Duelo y Cambio

Anuncio
del genocidio de casi dos millones de personas.
Duelo y Cambio
Sin embargo, a raíz de la magnitud de víctimas
(entre las que se puede contar ejecuciones
Por: Daniela Ferro, joven investigadora del CEPI
extrajudiciales, muertes por inanición y muertes
Según Judith Butler el duelo hace referencia a
por
un proceso de transformación que se produce
enfermedades) en un periodo de tan solo
pérdida1,
de una etapa de
cuatro años, de 1975 a 1979, afectando al 30%
cambios abruptos y forzosos, en donde la
del total de la población del país, ha sido un
sociedad en su correlación necesita entender
imperativo hacer procesos de duelo ante tan
cómo lidiar con ese cambio. A nivel global hay
abrumadora perdida.
después de una
causas
varias,
como
epidemias
y
distintos procesos de duelo realizados a través
de políticas de memoria que intentan enfrentar
En este sentido, es posible hablar de tres
las transformaciones que eventos violentos y
maneras en la que la sociedad camboyana ha
traumáticos han producido. Camboya es un
transitado el camino del duelo. Son distintas
ejemplo del intento de hacer duelo, del intento
iniciativas realizadas durante estos 30 años las
de hacer conciencia sobre las alteraciones que
que los camboyanos se han visto en obligación
la violencia realizó y que puede servirnos para
de realizar con el objetivo de vislumbrar que
que nosotros, los colombianos, aprendamos la
fue lo qué paso y que ha cambiado. Hay que
necesidad de realizarlo. De esta forma, este
tener en cuenta que no solo se trata de observar
artículo tiene por objetivo vislumbrar algunas
las acciones estatales de memoria, sino también
políticas de la memoria que se realizaron en
entender como la sociedad camboyana ha
Camboya en comparación con las que se han
realizado diferentes rituales para lidiar con el
extendido
violento experimento social que realizó el
en
Colombia,
entendiendo
la
importancia de hacer el duelo.
régimen comunista y que sacudió todas sus
relaciones sociales.
Camboya es un caso especial en relación a las
políticas de memoria y las prácticas de duelo
El primer proceso que tuvieron que vivir los
que se han gestado, a pesar de que han
camboyanos fue el de volver a la vida cotidiana,
transcurrido más de 35 años desde que cayó el
después de verse obligados a asentarse en
régimen de los Jeremes Rojos, todavía no ha
campos de trabajo forzado, era intentar de
existido un proceso exitoso de justicia que
nuevo hablar con los otros, con sus vecinos,
sentencie de forma contundente a los causantes
después de cuatro años en silencio, al tiempo
que se encontraban recurrentemente marcas de
Butler, Judith. “Violencia, duelo y política”. En:
Vida Precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos
Aires, Paidós, 2006. Pág.45-78
1
lo que paso. Fue un proceso en el que se
desconfiaba del nuevo régimen en el poder, la
República Popular de Kampuchea (RPK), el
no es un proceso monolítico, tiene muchas
cual
aristas, focos e intereses que se enfrentan; va a
intentaba
socialista
reivindicar
aduciendo
que
la
revolución
algunos
malos
involucrar
a
toda
la
sociedad
en
el
revolucionarios eran los culpables de los
entendimiento del dolor del otro en relación
crímenes, sin querer ver la dimensión de lo que
con el propio. El caso camboyano ejemplifica
paso. Cuando era imposible dejar de hablar del
el vivir el duelo, no con la pretensión de
genocidio,
imitarlo, sino de aceptar que tenemos que
especialmente
por
presión
internacional, la RPK empieza un proceso de
enseñanza
sobre
el
pasado
genocida
hacerlo
y
construye el Museo de Toul Sleng como primer
En Colombia se han construido una cantidad
monumento de conmemoración a las víctimas.
significativa de iniciativas para darle espacio a
Más que todo se trata de un proceso simbólico
muchos sucesos de violencia que en nuestra
en el que se quiere transmitir lo vivido en las
historia nacional han ocurrido, son un intento
prisiones, de hacer sentir lo irrepresentable ante
de dar cuenta de lo que ha pasado a pesar de
tanto dolor. No obstante, estas iniciativas no
que sigue pasando: hechos violentos tras
fueron suficientes y después de los acuerdos de
sucesos
paz de 1991 y el debilitamiento de las
encadenados, que nos rodean, pero al mismo
estructuras de los Jeremes Rojos que seguían
tiempo
funcionando,
de
encaminadas a dar un paso adelante, en donde
reconciliación dentro de un discurso de
se muestra el pasado cargado de dolor y agonía
derechos humanos que por un tiempo implicó
para pasar a un escenario en el que eso ya no
no volver a hablar sobre el pasado, pero que
sucede, por lo que es posible seguir. Sin
desde el 2006 ha dado paso a un proceso de
embargo queda la sensación que hay algo sin
justica
solucionar en el intermedio de estos dos
para
se
recreó
condenar
un
a
los
espacio
principales
responsable del genocidio.
violentos
parecen
que
lejanos.
se
Son
encuentran
iniciativas
escenarios, una bipolaridad que le teme a mirar
esa transición de un lugar a otro, es decir, a
Volviendo sobre el tema del duelo, es
asumir el duelo.
importante mostrar la no linealidad de este
proceso, no hay posibilidad de vislumbrar un
Se puede observar la configuración de un
escenario final, feliz u optimista después de
nuevo sujeto que anteriormente no existía y
haber vivido un trauma tan severo. Es un
que toma fuerza con la Ley de Justicia y Paz, se
proceso
del
construye la categorización de víctima con la
surgimiento de muchas sensaciones y recuerdos
pretensión de hacerla titular de derechos y así
que buscan la narración con el somero intento
cumplir las obligaciones internacionales de
de aceptar el cambio violento sufrido. A la vez,
verdad, justicia y reparación. A la vez, con la
de
mucha
inestabilidad,
Ley de Víctimas se intenta concretar un
proceso
administrativo
de
reparación
y
restauración de derechos más amplio que el
realizado por la Ley de Justicas y Paz, además
que se configura unos principios para la
estructuración de un ejercicio de memoria
histórica que sobrepase la mirada estrictamente
oficial, dándole espacio a diversas voces, siendo
prioritaria la de las víctimas, con el objetivo de
entender las causas, sentidos y desarrollos que
ha tenido el conflicto armado desde 1985. Pero
de qué sirve la creación de un sujeto
pensándolo
como
definido,
articulado
y
coherente, el cual legalmente se le imagina
separado de los otros, de la sociedad, creyendo
que son los únicos a los que les ha tocado la
violencia y han quedado en estado de
vulnerabilidad. La violencia ha implicado una
transformación que todos debemos asumir,
¿cómo lo vamos hacer?
Descargar