3 y T4. No sólo en el Sistema
nervioso adulto, sino a lo largo de todo el desarrollo. Por eso no es lo mismo un hipotiroidismo a nivel
embrionario que en la etapa adulta (no tiene las mismas consecuencias)
6.− Trastornos y función psicológica
La función de las catecolaminas en el sistema nervioso central es la activación cognitiva
HIPOTIROIDISMO (Clínico)
12
Niveles de T3 y T4 muy bajos
1. Nombre que recibe a nivel embrionario: cretinismo (porque hay zonas del cerebro que no se desarrollan de
manera correcta, hay conexiones que no se hacen, y una de las consecuencias es el retraso mental)
Se produce un incremento del peso. Hace falta un nivel normal de T3 y T4 para la síntesis de la hormona del
crecimiento, por la tanto hay enanismo. La lengua es más grande que lo que toca (se sale de la boca). Puede
haber relación con un déficit de yodo en la dieta de la madre o con un déficit tiroideo en la madre.
2. Mixedema juvenil: aparece durante la adolescencia, la función cognitiva se vuelve más lenta (aunque la
función cognitiva ya está desarrollada, el funcionamiento a nivel de pensamiento es más lento). Hay
problemas con el peso. Apatía motora porque queda afectado el nivel de energía, hay más fatiga.
3. Mixedema: aparece en la etapa adulta. Es igual que el mixedema juvenil, pero al ser más mayor, las
consecuencias son menos graves, menos irreversibles. Las estrategias cognitivas ya han aparecido, pero hay
más lebtitud..
4. Bocio endémico: en relación con la dieta: dieta pobre en yodo
Características físicas del hipotiroidismo:
• Disminución en la tasa metabólica (menor aprovechamiento de la energía)
• Fatiga
• Queman menos energía (y eso implica un aumento de peso)
• Por tener problemas energéticos, hay una intolerancia al frío.
Trastornos conductuales por hipotiroidismo:
• Cognitivos: disminución en la concentración ( tiempo de reacción más lento), disminución de la
memoria a corto plazo, lentitud de pensamiento, disminuye la capacidad matemática y resolución
matemática
• Nivel motor: lentitud y perseveración
• Afectivos:
♦ Primarios (producidos por el hipotiroidismo directamente): Síntomas depresivos
♦ Secundarios (como consecuencia de los efectos del hipotiroidismo): Irritabilidad, ansiedad,
despersonalización
• Otros: Falta de energía, hipersomnia y lentitud en el habla
Todas estas son las características del hipotiroidismo. Según la edad en la que se dé tendrá un nombre
(mixedema) y tendrá mayor o menor reversibilidad ( o ninguna), y la gravedad será más o menos.
HIPERTIROIDISMO
Cuadro clínico: Enfermedad de Grave, o Bocio exoftálmico (los ojos oculares están desorbitados)
Un dato importante a tener en cuenta es que no siempre que hablamos de hiperfunción hay un exceso de
hormonas tiroideas (aunque siempre que hay niveles altos de hormona tiroidea hablamos de hiperfunción).
Puede ocurrir que las hormonas tiroideas estén dentro del límite de normalidad y hagan mucho efecto sobre
sus órganos diana. Es decir, que es el órgano el que está hiperfuncionando. A esto se le denomina Grado
Subclínico. Se puede saber haciendo un análisis hormonal y comprobando los niveles de TSH, que están
disminuidos porque el órgano diana da un feedback de que está en exceso la T3 y T4
13
Características del hipotiroidismo en general:
• Características físicas:
♦ Aumento de la tasa metabólica
♦ Disminución de peso y aumento de las ganas de comer. Si esas ganas de comer son muy
elevadas puede aumentar el peso
♦ Aumenta la temperatura corporal intolerancia al calor
♦ Aumenta la frecuencia cardíaca
• Trastornos conductuales
♦ Cognitivos: disminuye la concentración, la memoria y la atención. Hay inconstancia y fuga de
ideas
♦ Motoras: Inquietud, temblores, aumento de la actividad motora expontánea
♦ Afectivos:
◊ Primarios: Irritabilidad y ansiedad
◊ Secundarios: Labilidad emocional (cambios rápidos de estado de ánimo) y síntomas
depresivos
♦ Insomnio, disminución de la energía (sería un carácter secundario: por quemar tanta energía,
se agotan), y habla rápida
Si hablamos, por ejemplo, de un grado subclínico, puede suceder que nunca se desarrolle ese hipotiroidismo
(y puede que una situación de estrés y nervios lo desarrolle). Por eso el hipertiroidismo se dice que es
psicosomático (mientras que el hipotiroidismo es somatopsíquico). Es decir, es posible que un sujeto tenga la
vulnerabilidad genética pero nunca desarrolle el hipertiroidismo. No ocurre lo mismo con el hipotiroidismo.
TEMA 5. LAS HORMONAS SEXUALES
Las hormonas sexuales son producidas por las gónadas: testículos y ovarios
1.− Introducción
Las hormonas sexuales son esteroideas. Tanto hombres como mujeres tienen todas las hormonas sexuales
(andrógenos y estrógenos), la diferencia está en el número: los hombres tienen más andrógenos y las mujeres
más estrógenos.
Todas las hormonas sexuales son los diferentes pasos de un mismo proceso. Lo importante es que todas las
hormonas parten de una molécula precursora: el colesterol, y que un paso intermedio es la pregnenolona. A
partir de ahí encontramos diferentes vías que nos llevan a las diferentes hormonas esteroideas.
El proceso de conversión de testosterona a estradiol se denomina aromatización, porque la enzima que actúa
se llama aromatasa (ver fotocopias pag 7). De la testosterona saldrán otros dos andrógenos (Ej: sobre la
testosterona actúa la 5−alfa reductasa y sale así la dihidrotestosterona (DHT)). (No hace falta aprenderse más
nombres que estos)
Todas las gónadas tienen dos funciones:
• Producción de células sexuales
• Síntesis y secreción de las hormonas sexuales
Además, las gónadas forman parte de un eje hipotalámico− hipofisario− testicular/ Hipotalámico−
Hipofisario− Ovárico (GnRH−LH,FSH− Gametogénesis/Hormonas sexuales).
14
2.− Los testículos y su función
2.1.− Espermatogénesis
El testículo está formado por varias células especializadas agrupadas en lóbulos. Para la espermatogénesis son
importantes las células situadas en el tubo seminal:
• Células germinales: madurarán en un proceso hasta llegar a ser espermatozoides
• Células de Sertoli: Producen una proteína específica, la ABP, que es una proteína específica que se
une a la hormona (para que circule, porque esta hormona es esteroide, es decir, liposoluble). Se unirá
a la DHT y hará que la DHT pase a los tubos seminíferos. La DHT hará que las células germinales
maduren.
Las células de Sertoli fabrican además otra sustancia: inhibina. La inhibina ejerce un papel inhibitorio sobre la
FSH. La FSH se encarga de estimular la espermatogénesis. Así, la inhibina es un regulador.
2.2.− Síntesis y secreción de andrógenos
Los andrógenos se conocen como esteroides C19. El nombre de C19 se refiere al número de carbonos.
Las gónadas son la principal fuente de producción de andrógenos, pero también se produce en la corteza
suprarrenal. En los testículo se produce en las células de Leydig
La secreción sigue un ritmo circadiano: el máximo de producción se alcanza a las 6−7 de la mañana, y el
mínimo de andrógenos en sangre está entorno a la 8−10 de la noche. La cantidad normal de testosterona está
entre 4 y 10 mg/día.
A nivel embrionario, la función y desarrollo de los testículos está regulada por una hormona que está en la
placenta: HCG (hormona gonadocorionica)
Después de los tres meses embrionarios y hasta la adolescencia, no hay casi secreción de testosterona. En la
adolescencia comienza a funcionar el eje.
Una vez los andrógenos son liberados, funcionan unidos a la proteína SHBG o a la Albúmina el 97%. Un 3%
de los andrógenos está libre: se denomina fracción libre. Los esteroides sólo pueden actuar cuando están
libres, cuando ya no están unidos a la proteína. Sólo el 3% están libres. El resto están almacenados en la
sangre, unidos a la proteína específica
La SHBG es una proteína del tipo globulina.
Para resumir: Los andrógenos circulan unidos a SHBG o a Albúmina, que son proteínas a las que se unen para
circular
Acción Tisular: acción de los andrógenos sobre los tejidos diana. La testosterona actuará después de
transformarse sobre algunos tejidos o sobre el sistema nervioso central.
3.2.− Hormonas ováricas
c18: Estradiol, estrona, estriol.
Síntesis de los estrógenos
15
Se forman a partir de andrógenos, es decir que los ovarios también producen andrógenos:
Testosterona Estradiol Estriol
Aromatasa Un enzima
Androstenediona Estrona
Trasnsporte
Unida a una proteína (SHBG o Albúmina): 97%, el resto (3%) va libre (fracción libre o activa).
Progesterona. Se denomina c21 (tiene 21 carbonos en su molécula química). Su síntesis es la siguiente:
Colesterol Pregnenolona Progesterona (es decir, que es una hormona esteroidea)
Transporte de la progesterona: igualmente, va unida a una proteína específica: CBG (transportina) y
Albúmina. Esta proteína (CBG) se une a los glucocorticoides.
Patrón de secreción:
Los niveles de estrógenos y progesterona, serán diferentes a lo largo del ciclo menstrual. Sigue un ciclo
infradiano.
3.3.− Control de la función ovárica
Es un eje hipotalámico− hipofisario.
En el caso femenino, las dos gonadotrofinas (FSH y LH) actúan en los dos procesos: ovogénesis y formación
de hormonas (en el caso masculino no).
La GnRH, cuando llega a la hipófisis, estimulan las gonadotrofinas.
Los estrógenos aumentan la síntesis y disminuyen la secreción de gonadotrofinas. A un nivel alto de
estrógenos aumenta la síntesis de gonadotrofinas, pero se frena la secreción, formándose un cúmulo de
gonadotrofinas en la hipófisis. Cuando llega el factor hipotalámico (GnRH) se liberan las gonadotrofinas, y se
produce un pico o máximo de gonadotrofinas.
Los niveles de progesterona altos inhiben a la ve síntesis y secreción de gonadotrofinas. Y la hipófisis hace
caso sobretodo a la progesterona. En caso de exceso de progesterona y etrógenos, la hipófisis hará caso a la
progesterona: frenará síntesis y secreción de gonadotrofinas.
Efectos fisiológicos de los estrógenos y progestágenos
Los estrógenos son menos anabolizantes que los andrógenos
Con respecto al crecimiento y morfología corporal:
• Potencian el crecimiento y marcan el final del crecimiento ( cerrando la epífisis)
• Anabolizantes (menos que los andrógenos)
• Distribuyen la grasa y alisan la piel
16
Caracteres sexuales secundarios:
• Crecimiento de los genitales y glándulas mamarias
• Aumento de la motilidad de las trompas
• Inhiben el crecimiento del pelo corporal (el vello de la mujer se debe a los andrógenos de la corteza
suprarrenal)
CICLO MENSTRUAL
Tiene 3 fases: folicular, ovulación y fase luteínica
En el ciclo menstrual hay tres tipos de cambios: cambios ováricos, cambios hormonales, y cambios en el
endometrio.
Fase Folicular:
La fase comienza con una subida en el nivel de la FSH. Cuando se libera FSH comenzará a producirse la
maduración de los folículos. Como consecuencia habrá una secreción de estrógenos.
Uno de los folículos (folículo de Graaf) madurará, el resto no. Esto provoca un aumento en el nivel de
estrógenos y esto conlleva (como antes se explicó) un pico o máximo en sangre de FSH y LH
Estos niveles altos de estrógenos hacen que se desarrolle el endometrio (el estrógeno más potente que cumple
esta función es el estradiol).
Como consecuencia del nivel alto de FSH y LH se produce la ruptura del folículo de Graaf Ovulación. Sale el
óvulo y pasa a las trompas de falopio
Fase Luteínica:
1.− En el cuerpo lúteo se sintetizan estrógenos y progesterona. La LH, al actuar sobre el cuerpo lúteo hace que
se secreten hormonas ováricas (esto producirá el segundo pico de gonadotrofinas): estrógenos y progesterona
(más estrógenos que progesterona)
2.− Progesterona: Inhibe la maduración de otros folículos
3.− 2º Pico o máximo de gonadotrofinas
4.− Comienza a bajar el número de gonadotrofinas en la sangre. Como consecuencia, el cuerpo lúteo se
degenera, y se convierte en cuerpo blanco. Baja el nivel de hormonas ováricas. La disminución de las
hormonas ováricas también se produce porque hay una regresión del cuerpo lúteo. Esta disminución de
hormonas ováricas es la que hace que comience a producirse más FSH (feedback), que es el comienzo de la
fase folicular. Coincide por el desprendimiento del endometrio.
TEMA 6: EFECTOS ORGANIZADORES DE LAS HORMONAS SEXUALES.
1.− Introducción
2.− Diferenciación sexual
3.− Hitos en la investigación sobre la diferenciación sexual del sistema nervioso
17
4.− Dimorfismo sexual en la estructura neural (roedores y primates)
5.− Dimorfismo sexual en seres humanos
1.− Introducción
• El proceso de diferenciación sexual trata de que por la acción de las hormonas sexuales, el embrión
se convierte en macho o en hembra. También se llama proceso ontogenético de la diferenciación
sexual
• El dimorfismo es que el mismo rasgo toma dos formas diferentes según el sexo. Dos formas para el
mismo rasgo en función del sexo. Nos interesa especialmente el dimorfismo en la estructura neural y
a nivel conductual.
2.− Diferenciación sexual
Veremos dos apartados:
• Ontogenia
• Patologías
ONTOGENIA (proceso normal de diferenciación sexual)
Cuando hablamos de sexo masculino o femenino, hemos de hablar de sexo genético o cromosómico (XX o
XY), de sexo gonadal, de sexo fenotípico y de identidad sexual.
Cada uno de los tipos dependerá del tipo anterior: son todo pasos de un proceso: el sexo gonadal dependerá
del genético, el fenotípico del gonadal
ESQUEMA
El sexo genético proviene de la fecundación. En el cromosoma Y hay un gen , el gen SRY, que lleva la
información para codificar una sustancia llamada factor de determinación testicular (TDF). A partir de la 5ª o
6ª semana, si está el TDF, las gónadas, hasta ahora indiferenciadas (gónadas pluripotenciales o
indiferenciadas) , pasan a ser gónadas masculinas (testículos).
En el caso femenino, no hace falta ninguna sustancia, sólo hace falta que hayan dos cromosomas X (XX) y así
, a partir de la quinta o sexta semana, las gónadas pluripotenciales se desarrollan como gónadas femeninas. No
hace falta ninguna sustancia para ello, tan sólo los dos cromosomas X.
Testículo: cuando comienza a funcionar a partir de l tercer mes del embrión, ese testículo comienza a ser
activo: secreta dos sustancias:
• Testosterona
• Hormona o factor Antimulleriano (MRF)
Antes que el testículo comience a funcionar, en la situación indiferenciada, las gónadas indiferenciadas tiene
dos tipos de conductos: el de Müller y el de Wolf. El masculino se desarrolla a partir del conducto de Wolff.
Cuando el testículo comienza a funcionar, secreta testosterona y factor antimulleriano (MRF). El MRF hará
que el Sistema de Müller deje de funcionar, hará que se degenere, que desaparezca. El Sistema de Wolff
necesita de la testosterona para desarrollarse. A partir de aquí se desarrollan los genitales interiores
De la misma manera que pasaba respecto a los genitales interiores, el embrión, antes que las gónadas secreten
18
sus sustancias, también hay un estado indiferenciado a nivel externo, y lo que se ve son tubérculos y
protuberancias. Del tubérculo se construirá el pene y la uretra cuando el sexo gonadal actúe. Si el sexo
gonadal son ovarios, el mismo tubérculo se convertirá en clítoris. Las protuberancias si el sexo es masculino,
se convertirán en escroto. Si el sexo es femenino, esas protuberancias se convertirán en labios mayores y
menores
Para que esos tubérculos tomen forma masculina, hace falta que actúe otro andrógeno: la DHT
(dihidrotestosterona)
Para que pueda darse el proceso ontogenético femenino fenotípico no hace falta una sustancia: por inercia si
no hay andrógenos no factor antimulleriano, las gónadas se desarrollan de forma femenina. El sistema de
Müller se desarrollará porque no está frenado. Y a nivel fenotípico, si no hay acción de andrógenos, los
genitales se desarrollan de forma femenina.
PATOLOGÍAS EN EL PROCESO DE ONTOGENIA
• Anomalías en mujeres (sexo cromosómico XX) Pseudohermafroditismo
El sexo cromosómico XX es normal, pero los genitales femeninos están masculinizados. Se deberá a una
exposición a niveles altos de andrógenos. Dos posibles causas: andrógenos que provienen del mismo embrión,
o andrógenos que provienen de la madre
En el primer caso, el embrión produce un exceso de andrógenos. Esta enfermedad se denomina hiperplasia
adrenal congénita. Esta enfermedad se debe a que se están produciendo niveles muy bajos de cortisol, porque
hay un funcionamiento incorrecto del enzima 21−hidroxilasa que es el responsable de que pueda salir el
cortisol. Hay un déficil de cortisol.
El nivel bajo de cortisol, por mecanismo de feedback, hace que aumente la ACTH. Si funcionara bien, eso
haría que saliera más cortisol, por la acción del ACTH. La ACTH actúa sobre la corteza suprarrenal, donde no
sólo se fabrica cortisol, sino también andrógenos y mineral corticoides. El ACTH no puede hacer nada sobre
el Cortisol, por culpa de la 21−hidroxilasa, que funciona mal, pero la ACTH sí que hace que se sinteticen y
liberen andrógenos y mineral corticoides. Por eso se incrementa el nivel de andrógenos y de mineral
corticoides. (Es decir, es un proceso de feedback: el organismo detecta falta de cortisol, estimula la zona para
que se produzca, como en la zona también se producen andrógenos y mineral corticoides, y no se puede
liberar el cortisol)
El embrión tiene un exceso de andrógenos, por eso se verá afectado. El sistema de Müller sí que se
desarrollará, pero los genitales exteriores se quedan virilizados (porque el clítoris y los labios surgen del
mismo lugar que el pene y los testículos)
La segunda situación es que las mujeres estén expuestas a altos niveles de andrógenos prenatales. Causas:
• La madre se está medicando con algún medicamento con andrógenos
• Tumores maternos en zonas donde se sintetizan andrógenos
• Que no haya la enzima que convierte andrógenos en estrógenos (aromatasa) en la placenta
• Anomalías en hombres (sexo cromosómico XY) Pseudohermafroditismo
Primer caso: Problema del embrión: Hay una ausencia del gen SRY, que lleva a que no haya facto de
determinación testicular (TDF). La gónadas quedan por eso indiferenciadas: no son ni testículos ni ovarios.
Como no hay factor antimulleriano, el sistema de Müller se desarrollará, luego el sexo fenotípico será: como
se desarrolla el sistema de Müller tendrá las gónadas indiferenciadas, pero los genitales (sexo fenotípico) son
19
femeninos, y la identidad sexual será femenina
Enzima 1
Enzima 2
Enzima 3......
C−C−C−C
Largo directo (−)
Largo indirecto (−)
Corto (−)
Ultracorto (−)
TRH
TSH
20
Descargar