EL ROMANTICISMO El Romanticismo es un movimiento cultural característico de la primera mitad del siglo XIX. Se opone a los principios básicos de la Ilustración y resulta de la profunda crisis social e ideológica de un mundo en acelerado cambio. El derrumbamiento de los valores tradicionales, la despersonalización del individuo dentro de la nueva sociedad industrial y el auge del materialismo y la tecnificación conducen a dos actitudes opuestas: a. Al rechazo de la nueva sociedad, sea añorando un pasado perdido, sea inventando mundos ideales. b. La reivindicación de un progreso más acentuado que permita llegar a una sociedad auténticamente humana en la que tengan cabida la fantasía, la espiritualidad, la libertad o la justicia. El Romanticismo empieza a gestarse durante las últimas décadas del S. XVIII y reivindicaba los sentimientos, los ideales, la fantasía, las emociones, la libertad… Se exaltan los nacionalismos y se rescatan las lenguas vernáculas. Esto dio lugar a dos tipos de Romanticismo: Romanticismo tradicional: quiere recuperar valores perdidos: patria, religión, la familia Romanticismo liberal: cree en los derechos del individuo. CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO Espíritu individualista. El Romanticismo equivale a la rebelión del individuo, a la violenta exaltación de la propia personalidad. El "yo". El hombre romántico se caracteriza también por su aislamiento y soledad, temas básicos del Romanticismo. Su individualismo está marcado sobre todo por su conciencia aguda y dolorosa de la propia personalidad, de ser distinto de los demás, que en ciertos casos incluso deriva en un sentimiento de superioridad - su genio, su desgracia o infelicidad mayor que las de nadie -. Esta es la razón por la cual el yo del artista pasa a ocupar el primer plano de la creación. Los sentimientos expresados en las obras románticas son los de sus creadores, quienes expresan su insatisfacción con el mundo, su ansia de infinito, su búsqueda del absoluto, su amor apasionado, su deseo vehemente de libertad, sus estados de ánimo. El ansia de libertad : El ya mencionado individualismo del hombre romántico produce en él una protesta contra las trabas que hasta entonces tenían cohibido su espíritu, lo cual deriva consiguientemente en un ansia de libertad que se refleja en todas las manifestaciones de la época: el arte, la literatura, la música, la industria, el comercio, la conciencia,... Irracionalismo: Los románticos rechazan la razón y todo lo racional. Sus temas preferidos están relacionados con lo sobrenatural, la magia y el misterio Subjetivismo: En el romanticismo se le concede una gran importancia a las emociones, los sueños o las fantasías. Como formas de conocimientos principales se aceptan la intuición, la imaginación y el instinto; es decir impulsos no racionales, marcados por los sentimientos. La pasión se considera una fuerza superior a la razón. El espíritu idealista: Los románticos sienten una gran predilección por lo absoluto, lo ideal, en conexión con la filosofía idealista, esencialmente alemana, que se impone con fuerza en toda Europa durante la primera mitad del siglo. Por este motivo buscan desesperadamente la perfección, lo absoluto, lo cual explica, por una parte su necesidad de acción, su vitalismo, pero por otra, los anhelos insatisfechos que derivan en su frustración e infelicidad. Angustia metafísica: Al haber perdido la confianza en la razón, el ser romántico es por naturaleza alguien inseguro e insatisfecho. El romántico siente la vida como un problema insoluble Choque con la realidad: Otro tema importante en el Romanticismo es el del desengaño que deriva del choque entre el yo hipertrofiado romántico y la realidad. El romántico - arrastrado por las imágenes que él mismo ha creado en su interior - se encuentra con que la realidad no responde a sus ilusiones. Este hecho lleva al hombre romántico, falto de serenidad para aceptar su ambiente, a un violento enfrentamiento con el mundo y a rebelarse contra todas las normas morales, sociales, políticas o religiosas. Nacionalismo: En el Romanticismo aparece una cierta obsesión por buscar las raíces de cada pueblo en su historia, en su literatura, en su cultura, Es ahora cuando se inventa el concepto de pueblo como entidad espiritual supraindividual a la que pertenecen individuos concretos que comparten una serie de características comunes: lengua, costumbres, folclore. LA POESÍA ROMÁNTICA Se cultivan dos géneros: la poesía narrativa (relato en verso de sucesos históricos, legendarios o inventados) y la poesía lírica. Los poemas narrativos combinan la descripción, el diálogo y, también, momentos líricos con la narración propiamente dicha. La poesía lírica romántica expresa temas como la melancolía, el cansancio de la vida, el amor, la mujer ideal, etc. No obstante, uno de los rasgos de la poesía romántica es la mezcla de géneros, de modo que no siempre resulta clara la distinción entre lírica y épica o narrativa. Otra característica de la poesía romántica es la polimetría, es decir, el empleo de diferentes versos y estrofas en un mismo poema. Los escritores más relevantes: José de Espronceda Gustavo Adolf Bécquer y Rosalía de Castro LA PROSA EN EL ROMANTICISMO Se cultivan varios subgéneros en prosa, por autores de la talla de Mariano José de Larra Los cuadros de costumbres: pequeños relatos que reflejan los modos de vida, usos, costumbres, ambientes y tipos de la sociedad contemporánea del autor. Carecen prácticamente de acción, usan poco el diálogo, describen tipos, ambientes y hábitos contemporáneos del autor, y obedecen a un propósito didáctico-moralizador o humorístico o satírico. Destacan: con Escenas “Los artículos de costumbres de Mariano José de Larra. La novela histórica: por lo general ambientada en la Edad Media, no aspiraba a reconstruir con exactitud el pasado, sino simplemente a presentar en esos ambientes los conflictos e intereses románticos. Su auge muestra el deseo de los románticos de evadirse del presente. . El folletín fue un género que se difundió en periódicos o ediciones independientes por entregas. En él se narraban unos conflictos sentimentales (llenos de misterio, aventura e intriga) protagonizados por unos personajes tipificados La leyenda y el relato fantástico: historias en las que abundan los elementos extraños, misteriosos, sobrenaturales… Destacan: “Leyendas” de Bécquer. TEATRO ROMÁNTICO Aunque durante este periodo se compusieron obras de teatro de corte clásico como las de Lope de Vega, comedias imitando las obras de Moratín (escritor del siglo XVIII), comedias de magia. El género dramático que se escribió durante el Romanticismo fue el llamado: drama romántico, que rompe con los preceptos del teatro anterior, al mezclar lo cómico con lo trágico. Las obras teatrales románticas reflejan lo desgarrada que es la vida. Esto gusta al público y consiguen un gran éxito Sus principales características son las siguientes: a. El tema fundamental es el amor, un amor que está por encima de las convenciones sociales. La imposibilidad de alcanzar un amor puro en un mundo hostil hace que frecuentemente los finales sean trágicos. b. Suelen desarrollar las acciones amorosas en un marco histórico, normalmente de la historia nacional. c. Generalmente, los personajes carecen de evolución psicológica. d. Contienen numerosos elementos melodramáticos (“culebrones”) cuyo fin es conmover y emocionar al público. e. En el teatro barroco se mezclan tragedia y comedia y no respetan la regla de las tres unidades dadas por los escritores del siglo anterior pues mezclan la prosa y el verso. La acción se desarrolla en más de tres actos… Autores más reconocidos: José zorrilla y El duque de Rivas Contenidos que se preguntarán en el examen El Romanticismo (en el libro está en las páginas: de la 33 a la 40 y de la 57 a la 66) Análisis de la estructura de la oración simple: sujeto, predicado y el análisis de las sintagmas que los forman y sintagmas que forman sus complementos (apuntes de la libreta. En el libro está en las páginas: 23 a la 31 Lectura comprensiva de un texto romántico (tema, estructura de ideas, aspectos románticos que en él aparezcan y resumen del mismo) NOTA La nota global del trimestre se obtiene de: Media de pruebas de las unidades trabajadas……………………………………….. 60% Media entre el “Trabajo de investigación” y el libro leído ……………………… 20% Trabajo diario.……………………………………………………………………………………… 20%