00:53:41 Diapositiva 15

Anuncio
Adaptación de tutorías Intercampus
Universidad Nacional de Educación a Distancia
Transcripción Tutórías Intercampus
Cursó 2012/2013

Asignatura: C.Canarias-Historia De La Filosofía Antigua y Medieval (gª e Hª)
(6701102-)




Equipo Docente: DIEGO SÁNCHEZ MECA, ALEJANDRO ESCUDERO PÉREZ y
PIEDAD YUSTE LECIÑENA.
Título de la grabación: Ciencias y Filosofía Primera en Aristóteles.
Tutor: MARCELINO DÍAZ RODRÍGUEZ
URL:
https://www.intecca.uned.es/portalavip/grabacion.php?ID_Grabacion=142767
&ID_Sala=113714&hashData=efa6d57820a257b3f04bfccf39f7bc99&amp%3Bp
aramsToCheck=SURfR3JhYmFjaW9uLElEX1NhbGEs
Queda prohibido cualquier acto de reproducción, plagio, distribución o comunicación
pública, en todo o en parte, del contenido de las tutorías AVIP o su transformación fijada
en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la autorización
de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual, o de la
Universidad, como cesionaria, incurriendo quienes contravengan esta prohibición en las
responsabilidades civiles y penales previstas por las Leyes.
Tema: Ciencias y Filosofía Primera en Aristóteles.
>>> 00:00:00 Diapositiva 01
Bueno, ya estamos grabando. Estaba hablando con los dos Javier aquí, dos alumnos,
por si alguien se suma que, todos los sistemas formales se basan siempre en un
sistema siomático. Un sistema siomático es un partir de tres principios evidentes por sí
mismos, indemostrables, porque son evidentes, no no necesitan demostración. Y
luego, a partir de eso y de unos postulados, que son unos acuerdos entre entre
determinados miembros de una escuela, para ver si si tiene consistencia o no, deducir
toda una serie de teoremas que son fórmulas bien formadas, de que se ¿? eso ocurre
en la Lógica y eso ocurre en las matemáticas, ¿de acuerdo? Y los tres principios básicos
de la Lógica que ya estaban elaborados desde prácticamente desde Parménides, era el
principio de identidad, todo ¿?, pero también explicaba la realidad. Todo caballo, ese
caballo no puede ser otro caballo, o sea que también tiene concordancia con el mundo
real de las cosas, ¿no? El de no controvisión, una cosa no puede ser, una cosa no es y
no es al propio tiempo. Si es no puede no ser, y si no es no puede ser. El de tercer
1
Adaptación de tutorías Intercampus
Universidad Nacional de Educación a Distancia
excluido que vendría a ser que entre una afirmación y su contraria, no cabe una
tercera posibilidad, ¿vale?. Por eso, eso se da en la Lógica y en las matemáticas, lo que
pasa que lo decimos matemáticos aterrizan más, aterrizan más porque la geometría de
Euclides parte del punto y de la recta, ¿de acuerdo? Si dos puntos, por dos puntos se
puede pasar una recta, y solo una. Por un punto exterior a una recta, cabe una sola
paralela, o una sola perpendicular, etc., etc.. buenas.. ¿De acuerdo? Entonces los
sistemas siomáticos, son se dan en los sistemas formales, entendiendo por sistemas
formales el trabajar con símbolos, ¿de acuerdo? Y ojo, porque el sistema formal
aunque Aristóteles lo haga corresponder con el mundo, en el paso de la Ciencia
Moderna, no tiene nada que ver con el mundo. Es decir, aunque no hubiera mundo,
dos más dos es cuatro. Pero nadie me puede garantizar a mí que mañana salga o no
salga el sol. Son cosas contingentes, la realidad del mundo puede cambiar. De ahí que
las teorías nunca han estado fijas de manera definitiva, sino que toda teoría, puede
venir digamos una hipótesis nueva que la eche abajo, como pasó con la mecánica de
Newton. Si la teoría relativa da un paso más, el sistema no es absoluto, un sistema
físico, sino un sistema relativo. Bueno, esto para que tengan una idea nada más.
Bueno, después les dije también que en las ciencias, esto no es ciencia para
Aristóteles, la Lógica, sería mera protedeútica, es decir, un instrumento para razonar
adecuadamente y fundamentar otro tipo de ciencia. Por cierto, que el planteamiento
Platónico, era un planteamiento muy riguroso, o era pistenes o no era nada, porque el
otro conocimiento era desechable, ¿no?, pero Aristóteles no, Aristóteles trata de hacer
más extensivo el conocimiento, ¿de acuerdo? Y en ese planteamiento de que el ser se
puede decir de diversas maneras, ¿? un ente teórico que un ente general y abstracto,
como es el concepto ser, pero también hay otras formas de ver al ser, ¿de acuerdo? Y
en el ámbito de la polis, hay otras formas de conocimiento que no se deben desechar,
como por ejemplo el arte, que para Platón era, aquí no entremos en ello, porque es
una forma de adoctrinamiento usada por los sofistas, ¿no?, la poesía. Se debería ser
experto en poesía para triunfar como sofista. Entonces se dio cuenta de que era una
forma de adoctrinamiento que eso no cabía para la ciencia. Sin embargo, Aristóteles es
conciliador, y recoge lo que desecha Platón. Otra cosa que desecha Platón es el mundo
de los sentidos. Pues Aristóteles hizo lo contrario. Nada hay en el entendimiento que
antes no haya pasado por los sentidos, es decir, hay que valorar también los sentidos
como forma de conocimiento. Entonces ahí incluye la retórica como conocimiento
probable, incluye la ciencia poyética, que son ciencias productivas, que van desde el
arte de navegación, la medicina, la cestería, la artesanía, el arte creativo, todo lo que
sea producir, la incluye también como un saber, ¿de acuerdo?. De manera que solo
queda como lenguaje para lenguaje apofántico. Lenguaje apofántico sería aquél que
tiene una referencia con el mundo. Es decir, sería el enunciado de los que se puede
decir (…hola buenas tardes…), de los que se puede decir que son verdadero o falso.
Por ejemplo, Sócrates es hombre, pues verdadero, entonces lenguaje apofántico, ¿de
2
Adaptación de tutorías Intercampus
Universidad Nacional de Educación a Distancia
acuerdo?. ¡Cierra la puerta! es una orden, no forma parte de un enunciado digamos de
referencia a la realidad, entonces no vale para el lenguaje apofántico, ¿vale?. Hay en la
medida de coges el arte y recoges la dramaturgia y la literatura, pues también hay que
utilizar otro lenguaje que no sea el apofántico, el habla de lenguaje natural, que es el
de la comunidad. Por eso digo que Aristóteles no es tan restrictivo como Platón, es
mucho más conciliador, acoge todas las tendencias y tiene un fallo. El fallo de
Aristóteles fue que empezó de la realidad concreta, ¿no?, pero en esa manera, en esa
forma de conocimiento se fue elevando tanto a buscar las formas y las esencias y tal,
que terminó que acabó también en la búsqueda de Dios como motor inmóvil, e incluso
como entendimiento agente, que nos lleva a los procesos más complicados de la
abstracción humana, y que al final, le concede un algo que activa ese conocimiento, y
que ese algo es Dios, como vamos a ver en el tema siguiente de los de Avicenas y
Averroes, la interpretación de Aristóteles, el entendimiento ajeno, ¿vale?. Bien,
(pregunta de alumna) ¿el qué?, (pregunta de alumna) no, eso es el tratado sobre el
alma, tratado sobre el alma. La Metafísica trata, vamos a ver, una ontología, el ser en
general o el ser se puede decir de distintas maneras. Se puede decir, en la ética se
habla de un ser práctico, ¿no?, un ser práctico que sería la conducta la conducta de
acuerdo con la frómesis. La frómesis es la sensatez, ¿no? el razonamiento, ¿no?.
Todavía sigue siendo ese planteamiento intelectual. Pero una conducta adecuada, una
conducta adecuada, porque sino, si queremos vivir felices en la comunidad, tenemos
que comportarnos, ¿de acuerdo?. Eso también es una forma de saber, pero a esa
forma la llama él conducta práctica. No hay nada más práctico que la organización
social y política, ¿vale?. Bien, entonces aquí habla de las ciencias prácticas, de la
política, de la ética, el etos, etc., etc., mientras que las ciencias productivas van más
por la producción de objetos o de bienes, bienes para poder vivir, bienes de consumo,
hay que valorarlos también. Y la otra es la organización social y tiene que haber una
especie de retórica, donde la que mejor razonen y la que mejor apliquen, ¿cómo se
llama esto para convencer a los otros? la persuasión, desde luego no serán los que
mejor gobiernen, pero les adjudica un conocimiento aproximado, nunca definitivo, ¿de
acuerdo?, probable que se llama, se dice probable. Por eso aminora, reduce un poco
los requisitos para para lo que es conocimiento y lo que no es conocimiento. Bien,
dentro de las ciencias teóricas, las que vamos a ver ahora son las matemáticas, los
conocimientos físicos, físicos atienden solamente sobre los seres inertes, sino físicos
aquí se refiere también a los seres vivos, ¿de acuerdo?. No se refiere también; él utiliza
un modelo que podríamos llamar animado. La palabra ánima significa alma, da
prioridad a lo que es animado. Y lo que es animado, es lo que se mueve. Entonces lo
vegetativo, todavía es muy limitado, ¿no?. Lo vegetativo no ha sido comer y crecer y
dormir, ¿no?, pero lo la conducta humana es moverse en el espacio, buscar el
sustento, relacionarse con los seres de la misma especie, etc., etc. Si comentando los
grados, es el modelo biológico el que perdura en él. Mientras en Platón perdura el
3
Adaptación de tutorías Intercampus
Universidad Nacional de Educación a Distancia
modelo matemático, en Aristóteles el modelo que impera es el modelo biológico,
incluso el que mueve el mundo, el motor inmóvil, es está animado también, aunque el
movimiento no lo haga por contacto, sino por movimiento a distancia, por atracción
que se llama, ¿no? y que implica el finalismo. Bien, entonces las ciencias prácticas,
serían de las ciencias físicas, serían las que atienden a lo vegetativo, al movimiento del
mundo animal, y luego una suerte de alma más elevada que no se queda en las meras
sensaciones. Los animales llegan también a las sensaciones como nosotros, llegan a
sensaciones; tienen órganos de los sentidos y captan los mensajes del medio y huyen o
se acercan en función de sus necesidades. Pero la especie humana remonta todos esos
aspectos del conocimiento, como vimos el otro día, y primero con el conocimiento
paciente, por el cual, nosotros al captar en presencia de los objetos captamos las
formas, lo que es universal en ese objeto. En uno de los de los escritos que presenta
una y otra vez Escudero: que para que sea sensación el objeto tiene que estar
presente, ¿de acuerdo?. Pero cuando no está presente, hay un sentido común, hay una
imaginación, hay una memoria, que nos permite alejarnos de los datos de lo que no
está presente, y elevarnos a la actuación, que eso es lo que conduciría al
entendimiento agente, ¿de acuerdo? Hay dos tipos de entendimiento: paciente y
agente. El paciente, el paciente es la percepción en presencia del objeto, y en esa
percepción, captamos. Cuando yo veo una mesa capto la esencia de la mesa, porque la
he visto en miles de sitios. Pero la agente, no se queda con la captación de eso, sino
que va más allá, y relaciona conceptos, y hace razonamientos, y deduce otras
proposiciones, y se remonta en la reflexión, etc., etc., es ya algo divino, entendiendo
por divino lo perfecto. Entonces, eso tan divino lo tiene lo tuvo, en un principio, que
activar alguien, y ese activador vendría a ser el dios, según algunos autores, está detrás
de eso la interpretación buena que hicieron los filósofos esto árabes y judíos, de
interpretar interpretar eso e incluso el arma, el alma nunca ha dicho que sea inmortal.
Lo que pasa que ellos suponen que si hay una divinidad detrás de ese pensamiento tan
elevado del hombre, de esa maravilla que es el pensamiento humano, del que crea, del
que conquista nuevos saberes etc., etc., pues entonces tiene que haber una parte
aunque mínima inmortal. Y entonces veremos cómo unos autores, en este caso
Avicenas y Averroes, lo plantean de distinta manera. Uno lo plantea como una
inteligencia impersonal, de toda la humanidad, que es inmortal, para no caer en las
contradicciones de la religión. Porque también, los árabes y judíos, los autores que
vamos a ver en el próximo capítulo, son esclavos de la filosofía la hacen esclava de la
teología. No hay nada peor para un filósofo que ser considerado impío o ateo, ¿de
acuerdo? Bien, esto a título de curiosidad. Bien, y luego llegamos a una ciencia que
según Andrónico de Rodas al clasificar los libros Artistóteles, estaba más allá de lo de la
física, y acertó, porque lo que trataba los contenidos de esos libros, eran contenidos
muy generales, muy abstractos y muy complejos, ¿de acuerdo?, y de ahí el nombre de
Metafísica. Pero Aristóteles, dice como están más próximos a nosotros, el ser en
4
Adaptación de tutorías Intercampus
Universidad Nacional de Educación a Distancia
general es lo más próximo que hay a nosotros, lo llamó filosofía primera, que es de lo
que vamos a tratar ahora un poco.
>>> 00:17:47 Diapositiva 02
Bien, bien, la física como esencia de la sustancia es lo que acabo de decir, es decir, que
el entendimiento paciente ve una mesa y capta la forma que lleva digamos inherente
la mesa, ¿no?. Pues bien, eso reducido al término sustancia sería el compuesto de todo
ser físico es el de materia y forma, ¿de acuerdo?. La materia sería la madera, y la forma
sería un tablero sostenido en alza, es decir, el concepto, la definición o como quieran
llamarla. Bien, eso se da en todos los seres físicos, ¿de acuerdo?. Entonces, cuando
decimos Sócrates es hombre el sujeto Sócrates, del sujeto Sócrates se predica también
una sustancia que es hombre, pero esta sustancia se le llama sustancia segunda. Si de
un sujeto se puede decir como sustancia o como accidente. Como sustancia, o como el
resto de categorías que son cantidad, cualidad, acción, pasión, regresión, etc., etc.,
¿vale? A eso se llama accidente, porque lo sustancial es que sea hombre. Que sea alto
o bajo, cualidad, importa menos. Que sea de 1,80 o de 1,20, cantidad, importa menos.
Que esté ahora dando una charla, eso es accidental también, o que esté sentado o que
esté en su casa viendo la televisión. O sea luego distingue en las categorías lo
sustancial y lo accidental. Lo sustancial, la categoría de sustancia, lo que se predica del
sujeto puede ser o como sustancia o como accidente, ¿vale? El.. cuando trabajamos el
tema de la metafísica, él entiende que la metafísica plantea cuatro cosas: es una
etiología, ¿qué quiere decir etiología? el médico está mirando al paciente para hacer
una etiología, ¿qué sería? buscar las causas. Las causas de su enfermedad. Esa es la
etiología. Es decir, para Aristóteles todo puede todo puede ser explicado por medio de
cuatro causas: material, formal, eficiente y final. Eso Metafísica, teoría y emoática,
¿vale?. Bien, una ontología, lo que acabo de decir, la ciencia que trata del ser en
cuanto ser. Aunque el ser se pueda decir de distintas maneras, lo común de todas las
cosas es que son, ¿de acuerdo? Es lo más abstracto, lo más profundo. Bien, una
ousiología, en la medida en que trata de individuos concretos que son sustancias
primeras. Por ejemplo, Sócrates o esta mesa, que es real y concreta, entonces está
tratando de ausía, de ser ousiología. Y una teología, ¿por qué? porque se parte desde
lo más absolutamente material que es lo informe, lo indeterminado, de apeiron, del
apeiron de Anaximandro, hasta lo más perfecto, que es Dios. Entonces, todo ese todo
ese asentamiento de los de lo real culmina en Dios, luego también es una teología, ¿de
acuerdo?
>>> 00:22:13 Diapositiva 03
Bien, este sería el cuadro de la teoría hilemórfica. La gran pregunta antes de
Aristóteles era: ¿cómo un ser unitario y permanente podría ser objeto de
conocimiento científico en la multiplicidad cambiante de las apariencias del mundo?
5
Adaptación de tutorías Intercampus
Universidad Nacional de Educación a Distancia
Platón intentó solucionarlo creando los mundos. Aristóteles lo soluciona desde el único
mundo nuestro. Yo no sé si si habrá cumplido con ese objetivo, porque siempre en ese
afán por darle entereza a todo su sistema, terminó basándolo todo en un Dios, ¿no?.
No, no sé hasta qué punto se queda todo en este mundo, ¿no?. Por eso digo que
Aristóteles a veces recae en cuestiones platónicas, es decir, cuando él habla de
universales, aunque estén que se pueden deducir del objeto real, o que se pueden
abstraer, en el fondo, ¿no?, lo que está es trasladando la realidad a a otras cuestiones,
¿no?, a lo trascendental, que es lo que se piensa, el concepto, o a lo trascendente que
es lo que está más allá. Si hablas de un motor inmóvil que mueve el mundo, estás
hablando de algo más allá. Entonces, bueno, hay que tomar esto con cierta cautela,
¿no? ¿Qué es la teoría hilemórfica? Pues que toda sustancia está compuesta de hile,
hile, ¿hile qué es? materia y morphe, forma. Todos los componentes están del mundo,
están contenidos en sustancia, en materia y forma. El caso Juan: esta mesa, esto sería
la materia, la madera, y la forma, el tablero con las cuatro patas. En el caso de
Sócrates, esta persona concreta, con esta carne y estos huesos, por no decir estos
órganos, etc., etc., Bien. (pregunta de alumno) Eso es, la forma era la idea. Pero en ese
afán por por crear un conocimiento verdadero de Aristóteles, muchas veces, también
se eleva Aristóteles, ¿de acuerdo?. No se eleva tanto como Platón, pero también se
eleva. Bien, entonces, teoría hilemórfica, materia y forma; teoría de la potencia en el
acto, ¿qué quiere decir? que la materia que es potencia, está llamada a convertirse en
en algo, que es acto, que está en acto, ya realizado, en algo que a lo que era
incompleto, que llegue a su completitud. Por ejemplo, la semilla, es una materia
definida, ¿no? pues tiene una potencia, ¿y cuál es la potencia de la semilla? convertirse
en árbol. O sea si las condiciones son las adecuadas, son favorables, la semilla pasará
de semilla en potencia, a árbol en acto, ¿vale?. Bien, bien, entonces, en el fondo, lo
que está trabajando Aristóteles son con esencias, con universales, con formas, etc.,
etc., tanto a la hora de priorizar para él es más importante la forma que la materia. Ya
tiene un condicionante de que no el materialismo de Demócrito era mucho más
convincente, ¿no?. Pero es que Aristóteles no es materialista. Es materialista en el
sentido de que utiliza el concepto materia, pero a la hora de la explicación se eleva
hacia otros niveles. Bien, vamos a partir de este esquema en concreto. Hay una
materia prima que se da en el paciente, paciente es lo que no tiene la suficiente
energía para convertirse en nada por sí mismo, entonces esa materia indeterminada
más la materia cósmica, eso no es nada, es algo paciente, ¿no? Pero en la medida en
que se aglutina la materia cósmica, o del apeiron de Anaximandro, da lugar a partículas
de metal. En la medida en que las partículas de metal las combina el propio hombre,
partículas de cobre con partículas de estaño, ya hay una primera transformación que
sería conseguir el bronce, ¿de acuerdo? Pues ese bronce que viene aquí, ese poder de
actuar sobre lo informe para constituir el bronce, es una primera forma de paso de la
potencia al acto, ¿de acuerdo? Lo que era informe se convierte en bronce. Pero hay
6
Adaptación de tutorías Intercampus
Universidad Nacional de Educación a Distancia
otro paso más elevado, que con el bronce, utilizado ya como materia segunda,
digamos, con el bronce, el artesano, en este caso el escultor, puede hacer una estatua,
¿no?, en cuanto le da forma de estatua, ya está el bronce como materia, y la forma
que es la estatua, ¿de acuerdo? Y alguien que hizo la estatua, que es el artesano, que
es el artista, que sería causa eficiente. Hemos tratado ya tres causas: material bronce,
formal estatua, eficiente, en este caso, el el artista, ¿no? el escultor. Y causa final,
¿para qué? ¿para qué se ha hecho esa estatua? Pues hay que para lucirla en el parque,
¿no? para el reconocimiento del artista, para ganar dinero, etc., etc. Todo en la física
de Aristóteles es teleológico, está llamado a un fin, hasta la misma física es teleológica.
El fin de la semilla es convertirse en árbol, ¿de acuerdo? Hay un principio inherente a
la naturaleza que la hace inanimada, el movimiento. Bien, y a la acción del agente que
la convierte en acto, es lo que se denomina enérgeily. Hay dos conceptos uno dynamis,
que es sobre la materia, y otro enérgeia que es sobre la, es decir, la plasmación de algo
que no era, ¿de acuerdo?. Bien, ¡alguna duda aquí? Más o menos, vale.
>>> 00:29:48 Diapositiva 04
Aquí también podemos seguir con este tema. Vamos bien de tiempo. Distingue dos
tipos de sustancia: la sustancia primera, es el individuo concreto: Sócrates, caballo,
árbol, son las sustancias verdaderamente reales, ¿no?. Y las sustancias segundas son:
aquí pone sitúa solo el género animal y la especie hombre, aunque en los silogismos, el
empieza a usar otros géneros más globales. Por ejemplo, habla del hombre es animal
pero también dice que el hombre es vertebrado, pero también dice que el hombre es
mortal, pero también dice que el hombre, etc., etc., etc ., entonces hay varios géneros,
aunque el más usado siempre, el referencia al hombre, hombre y animal, de hecho
cuando habla cuando dice “zoon politiko”, ¿qué significa “zoon politiko”? animal
político, zoon animal, refiriéndose al género. No es el género tal y como lo concebimos
en la especie humana, hombre mujer, no se refiere a eso, se refiere a lo genérico, ¿de
acuerdo? Bien, Eso por un lado es la sustancia segunda. Por ejemplo, si yo escribo en la
pizarra: Sócrates es hombre ¿el sujeto qué sería? la sustancia primera, Sócrates. El
sujeto sería la sustancia primera, Sócrates, que es lo real y completo, ¿no?. Si yo
atribuyo a Sócrates otra sustancia, y digo que es hombre, esa nueva sustancia es
sustancia segunda, que no hay que confundir con los accidentes que vienen aquí, que
son el resto de categorías, ¿vale? Entonces, la sustancia segunda es el género y la
especie hombre, que es lo que acabo de decir. Y la primera, es la cosa real que no
existe de forma separada, ¿de acuerdo? la materia y la forma están unidas. Bien,
entonces, la sustancia primera, hay una sustancia primera y una sustancia segunda. La
sustancia segunda es el universal, y la sustancia primera lo concreto. Los accidentes,
son el resto de categorías, cantidad, cualidad, acción, pasión, posición, etc. -eso no sé
lo que significa. A veces se corta pero no sé si es, aquí dice actualización de software
¿deberá ser eso? no, no dice nada ¿no? se si sigue grabando. Vale, lo grabamos para
7
Adaptación de tutorías Intercampus
Universidad Nacional de Educación a Distancia
no meter la pata-. Bien, la sustancia primera tiene entidad en sí misma, es el soporte
real, en el que descansan todas las demás cualidades cambiantes que son de las cosas,
que son los accidentes, son los accidentes, ¿bien? Mientras la sustancia es un ser por sí
mismo, el accidente es un ser que necesita de otro para existir. Por ejemplo, para
Aristóteles no existe la sustancia blanco, sino blanco siempre es un accidente, ¿de
acuerdo? ¿por qué blanco es un accidente? Porque se da el blanco se da siempre en un
sujeto. Por ejemplo, el papel blanco, la camisa blanca, la pared blanca, etc., etc., ¿de
acuerdo? Bien, y por otro lado, la sustancia, puede estar sometida a un desarrollo vital,
no tiene que ser siempre el modelo del artesano, el del modelo del técnico que vimos
antes, ¿no? sino que el artesano lo puede plantear desde alguien que mueve el
mundo, el de ahí la palabra artesano referida a Dios, ¿no?, el divino artífice, ¿no?, o
algo así. Bueno pues el artesano infunde a las cosas del mundo físico, a veces, sobre
todo los seres vivos de un movimiento interno, intrínseco. El caso de las semillas que
vimos antes. Bien, capaz de desarrollarse. A eso se llama devenir, perfeccionarse y
crecer. La mejor manera que Aristóteles encontró para explicar esta propiedad de la
sustancia de los individuos concretos, fue considerarla como un compuesto de materia
forma. Solemos referirnos a esta explicación sobre la composición de la sustancia
como teoría idemógica, ¿no?, materia y forma. La materia puede ser próxima o
primera. Aquí curiosamente, la materia próxima, esto puede dar, originar dudas, pero
para que lo tenga en cuenta, la materia próxima sería lo que está ya hecho, la madera,
¿de acuerdo?, y la materia.. (pregunta de alumno) sí, y la puedes llamar también
materia primera, (pregunta de alumno) perdón.. próxima, es que esto da lugar a
confusiones, por eso le digo. La materia puede ser próxima y primera. La materia
próxima, es lo más próximo a nosotros, la mesa o el bronce. La materia primera, o
materia prima, materia primera o materia prima, es lo indeterminado, ¿de acuerdo?
Pero a ver no sé, ustedes lo ponen como lo saben y ya está. No tienen por qué ponerle
porque cada a veces los libros cambian los planteamientos de, por ejemplo próxima y
remota, pues remota ¿qué es lo remoto? lo indeterminado, lo próximo, lo más
próximo. Bien, y la forma es la esencia, ¿no? ves, materia próxima, materia segunda. Es
decir, el caso de Sócrates sería la composición de Sócrates en sí, con esta carne estos
huesos, etc. Y la materia primera, que es la prima, la que sujeto como algo
indeterminado. Vale.
>>> 00:37:01 Diapositiva 05
Bueno, vamos a ver un una especie de explicación que recoja toda la realidad del
mundo, de abajo a arriba, entonces de la materia prima a la forma pura, entendiendo
por materia prima lo más elemental que existe en la existencia, y que sería la lo
indeterminado material. Y como forma pura, lo más perfecto, algo que no tiene
materia, que sería el ser divino, ¿no?. Vamos a verlo. La materia prima o sustrato, que
es informe, no tiene forma, sería la materia pura, lo que se presenta como digamos,
8
Adaptación de tutorías Intercampus
Universidad Nacional de Educación a Distancia
materia cósmica, ¿de acuerdo? Bien, es una realidad que permanece a todo cambio
sustancial. Por cierto hay un fallo, en para que no lo tengan en cuenta, en uno de los
de las aportaciones de Escudero, que dice que que el cambio sustancial permanece la
forma, no sé si lo leyeron, o si lo leen no, en el cambio sustancial, al ser un cambio
sustancial, y él priorizar la forma sobre la materia, pues no puede permanecer en la
forma, entonces lo que permanece es la materia prima. En la génesis nos cuesta verlo,
pero en la instrucción si lo vemos mejor. Vamos a ver un caso de génesis. La semilla
que pasa a ser árbol. La materia de la semilla es distinta a la materia, a la materia de
árbol, entonces lo que permanece, es la materia prima. Y la forma de la semilla es
distinta a la forma del árbol, porque cambia la forma y la materia segunda, y solo es
subyacente al cambio la materia prima. Vamos a verlo mejor con otro caso.
Supongamos que una persona que muere se convierte en cadáver, ¿no? ¿qué es el
cadáver? al final polvo, ¿qué ha permanecido a todo cambio? ese polvo; ese polvo va a
servir porque la materia no desparece del universo, sino que se transforma, ¿no?. Esa
materia va a servir de elemento orgánico para el árbol, ¿de acuerdo? O sea ahí muchas
veces se nos puede ir la olla de que es lo que permanece en el cambio sustancial. En el
cambio accidental es más fácil porque el papel que es blanco lo dejo al sol se vuelve
amarillo, las letras se difumina el negro, etc., etc. En fin, lo que cambia en el cambio
sustancial, en el cambio accidental son los accidentes, ¿no? ¿de acuerdo?. También en
el cambio sustancial lo que cambia es la sustancia. Bien, entonces, hombre cadáver,
solo queda lo informe, ¿no?, pues esa base, ese informe es la base con la que
existiendo partículas de metal pues se constituye el bronce. Se pasa de potencia que
era metales por sí mismos a la consolidación del bronce, que se le ha dado forma ya a
una primera materia lista para usar, ¿no?. Bien, pues el otro paso es el del artista que
crea la estatua, ¿no? ahora ya intervienen otras causas, ya no es la materia informe y
la materia ya formada sino ¿qué sería ahora? el artista el escultor, causa eficiente, le
da una determinada forma al bronce, que es escultura, y elabora una estatua.
Entonces ahí se termina el proceso digamos donde se obtiene la enérgeia, ¿de
acuerdo?, un proceso que es cuando es acabado definitivo se le llama entelequio,
¿vale?. Bien, pero más arriba que todo eso, como causa final, hay una forma pura, sin
materia, que se identifica como un dios. A este tipo de movimiento respecto a un fin se
le conoce como teleología, sería este movimiento para que todo se ordenado y que
todo siga un proceso finalista, ¿no?. Por cierto, el finalismo fue desechado de la física
moderna porque triunfó con los planteamientos de los filósofos de ¿? Demóclito, y
todo esto, relaciones causa-efecto. A eso se le llama relaciones causales, causa-efecto,
que es lo que sigue a la física. Mientras que el modelo vitalista o cómo podríamos
llamarlo, si vitalista utilizado por Bergson y todos los filósofos que siguieron al
darwinismo. El darwinismo también rechaza todo finalismo, los que existen, los dos
únicos mecanismos existentes son la selección natural y la permanencia del más
fuerte. En esos dos mecanismos, en un mundo donde la genética hace que la
9
Adaptación de tutorías Intercampus
Universidad Nacional de Educación a Distancia
diversidad sea lo más amplia posible, pues en esas mezclas genéticas se puede dar
casos genéticos especiales, que si triunfan en su adaptación, desplazan a los
anteriores, ¿de acuerdo? De manera que tampoco en, la biología también fue un
modelo esencialista, es decir, más dado al creacionismo. El creacionismo dice, bueno
esto fue creado de una vez por todas porque tiene su esencia y se acabó. La cebra
tiene una esencia y se fue, o el yo que sé, el Neandertal tiene su esencia y ya eso será
definitivo, pues no. Ese esencialismo fue refutado en el siglo XVIII con las teorías
evolutivas, ¿vale? Buffón y toda esta gente. Linneo, bueno Linneo fue aristotélico con
sistemas clasificatorios, por eso todos los sistemas clasificatorios son quietistas, quiero
decir esencialistas, que no se mueven que plantean las especies de fijas, fijismo se
llama eso, o fixismo con x. Bien, bueno aquí habla del conocimiento,
>>> 00:45:10 Diapositiva 06
Entonces ya interesa un poco más. La ciencia matemática, bueno vamos a empezar por
las ciencias, un poco de cada una, nos quedan veinte minutos vamos a ver si los
aprovechamos. La ciencia matemática trata sobre objetos formales, ¿no?, pero
teniendo en cuenta para Aristóteles que los objetos formales no son algo distinto de la
creación humana, es decir, no son ideas en a otros a otros niveles, cosmos, no etor, ni
nada de eso, sino que las matemáticas son lo que llama él “ficcion menti”, es decir,
ficciones mentales para explicar la realidad y adaptarla a la realidad. Es decir, que los
números y las matemáticas no están en las cosas reales, son meras construcciones,
¿no? ¿y cómo se construyen? Pues con sistemas siomáticos que les decía yo antes,
igual que la lógica. Tres principios que son axioma, postulado y luego los teoremas que
se deducen de los postulados, y cada nuevo teorema es una fórmula bien formada del
cálculo matemático, lo cual es un sistema que no falla. (pregunta de alumna) Exacto,
de arriba a abajo. Exactamente. Aunque Aristóteles nos dice que como es una
construcción humana, y como nada hay en el entendimiento que antes no haya pasado
por los sentidos, a la hora a la hora de crear esa parte formal, tenemos que partir de
abajo a arriba ¿de acuerdo? A base de ver que el triángulo es equilátero, tenemos el
concepto de triángulo. Lo contrario de Platón. Platón decía: con sólo ver un triángulo, y
ponía el ejemplo del esclavo, y haciendo las preguntas oportunas, sin nadie haberle
enseñado al esclavo lo que es un triángulo, intuye la idea de triángulo. Es un proceso
contrario. En Aristóteles se dan dos cosas: inducción para llegar a arriba, y luego
deducción, de arriba a abajo. (pregunta de alumna) Bueno las matemáticas es distinta
porque las matemáticas es una ciencia formal. Pero el resto de las ciencias sí. Y digo
formal porque vamos a ver. Las matemáticas en último extremo, hay unos unos
filósofos y unos matemáticos que entienden que debe ser deductiva, y otros como
Gödel, siglo a principios del siglo XX, que descubrieron nuevos axiomas, no eucribianos
las matemáticas de Riemann y todo esto, habla de que también la matemática se
construye por tanteo. Si se construye por tanteo, es basándote en los hechos de
10
Adaptación de tutorías Intercampus
Universidad Nacional de Educación a Distancia
experiencias y elevándote, ¿no?, no tan deductiva en el fondo. O sea que casi estarían
más de acuerdo con, Gödel estaría más de acuerdo con Aristóteles que con Platón. Sin
embargo, hay otro otros matemáticos como Einstein y el, este hombre que vino aquí a
dar la conferencia este, sobre astronomía, este, Hawking, que habla de que eso está
reservado a pocas personas, esas intuiciones como la de Einstein sobre la relatividad,
etc., etc. ¿de acuerdo? serían genialidades de mente, ¿no?, ahí estaría más próximo a
la divino como diría Aristóteles (pregunta de alumna) no, Aristóteles, Platón.
Aristóteles, iría más bien a la experiencia. De hecho, el modelo de él es el modelo de
experiencia. Bien es verdad que para la época, metafísico, ¿no?. Al contrario, a partir
de la modernidad, se quitaban la metafísica de arriba como podían. Bien, eso, con eso
que digan de las matemáticas basta, todo lo demás es deductivo. Bien.
>>> 00:50:05 Diapositiva 07
De las matemáticas como ciencia, a la física en general. Se incluyen aquí los objetos
inertes, que son los seres físicos, roca, etc., etc., inertes, y los que están en
movimiento, que son las especies vivas. El mundo físico de Aristóteles es un mundo
animado, movimiento, que tienen ánima. Alma, significa movimiento, y de manera
progresiva van subiendo las funciones del ánima hasta llegar a lo más animado, ¿y qué
es lo más animado de todo? El alma. Ánima, alma. Por eso el alma humana tiene una
elevación sobre la de otras especies. Algunas especies animales pueden tener
sensación, ¿de acuerdo? pero quedan muy limitadas, porque no llegan a la conciencia
de la percepción, ni al sentido común que es donde tiene todos los elementos, ni a,
memoria también hay, pero más rudimentaria, procesos de memoria, procesos de
atracción hasta crear nuevas relaciones, deducciones lógicas, pensamientos, etc., etc.
Bien, entonces, el cuadrito que más lo ejemplifica, vamos a ver si hay un cuadrito que
tenía yo por aquí, en la parte baja, no aparece en la página, no sé, vale.
>>> 00:51:29 Diapositiva 08
>>> 00:51:38 Diapositiva 09
Aquí están los cambios que dije antes, cambios sustancial, esto es la semilla de un
¿cómo se llama esto de Extremadura? encina (gracias), de la encina que se convierte
en árbol, ¿no?. Esto sería una génesis, ¿vale?. Esto sería un cambio sustancial,
entonces la forma cambia. Y la materia prima, es la que permanece, lo que les decía
antes, ¿vale?. Y esto es la destrucción, pues lo mismo, lo que quedan son cenizas, lo
más primitivo. (pregunta de alumna) va a quedar, siempre. La materia prima siempre
va a quedar. Esa es la conclusión, muy bien. Y luego accidental cuantitativo, cambia el
tamaño, o cualitativo, cambia el color.
>>> 00:51:41 Diapositiva 10
11
Adaptación de tutorías Intercampus
Universidad Nacional de Educación a Distancia
>>> 00:52:45 Diapositiva 11
¿Vale? aquí están los ejemplos de material, forma, eficiente y final, es decir, el trozo
del mármol, los trozos en este caso porque hay unos planos, unos planos para
construir un templo, un arquitecto, y el fin, ¿con qué fin se construyó? Pues adorar a
Palas Atenea, o crear un número mayor de feligreses, lo que haga falta. Bien, en la
física ocurre que todos los motores se dirigen hacia hacia algo que los mueve. Y ese
algo que los mueve, ¿quién es?
>>> 00:53:22 Diapositiva 12
El primer motor.
>>> 00:53:27 Diapositiva 13
Lo tenía antes y lo quité. Bueno, no, están para abajo, está para arriba, para abajo, no,
no.
>>> 00:53:38 Diapositiva 14
>>> 00:53:41 Diapositiva 15
>>> 00:53:54 Diapositiva 16
>>> 00:53:56 Diapositiva 17
Bueno era el ejemplo de los astros, que venía ahí.
>>> 00:53:57 Diapositiva 18
No sé si estaba muy anteriormente. ¿La parte de arriba a lo mejor? ¡Ah! Aquí está. Esta
es la cosmología de Aristóteles, y entonces este es el mundo este mundo es el
sublunar, de la luna para abajo, y de la luna para arriba, es mundo supralunar, ¿de
acuerdo? Pero encima de este mundo que vemos aquí como formado por esos
planetas conocidos, y por el Sol, fíjense que el Sol no es centro del universo, y fíjense
que prima el movimiento circular, no el elíptico que formuló Kepler, ¿por qué? Porque
tanto Aristóteles como Platón, venían de la tradición griega de que el movimiento por
perfecto es el movimiento circular, entonces le asignaba el movimiento circular a los
seres perfectos, y entre ellos, están los seres del mundo supralunar, a los que
consideran deidades, ¿no?, decía, dioses. Entonces entiende que debe haber un
primer motor detrás de esas estrellas fijas, que son 55 estrellas fijas, que es el que
mueve el mundo. (pregunta de alumna) Claro, entonces había unas connotaciones
culturales, y había también unos métodos de observación muy pobres, tenía que venir
un telescopio para.. la verdad que lo se gastó Tycho de Brahe en construir telescopios,
un magnate que si que si sin el enorme gasto que hizo, la astronomía no habría
avanzado para nada.
12
Adaptación de tutorías Intercampus
Universidad Nacional de Educación a Distancia
>>> 00:55:56 Diapositiva 19
Bueno…
>>> 00:55:58 Diapositiva 20
Pues vamos a ver también el esquema
>>> 00:56:02 Diapositiva 21
De los seres en movimiento. Aquí está. Las plantas solo tienen, digamos, acciones
vegetativas: nutrición, crecimiento y reproducción. Los animales, ya están otras, ¿no?
están la locomoción, el apetito, e incluso, sentidos externos e internos, ¿de acuerdo?.
Y luego los seres humanos, que además de la vegetativa y la sensitiva, está el
entendimiento, tanto el paciente como el agente, y la voluntad, que es el querer, que
vimos en San Agustín, y que significa en la decisión ¿? Es decir, nadie se ejercita en algo
si no lo hace porque entiende que merece la pena. La voluntad está detrás de todo
eso. Aunque decía Pope, y esto es curioso, que que detrás de las grandes obras lo que
ha existido impulsos irracionales de ser el más grande o, es decir, que detrás de las
grandes racionalidades lo que ha existido, lo que ha movido el mundo es esos
movimientos internos, irracionales de envidia, de coraje, para para llegar a ser el
mejor, etc., etc. Pero bueno, eso ya no nos incumbe a nosotros.
>>> 00:57:45 Diapositiva 22
Bien, este es el de abajo, el paciente, es decir, de un grupo de manzanas, tu captas en
una manzana, digamos, la forma de manzana, ¿de acuerdo? Mientras que arriba, es un
proceso mucho más complejo, donde intervienen tanto los órganos externos, vista,
oído, olfato, gusto y tacto, como los órganos internos, son el sentido común, la
imaginación, ¡ah! y otra diferencia importante: este conocimiento siempre se da en
presencia del objeto. Y este se da, se puede dar en ausencia del objeto. Es decir, tu
puedes recordar y crear imágenes, y esas imágenes relacionarlas mentalmente, etc.,
etc. (pregunta de alumna) No, los a priori es que nacen de manera innata contigo, es
decir, un a priori sería que en vez de yo elaborar este concepto, este concepto ya lo
viví antes de nacer, y en el contacto con el mundo lo recuerdo, y así me surge, como si,
que sería lo platónico y lo racionalista en realidad. Así que (pregunta de alumna)
Aristóteles no, no cree para nada en el a priori, sino en el a posteriori, es decir, tiene
que pasar todo por los sentidos para que llegue al entendimiento, ¿de acuerdo?. Esto
sería a posteriori. Los racionalistas todos son a priori, Descartes, Lainin, Spinoza,
Platón, San Agustín, etc., etc. (pregunta de alumna ¿Y Descartes era así?) sí, sí. Creía en
las ideas innatas como buen matemático, o iba, caminaba por ahí. Aunque no todos los
matemáticos iban por ahí, pero bueno. Bien, entonces la abstracción es una manera de
ir ascendiendo hasta crear el concepto la forma de manzana, bien.
13
Adaptación de tutorías Intercampus
Universidad Nacional de Educación a Distancia
>>> 01:00:03 Diapositiva 23
Bueno, se nos va el tiempo. Aquí hay cosas bonitas que yo se las voy a enviar, para
que.. dice: frente a este planteamiento están los autores que presentan las
capacidades intelectuales humanas como inherentes a su propia sustancia. Las
capacidades psíquicas sólo se atienen al funcionamiento físico de las sensaciones. Es
decir, no hay nada que no venga de la relación con el mundo. La base de todo
conocimiento humana está en su propia capacidad de pensar. Las personas tenemos
experiencia, mayor complejidad, tenemos autoconciencia, nos alejamos.. El animal no
se aleja de la experiencia. No tiene experiencias porque no es capaz de alejarse. Esto
con pensar en ello podemos crear, aunque he visto perros que da que pensar, ¿no?
incluso hasta tomar conciencia de que han hecho daño y se ponen todo compungidos,
es curioso, pero es así ¿no?. O sea que ya no es tan tan real aquello de que decía el
filósofo andaluz este, Antonio Gala dice: el perro y el hombre se mueren. Sólo el
hombre sabe que se está muriendo. ¡Cuidado! No estoy tan seguro. Incluso el animal,
nosotros tuvimos un vecino que era incapacitado, con silla de ruedas, y después de la
muerte de este señor, el perro empezaba con unos llantos lastimeros cada tarde, que
eso era increíble, era increíble. O sea que.. no sé hasta qué punto pero bueno.
>>> 01:01:58 Diapositiva 24
Como esto es así pues.. entonces el hombre es el que tiene intelecto activo, crea,
decide, actúa. El hombre se ajusta a su propia naturaleza de “zoon politikon”, animal
político. Sólo es autosuficiente en el seno de la polis, la ciudad. Eso es la manera de dar
importancia Aristóteles, a la polis y a la comunidad. Es decir, la felicidad de Aristóteles
no se puede concebir fuera de la ciudad. Fuera de la ciudad o bien eres un animal o
bien eres más que un hombre, eres un dios, ¿de acuerdo? Entonces, para ser felices, y
para ser autosuficientes, y para poder tener una vida más plena, tenemos que
constituirnos en comunidad, con todos los derechos posibles: derecho a gobernar cada
cuando te toque en el sorteo, etc., etc. Por cierto, que el régimen político que más le
place a él es la politegia, que es un mezcla de democracia y también de de personas
selectivas en el saber, de una aristocracia del saber, por así decirlo, lo que llama él
politegia.
>>> 01:03:20 Diapositiva 25
Aquí está ¿no?. La politegia es el gobierno ideal, una mezcla de las dos formas,
aristocracia y democracia. El gobierno de los mejores, y muchos en nombre del pueblo
y para el bien del pueblo. Y la felicidad es algo inherente a todos que nos lleva a esa
búsqueda. Las virtudes están en el sentido sensitivo en el término medio, si queremos
llevar una vida equilibrada tenemos que irnos al término medio, y del sentido
comunitario es donde más felices somos. También el dinero, los placeres, no conducen
14
Adaptación de tutorías Intercampus
Universidad Nacional de Educación a Distancia
a la felicidad. Para él la felicidad es el saber, el conocimiento, ¿no? un poco la línea
aristotélica, la.. esto griego, del intelectualismo moral. Pues nada, aquí lo dejamos por
hoy. Creo que sí, que más o menos..
15
Descargar