AUXOLOGÍA

Anuncio
AUXOLOGÍA
Michael Posner (su trabajo sirvió para documentar libros de neurología), realizo el 1er estudio donde aplicaba
la Tomografía por Emisión de Positrones (TEP) para el estudio del cerebro en acción, ¿cómo funciona el
cerebro de una persona que está pensando?. Su utilidad radicaba en conocer que está pasando en el cerebro de
una persona sana o no sana.
La Tomografía Axial Computarizada (TAC), es una radiografía de alta sensibilidad que puede decir si existe
una lesión cerebral, aunque su alcance es limitado pues en el caso de una micrometástasis es difícil determinar
si es o no. En el diagnóstico tiene un margen de fiabilidad.
En determinadas patologías neurológicas la aplicación de test neuropsicológicos pueden evidenciar síntomas
psicológicos que aparecen antes de los síntomas fisiológicos (p.e. en una gripe aparecen primero:
amodorramiento, memoria lenta, procesamiento lento de la información, etc. que la fiebre) (p.e. en la
esclerosis múltiple, enfermedad neuromuscular que afecta a nervios efectores −enervación de músculos y
coordinación muscular, daña las capas de mielina− si en los primeros estadios de la enfermedad se aplican test
neuropsicológicos, la alteración cognitiva que tenga el sujeto será un índice de la calidad de vida que esa
persona pueda tener. Por lo tanto una evaluación precoz puede permitir en cierta medida una rehabilitación.
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA AUXOLOGÍA
1.1 Introducción
La Auxología es el estudio de lo que ocurre en el desarrollo físico de la persona (p.e. la gestación puede ser
un elemento clave de lo que puede ocurrir en la vida adulta de la persona a nivel neurológico). En los últimos
años se han desarrollado más investigaciones acerca de la importancia de los tres primeros meses de gestación
en la vida de una persona.
• Auxología
La Auxología estudia el crecimiento del cuerpo humano, de sus formas (peso, altura), su antropometría.
Evalúa las formas, el tamaño de los rasgos físicos de una persona en todo su cuerpo (creyendo que existe una
correspondencia forma−contenido). Por ejemplo, en las mujeres que tienen una mayor cantidad de andrógenos
de lo normal poseen un cerebro y una constitución física diferente de las mujeres que tienen un nivel normal
de andrógenos.
• Teratología Conductual
Incidencias que dan lugar a desordenes conductuales. Teratos en griego es monstruo, y efectivamente la
teratología es en parte una disciplina que estudia patologías que producen monstruos, p.e. fetos sin cerebro o
con alteraciones (teratología conductual = insultos conductuales, alteración, malformación).
Se centra en el estudio de las alteraciones conductuales que se producen como resultado de la acción de
determinadas sustancias o acontecimientos que producen problemas de conducta (p.e. si una madre gestante
sufre de una enfermedad infecciosa hay mayor probabilidad de que se produzcan alteraciones en el feto o el
uso de talidomida, anticonceptivo). También explica porqué determinadas situaciones estresantes o
traumáticas de la madre durante el embarazo pueden producir alteraciones (p.e. el estrés puede producir
alteraciones en el cerebro: TDHA−hiperactividad, falta de control de impulsos, atención. Fumar durante el
embarazo puede ocasionar niños prematuros, bajos de peso).
1
Para hacer una exploración en profundidad de los antecedentes de un caso, además de conocer los
antecedentes biológicos hay que indagar sobre otros factores (p.e. familia, f. psicológicos).
• Psicología Ortomolecular
Estudia la relación que existe entre la alimentación y el cerebro (conducta) que es fundamental para entender
el mantenimiento óptimo de esta estructura (p.e. una mala alimentación puede ocasionar problemas en el
sueño, impidiendo así que la hormona del crecimiento que actúa durante el sueño no secrete bien = no hay
crecimiento). En función de las deficiencias nutricionales así habrán determinadas deficiencias en la conducta.
1.2 Evolución histórica de la auxología
La primera vez que se empieza a hablar de la auxología como área de conocimiento, es por el escrito del
médico italiano Guarinoni, en el Renacimiento, sobre la importancia del crecimiento infantil, menciona la
importancia de la ansiedad escolar sobre el crecimiento (vida en el campo más relajada, mejor crecimiento −
vida en la ciudad más angustiosa).
Luego en Padua se publica una tesis donde se menciona por 1ª vez la palabra antropometría describiendo los
instrumentos de evaluación antropométrica (origen de la Psicometría).
1729. Primer estudio sistemático sobre el crecimiento humano, atribuido a Stöler, médico que trabajaba para
Federico Guillermo I de Prusia pues tenía un hijo con problemas de crecimiento, talla inferior a la normal.
Stöler concluyó por medio de la observación sistemática que su problema se debía a que había padecido una
enfermedad infecciosa que había detenido su crecimiento normal (aunque en realidad era que todavía no se
había pegado el estirón).
1754. Halle publica el primer estudio sobre el crecimiento real y en este estudio se incluyen los primeros
métodos de investigación transversal y longitudinal.
1779. Fundación de la Auxología, se da el estudio más importante de su historia, por Johan Wolfgang Goethe.
Un duque le encarga que establezca un criterio de calidad de personas aptas para la milicia, entre sus súbditos.
Crea un método de evaluación para la estatura y el peso, crea el método de la evaluación de la estatura
corrección alineada (junto a la pared, pies juntos)
1724. El reverendo protestante alemán, Joseph Wasse, descubre que la estatura disminuye durante el día (a 1ª
hora de la mañana tenemos nuestra estatura real).
Existen dos visiones diferentes en está ciencia:
Tradición artística. Los artistas, quienes reflejaron canones o reglas del cuerpo humano, p.e. Leonardo Da
Vinci que inscribía el cuerpo humano dentro de un círculo, Alberto Durero dio patrones de cómo dibujar
campesinos y burgueses.
Tradición científica. Se basa en los estudios de Bufón, biólogo francés, uno de los más importantes de su
época elaboró unas taxonomías muy completas e ilustradas (misma época de Charles Darwin). Instigado por
un noble, entre 1759−1767, elaboró el 1er estudio longitudinal sobre el crecimiento de un niño y estableció
tres principios básicos en ese estudio:
• En la pubertad existe un brote de crecimiento.
• Hay tasas estacionales de crecimiento, las personas crecen más en primavera y en verano (en invierno
acumulan más grasas y aumentan de peso).
• Ocurrencia de la contracción de la talla durante el día.
2
1. 3 Epidemiología auxológica
Estudia las causas de los trastornos del crecimiento, nace en el s. XIX. En aquel período empiezan a pedir
explicaciones de las condiciones de salud de niños pobres (pocos recursos = peor salud, − ingresos − salud),
por lo que es necesario acoger a los niños mal nutridos/mala educación, para que tengan un mayor crecimiento
físico, calidad de vida e integración social. Se sensibiliza a las condiciones sub−óptimas de salud de los niños
pobres.
1839. Se empiezan a realizar en el Reino Unido los primeros estudios multidinarios para determinar la talla
media de los adolescentes que trabajan en las factorías
1860. Roberts y Francis Galton hacen un estudio comparativo del crecimiento entre niños de escuelas
públicas y privadas, los resultados fueron que los niños de escuelas públicas eran más bajos y los de escuelas
privadas más altos. A Galton se le considera como el padre de la psicometría matemática. Estos estudios
dieron pie a conceptos como la eugenesia: selección de los más aptos, y al desarrollo de test de inteligencia
para ver quienes son los más aptos (p.e. en EEUU significó la esterilización de los minusválidos)
() Luego basados en Galton, fueron diseñados los test alfa y omega para seleccionar a las personas aptas para
la milicia. Haciendo la comparación como Gall en función del tamaño del cráneo (> cráneo > cerebro >
inteligencia), fueron la base de los estudios comparativos entre monos−mapas cerebrales−volumen
craneométrico. Si el puntaje era < al esperado se comparaba al chimpancé, más puntaje =gorila, orangután.
También en el s. XX. fue una forma de controlar la inmigración a EEUU en la isla de Elis en Nueva York,
pues aplicaban test de inteligencia basados en los test alfa y beta sino llegaban a una puntuación determinada
eran devueltos a sus países. Teoría eugenésica, hoy racismo, inteligencia blanco−negro?, genética.
S. XX. Se realizan los primeros estudios transversales en el Reino Unido, donde se idean los sistemas de
vigilancia continua, cuyo objetivo es apreciar los cambios que se producen en diferentes índices
antropométricos como los de talla y peso a partir de las transformaciones sociales que ocurren en cada país.
En Gran Bretaña el sistema de vigilancia continua se va a centrar básicamente en un rango de edad de cinco a
once años (>bienestar económico, cultural => modificación de la talla y el peso).
1970. El Banco Mundial considera a la talla como un índice de bienestar y al cambio de altura durante el
tiempo como un criterio de éxito económico. Los primeros estudios previos de estas variables de talla
tuvieron lugar después de la 2ª Guerra Mundial, cuando se aprecia un cambio importante en la talla de los
europeos, lo mismo puede decirse del caso de Japón que entre 1950 y 1980 se produce un cambio específico
en cuanto al desarrollo de la talla.
En el s. XX se dan dos tipos de estudios y tradiciones en la investigación auxológica: investigación
longitudinal (norteamericana) e investigación transversal (europea).
1.4 Estudios transversales y longitudinales: tradición europea y norteamericana
Estudios longitudinales (EEUU):
Los primeros estudios longitudinales tienen lugar en la década de 1920 y se realizaron con niños sanos dentro
de una política en pro del bienestar infantil. Este modelo considera la importancia de la aportaciones de la
Pedagogía, Psicología, Antropología y Medicina conjuntamente hasta el punto de que el estudio más citado y
relevador por parte de la Pediatría de entonces, fue el estudio efectuado en 1928 por Nancy Bayley (psicóloga)
sobre el desarrollo físico e intelectual (test de Bayley, escala de pediatría más usada en el mundo).
Estudios tranversales (Europeos):
3
El modelo europeo se centra en el desarrollo físico y desatiende el desarrollo emocional−intelectual. Desde
esta perspectiva es importante evaluar de forma antropométrica al sujeto, supone tener en consideración
determinados parámetros: talla, peso, madurez esquelética, capacidad craneométrica, tamaño de los dientales,
etc. Es un enfoque basado sobretodo en las formas del cuerpo humano desde una perspectiva longitudinal,
durante largos períodos de tiempo se analiza a los sujetos.
Los estudios más sobresalientes son los británicos realizados por Tanner (desarrollo de los genitales en los
hombres y las mujeres) y de Whitehouse (cambios en las formas del organismo humano). Relación entre el
crecimiento físico de determinadas partes del cuerpo y la inteligencia.
Los estudios longitudinales valoran al sujeto n veces, no solo toman en cuenta al genoma, admiten que la
persona puede cambiar y que puede ejercer una influencia el ambiente. Estudia más intereses del sujeto, más
ajustada a la realidad humana, más caros (p.e. establecen que es diferente el rendimiento que una mismo
sujeto puede tener por la mañana o por la tarde), evalúa al individuo único.
Los estudios transversales se apoyan en la genética y están determinados por está, valora al sujeto en una
ocasión (se necesita más esfuerzo y dinero), evalúa grandes masas. En Europa se centran más en las variables
físicas: peso, talla, tamaño de la mano o pie; estos son los índices de crecimiento. Por ello se crearon en el
Reino Unido métodos fiables para cuantificar el crecimiento humano.
Luego los estudios longitudinales europeos estudiaron los cambios en la pubertad (p.e. crecimiento en el niño:
tamaño de la mano, del pie y rodilla), como resultado de ello elaboraron curvas de crecimiento para ver cómo
crecían los diferentes sistemas corporales, si hay un desajuste o no. La curva de crecimiento humano describe
cada uno de los índices (peso, talla) pero no es todos los sistemas se da el crecimiento al mismo ritmo, hay
sistemas o áreas del organismo que se atrofian (valor relativo en relación a su función orgánica), se puede dar
una curva de atrofiamiento.
1.5 La curva de crecimiento humana
Es el resultado de los estudios longitudinales realizados en Norteamérica y Europa, conclusiones a las que
llegaron puesto que simbolizaron los cambios operados en el organismo humano a través de está
representación gráfica.
La curva de crecimiento humano es un signo de procesos subyacentes (cambios que sufre el organismo
durante todo el período vital y está sujeto a cambios) y una característica sujeta a evolución (p.e. el sistema
linfático se puede atrofiar, ese es un signo subyacente y se puede representar).
Diferentes modos de entender el cambio en el crecimiento
• Edad de crecimiento máximo.
• Velocidad punta de altura, unos crecen más rápido que otros.
• Tempo de crecimiento, unos niños están marcados por un tempo rápido otros por uno lento (mismo
concepto anterior).
Los estudios sobre la curva de crecimiento marcan dos parámetros independientes, la talla y la maduración
(p.e. se puede dar una talla alta y una maduración ósea baja, alteración de las formas). Han descrito también
una evolución particular en cuanto al crecimiento de los diferentes sistemas corporales. El hecho fundamental
en relación a esto es el descubrimiento de la hormona del crecimiento GH en 1958 y que es específica de cada
especie. Permitió que las personas con deficiencia de esta hormona pudieran ser exitosamente tratadas, aunque
una mala aplicación puede ocasionar problemas endocrinos, muerte... o en determinadas prácticas deportivas
puede producir malformaciones en el organismo irreversibles y hasta a nivel neurológico (demencias). Por
ello es importante observar los cambios que ocurren en el sujeto que utiliza hormonas.
4
La GH es la receptora y estímulo del crecimiento de todos los sistemas (huesos, órganos). Luego lo que hizo
prosperar fueron los métodos de evaluación de maduración esquelética y se hicieron más rigurosos los
estándares sobre los procesos de crecimiento.
Los primeros estudios sobre la curva de crecimiento fueron realizados a nivel comparativo entre humanos,
monos rhesus y chimpancés; y el resultado principal demostrado en esos estudios es que la hormona
gonadotropina que se secreta en el momento del nacimiento se desactiva poco tiempo después en el mono
rhesus, más tarde en los chimpancés y más tiempo después en los humanos.
Por otra parte, mientras que la relentización de esta hormona se produce en todos los casos, a nivel cerebral en
los monos rhesus y en los chimpancés la parte cognitiva del cerebro se desarrolla menos que en los humanos
(en el hombre se tarda más = inteligencia, aptitudes, crecimiento físico). Los humanos que crecen mucho
antes de lo normal son menos inteligentes que los que crecen en su tiempo normal, porque el desarrollo del
cerebro es lento. Existen dos momentos críticos en el crecimiento, en el primer año de vida se da el mayor
crecimiento de talla de toda la vida y luego en la pubertad.
El mono, el chimpancé y el humano siguen el mismo patrón de crecimiento, se da antes en las mujeres que en
los hombres. Esto permite que la laterización del cerebro (las funciones quedan localizadas) ocurra más tarde
en las mujeres por lo que son más prácticas y adaptativas a la realidad que el hombre y estén menos sujetas a
determinadas enfermedades (relación crecimiento talla−inteligencia de las especies−nutrición/ambiente).
ANAMNESIS
¿Por qué acude la persona, su preocupación general? => síntomas de presentación, tiene manifestaciones
observables o no. Se realiza una recogida de datos general (anamnesis), cuyo objetivo es destacar cuáles son
los aspectos principales de una persona a nivel clínico.
INFORME ANAMNÉSICO
• Datos de filiación (sociodemográficos)
Apellidos:
Nombre:
Edad (años, meses):
Sexo (varón, mujer):
• Datos socioculturales y académicos
Estudios cursados:
()El nivel cultura de una persona puede influir en que se considere o no que tiene una enfermedad
• Antecedentes familiares: peso/talla
− Talla padre (en cms):
− Peso padre (kgs):
− Talla madre (en cms):
− Peso madre (kgs):
− Talla hermanos (en cms):
− Peso hermanos (kgs):
() La talla del padre es el índice para la talla de los hijos, los hijos tienden a tener una talla similar a la del
padre; pero si la talla del hijo es mucho menor que la del padre podría haber un problema en la secuencia
5
genética, habría que sacar la media de la talla padre−madre−hijo (regresión a la media) hay un límite de
altura. Puede ser que el sujeto sea relativamente bajo en relación al grupo normativo pero normal en relación a
la talla de sus padres.
• Anamnesis del embarazo y el parto
Es importante estas información pues puede influir en cómo será después, contacto físico durante el primer
año. Información neurológica.
− Edad de los padres en la fecha de la concepción (padre/madre):
() Mayor inteligencia en los hijos de los padres adultos que de los jóvenes, debido al nivel cultural: mayor
cultura, mejor actitud ante la vida, no por factores genéticos sino ambientales.
− No. de embarazo que representa el entrevistado:
() Nivel de atención que se le presta, complicaciones en el parto, abortos, posición al nacer, de acuerdo al
lugar que ocupe puede tener determinados rasgos de personalidad.
− Complicaciones preparto:
• Hemorragias durante el embarazo:
Por una enfermedad, lesión, intoxicación???
• Vómitos, ¿cuándo?
Puede causar desnutrición, falta del aporte normal, ansiedad.
• Enfermedades infecciosas, ¿cuándo?
Cuál ha sido la enfermedad pues esta puede influir en determinados problemas futuros (p.e. se ha asociado la
gripe de la madre embarazada con la esquizofrenia), uso de medicamentos (pueden dar lugar a
malformaciones, en especial si se ingirieron en las primeras 4 semanas).
• Otros problemas físicos y psicológicos durante la gravidez:
Patologías que puedan manifestarse en la edad adulta.
− Situación en el parto:
• ¿El parto tuvo lugar en la fecha calculada? (Sí/No)
Los niños que nacen a los 7−8 meses son más inteligentes debido al tipo de aportación nutritiva que se les da
en el período de incubadora =>optimización del cerebro; aunque también pueden presentar problemas
neurológicos por no estar cerca de la madre. También pueden problemas de maduración en determinados
órganos (visión, audición, funciones cognitivas) pero se pueden compensar con el uso de determinados
estímulos ambientales para que hay una sofisticación de las redes neuronales. Hay más problemas estéticos
que neurológicos.
• Intervención cesárea, fórceps, extracción con ventosa...
6
Pueden producir falta de oxígeno al nacer, lesiones, parálisis cerebral, enfermedades neurológicas infantiles
idiopáticas (se desconocen las causas). Partos muy largos: estrés/angustia.
• Peso y longitud al nacer:
• Peso
• Talla
Si es inferior a la media puede ser debido a problemas de salud de la madre, consumo de tabaco o
alcohol.
• En partos gemelares: Estado del otro gemelo...
Se puede dar anoxia cerebral, falta de oxígeno/nutrientes, desconocimiento del otro niño.
• Postparto
− Duración de la lactancia:
Necesita la leche materna, pues estimula el desarrollo de los sistemas orgánicos, del cerebro (más
inteligencia, mayor crecimiento neuronal y sofisticación de redes). Si el período de lactancia es muy
prolongando puede causar problemas de deglución, dependencia, necesidad exagerada de atención
(personalidad dependiente, ansiosa, autoestima baja).
− En prematuros, ¿desde qué mes y hasta qué mes permaneció en el hospital?
Cuáles son los problemas que presento: cardiovasculares, respiratorios, infecciones, muerte súbita
(errores congénitos que se manifiestan durante el desarrollo, 1−2 años, puede ser por tabaco, alcohol,
desnutrición).
− Complicaciones postparto (especificar):
• Infancia
• Comportamientos durante la lactancia:
− Presenta continuas demandas de alimentación (Sí/No):
− Tipo de alimentación:
Lactancia materna
Madre sustitutoria en la lactancia materna
Alimentación con lactancia no materna
() Llora mucha, índice de comportamiento en la infancia o la adultez, problema físico o nutricional o
por el entorno se produce conducta desadaptada (madre que ofrece constantemente alimento, no hay
patrones, ansiedad de la madre − exceso en la demanda del niño (ansiedad materna puede afectar el
desarrollo infantil, darle mucho pecho para que se calle: llora y obtiene lo que quiere).
Tipo de alimentación, la leche materna es un factor positivo para el desarrollo. Factor de distorsión,
de perdida transitoria, el niño no está en contacto directo con la piel materna (menos apego, menor
7
relación afectiva posterior), puede ser positiva o negativa en función del contexto. Leche no materna,
tiene un mayor aporte nutricional para el niño pero no está en contacto con el pecho, primera relación
con la madre (olfato, tacto), es importante al principio por el aporte calórico y el afecto.
• Desarrollo motor y expresivo:
− ¿A qué edad comenzó a sentarse?
− ¿A qué edad comenzó a andar a gatas?
− ¿A qué edad comenzó la marcha?
− ¿A qué edad comenzó a sonreír?
− ¿A qué edad comenzó a balbucear?
− ¿A qué edad comenzó a hablar?
− ¿A qué edad comenzó el control de esfínteres?
() Los problemas motores o de expresión emocional pueden reflejar problemas neurológicos o
psicológicos futuros (estímulo/respuesta, aprendizaje sencillos, autoorganización cerebral, establece
vínculos asociativos entre las neuronas para estableces aprendizajes más complejos, el cerebro los
genera). El cerebro para crecer necesita el caos de las neuronas; el cerebro más organizado es el más
caótico y el cerebro anormal se comporta de forma regular. Si el cerebro produce ondas regulares, la
regularidad es un índice de enfermedad; las ondas cerebrales irregulares puede ser enfermedad, pero
generalmente es normal. Cuando se genera el orden en el caos es cuando se puede producir la
enfermedad (Cuando el cerebro está relajado se producen ondas más regulares, esto es anormal pues
el cerebro bo está sí durante el día (caos) y se le puede producir un ataque −algunas personas son más
excitables que otras).
• Enfermedades durante la infancia:
− ¿Cuáles? ¿Cuándo?
− Accidentes:
− Traumatismos craneales:
− Intervenciones quirúrgicas:
() Alguna enfermedad que haya dejado una secuela y sea necesario constatarla en la edad adulta. En
las intervenciones pueden darse problemas por la anestesia: coordinación motora, anoxia, etc.)
• Vacunas y reacciones a las vacunas:
Especificar:
()Algunos fármacos o agentes microbianos pueden producir problemas cognitivos o emocionales.
• Jardín de infancia y escolaridad:
8
− Momento de ingreso al jardín de infancia:
− Momento de la escolaridad: (reacción de dependencia)
− Actitud psicológica durante la primera escolaridad:
• Adolescencia y juventud
• Parámetros objetivos:
− Talla actual (en cms):
− Peso actual (en kgs):
• Percepción de la imagen corporal: (dismorfobia, no aceptar su imagen corporal)
− En general nunca me ha importado mi aspecto físico: Sí______ No______
− La preocupación principal con mi aspecto físico tiene que ver con...
(arrugas, cicatrices, vello excesivo en la cara, acné, cabello, forma de los ojos, mandíbula, nariz,
genitales, pecho, manos, caderas, hombros, etc.)
() Es importante explorar la percepción de las secuelas externas de una enfermedad, pues puede
causar ansiedad, retraimiento, problemas de afrontamiento y en las relaciones sociales (p.e.
neurofibromatosis, deformación a nivel dermatológico). Lo neurológico no solo se queda a nivel
interno, tiene su expresión en todo sentido, incluyendo lo externo (p.e. cáncer de mama: reclusión,
abandono de relaciones sexuales, imagen corporal dañada).
TEMA 2: NATURALEZA DEL CRECIMIENTO HUMANO
2.1 Introducción
El cerebro no crece de forma paralela, como otros sistemas orgánicos del cuerpo humano. El ser
humano es un sistema interdependiente y el cerebro no está aislado de ello (p.e. en los s. XIX y XX el
volumen cerebral era considerado como un índice de inteligencia, por ello se considero a los negros
más tontos que blancos pues tenían una capacidad craneal más pequeña).
El crecimiento es un concepto familiar, siempre estamos creciendo o evolucionando, ya sea de forma
benigna (aumento de altura) o maligna (cáncer−metástasis, crecimiento sin orden de alguna célula del
organismo).
Crecimiento, el desarrollo progresivo de cualquiera de las partes de un ser vivo. El crecimiento se
produce desde las etapas más tempranas (gestación, nacimiento) hasta el momento de la madurez. El
concepto de crecimiento suele estar asociado al tamaño, cambios de tamaño, por lo tanto creciemitno
tiene que ver más con aspectos morfológicos (formas) debido a un cambio de tamaño. El crecimiento
implica cambios en cuanto a la estructura, básicamente en cuanto a la forma de la estructura (p.e. la
vejiga crece en la medida de que se ensancha la pelvis).
Desarrollo, cambios mediante los que el embrión llega a ser un organismo maduro. Implica más
procesos (p.e. la glándula inmunitaria timo en el desarrollo se va atrofiando, pierde forma/tamaño,
9
deja de funcionar con el paso del tiempo), ¿cómo se modifican los sistemas orgánicos del individuo?
(p.e. el desarrollo del cerebro en la mujer es bilateral hasta los 6 años y en los hombres desde el
nacimiento).
2.2 Terminología
A la hora de definir el crecimiento nos encontramos con algunos problemas:
• Crecer no solo es añadir material. No es adición de material para lograr un incremento de tamaño
sino también una serie de eventos (p.e. cambiar de número de zapato). Crecer implica modificaciones
en cuanto a la forma del cuerpo, especialización de sus partes, formación de los sistemas orgánicos
internos. Si entendemos el crecimiento como añadir material, entendemos procesos, cómo se forma la
grasa y el tamaño.
• El crecimiento supone pérdida o sustracción de material. Perdida del tamaño y la forma del cuerpo
(p.e. una persona puede crecer pero diez no o la glándula de timo que crece hasta los 6 años y luego se
va degenerando hasta que se convierte en una estructura más pequeña). El crecimiento también
supone una destrucción incidental de células y tejidos, y está destrucción que es crecimiento está
preprogramada en todos nosotros.
• Sustitución de una función o estructura. Por ejemplo, el cartílago se convierte en hueso, la
dentadura permanente reemplaza a los dientes de leche, una lesión física en un niño no tiene el mismo
impacto que en un adulto −sustitución menos rápida del hueso).
• Problemas a la hora de distinguir entre el crecimiento del todo vivo y el crecimiento de sus
partes. Se piensa generalmente que todo el cuerpo crece en la misma proporción, no todas crecen al
mismo nivel o tasa, ni paran de crecer simultáneamente.
El crecimiento de un sistema orgánico depende en parte del crecimiento de otro sistema, del cual
depende (p.e. el tamaño de la vejiga va a depender del tamaño de la pelvis, pues está encajada en ella,
mayor pelvis mayor vejiga), una parte controladora del crecimiento de esta parte (p.e. microcefalia,
cráneo pequeño que impide el crecimiento del cerebro, su evolución)
• El crecimiento no cesa cuando se alcanza la madurez. Hay células que se atrofian (p.e. las
neuronas a partir de los 30 años envejecen), hay tejidos que se van regenerando después de muerto
(piel, uñas, pelo), no dejan de crecer en todos los rangos de edad. También el tracto alimenticio o los
tejidos que revisten el sistema digestivo no dejan de crecer (p.e. cáncer, en la quimioterapia se ven
afectadas las células que crecen más y de forma continua: caída del pelo, vómitos, etc.)
Aclaraciones sobre el crecimiento:
• La fase más importante del crecimiento humano ocurre antes del nacimiento.
• Cuando hablamos de crecimiento estamos hablando de los cambios anatómicos y fisiológicos,
mientras que el concepto de desarrollo hace referencia a cambios funcionales y a cambios en cuanto a
la emergencia de atributos psicológicos.
• El crecimiento humano sigue un patrón único y diferente del de otros mamíferos y va ser muy cercano
al de los primates.
2.3 Factores principales: genéticos, biológicos y sociales
• Factores genéticos
El más importante de los factores sobre el crecimiento humano. Los resultados de estudios con
gemelos han sido fundamentales para explicar la talla corporal, la acumulación de grasas y patrones
de crecimiento (tasa de crecimiento que tiene un órgano). Las diferencias genéticas también van a
10
determinar las diferencias anatómicas, y van a determinar las diferencias anatómicas entre los seres
humanos y entre estos y otras especies.
El trastorno de un solo gen puede producir efectos dramáticos sobre la talla, peso (p.e. la
acondroplasia, displasia esquelética, enfermedad en la que el cuerpo se va encorvando, el cuerpo y el
esqueleto se deforman por la deficiencia de la glándula pituitaria hipófisis, no se cierran bien los
huesos y el cuerpo se deforma).
Factores específicos determinados por el control genético: crecimiento dental, maduración de los
huevos, responsable de diferencias raciales entre grupos. A nivel genético la maduración esquelética
es anterior en los grupos africanos respecto a los europeos; durante los dos primeros años de vida, un
niño africano crece más y más rápido que uno europeo, esto les facilita (la maduración esquelética) a
que gateen y caminen antes. No obstante a partir del cuarto año, las diferencias en los grupos han
desaparecido, se puede hablar ya de equivalencia. El contenido mineral de los huesos, las mujeres
africanas tienen una densidad ósea más elevada que las mujeres europeas. La diferencia en cuanto al
patrón de crecimiento entre hombres y mujeres, las mujeres (10 años) crecen antes que los hombres
(14 años).
(Depende del papel de la Genética en el sujeto así será el papel que desempeñe la Psicología)
A nivel genético hay diferencias entre hombres y mujeres, en las mujeres se produce antes el
crecimiento porque tienen que procrear cuanto antes, ello favorece la reproducción y la supervivencia
de la especie. Por ello, una de las ventajas de las mujeres es que tienen una maduración esquelética
más precoz que los hombres, atribuible a la acción retardante del cromosoma Y del varón
(cromosoma X acelera el crecimiento) y esto se ve en lo siguiente:
◊ Los individuos con un patrón cromosómico XXY, síndrome de Klinefelter, y son
cerca del 2% de los varones. Mostrarían un alargamiento de las piernas muy
pronunciado, engrandecimiento de la zona mamaria y una elevada deficiencia de
espermatozoides. Su pubertad se produce antes y suelen tender a presentar
deficiencias en la educación y en la inteligencia (p.e. dificultad para expresar ideas).
Se produce un alargamiento de las piernas, se da una maduración muy rápida y
alcanzan alturas superiores a la media.
◊ Las mujeres con un solo cromosoma X, síndrome de Turner, presentan ovarios
rudimentarios o ausentes (pueden tener 30 años y tener un cuerpo infantil), ausencia
de características sexuales secundarias (p.e. vello púbico, mamas, caderas), poca
estatura (< de lo normal), se encuentran entorno al centil 3 de altura y no superan la
talla de 1.50 cms. La incidencia es de uno de cada dos mil nacimientos y una forma
de remediar el efecto es el tratamiento con estrógenos que permite añadir entre 5 y 10
cms de estatura. En este último caso también es eficaz la hormona del crecimiento
GH (la GH tb puede tener malos efectos).
◊ Los varones XXY con una incidencia cercana a 1.5 por cada mil nacimientos, se
caracterizan por ser anormalmente altos, a pesar de tener dos cromosomas Y. Su
carácter puede ser violento.
◊ Los varones XX, ausencia de testículos, no producen espermatozoides pero tienen un
pene minúsculo, posibles trastornos de la inteligencia y tienen una talla normal.
• Factores de control neural:
a) Hipotálamo−hipófisis
El centro del crecimiento neural (cerebral) es el hipotálamo, responsable de mantener al niño dentro
de su propia curva de crecimiento genética. Si se desvían de la curva de crecimiento propia por
11
consecuencia de la desnutrición o enfermedades, entonces se activa un proceso hipotalámico que se
denomina periodo de aceleración del crecimiento reparador (se libera una mayor cantidad de
hormonas para que el hipotálamo funcione mejor y se de el crecimiento normal). Esto implica que el
crecimiento tiene una evidente carga genética.
En el hipotálamo tenemos una estructura, el lóbulo anterior, que incide en el lóbulo anterior de la
hipófisis (glándula pituitaria). El hipotálamo se encarga de la retransmisión de señales y es sensible a
los cambios del organismo (regula el equilibrio para que el organismo funcione bien). Por lo que
puede activar o inhibir la segregación de hormonas, dependiendo del nivel que tengamos en el cuerpo
que crezca más o menos dependerá de las necesidades del sujeto).
Señal hipotalámica Lóbulo anterior de la hipófisis
(libera hormonas) Libera o inhiben la hormona del crecimiento
Hipófisis−hipotálamo, es la estructura que tiene que ver con el estrés, al ser sensible a esto incide más
o menos en la liberación de hormonas que tienen que ver con la digestión, el crecimiento, la fertilidad
(mujer estresada puede ser estéril temporalmente, <nivel de estrógenos, no se libera la hormona en la
hipófisis) (p.e. mujer estresada que quiere quedar embarazada y no puede, se produce más estrés,
feedback)
Otro ejemplo, son los tumores hipofisiarios, engrandecimiento de la hipófisis por lo que se dan
alteraciones del crecimiento (p.e. talla, peso), pero si queda dañada se da una desregulación en cuanto
al crecimiento, la hormona del crecimiento GH se libera sin control y también tendría que ver con el
comportamiento sexual (p.e. fertilidad, aunque es más importante el hipotálamo)
b) Sistema nervioso periférico
También existe evidencia que el Sistema Nervioso Periférico (SNP) tiene una relevante importancia
en cuanto al control del crecimiento. El SNP tiene los nervios que inervan músculos (de control
voluntario o involuntario), si ocurre una desinervación del músculo se produce una perdida del
crecimiento muscular (el músculo se atrofia).
Además se piensa que el SNP tiene gran importancia en cuanto a la nutrición de las estructura con las
que se conecta por medio de secreciones químicas, que aporta, por tanto, por las inervaciones
sustancias nutritivas que favorecen el crecimiento posterior.
Por último, se plantea la cuestión de generadores centrales, es decir, patrones de crecimiento
localizados dentro del SN que determinan el crecimiento y el desarrollo de los miembros periféricos
del cuerpo (existe en alguna parte del cerebro sustancias que son factores de crecimiento, que en el
momento que se activan permiten la regeneración del SNP, p.e. en lesiones medulares o musculares).
• Factores de Control Hormonal
a) Hormona del crecimiento GH:
Hace referencia a la importancia de las glándulas endocrinas y su influencia en el crecimiento. Las
glándulas endocrinas no tienen un papel relevante hasta el segundo mes de la vida fetal, a partir de ese
momento se da la tasa máxima de crecimiento respecto a la talla por ejemplo. Entorno al cuarto mes
de la vida fetal es cuando la glándula pituitaria (hipófisis) y la tiroides son funcionales. Es la parte
intermedia de la glándula pituitaria la responsable de la liberación de la hormona adenocorticotrópica
que se llama ACTH, que tiene un papel fundamental pues estimula el cortex fetal para producir
12
andrógenos, estimulando el crecimiento (también es la hormona del estrés, estimula los diferentes
niveles de cortisol).
() Psiconeuroendocrinología, el sistema endocrino es sensible y vulnerable a los cambios psicológicos
y esta conectado directamente con el sistema nervioso. Su descubrimiento principal se dio en los años
50's, cuando un fisiólogo canadiense descubrió que el estrés era una respuesta endocrina, por lo tanto
los estímulos mentales (p.e. ansiedad) que agobian son capaces de afectar la calidad de las hormonas
(p.e. alteraciones en la fertilidad, el crecimiento o el sueño).
Dentro del control hormonal lo fundamental es cómo se genera y la importancia de la hormona del
crecimiento. La zona anterior de la hipófisis es la que va a secretar la hormona del crecimiento que
tiene dos formas principales:
• Una de peso molecular de 22,000, y
• Otra de peso molecular de 20,000.
Características de la Hormona del Crecimiento:
• No es esencial pero si importante para el crecimiento del feto, y esto se observa en el caso de los
niños anencefalíticos (que nacen sin cerebro), pues se observa un crecimiento anormal en ausencia de
la glándula pituitaria. En determinados periodos el factor genético (estructura ósea y morfología) tiene
más importancia que los factores neuronales en el crecimiento fetal.
• La GH está relacionada con los niveles de grasas y la síntesis de proteínas. La GH facilita la
síntesis de proteínas y a su vez esta última facilita la liberación de grasas. Así mismo, bajos niveles de
azúcar en la sangre facilita un incremento de la GH y el estrés tiene un efecto directo sobre la GH a
través de la glándula pituitaria.
• Influencia que tiene en el crecimiento del número de células del cuerpo desde la infancia en
adelante. Por tanto, la GH estimula la división celular y la formación/síntesis del DNA.
• La GH es necesaria para la proliferación de las células cartilaginosas pero en cambio tiene un
efecto menor sobre la maduración esquelética.
• La GH es mucho más elevada en el feto, en cuanto a nivel, siendo la concentración mayor en el
cordón umbilical y este nivel es mucho mayor (de GH) del que puede tener un sujeto adulto; de
manera que el brote de la adolescencia no tiene que ver con la GH pues el nivel es muy bajo, sino por
efectos metabólicos que produce dicha hormona.
b) Insulina y los factores de crecimiento de tipo insulínico:
La GH opera a través del papel modulador de sustancias secundarias (no actúa directamente sobre el
crecimiento). Dichas sustancias secundarias también promueven el crecimiento y se denominan
somatomedinas (IGF). Las somatomedinas son péptidos que se forman en el hígado y en otros
tejidos, como en el hueso, y en los tejidos fibrosos y que circulan por el plasma sanguíneo. El nivel
más alto de somatomedinas tiene lugar en la adolescencia, declinando conforme la persona se acerca a
los 50 años.
Otra hormona, es la hormona liberadora de la hormona del crecimiento (GRF) y también la
somatostatina. La hormona liberadora de la GH, es una hormona que se secreta en respuesta a la
disminución de la azúcar en sangre.
La somatostatina, es un inhibidor de la GH y también inhibidor de la GRF. La somatostatina y la GRF
están dirigidas por el hipotálamo, en concreto, la cantidad de ejercicio o la ingesta de comida serían
variables que afectan a la liberación.
13
Por último, la GH es liberada intermitentemente siendo la fase de secreción mayor durante el sueño, y
en la fase del sueño, la mayor liberación de la GH se produce en la fase del sueño 4 o profundo. Entre
el 20 al 40% de su producción tiene lugar en los primeros 90 minutos del sueño nocturno. Finalmente,
la secreción activa de la GH tiene lugar cada 6 horas (p.e. variables emocionales en el niño hace que
tenga dificultades para conciliar el sueño, por lo tanto duerme mal y esto produce una deficiencia en
el crecimiento; también si hay una deficiencia nutricional, el sueño es menos profundo y afecta su
crecimiento.
c) Hormonas tiroideas y paratiroideas:
La parte anterior de la glándula pituitaria secreta la hormona tireotrópica, que a su vez afecta el
crecimiento mediante la estimulación de la glándula tiroidea al estimular la tirosina y la
tri−iodotironina. Estás dos últimas sustancias estimularían el metabolismo general, siendo
particularmente importante en relación al crecimiento y a la maduración de los huesos de la dentadura
y el cerebro (si existe deficiencia de la hormona tiroidea la persona puede presentar problemas físicos
e intelectuales).
La glándula pituitaria y tiroidea desempeñan un papel directo en el desarrollo y cambios de la
adolescencia, tal como la aparición de características sexuales secundarias o las clausuras de la
epífisis (bordes de los huesos − se cierran las uniones de los huesos).
Las glándulas paratiroideas secretarían parathormonas que extraen calcio de los huesos para mantener
la concentración de calcio en el plasma sanguíneo a un nivel constante. Su papel es opuesto a otra
hormona que se llama calcitonina, cuyo papel es inhibir la extracción del calcio (p.e. el calcio y el
sodio facilitan la polarización de la membrana neuronal y el envío de impulsos nerviosos; en la
menopausia hay una perdida de calcio, por lo que se produce un desajuste en los niveles de calcio y
ello afecta física, emocional e intelectualmente a las mujeres. Por lo tanto, la menopausia no solo
tiene desencadenantes psicosociales sino también biológicos. Se da algo similar en los hombres
mayores de 60 años, andropausia, perdida de memoria, menor concentración y atención, etc.)
d) Hormonas esteroideas y las glándulas adrenales
La producción de la GH y de esteroides se oponen mutuamente, hasta el punto que de prologarse un
tratamiento con corticoesteroides se inhibe el crecimiento(los corticoesteroides frenan el crecimiento,
p.e. en una persona estresada se inhibe el crecimiento y se puede producir el trastorno de enanismo
social sobre todo en determinados periodos.
Las glándulas adrenales y las hormonas que secreta, los estrógenos, estimulan el crecimiento a bajos
niveles e inhibe el crecimiento a altos niveles (p.e. en el crecimiento rápido en la pubertad, los
estrógenos no aportan nada pero en el crecimiento lento sí y sirve para tratar a sujetos con trastornos
del crecimiento). Los glucocorticoides desempeñan también un papel activo en el crecimiento celular,
sin embargo, a altos niveles se inhibe el crecimiento (inhibición trasmarginal, si tenemos una
respuesta biológica normal, al incremento de una hormona se produce también lo contrario (igual que
la curva del aprendizaje). Efecto de saturación, se satura el organismo y ya no admite más: en vez de
sentir más hambre se produce menos− efecto de feedback. Altos niveles inhiben, bajos niveles
excitan; p.e. para liberar ansiedad se genera mucha ansiedad, técnicas conductistas de implosión,
condicionamiento aversivo, tratamiento de la depresión).
() Hay reacciones ante demandas del ambiente del hipotálamo, hipófisis y glándulas adrenales (actúan
de forma coordinada en el estrés), permite que se de una homeostasis, regulador fundamental para la
supervivencia de la especie, determina funciones esenciales (reproducción, sueño, crecimiento, etc).
se le denomina eje HPA (hipotálamo−pituitaria−glánd. adrenales)
14
• Factores Ambientales (exógenos)
♦ Nutrición:
Se empieza a descubrir la importancia de la nutrición en el crecimiento después de la I y II Guerra
Mundial, se descubre que se había producido un retraso entre 10 y 20 meses en el crecimiento de los
niños afectados por hambrunas. Por ejemplo, en Japón en el período entre 1945−1949 se produjo una
regresión en la talla que solo retorno a los niveles previos en 1956.
La malnutrición tiene un efecto claro en el período de la preadolescencia. Sin embargo, si se corrige la
malnutrición en este periodo y si la desnutrición ha sido corta, entonces, se produce un efecto
denominado crecimiento reparador.
• Leche:
La introducción de la leche en la dieta de los individuos como aporte proteínico ha demostrado que
produce efectos rápidos en el crecimiento y eso ha favorecido que durante los últimos 50 años la talla
media sea más elevada que en otros periodos de la historia (p.e. hay más estudios sobre las diferencias
de aportes de diversos tipos de leche: leche materna, enriquecida, de determinados animales, etc. pues
esto favorecería la secreción de determinados neurotransmisores y por ende, de funciones cognitivas).
• Proteínas:
Las proteínas son fundamentales para la composición corporal y en situaciones de inanición o
semi−inanición ocurre que las proteínas no se añaden al cuerpo: la masa celular se reduce, la grasa se
consume y se incrementa finalmente el nivel de agua corporal (cuando hay un bajo nivel proteínico).
Si no hay proteínas no hay crecimiento celular y no hay crecimiento. En el síndrome de Kwashiorkor,
el cuerpo se deforma, no hay proteínas, grasas, por lo que el cuerpo se llena de agua, abultamiento del
vientre y en un plazo que no pasa de medio año aparecen los primeros signos de enfermedad que son:
síntomas pródromos, falta de vitalidad, apatía e indiferencia, delgadez, erupciones en la piel y
enrojecimiento del cabello. A su vez el vientre se va abombando cada vez más, el hígado se inflama,
se produce un exceso de agua corporal finalmente el cerebro cede (desequilibrio entre hidratos de
carbono y proteínas).
• Elementos de traza:
Son básicamente los que llamamos elementos esenciales:
♦ Zinc. Actúa en la síntesis de proteínas y también es el constituyente de ciertas enzimas. El
zinc se encuentra en la carne, cereales integrales y verduras. Una deficiencia de zinc causaría,
entre otras cosas, atrofia del crecimiento, interferencia con el desarrollo sexual y caída del
cabello
♦ Iodina. Es necesaria para la elaboración de las hormonas tiroideas, estaría en los pescados,
mariscos y en la sal de mesa yodada.
♦ Calcio. Fundamental para el crecimiento, para el desarrollo de los cartílagos y la formación
del hueso. Así mismo, la deficiencia de calcio produce graves alteraciones de la inteligencia y
la conducta. El calcio se encuentra en mayor concentración en la leche y productos derivados
de la leche.
♦ Fósforo. Tiene los mismos efectos que el calcio y que se encuentra en mayores cantidades en
la leche, en las carnes, pescados y nueces.
♦ Magnesio. Tiene los mismos efectos que el calcio y el fósforo, se encuentra en cereales
integrales, verduras, leche y nueces.
♦ Hierro. Fundamental para la producción de hemoglobina y su deficiencia produce anemia o
problemas graves en la menstruación. Se encuentra en mayor proporción en la carne,
15
espinacas.
• Vitaminas:
♦ Vitamina A. Tiene que ver con la actividad de los osteoblastos y osteoclastos, que son
células fundamentales para la formación de los huesos. La deficiencia de vitamina A causa
relentización del crecimiento esquelético en cuanto a que produce problemas en el proceso de
moldeamiento de los huesos (en su forma). Se encuentra en mayores cantidades en pescados,
frutas y verduras (espinacas).
♦ Vitamina C. Su deficiencia produce a su vez, un déficit en el nivel de colágeno de los
cartílagos recientemente formados. La deficiencia causa el escorbuto manifestado por una
disminución en la tasa de crecimiento de las placas epífiseas (estas son las que permiten que
el hueso vaya creciendo y conecte con otros huesos, que aumente su plasticidad en los
movimientos con otros huesos −colágeno = pegamento). Se encuentra en mayor cantidad en
frutas (kiwi) y verduras de hoja verde (espinaca, brócoli −anticancerígeno).
♦ Vitamina D. Su deficiencia causa el raquitismo que da lugar a un crecimiento distorsionado
de la región de las placas epífiseas como resultado de una deficiencia en la calcificación de
los cartílagos. Existe una relación entre deficiencia de vitamina D y deficiencia en el aporte
de calcio y fósforo. De manera que si esto se produce en casos extremos puede dar lugar a
que los huesos blandos se distorsionen y se doblen bajo el peso del cuerpo. Se concentra en
mayor proporción en el salmón, hígado, mantequillas y en los huevos.
() Hipervitaminosis−hipovitaminosis. Somos lo que comemos y nos comportamos según lo que
comemos (p.e. variaciones en el estado de ánimo que no relacionamos con al alimentación pero que
tienen que ver con ella). Otros ejemplos: el triptófano se absorbe con rapidez y produce
amodorramiento, menor activación, depresión; personas que consumen mucha proteína animal y
pocos hidratos de carbono pueden ser más hiperactivos de lo normal; la tirosina dispara los niveles de
acetilcolina y otros neurotransmisores. Lo que ocurre generalmente que atribuimos el problema a algo
ocurrido el día anterior y en realidad tiene que ver con la alimentación.
♦ Altitud:
Los niños que son criados en zonas de altitud tienden a crecer más lentamente y presentar talla más
baja que aquellos que son criados en zonas de mayor altura. La causa de todo ello reside en la mayor
cantidad de oxígeno que llega a las células, fenómeno parecido a la hipoxia (p.e. Bolivia, Perú,
México D.F., un occidental que va ahí puede sufrir un ictus por el cambio brusco, mareos,
desvanecimientos, etc.)
♦ Oxígeno:
Los problemas circulatorios pueden afectar a la tasa de crecimiento (p.e. los niños con deficiencia
cardiaca o congénita suelen mostrar una atrofia o retardo en el crecimiento). Y esto ocurre por el
escaso oxígeno que aporta o puede provocar una alteración del metabolismo (ictus cerebral, embolia
cerebral se produce en parte por un escaso aporte de oxígeno en el cerebro; el estrechamiento de los
canales de conducción sanguínea puede producir una obstrucción = infarto o trastornos graves en el
funcionamiento cognitivo y conductual). Produce problemas del crecimiento.
♦ Tendencias seculares:
Existen datos que afirman que los niños de hoy crecen más rápido que los de antes. Como dato,
estudios efectuados a nivel internacional: la talla media de los reclutas de los países nórdicos en 1865
fue 1.3 cms mayor que la de sus iguales en 1825 y en 1935 fue de 5cms mayor que la de 1825. la talla
de los varones de 16 años se ha incrementado en más de 1.3 cms cada diez años desde 1873 a 1943.
♦ Clase socioeconómica:
El crecimiento es mayor en las personas que proceden de un estatus socioeconómico medio o
medio−alto. En el Reino Unido está diferencia se estima en 2.5 cms a los 3 años y de 4.5 cms en la
adolescencia a favor de aquellos que tiene una clase socioeconómica media o media−alta. También
16
tienen una tasa de crecimiento más rápida.
♦ Enfermedad:
La pobreza sería la principal causa de enfermedad, demostrándose un incremento de la mortalidad
marcado importante entre los uno y cinco años. Siendo los varones los que tienen mayor riesgo de
mortalidad.
Entre las enfermedades que producen una alteración en el crecimiento más evidente están:
malnutrición, tuberculosis, enfermedades renales y hepáticas, problemas congénitos. Respecto al
efecto de sustancias farmacológicas, algunas sustancias o drogas pueden tener un efecto positivo o
negativo sobre el metabolismo y determinadas sustancias pueden estimular la excreción, como
purgantes y diuréticos que pueden tener un importante peso y papel en la disminución de los
contenidos de potasio en el organismo que decelera el crecimiento (p.e. en la anorexia al tomar
purgantes no crecen, perdida de masa corporal, líquidos, no hay riego sanguíneo suficiente a nivel
cerebral). Algunos efectos de la terapia esteroidea, tratamiento con glucocorticoides producen una
relentización y una perdida progresiva de hueso, desórdenes físicos (p.e. en el ganado se usa para
engordarlos más rápidamente).
♦ Agresiones prenatales y perinatales:
Hace referencia a todo tipo de insultos (agresión que se establece sobre un organismo), agresividad y
alteraciones que sufre el feto durante el desarrollo. Muchos de estos tienen carácter voluntario o
involuntario en la madre (chicles sin azúcar, con edulcolorantes tienen aspartamo un cancerígeno
natural que puede producir epilepsia, p.e. al consumir 5 chicles, uno tras el otro, seguidos de un test
neuropsicológico se produce una disminución en su rendimiento). La exposición del cerebro infantil a
una pantalla de televisión o computadora, tiene que ver con la teratología conductual. Los tres
primeros meses son los más críticos (p.e. el estrés, cortisol influye en las sinapsis neurológicas −
madre que fuma puede tener niños hiperactivos).
♦ Los efectos estacionales:
Hay evidencias mayoritarias de que el crecimiento de la talla es más rápido en primavera y en verano
que en otoño. Por el contrario, le crecimiento en peso suele ser más rápido en otoño que en primavera
pero está observación es válida únicamente en los países que tienen cuatros estaciones y que se
diferencia cada estación en función del clima.
En los países ecuatoriales ocurre algo distinto a los países septirodanles occidentales, pues el
crecimiento es más rápido durante el período seco que durante el período lluvioso.
Otro aspecto importante es la exposición solar, posiblemente estar expuesto al sol permite la síntesis
de la vitamina D3, que es esencial para el crecimiento óseo (una de las razones por las que el
crecimiento es más rápido y la menstruación se da más rápido también).
♦ El clima:
Hay indicios que sugieren que el clima influye en el crecimiento, aunque es difícil separar esto de la
variable raza. En las zonas de clima frío predominarían personas más pesadas (por la necesidad de
acumular grasas por el frío) con un tronco mayor y piernas más cortas (para estar más cerca del suelo
y tener más calor), y en los climas más cálidos predominan personas menos pesadas, troncos más
ligeros y piernas más largas (p.e. Etiopía)
2.4 Procesos del crecimiento
Cuando el componente celular del tejido u órgano se incrementa en número debido a la división, se
dice entonces que el crecimiento es multiplicativo. Cuando se incrementa en tamaño se dice que es
17
auxético.
Por otra parte, hacemos la distinción entre crecimiento intersticial, el crecimiento de los tejidos se
hace uniformemente a través de su masa, y en el crecimiento aposicional, se añade nuevo material a
la superficie de la sustancia existente (p.e. grasa−tejido adiposo, cicatrices).
2.5 Fases del crecimiento
Podemos establecer cuatro fases del crecimiento humano en función del balance que existe en cada
una de ella y entre el crecimiento físico y la actividad funcional (p.e. la neuropsicología estudia la
función adaptativa. Cerebro: estructura y función):
• Fase embrionaria:
Todo está subordinado al crecimiento, en el que existe una escasa diferenciación de las funciones. En
esta fase lo que predomina es el crecimiento divisorio y, en forma importante predomina, las
hormonas en el crecimiento (al final existe cierta capacidad pero lo importante es que se forma la
estructura).
• Fase del nacimiento−niñez−adolescencia:
Se va a romper el equilibrio entre crecimiento y actividad funcional. Esta fase coincide con el
nacimiento. Durante el 1er año el crecimiento es muy rápido pero de inmediato sufre una rápida
desaceleración. A partir del 1er año el niño crece mucho pero a partir del 2º año decae.
En este 2º período cabe también agrupar el período de niñez y adolescencia, donde la velocidad de
crecimiento es más bien uniforme, si bien el decremento de la tasa de crecimiento (el ritmo) persiste
hasta la pubertad.
Esos son momentos críticos para analizar, no solo adición o sustracción de material, sino problemas
físicos, pues aquí ocurren la mayor parte de enfermedades físicas y mentales, hay mayor incidencia
por los posibles cambios metabólicos y endocrinos, el factor genético también es fundamental (p.e. en
la adolescencia hay mayor probabilidad de padecer esquizofrenia o cáncer, luego disminuye y vuelve
a aumentar la probabilidad a los 40−45 años).
• Fase de la madurez:
Esta fase coincide con lo que llamamos madurez. En el que la meta principal tanto de la actividad
funcional como del crecimiento es reparar el desgaste y el deterioro (p.e. a este nivel uno de los
aspectos fundamentales es la menopausia o que las neuronas se van atrofiando = progreso de la
estimulación cognitiva, es importante tener una mayor inteligencia cristalizada: leer, cultura, que
implica cierta plasticidad cerebral y contribuye a demorar problemas de demencia, también
considerando de que la persona no tenga factores de riesgo).
• Fase de la senectud:
En esta fase el crecimiento llega a ser insuficiente para mantener el equilibrio, de forma que las
células se pierden sin posibilidad de restitución y las funciones llegan a ser ineficientes, como
resultado de ello, finalmente el crecimiento cesa con la muerte de los componentes de los tejidos
(envejecimientos de los tejidos, atrofia de los órganos, afecta también al SN: pensar, memoria,
redactar...). La senectud en el cerebro comienza mucho antes que en otras partes del cuerpo (30a).
18
2.6 Patrón de crecimiento
El crecimiento y la maduración no coinciden en todos los órganos y en todos los sistemas. Existen dos
períodos importantes en el incremento de talla, aparato digestivo, aparato renal y muscular, que son:
los dos primeros años de la vida del niño y la pubertad.
De forma pormenorizada y analizando diferente sistemas sabemos que el SN presenta:
• Un crecimiento muy rápido durante los primeros 4 ó 5 años de la vida del sujeto y luego se estabiliza.
• El tejido linfoide evoluciona hasta los 12 años produciéndose a partir de ese momento una regresión
(se multiplica al posibilidad de tener cáncer).
• El tejido adiposo aumenta hasta los 9 meses de vida, disminuye durante la época escolar y vuelve a
aumentar en la pubertad. Después de la pubertad disminuye en los varones y persiste en las mujeres
por influencia de los estrógenos.
• El crecimiento culminaría entorno a los 20 años, hablándose de un patrón de crecimiento diferente por
género e individuo.
•
Crecimiento en las disitintas etapas
Vamos a distinguir diferentes etapas:
1. Período fetal. Hay que distinguir entre dos subperíodos:
• Fase embrionaria: en donde se va a dar una organogénesis (formación de órganos y estructuras,
fundamentalmente hasta el segundo mes).
• Fase fetal: se da un crecimiento lineal a partir del tercer mes, crecen los órganos, incrementan en
volumen y forma.
En esta etapa el período máximo de crecimiento s produce entre las semanas 16 y 20, y a partir del 7º
mes se empieza a desarrollar el tejido adiposo (se da el máximo crecimiento en toda la vida del sujeto,
proporcionalmente, luego en el primer año de vida y luego se va a crecer proporcionalmente menos).
2. Lactancia. Comprende los dos primeros años de la vida del niño. Dentro de él podemos identificar
otros períodos:
• 0 − 6 meses. En el que tiene gran importancia los factores hormonales y en concreto, el papel de la
testosterona en el incremento de la talla. La testosterona tiene mayor influencia en los varones que en
las mujeres y eso hace que los varones tengan una talla ligeramente superior que las mujeres.
• A partir de los 6 meses. Tienen gran importancia los factores hormonales−genéticos y nutricionales.
El crecimiento se hace más lento y tiene más importancia el peso, el niño empieza a desarrollar más
masa
•
3. Preescolar (3−5 años).
Se caracteriza por una lenta desaceleración del crecimiento, hay un alargamiento relativo de las
extremidades inferiores y también un predominio de la ganancia de peso. La velocidad de crecimiento
sería entre 6−8cms al año y es en este momento en que la influencia de la talla paterna se hace más
patente. En este momento es cuando se sigue produciendo el crecimiento recuperador, es decir, que el
organismo tiene la facilidad de revertir la alteración del crecimiento producida por circunstancias
adversas como la desnutrición, enfermedades infecciosas, o desórdenes psicosociales graves. Una vez
superadas estas circunstancias adversas el cuerpo crece, recupera lo que no había crecido: no solo
ocurre a nivel de talla y peso sino que incluso recupera pérdidas de inteligencia.
19
4. Escolar (6 años hasta la pubertad).
En esta etapa el crecimiento sigue siendo bastante lento, solo cuando llega lo que llamamos el estirón
puberal, es cuando la talla se incrementa de forma importante, representando el 25% de la talla adulta.
Este cambio del crecimiento tiene lugar antes en las mujeres que en los hombres, entre 18 y 24 meses
antes en las mujeres.
En las niñas el crecimiento se caracteriza porque se produce el brote del crecimiento seis meses antes
de la aparición del botón mamario y se va a extender, este crecimiento, tres años más. La máxima
velocidad que se va a producir en la mujer es de entre 5.4 y 11.3 cms/año y tras la menarquia se gana
una media de 7.3cms más.
En los varones el pico del crecimiento aparecería alrededor de un año después del inicio de los
primeros signos puberales, a esta fase se le denomina estadio tres de Tanner y se produce un
desarrollo testicular relevante en esta fase. El crecimiento puberal va a durar en el varón entorno a 2.3
años y las máxima velocidad de crecimiento es de 5.8 y 13.1 cms/año.
Desde el inicio del brote puberal hasta el final del crecimiento es entorno a 25cms en las niñas y
28cms en los niños. La talla final del varón será de 13cms superior a la de la mujer y el final del
estirón puberal aparecerá entorno a los 15.5 años en las niñas y 17.5 años en los niños (las niñas
tienen 2 años de ventaja en su crecimiento).
2.7 Crecimiento de sistemas y tejidos:
a. Crecimiento de sistemas:
En cuanto al crecimiento de los tejidos existen tres sistemas fundamentales:
◊ Patrón linfático. Comprende el crecimiento del timo, los ganglios linfáticos del
tejido intestinal y del bazo. El crecimiento más rápido del tejido linfático se produce
en la infancia y va a alcanzar su máximo punto en la pubertad. A partir de los 20 años
se produce el proceso de degeneración y regresión de los sistemas linfáticos (p.e. el
timo pierde peso y forma, se atrofia).
◊ Patrón neural. Comprende al encéfalo, meninges, aparato óptico y auditivo, médula
espinal y medidas craneales. El patrón neural sigue un crecimiento muy rápido y
entorno a los 5−6 años alcanza el 90 % del desarrollo, a los 10 años le cerebro llega a
pesar el 95% de su peso definitivo y a los 12 años el tamaño del cráneo y el cerebro
de un niño es idéntico al de su padre. Desde los 12 años en adelante el crecimiento
del sistema nervioso es mucho más lento que el resto del cuerpo (existen períodos
críticos entre los 0−2 años en que necesita actividades estimulantes sino ya no podrá
recuperarse neurológicamente. Uno de los períodos más importantes que tenemos que
trabajar es a los 5−6 años, lo confirma la plasticidad del cerebro, neurodidáctica,
actividades que coinciden con momentos justos del desarrollo cerebral para que se de
un desarrollo óptimo).
◊ Patrón gonadal. Abarcaría el crecimiento de los testículos, ovarios, epidídimo
(generación de células: espermatozoides y óvulos), próstata, vesículas seminales y las
trompas de Falopio. Todas estas estructuras se desarrollan escasamente en la infancia
pero en la pubertad crecen más rápido que el resto del cuerpo.
Por otro lado, el útero y las glándulas adrenales que son relativamente grandes en el momento del
nacimiento pierden su peso rápidamente y no lo recuperan hasta el momento de la pubertad (en el
momento en que empiezan a funcionar aumentan de tamaño, ejemplo de la relación entre estructura y
función, si el funcionamiento cesa se pierde el tamaño).
20
b. Crecimiento de tejidos
Podemos establecer dos aparatados:
◊ Tejidos linfáticos. Están en los ganglios linfáticos, tejido linfoide del intestino y el
timo. Posee un crecimiento continuado y rápido hasta que llega el momento de la
prepubertad, a partir de este momento se produce un decrecimiento.
◊ Tejidos musculares. Vemos como se va produciendo un crecimiento que sigue un
patrón muy concreto que coincide con el momento de la adolescencia, en donde hay
un detrimento del crecimiento de la masa muscular frente a una importancia en el
incremento de la talla, es decir, el adolescente primero crece en talla y mucho más
tarde se empieza a muscular. Cuando se revierte el proceso (primero crecen
musculatura y luego en talla), esa persona se queda más baja que su talla normal)
c. Crecimiento celular
Se produce en cuatro tipos de células:
♦ Grupos celulares especializados y estables. En los cuales las pérdidas no son reemplazables,
en ella están las células de los músculos lisos (de los órganos internos), músculos estriados y
neuronas?
♦ Células con capacidad de regeneración vigorosa y constante. Como son: células del tejido
epitelial (piel), del tejido formador de la sangre y de determinadas estructuras u órganos como
las uñas.
♦ Grupos celulares de incremento lento. Como son las células del tiroides, páncreas y riñón.
♦ Grupos de células en decremento. Las células del timo que retroceden desde la pubertad y
las células gonadales que se atrofian en el momento de la edad senil.
2.8 Índices de maduración
Apuntes
TEMA 4: EL DESARROLLO DEL CEREBRO
4.1 Introducción
Los acontecimientos más espectaculares del crecimiento y desarrollo tienen lugar antes del
nacimiento. Estos cambios son esencialmente somáticos: la transformación de una célula en un
lactante. Sin embargo, también es importante el desarrollo psicológico y del comportamiento del feto
y de los padres. El útero, aunque ofrece cierta protección, es permeable a las influencias sociales,
psicológicas y ambientales, como sucede con le consumo de drogar por parte de la madre. La
compleja interacción entre estás fuerzas y las trasformaciones físicas que se producen dentro del útero
influyen en el recién nacido, tanto en la forma en que aparece al nacer como durante la lactancia, y en
los padres.
El hecho más espectacular del crecimiento humano y del desarrollo que tiene lugar antes del
nacimiento. En este periodo se dan
4.2 Hitos del desarrollo prenatal
Los hitos del desarrollo prenatal quedan resumidos en la siguiente tabla y gráfico. En el gráfico de la
página siguiente podemos observar en color negro los períodos sensibles o críticos del desarrollo
21
prenatal, mientras que en color gris los períodos menos sensibles en los que la acción de teratógenos
(todo tipo de condiciones que pueda influir en el embrión) pueden afectar al desarrollo somático y
neurológico.
Semana
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
20
25
28
38
Acontecimiento
Fecundación e implantación; comienzo del período embrionario.
Aparecen el endodermo y el ectodermo (embrión de dos capas).
Primera ausencia de la regla; aparición del mesodermo (embrión de tres capas);
comienzan a formarse los somitos.
Fusión de los pliegues neurales; adopción de una forma similar a la humana; aparecen
las yemas de brazos y piernas; longitud vértex−cóccix: 4−5mm.
Placodas del cristalino, boca primitiva, radiaciones digitales en las manos.
Nariz primitiva,surco nasolabial, paladar primario, longitud vértex−cóccix:21−23mm
Comienzan a formarse los párpados.
Ovarios y testículos identificables.
Comienzo del período fetal, longitud vértex−cóccix: 5cm, peso 8g.
Genitales externos identificables.
Límite inferior habitual de la viabilidad, peso: 460g y longitud 19cm.
Comienza el tercer trimestre, peso: 900g y longitud 25cm.
Ojos abiertos, feto con la cabeza hacia abajo, peso: 1300g.
Nacimiento.
4.3 Ontogenia del desarrollo del cerebro
Se da un crecimiento rápido durante las primeras dos semanas de gestación y a partir de la quinta
semana se da un crecimiento más lento. El período embrionario abarca hasta las 8 semanas y
contiene los momentos críticos donde se pueden producir alteraciones (p.e. los oídos son los órganos
más vulnerables durante el desarrollo).
El período preembrionario abarca los primeros 14 días, es una fase de fertilidad y división celular.
Las tres capas que se forman son:
♦ Ectodermo, contacto entre el endodermo y el mesodermo, se encargará de formar la piel y
otras partes.
♦ Mesodermo, capa que rodea al ectodermo y al endodermo, participa en la formación de
músculos, tejido óseo y conectivo.
♦ Endodermo, da lugar a los órganos internos, epitelios (capas termales) de órganos internos.
De la conexión entre el ectodermo, el mesodermo y el endodermo surge todo el proceso del desarrollo
del cerebro, miembros superiores e inferiores, órganos, todo, entorno a las 4 semanas convergen las
tres áreas y se produce el engrosamiento de la capa interna. Luego está se modifica morfológicamente
y aparece una placa neural (abombamiento, hundimiento), del cual surgirá posteriormente el surco
neural, que da lugar a dos partes diferenciadas de la célula: caudal, parte inferior y cefálico, parte
superior (cerebro). Es un período crítico, vulnerable a alteraciones.
La parte interna que queda debajo del tubo neural, lo que va dentro del tubo es la médula espinal,
dentro de la médula van a aparecer células diferentes: motoras y sensitivas. Si no se realiza esta fase
de formación adecuadamente (cierre del tubo, formación de pliegues, producción de células) se
producirá un aborto espontáneo.
22
Las tres etapas fundamentales a partir de la 4ª semana son:
• Etapa muscular. Alrededor de la 4ª y 5ª semana se da el engrosamiento de la placa neural (zonas
germinales para los órganos internos, músculos), que está detrás del endodermo. El tubo neural es lo
que va a recubrir la futura médula espinal y corresponde con la etapa muscular. Aparecen las primeras
células y tejidos que se derivan de los mioblastos (célula madre que los genera). Los primeros tejidos
musculares que se forman serian los del tronco del cuerpo (la médula necesita algo que la recubra y
proteja).
• Etapa neurológica o neuronal. A partir de los neuroblastos van a aparecer las primeras neuronas y
unas serán de tipo motor y otras de tipo sensitivo. Las primeras neuronas que se van a desarrollar son
las motoras, luego las sensoriales. En la 5ª semana de gestación aparecen las primeras estructuras o
segmentos del cerebro más desarrollado:
− Romboencéfalo (cerebro posterior, cerebelo).
− Mesencéfalo (cerebro medio, colículos inferior y superior).
− Diencéfalo (cerebro intermedio, amígdala, cuerpo estriado, globos pallidus, núcleo caudado,
putamen).
♦ Telencéfalo (cerebro anterior, circunvoluciones, cortex cerebral: hipocampo, área olfatoria,
neocortex).
• Etapa neuromuscular. Al final de la 5ª semana se produce una inervación, conexión a través de
nervios, de las fibras que proceden de los neuroblastos, esto permite ya un cierto control de
movimiento del feto (se mueve porque al hacer estas conexiones se van formando los primeros arcos
reflejos). Este proceso es el más importante hasta ahora descrito y se va a mantener por mucho
tiempo.
TEMA 5: TERATOLOGÍA CONDUCTUAL
Durante el período de desarrollo embrionario y fetal existen momentos críticos en los que el embrión
se ve expuesto a factores exógenos y que pueden causar alteraciones. Muchas de las patologías
atribuidas a causas psicológicas tradicionalmente, son realmente producto de la acción de
determinadas sustancias que modifican el componente genético del futuro embrión o feto.
La disciplina que estudia la acción de determinados agentes sobre el embrión o feto, y que a
consecuencia de esa sustancia se produzcan alteraciones en la conducta se le denomina Teratología
conductual.
Entre el 3 y 5% de los bebés que nacen vivos presentarían malformaciones en el momento del
nacimiento. En los primeros años escolares, el porcentaje del 3 al 5 % se incrementa entorno al 6 y
7% de malformaciones y el porcentaje se vuelve a incrementar en momentos críticos como la
pubertad (esto implica la existencia de malformaciones latentes que emergen en momentos críticos
del desarrollo). El 90% de embriones con malformaciones no llegan al nacimiento.
La palabra teratos significa monstruo o aberración cromosómica o conductual, estas alteraciones dan
lugar a un aborto o a una alteración en la conducta.
5.1 Evolución histórica:
En 1920, aproximadamente, se dieron los primeros estudios cuando se descubrieron los primeros
bebés con alteraciones producidas por sustancias químicas. Se da simultáneamente a la I Guerra
23
Mundial, donde muchas personas se vieron expuestas a sustancias químicas (p.e. gas mostaza, que
producían una inmunosuficiencia importante y en pacientes con cáncer se veía una mejoría). Las
mujeres u hombres expuestos a sustancias químicas tuvieron hijos con alteraciones en muchos casos.
Hacia 1930 se empieza a aplicar en la medicina los rayos X y se dio también el reconocimiento
general de que los rayos X podían producir retrasos en el crecimiento intrauterino, microcefalia
(cabeza y cerebro anormalmente pequeños) y ojos pequeños. Parte del problema podría deberse a que
no se calculaban bien las dosis de rayos X para hacer un diagnóstico por lo tanto, la probabilidad de
una sobredosis era importante.
Hacia mediados de los cuarenta, se hizo evidente que una mujer embarazada que contraía rubéola
durante los primeros meses del embarazo era bastante probable que tuviera un bebé con alteraciones
congénitas en los ojos, oídos, corazón y cerebro.
Pero estos acontecimientos se consideraban excepcionales. Sin embargo, un desastre mayor asestó el
golpe final a la confianza que se tenía en la creencia del ambiente privilegiado, en una época tan
reciente como los primeros años sesenta. Un sedante suave y que no parecía dañino, la talidomida
(que se había ensayado previamente con ratas y conejos sin observar efectos secundarios en función
de la dosis ni de la composición del fármaco, por lo que se concluyo que era seguro), apareció en el
mercado a finales de los años cincuenta., y muchas mujeres embarazadas lo tomaron. Los médicos
observaron enseguida un brusco aumento en el número de bebés nacidos con miembros defectuosos
(sin brazos o sin piernas). Una cuidadosa investigación sobre las madres, análisis de las prescripciones
facultativas, y la investigación epidemiológica señalaron a la talidomida como culpable. El campo de
la teratología experimentó una drástica expansión como resultado de este acontecimiento y desde
entonces ha seguido creciendo. También se crearon agencias de control de medicamentos y se da el
inicio de estudios sistemáticos, la teratología se convierte en una disciplina científica y con diferentes
ramificaciones, una de ellas es la teratología conductual.
5.2 Principios básicos:
Antes de hablar de los principios básicos de la teratología conductual hay que mencionar dos
elementos:
• La teratología nace después de demostrar que determinadas sustancias no tienen ningún efecto con
embriones de animales pero si con embriones humanos (efecto iatrogénico, secundario, consecuencia
indeseable asociada). Existen efectos particulares de la especie, eso es complejo porque todas las
sustancias se prueban con animales. Se van controlando la mayor parte de los casos pero aún existe un
5% en que no se controla.
• Los estudios teratogénicos los sujetos no toman solo una droga, medicina o sustancia, sino que mucha
y, por lo tanto, lo relevante es que muchas veces la alteración se va a producir por la interacción de las
sustancias (y esto es difícilmente estudiable).
A partir de estos dos elementos, encontramos los siguientes principios básicos:
• Un efecto teratógeno depende de la composición genética del organismo expuesto a él. Un primer
ejemplo es la talidomida. El feto humano es extremadamente sensible a esa sustancia, pero los
conejos y las ratas no. Ésta fue una de las razones por las que no se sospechó que la talidomida fuera
un teratogéno. Las pruebas realizadas en aquellos animales no relevaron efectos dañinos. El principio
de las diferencias genéticas en la sensibilidad también se aplica a individuos dentro de una especie.
Algunos niños sufren malformaciones porque sus madres beben alcohol durante el embarazo, pero
otros no parecen afectados por esa práctica.
• El efecto de un teratógeno en el desarrollo depende parcialmente del momento en que actúa.
24
Incluso antes de la concepción, los teratógenos pueden afectar la formación de las células sexuales de
los padres. La formación de las células sexuales femeninas comienza durante la vida fetal, y la
formación del espermatozoide puede tener lugar hasta 64 días antes de que sea expedido. En
consecuencia, un feto puede resultar afectado por las drogas o los fármacos que la abuela embarazada
tomó décadas antes, o por la exposición a rayos X experimentada por el padre muchas semanas antes
de la concepción. Durante 2 o 3 semanas después de la concepción, los fluidos del zigoto no se
mezclan con los de la madre, así que el zigoto es relativamente impermeable a algunos teratógenos.
Después de que el zigoto se ha unido al útero, sin embargo, las sustancias presentes en el caudal
sanguíneo de la madre pueden mezclarse con la sangre del embrión, que entra en un período
especialmente sensible. Los teratógenos pueden producir malformación en los órganos desde la
semana 2 a la 8, porque es la época en que los órganos se están formando. Después de haberse
formado los órganos, los teratógenos producen, principalmente, retraso en el crecimiento o daños en
los tejidos. Que órgano es el afectado por un teratógeno depende en parte de cuál es el órgano que está
en formación. La rubéola sería un ejemplo de lo esencial de la cronología. La rubéola afecta sólo del 2
al 3% de los hijos de madres infectadas dentro de las 2 semanas después del último período, mientras
que afecta al 50% de los hijos cuando la infección tiene lugar durante el primer mes siguiente a la
concepción, al 22% cuando ocurre durante el segundo mes, y del 6 al 8% cuando ocurre durante el
tercer mes. La incidencia cae a niveles muy bajos de ahí en adelante. El que los dañados sean los
oídos, los ojos, el corazón o el cerebro depende del estado de la formación de cada órgano cuando la
madre resulta infectada.
• El efecto de un teratógeno puede ser único. Por ejemplo, la talidomida produce graves efectos en
las extremidades (desarrollo muscular y motor), mientras que la rubéola incide principalmente en los
órganos sensoriales e internos. En muchos casos el teratógeno tiene un efecto particular, pero otros
pueden tener un efecto parecido.
• El desarrollo anormal causado por los teratógenos puede ser grave. Los efectos teratogénicos
pueden producir malformación en las extremidades o de otras partes del cuerpo, retraso en el
crecimiento, alteraciones funcionales (de los órganos: bradicardia, ritmo cardíaco lento y taquicardia,
rápido) y de conducta e incluso la muerte. El efecto puede ser a largo plazo, puede manifestar una
reacción aunque ya no este presente (efecto indirecto).
• Los teratógenos difieren respecto a la manera en que acceden al feto. La radiación pasa al feto
directamente a través del cuerpo de la madre, por ejemplo, mientras los productos químicos
usualmente viajan hasta el feto a través de la sangre y a través de la membrana de la placenta. Los
golpes físicos se amortiguan parcialmente por el cuerpo de la madre y el fluido amniótico. Para
proteger al feto, la sangre de la madre puede filtrar algunos productos químicos potencialmente
dañinos. También la placenta sirve como filtro, pero no como una barrera completa; este filtro puede
retrasar la entrada de los materiales pero no necesariamente los detiene. Algunos teratogénos
atraviesan ese filtro más rápidamente que otros. (p.e. agentes infecciosos, efectos secundarios de
medicamentos o drogas, a través de la nutrición o por efecto del estrés psicológico).
• La probabilidad y el grado de desarrollo anormal aumenta, dependiendo de la dosis del agente
dañino que recibe el feto. Según la cantidad de teratógeno a la que se expone el feto, el resultado
puede variar desde ningún efecto hasta provocar la muerte.
5.3 Agentes teratogénicos:
Los podemos agrupar así:
• Enfermedades infecciosas:
Rubéola. El virus de la rubéola puede lesionar al sistema nervioso central del feto, dando lugar a
ceguera, sordera y retaso mental. El corazón, el hígado y la estructura de los huesos pueden también
resultar dañados, dependiendo del momento en que se produzca la infección.
25
Herpes. Este virus tiene varias modalidades, uno es el citomegalovirus (CMV, la infección uterina
más común), puede causar el crecimiento anormal de la cabeza y el cerebro, encefalitis, ceguera y
retraso mental. El CMV puede ser transmitido por contacto sexual, transfusiones de sangre o mezcla
de fluidos corporales.
Otro virus herpes, el virus herpes tipo 2, infecta los genitales de los adultos. En la infancia, el herpes 2
puede causar encefalitis, lesiones en el sistema nervioso central y problemas de coagulación
sanguínea.
VIH. El virus se transmite de una persona a otra exclusivamente a través de los fluidos corporales.
Hay tres formas principales de transmisión:
• Intercambio sexual por medio del semen o fluidos vaginales.
• Transfusiones de sangre donada por individuos afectados.
• De madre a hijo a través de la leche materna.
Algunos bebés infectados nacen con deformaciones faciales: una separación entre los ojos más grande
de lo normal, frente en forma de caja, puentes nasales planos y apertura de los ojos deforme.
Sífilis y Gonorrea. Son enfermedades transmitidas sexualmente, la sífilis está causada por una
espiroqueta, un tipo de bacteria que puede infectar al feto y causar alteraciones en el sistema nervioso
central, deformidades en los dientes y en el esqueleto, e incluso la muerte. El feto es relativamente
resistente a la infección de la espiroqueta sífilis hasta el cuarto o quinto mes.
La gonorrea se produce también por un agente bacterial. El nacimiento prematuro, la ruptura
prematura de las membranas y el aborto espontáneo se asocian a ella. El problema más común es una
infección ocular que puede llevar a la ceguera si no se trata.
• Nutrición:
Las alteraciones que se producen a nivel embrionario o fetal pueden estar relacionadas con un
fenómeno de malnutrición o por déficit de proteínas−vitaminas o por un fenómeno distinto
(hipernutrición). La calidad de la nutrición de la madre es probablemente la influencia ambiental más
importante para el feto y el bebé recién nacido.
La futura madre debe proporcionar nutrientes para el feto y su sistema de apoyo, ello depende de su
propia nutrición durante el embarazo y de su estatus nutritivo antes del embarazo. Tanto a las madres
como a sus fetos les va peor cuando ésta sufre malnutrición durante largo tiempo que cuando la madre
ha tenido una buena nutrición preembarazo. Además, puede influir en la nutrición del feto la forma en
que la placenta le transmite los nutrientes, las enfermedades maternales y los factores genéticos.
Malnutrición. Principal causa que produce alteraciones graves en el desarrollo del embrión,
malformación de órganos y aparición de secuelas graves en el futuro bebé. La malnutrición se asocia
con índices crecientes de aborto espontáneo, muerte del bebé y defectos congénitos. Además, es
difícil aislar los efectos de la mala alimentación de los demás factores (vivienda y cuidados sanitarios
inadecuados, educación e higiene insuficientes, pobreza).
La cantidad de alimento no es la única cuestión referente a la nutrición materna. La mujer embarazada
y su feto tienen unas necesidades dietéticas especiales; proteínas, vitaminas y minerales.
Déficit. Los que producen un nivel de desarrollo cerebral anormal más claro serian los siguientes:
déficit de proteínas (lesiones en los riñones, intestinos y crecimiento del esqueleto del feto), baja
26
ingesta de vitaminas (afecta los ojos, órganos internos y aumenta el número de malformaciones), falta
de yodo (retraso mental o cretinismo), falta de zinc, manganeso y cobre (alteraciones a nivel del SNC
y anencefalia, nacer sin cerebro; y esto es muy propio de determinadas de poblaciones donde la
ausencia de zinc en los alimentos, debido a un elevado consumo de vegetales es muy propenso, p.e.
Turquía o Asia menor). La deficiencia de ácido fólico (forma de vitamina B) da lugar a la anencefalia,
alteraciones en la médula espinal (espina bífida).
Un entorno hogareño estimulante puede compensar muchos de los efectos de la malnutrición de los
primeros momentos, pero el resultado depende también de en qué momento del embarazo se sufrió la
malnutrición y qué gravedad revistió. Por otro lado, los bebés que padecen malnutrición en el período
fetal y después del nacimiento tienen mayores probabilidades de padecer retraso en el desarrollo
motor y social. Se convierten en relativamente distraídos, insensibles y apáticos. Mientras que los
bebés que han recibido complementos alimenticios son más avanzados en el desarrollo motor y más
socialmente interactivos y enérgicos, signo esperanzador de que las consecuencias de una mala
nutrición pueden evitarse.
Excesos de nutrientes, por ejemplo, el exceso de azúcar galactosa en madres diabéticas puede causar
cataratas y otros problemas físicos, incluso la muerte, en el feto; los bebés al nacer tienen mayores
posibilidades de tener un tono muscular pasivo y ser menos despiertos. Igual que el déficit de yodo
puede causar problemas, el exceso puede afectar perjudicialmente la función tiroidea del feto. Se ha
implicado al exceso de complementos vitamínicos en defectos de nacimiento tanto en seres humanos
como en animales.
Aumento de peso durante el embarazo
Desarrollo
Niño al nacer
Placenta
Aumento del volumen de sangre de la madre para aportar a la placenta
Aumento del tamaño del útero y los músculos que lo sustentan
Aumento de tamaño del pecho materno
Fluido que rodea al niño en el saco amniótico
Almacenamiento de grasas en la madre
Total
Aumento de peso (kg)
3,5
0,5
2
1
1,5
1
2,5 − 4,5
12 − 14
• Estrés:
Las investigaciones actuales han descartado las creencias sobre influencias mágicas en el feto y se han
centrado en los factores psicológicos que producen influencias en el cuerpo, y que están bastante bien
documentados. Por ejemplo, la tensión psicológica aumenta la actividad de las glándulas
suprarrenales. La secreción de estas glándulas entra en la corriente sanguínea materna y puede
transmitirse al feto a través de la placenta. Además, las hormonas liberadas durante la tensión pueden
reducir el flujo sanguíneo y el oxígeno a disposición del feto. Así pues, existen caminos físicos
identificables a través de los cuales los estados emocionales de madre pueden influir en el feto.
Los niveles altos de ansiedad se han relacionado con problemas como el incremento de actividad
fetal, las malformaciones congénitas, irritabilidad y dificultades de alimentación y digestión en el
bebé. Aunque estos datos son parciales pues es difícil para los investigadores controlar otros factores
que podrían estar relacionados con la ansiedad. Un estudio demostró que las madres deprimidas
tienen interacciones menos óptimas con sus bebés y parece que los juicios negativos de las madres
respecto a sus hijos reflejaban los propios estados de la madre y su impacto en sus hijos más que la
27
ansiedad durante el embarazo. Finalmente, el factor operativo podría ser la relación genética entre
madre e hijo, más que la experiencia prenatal. Una madre que esta genéticamente predispuesta a la
ansiedad, lo que podría reflejar una actividad hormonal anormal, puede transmitir esta predisposición
genética al feto.
Para conocer la influencia que puede tener el estrés de la madre (en el embrión o el nacimiento) en un
futuro retraso a nivel intelectual del niño, se han realizado estudios epidemiológicos de cohorte: se
toman madres que se encuentran en diferentes momentos del embarazo, se observan los hechos que
pudieron afectarla y su duración (lo que ella puede percibir como amenazante). Si hay una cierta
probabilidad de que los niños muestren alteraciones de la conducta por problemas emocionales de la
madre (circunstancias sociales negativas) se detecta por los niveles de hormonas: se produce una
mayor cantidad de cortisol (corticoesteroride) cuando la persona está estresada y esto afecta el nivel
de la inmunidad de la madre y tiene que ver con determinadas áreas del cerebro (pues se necesita de
otras regiones que secreten hormonas que estimulen la producción de cortisol, p.e.).
Por lo tanto, el estrés puede afectar al número de neuronas que se van produciendo en el cerebro, a sus
sinapsis, a la plasticidad cerebral, se reduce el nivel de oxígeno circulante, menos sangre y, por todo
ello, el embrión puede quedar dañado.
El momento clave en donde hay mayor vulnerabilidad, a que la madre a través de ese contagio
emocional (que puede ser crónico o no) es más grave, es entre la 2ª y 8ª semanas. Esto no es una
novedad pues se sabe que en ese período se da también la migración neuronal, disminución del
número de neurona o de conexiones sinápticas.
También se han realizados estudios para comprobar si el desequilibrio hormonal durante el embarazo,
puede predisponer al embrión hacia una orientación sexual homosexual futura. A su vez, se relaciona
el estrés con la secreción de hormonas que están relacionadas a la reproducción, a la motilidad
intestinal, etc. y también dependiendo del nivel ansiedad de un sujeto se va a dar un cambio
hormonal: si el cortisol encuentra pocos azúcares en el músculo, lo lesiona, en cambio un nivel
elevado puede causar agujetas (la liberación de azúcares se ha producido por el efecto de
sobreesfuerzo físico o mental, responde de la misma forma a ambas −teoría de la inespecificidad de la
respuesta− p.e. las funciones básicas disminuyen en el período de exámenes).
El estrés es una reacción biológica, no es algo intangible, se puede ver en los niveles de hormonas
obtenidos de muestra de sangre u orina, aunque se tendrían que hacer varias tomas pues los niveles de
estrés fluctúan durante el día (por ello es muy caro y casi no se hace, lo cual muchas veces impide
identificar la enfermedad adecuadamente).
• Edad de los padres:
Es un factor de riesgo tanto para el padre (pues la relativa mutación espermatozoide aumenta con la
edad) como para la madre, generalmente se piensa que solo es la madre. El aumento de la edad de la
madre está asociado con la probabilidad de dar a luz un bebé con síndrome de Down. Otra alteración
genética relacionada con la edad del padre es la acondroplasia, una mutación que se convierte en
dominante en el niño que la hereda y causa deformidades en los huesos, las características más obvias
son enanismo y una cabeza grande con una frente prominente y un puente deprimido en la nariz.
Por otra parte, los bebés nacidos de adolescentes tienen también muchos riesgos, aunque no existe un
acuerdo sobre si el efecto negativo de la maternidad juvenil se debe al más pobre cuidado prenatal de
las adolescentes o a su inmadurez biológica.
• Fármacos y drogas:
28
Algunos teratógenos y las condiciones en que pueden causar alteraciones en el feto
Teratógeno
Drogas terapeúticas
Aspirina
Barbitúricos
Dietilestilbestrol (DES)
Efectos potenciales
En grandes cantidades: aborto, hemorragias, problemas respiratorios en el
recién nacido.
Problemas respiratorios en el recién nacido.
Alteraciones genitales en ambos sexos, cáncer vaginal y cerviz uterino en
mujeres adolescentes (droga para prevenir el aborto)
Isoretinoína (derivado de
Malformaciones de la cabeza y oídos, defectos en el corazón y sistema
la vitamina A para tratar
nervioso central. Problemas de conducta.
el acné)
Incremento triple de la probabilidad de defectos cardiacos y retraso en el
Fenitoina (anticonvulsivo)
crecimiento.
Lo más común son manchas en los dientes; puede también influir en el
Tetraciclina
crecimiento de los huesos.
Miembros deformes, déficit sensoriales, defectos en órganos internos,
Talidomida
muerte.
Drogas de la calle
Retraso del crecimiento, nacimiento prematuro, irritabilidad en el recién
Cocaína y crack
nacido, síntomas de abstinencia.
Retraso del crecimiento, nacimiento prematuro, irritabilidad en el recién
Heroína y metadona
nacido, síntomas de abstinencia, síndrome de muerte súbita.
Causa probable de nacimiento prematuro y retraso en el crecimiento si se
LSD y marihuana
consume mucho; originalmente implicadas en la desintegración
cromosómica, pero este efecto no es seguro.
Condiciones de la madre
En mujeres adolescentes y mayores de 35 años, bebés con menor peso
que en las mujeres en los años óptimos para el alumbramiento;
Edad
probabilidad de nacimientos con síndrome de Down aumenta con la edad
avanzada.
Daños en cerebro y corazón, retraso en el crecimiento, retraso mental,
Consumo de alcohol
síndrome de alcohol fetal.
Triplicación de las probabilidades de todo tipo de alteraciones incluyendo
Diabetes
el nacimiento sin cerebro, espina bífida y defectos en el corazón.
Aumenta la probabilidad de retraso en el crecimiento, prematuros, falta de
Malnutrición
atención; escasa capacidad social interactiva, especialmente cuando la
madre tiene también un historial de desnutrición antes del embarazo.
Retraso del crecimiento de cabeza y cerebro, retraso mental, defectos en
Fenilcetonuria (PKU)
el corazón.
Madre fumadora
Retraso en el crecimiento, prematuros.
Infecciones
Deformaciones congénitas, deja al niño vulnerable a infecciones de todo
Sida
tipo.
Citomegalovirus
Sordera, crecimiento anormal de cabeza y cerebro, retraso mental.
Herpes
Retraso mental, daño en los ojos, muerte.
Rubéola
Retraso mental, daño en los ojos, sordera, defectos en el corazón.
29
Sífilis
Retraso mental, aborto, ceguera, sordera, muerte.
Anormalidades en el crecimiento de la cabeza y el cerebro, retraso
Toxoplasmosis
mental.
Peligros del medio ambiente
Plomo
Aborto, anemia, retraso mental.
Crecimiento anormal de cabeza y cerebro, falta de coordinación motriz,
Mercurio
retraso mental.
DPC
Retraso en el crecimiento.
Leucemia, crecimiento anormal de cerebro y cuerpo, cáncer, alteraciones
Radiaciones
genéticas, aborto, nacimiento del niño muerto.
INFORME ANAMNÉSICO
• Datos de filiación
Apellidos:
Nombre:
Edad (años, meses):
Sexo (varón, mujer):
2. Datos socioculturales y académicos
Estudios cursados:
3. Antecedentes familiares: peso/talla
− Talla padre (en cms):
− Talla madre (en cms):
− Talla hermanos (en cms):
− Peso padre (kgs):
− Peso madre (kgs):
− Peso hermanos (kgs):
• Anamnesis del embarazo y el parto
− Edad de los padres en la fecha de la concepción (padre/madre):
− No. de embarazo que representa el entrevistado:
− Complicaciones preparto:
• Hemorragias durante el embarazo:
• Vómitos, ¿cuándo?
• Enfermedades infecciosas, ¿cuándo?
• Otros problemas físicos y psicológicos durante la gravidez:
− Situación en el parto:
30
• ¿El parto tuvo lugar en la fecha calculada? (Sí/No)
• Intervención cesárea, fórceps, extracción con ventosa...
• Peso y longitud al nacer:
♦ Peso
♦ Talla
♦ En partos gemelares: Estado del otro gemelo
♦ Postparto
− Duración de la lactancia:
− En prematuros, ¿desde qué mes y hasta qué mes permaneció en el hospital?
− Complicaciones postparto (especificar):
♦ Infancia
♦ Comportamientos durante la lactancia:
− Presenta continuas demandas de alimentación (Sí/No):
− Tipo de alimentación:
Lactancia materna
Madre sustitutoria en la lactancia materna
Alimentación con lactancia no materna
♦ Desarrollo motor y expresivo:
− ¿A qué edad comenzó a sentarse?
− ¿A qué edad comenzó a andar a gatas?
− ¿A qué edad comenzó la marcha?
− ¿A qué edad comenzó a sonreír?
− ¿A qué edad comenzó a balbucear?
− ¿A qué edad comenzó a hablar?
− ¿A qué edad comenzó el control de esfínteres?
♦ Enfermedades durante la infancia:
− ¿Cuáles? ¿Cuándo?
− Accidentes:
− Traumatismos craneales:
− Intervenciones quirúrgicas:
31
♦ Vacunas y reacciones a las vacunas:
Especificar:
♦ Jardín de infancia y escolaridad:
− Momento de ingreso al jardín de infancia:
− Momento de la escolaridad:
− Actitud psicológica durante la primera escolaridad:
♦ Adolescencia y juventud
♦ Parámetros objetivos:
− Talla actual (en cms):
− Peso actual (en kgs):
♦ Percepción de la imagen corporal:
− En general nunca me ha importado mi aspecto físico: Sí______ No______
− La preocupación principal con mi aspecto físico tiene que ver con...
(arrugas, cicatrices, vello excesivo en la cara, acné, cabello, forma de los ojos, mandíbula,
nariz, genitales, pecho, manos, caderas, hombros, etc.)
EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA
La curva asintótica del crecimiento (también es la del aprendizaje), se establece por medio de
tablas de crecimiento elaboradas en los hospitales o centros de salud, que reflejan la
evolución de la población en diferentes variables:
− Longitud de talla. Altura (cms)
− Peso (Kg.)
− Índice de masa corporal (peso/talla2)
− Perímetro craneal (cms)
− Perímetro del brazo
− Pliegues de las manos y de las piernas
Para determinar esas variables en la curva de longitud de talla, se anota directamente la
medida, se comprueba en la gráfica y se determina si el sujeto esta fuera de los limites de
variación normal, y si esos limites que son las anomalías son los siguientes: Percentil 3 o
inferior, o Percentil 97 o superior (este mismo proceder se da en todas las variables).
32
El índice de masa corporal se determina por el cociente de dividir el peso en kilogramos por
la talla al cuadrado en metros (peso/talla2).
Talla ms (Varones 18 años)
<1.65
C=3
1.68
C = 10
1.70 − 1.72
C = 25
1.74 − 1.76
C = 50
1.76 − 1.80
C = 75
1.81 − 1.85
C = 90
1.85 − 1.90
C = 95
>1.92
C = 97
Peso Kg. (Varones 18años)
<50 −51
C=3
55 − 61
C = 25
62 − 67
C = 50
68 − 72
C = 60
73 − 77
C = 75
78 − 82
C = 90
83 − 85
C = 95
> 86
C = 97
Talla ms (Mujeres 18 años)
<1.50 − 1.51
C=3
1.52 − 1.56
C = 10
1.57 − 1.60
C = 25
1.61 − 1.62
C = 50
1.63 − 1.66
C = 75
1.67 − 1.70
C = 90
>1.71
C = 97
Peso Kg. (Mujeres 18años)
<43
C=3
44 − 47
C = 10
48 − 52
C = 25
53 − 58
C = 50
59 − 64
C = 75
65 − 68
C = 90
> 69
C = 97
El límite entre lo patológico y lo normal, viene dado por los limites antropométricos y luego
viene el criterio psicológico. Por ejemplo, la hipótesis neurológica del origen de la anorexia:
en la anorexia el fenómeno más intenso es a nivel biológico (hipotálamo−hipófisis) produce
perdida de peso masiva se daña el hipotálamo = afecta la percepción hambre−sed, que puede
llevar a la muerte en casos extremos (la persona no sabe que está comiendo, que está saciada).
Primero el tratamiento neuropsicológico y luego es necesario el tratamiento psicológico y
familiar.
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA INFANTIL
Al hacer una anamnesis lo primero que hay que conocer es el motivo de consulta, ¿qué le
preocupa al sujeto?. Si el niño tiene cierta capacidad cognitiva se le pregunta ¿cómo se
llama?, ¿cómo le gusta que le llamen? y es muy importante crear un ambiente de empatía
(ponerse en el lugar del otro), insight (capacidad de saber cómo se está sintiendo), que el niño
se sienta aceptado incondicionalmente (por ser niño). Considerar variables físicas, de espacio,
tono, disponibilidad y acceso entre los dos.
Cuando sean preguntas para los padres y el niño, hay que saber dirigirlas. Tener un medio
físicio para que el niño pueda expresar lo que siente (p.e. juguetes en función del nivel
evolutivo)
Valoración de síntomas de presentación
¿Por qué llega la madre/padre con el hijo?, ¿cuál es el síntoma? (p.e. dolor, hiperactividad).
Situar al síntoma en coordenada espacio−temporales:
33
− ¿Cuándo apareció el síntoma con exactitud?
− ¿Cuánto ha durado o dura ese síntoma?
− Determinar si existen episodios previos (pródromo, cualquier síntoma que anticipa la
aparición de otro síntoma, p.e. en la epilepsia sería el status epiléptico o una deficiente
atención que se refleja en un menor rendimiento escolar. En medicina pródromo sería
síntomas evidentes que preceden la aparición de otro)
− ¿Qué agrava los síntomas (algo que lo refuerza)? (p.e. determinados movimientos,
posiciones, comidas. La epilepsia infantil se agrava con la cafeína. La alteración del ritmo del
sueño, consecuencia fisiológica −fatiga/dolor− puede aumentar la probabilidad de ataques
epilépticos en las primera horas de la mañana)
− ¿Qué alivia, elimina o evita los síntomas? (p.e. dormir más horas, elimina situaciones
estresantes pero el alivio también puede producir el agravamiento del síntoma, beneficio
secundario). Por lo tanto, es necesario tener un registro de todas las posibles circunstancias.
− ¿Qué ha motivado la consulta? (por que lo llevan, saben lo que les ha motivado). Interrogar
al niño si cree que los padres tienen algún tipo de temor o piensan algo acerca de él (p.e. que
el niño piense que la enfermedad sirve para desacreditarle, que le presten menos atención, lo
discriminen, le oculten algo o que le están castigando por algo cambio brusco de conducta).
(p.e. en la quimioterapia infantil, el niño se podía sentir culpable por lo que estaban sintiendo
sus padres. Los niños que tienen enfermedades físicas pueden ser adultos en potencia).
Tomando los criterios que siguen los neurólogos, se pueden realizar las siguientes
exploraciones:
Exploración neurológica muy breve:
I. Función mental
♦ Determinar cuál es la función mental superior, en cuanto a audición, lenguaje y visión (tener
en cuenta la valoración y descripción de los padres o personas cercanas al niño, si existe en
relación a esta valoración de los padres. Idoneidad en cuanto al habla y el lenguaje (p.e. que
no tenga problemas en la articulación de palabras)
♦ Nivel de interacción social.
♦ Nivel de escritura.
♦ El dibujo es adecuado a su nivel de edad.
II. Funciones Motoras
Valorar mediante observación:
♦ Posición y movimientos de las extremidades (brazos/piernas) en cuanto a simetrías.
♦ Tono muscular (al coger el brazo: normal, flácido, rígido −hipertonía)
♦ Control de la cabeza que puede ser escaso con desplazamiento anormal al sentar al lactante.
Exploración neurológica breve:
Es más extensa, p.e. la utilizaremos cuando algo nos ha llamado la atención al realizar la
34
exploración anterior.
I. Patrones de movimiento
a. Marcha normal
b. Carrera
c. Marcha en puntillas
(p.e. si al andar en puntillas no apoya el talón, camina de puntillas, puede haber una
disfunción piramidal. En los trastornos cerebelosos se da una marcha de base amplia pues el
sentido del equilibrio está alterado).
Ejercicios:
♦ Levantar los brazos en forma de cruz (a los lados del cuerpo), ver la simetría, temblor.
♦ Extender los brazos hacia el frente.
♦ Tocar con el dedo índice los dedos de la mando opuesta.
♦ Tocar con el dedo índice la nariz, con las vista al frente (es muy importante en una evaluación
neuropsicológica). Ver temblor, simetría, coordinación.
II. Potencia
♦ Grado de los movimientos de antigravedad (con los brazos en cruz levantar un pie ver el
temblor en la pierna opuesta, equilibrio, luego se hace con la otra pierna).
♦ Patrón de movilidad y de marcha (ver el grado de presión que ejerce el sujeto al caminar, si
lenta el pie o no).
♦ Respuestas patelares y reflejos (posibilidad de que haya ansiedad −nerviosismo,
agarrotamiento de las extremidades que impiden los reflejos condicionados−, trastorno
piramidal, trastorno neuromuscular o medular)
Reflejo prensil, en el bebé que tome el dedo de otra persona.
Reflejo patelar, se le hace un poco de presión en la planta del pie y lo arquea.
Reflejo de rodilla, se coloca una mano detrás de la rodilla y con la otra se da un pequeño
golpe, el sujeto debe levantar la pierna.
Reflejo palpebral, un breve impulso de aire o una luz en el ojo, ver si lo cierra.
♦ Sensibilidad, en un niño es la prueba de evitar las cosquillas (hiposensibilidad, no tiene
cosquillas e hipersensibilidad).
♦ Pares craneales, inervan las sensaciones físicas del organismo en todos los sentidos: vista,
oído, olfato..., el grado de reflejo viene determinado por los 12 pares craneales)
1er par craneal: olfatorio. Consiste en analizar la capacidad para discriminar e identificar el
aroma, ocluyendo uno de los orificios nasales, que inspire y luego hacerlo con el otro
(anosmia, alteración olfativa que estaría ligada con determinadas demencias, trastornos
psicopatológicos y otros, p.e. en el s. de Alzheimer en un síntoma pródromo: presencia de
distorsión del aroma).
35
2do par craneal: agudeza visual. Se le muestran al sujeto tarjetas con letras −como las que
usa el oculista− y otros tipos de estímulos. Otra forma es con los ojos abiertos y que siga la
luz de una linterna para ver el grado de dilatació/contracción de la pupila.
3er par craneal: movimientos oculares y los planos verticales y horizontales para determinar
la existencia de estrabismo. Acercar el dedo índice a los ojos del niño y que los siga con los
ojos, viendo al frente y sin mover el cuello; mover el dedo hacia arriba, abajo, izquierda,
derecha, cerca, lejos.
4º y 6º par craneal, también son de movimientos oculares.
5º par craneal: músculos maceteros y carillos. Consiste en apretar los dientes y mover la
mandíbula de un lado a otro contra resistencia (intento abrir la boca del niño y él mantenerla
cerrada, apretando los dientes; y luego él mueve la mandíbula hacia un lado y yo se la trato de
mover hacia el otro). Lo normal es que haya resistencia y si no la hay puede existir un
problema de coordinación de la inervación o si está muy rígido.
7º par craneal: asimetría facial. Pedir al niño que cierre los ojos con fuerza, que sonría y
que muestre los dientes apretándolos, ver la asimetría facial sino está muy marcada puede
haber sinestesia, parestesia o trastorno piramidal.
8º par craneal: audición. Que el niño cierre los ojos y se producen sonidos de diferentes
intensidades y umbrales en cada oído o ambos, y el debe decir en cuál oído escucha el sonido
9º par craneal: músculos bucofaríngeos (glotis, amígdala...). Elevación del paladar, abrir la
boca y decir aaaaaa (como en el médico), luego hacerlo como vibrando, ver el movimiento de
la amígdala.
10º par craneal: laríngeo recurrente. Que diga aaaaaaa para ver la estridencia o ronquera,
sin abrir mucho la boca.
11º par craneal: fuerza del trapecio y el esternocleidomastoideo. Consiste en solicitar al
niño que se encoja de hombros y que mueva la cabeza contra resistencia. Que encoja los
hombros, él hace resistencia hacia arriba y nosotros presionamos hacia abajo. Con la cabeza
hacemos resistencia hacia un lado y él hace hacia el otro.
12º par craneal: movimientos linguales. Sacar la lengua y moverla de izquierda−derecha y
arriba−abajo.
VIDEO:
En el parto, se libera adrenalina para que el niño pueda nacer, entra el oxígeno en el cuerpo y
esto generan otros cambios. Se cierra el hueco del corazón, que servía para bombear sangre a
la placenta.
La cámara termográfica permite analizar las diferencias de temperatura en el cuerpo, pues
dicha temperatura no es uniforme, la cara tiene una temperatura inferior en relación a otras
partes. El aumento de temperatura en la cara nos puede dar indicios de la personalidad o de un
trastorno. Es un procedimiento no invasivo que permite evaluar a la persona a distancia y ver
el nivel de activación psicológica ante una escena, situación o pregunta (p.e. en un trastorno
36
somático, exteriormente no presenta conductas anormales pero a nivel orgánico sí, tiene un
nivel de activación por encima de lo normal).
En los primeros 6 meses el niño tiene una menor capacidad para regular su temperatura. En el
nacimiento los huesos no se han fusionado (solo así podría nacer). Algunos reflejos innatos
son el reflejo prensil (agarrar el dedo), patelar (arquear el pie), contracción de la pupila ante
una luz, búsqueda para mamar, reflejo de buceo (nadar bajo el agua). En cualquier paciente es
necesario analizar los reflejos que tienen para ver el grado de afectación que puede tener en el
SNC y en el SNP, reflejo de una enfermedad sistémica.
Algunos reflejos se van perdiendo con el tiempo (p.e. en la esclerosis múltiple se impide que
los estímulos lleguen a zonas distales, parestesias −hormigueo en las manos−). La evaluación
de reflejos es fundamental en niños y adultos (Alzheimer, Huntigton, Pick), en el caso del
Alzheimer reaparecen los reflejos infantiles, se van a mantener por más tiempo debido a que
los ganglios basales, hipotálamo... tardan más en ser afectados, pues el deterioro empieza en
la corteza.
En el cerebro del bebé se producen continuamente conexiones, se moldea. Experimenta el
proceso de crecimiento rápido, es la etapa evolutiva en la que se produce un mayor
crecimiento, en el primer año se pierden gran cantidad de neuronas por la falta de utilización
(más que en el envejecimiento). Si no hay conexiones sinápticas se reducen en funciones al
número de estímulos a los que está sometido (color, forma, contacto con los progenitores que
es fundamental, si se altera da lugar a problemas con traducción neurológica después).
La lengua es una de las partes más sensibles del cuerpo del bebé, la emplea para explorar el
mundo. Luego empieza a gatear, existen siete tipos: gateo diagonal, es el más común (brazo
izquierdo−pierna derecha), gateo elefante, se mueve un único miembro cada vez. El miedo a
la altura es un miedo genético, pues en el recién nacido con un desarrollo visual más o menos
maduro, sin tener los conceptos de altura o profundidad, se protege. Así como el rechazo al
calor. A los 11 meses empieza a caminar, esto depende de los pies y el oído (equilibrio), en el
que se encuentran los tubos circulares, en su interior hay unas vellosidades que se mueven
con el movimiento, indican la posición de la cabeza (3 tipos de orientación, los movimientos
básicos: de giro, arriba−abajo, delante−atrás).
La conducta de incorporación, si gatea antes puede ser un indicador de mayor motricidad,
inteligencia, orientación en el espacio. También va depender del temperamento del niño (p.e.
un niño introvertido/huraño puede tardar más tiempo en caminar). En cambio si el niño
presenta problemas para gatear puede que en el futuro presente problemas de aprendizaje
(evidencia de una enfermedad o daño cerebral). Experimentar es fundamental para el
desarrollo del cerebro:
1er año. Necesitan las palabras y el lenguaje, es importante que aprenda el niño
(concreto−abstracto, describir ideas, conocimientos, sentimientos...)
15 meses. Emplean una parte diferente que cuando adulto. Tienen la laringe alta, eso le
permite mamar y respirar al mismo tiempo, no puede hablar pero luego desciende 3 cms para
que hable.
2 ½ años. Destreza natural para el lenguaje (fallos en la gramática irregular). Aprenden más
rápido el lenguaje, según la teoría evolutiva lo aprenden rápidamente para protegerse
(entender las precauciones). Junto con el lenguaje aprenden a reconocer su imagen en el
espejo, no se nace con esa habilidad. Se reconocen como individuos, independientes de los
37
demás, son conscientes de su individualidad, ayuda a consolar a alguien que sufre.
4 años. Relación con la gente e integración social, aprendizaje y conocimiento de normas.
Aparece la mentira (mienten para no meterse en líos y por las consecuencias), los niños que
mienten son más avispados que los que dicen la verdad (mayor CI mayor propensión a
mentir, son conscientes de que las otras personas pueden tener ideas o pensamientos). Teoría
de la mente, capacidad del ser humano para tratar de saber lo que el otro está pensando: dar
sentido a los cuentos, cómo ve el mundo cada personaje (antes de los 3 años creen que el
personaje sabe lo mismo que él), para comprender las motivaciones de los otros es necesaria
la empatía. Interiorizan acciones y consecuencias, termina de madurar en la adolescencia (p.e.
para un hijo único puede ser más difícil relacionarse con el otro pero se puede compensar con
unas socialización rápida sino puede darse una pequeña alteración de la personalidad). Teoría
del desarrollo moral de Kholberg, más inteligentes menos morales (son inversamente
proporcionales). Una persona tendrá más éxito con una inteligencia emocional mayor, gran
capacidad de relaciones sociales, interacción, logro de objetivos (+ inteligencia emocional −
inteligencia aptitudinal−abstracta).
() Luego de la teoría de la mente, el sujeto pasa la etapa de bebé a niño que razona (2−3a). los
cambios evolutivos de la inteligencia coinciden con cambios estructurales: desarrollo del
lóbulo frontal (atención, razonamiento, toma de decisiones, establecimiento de juicios
causa−efecto), por lo que es importante una adecuada estimulación familiar y educativa. Por
el contrario, también se puede producir una desaceleración y atrofia lo que conllevaría a un
retardo mental, ya sea por carencias nutricionales, estrés muy violento, liberación de
hormonas que impiden la formación de redes sinápticas del lóbulo frontal (personas más
irritables, perseverantes, no controlan impulsos como fruto de la inmadurez).
Los rompecabezas estimulan la capacidad de construcción, las piezas le permiten reconstruir
la imagen, cada vez se le dan más piezas. También se le puede pedir que forme categorías de
objetos. Es necesario analizar las capacidades específicas del niño en cada esfera intelectual y
programar diferentes técnicas para compensar o reforzar dichas capacidades. De 0 a 4 años:
⋅ Desarrollo del lenguaje y de las reglas gramaticales, sintaxis, capacidad
para articular las palabras, significado de las palabras (semántica) y transmite
un mensaje que es entendible.
⋅ Capacidad para fijar la atención, para atender selectivamente a los estímulos,
seguir una conversación, analizar un objeto que tiene delante, demostrar
curiosidad y que la atención sea sostenida en el tiempo (olvidar otros
estímulos), atención dividida (respuesta a dos estímulos, capaz de responder
de la forma esperada), capacidad de demora de la gratificación (si muestra
intolerancia a la frustración, el cuesta esperar el refuerzo). Todo esto
valorarlo con objetividad.
⋅ Socialización: tendencia a compararse con los demás, comunicarse con ellos,
conductas de solidaridad o apego (vínculo con el otro) y desarrollo de la
empatía (es fundamental porque da un índice del grado de inteligencia de una
persona. Mayor capacidad intelectual, menor capacidad emocional−empatía y
a la inversa). Es necesario para el desarrollo equilibrado de la personalidad.
⋅ Desarrollo psicomotor: que tiene que ver con la coordinación de
movimientos groseros y finos: problemas para andar, coger, pintar...
⋅ Desarrollo de las capacidades lógicas: viene determinado en gran medida
por el desarrollo del lenguaje (capacidad de expresar sus ideas−sentimientos),
orientación en el espacio y tiempo.
Ejercicios, que pueden contribuir a un desarrollo más rápido de la inteligencia: juegos,
38
cuentos para desarrollar la empatía (identificación con los personajes), ejercicio físico. La
música es una de las estrategias más potentes para el desarrollo de la inteligencia humana en
esa edad, los niños expuestos a ella desde la fase embrionaria o persona educadas en música
poseen una inteligencia más despierta (efecto Mozart), se ha llegado a relacionar
determinadas melodías con las estimulación de funciones intelectuales (mayor estimulación,
mayor número de conexiones neuronales, mayor potencialidad que otras personas).
Por ejemplo, el método DOLMAN consiste en que el niño se mueva continuamente así se
produce un gran cantidad de endorfinas en el cerebro, facilita que se vaya complejizando más,
pero es necesario que esas actividades se ajusten a las necesidades y capacidades del niño.
EL PROCESO DE DESARROLLO INFANTIL
Períodos del desarrollo desde la evaluación neuropsicológica:
♦ El recién nacido.
♦ El lactante en decúbito supino (6−8meses)
♦ El lactante se sienta (6−9meses)
♦ El niño que empieza a andar (18−24meses)
♦ El niño que se comunica (3−4años)
Áreas de desarrollo:
♦
♦ Habilidades motoras groseras.
♦ Habilidades motoras finas.
♦ Comprensión del lenguaje.
♦ Lenguaje expresivo.
♦ Visión.
♦ Audición.
♦ Habilidades sociales.
♦ Desarrollo emocional y de la conducta.
♦
Tasas de desarrollo:
La tasa de desarrollo hace referencia al momento límite que el niño desarrolla alguna de las
áreas descritas y que serían las siguientes:
⋅
⋅ Andar o caminar sin ayuda (18 meses).
⋅ Contacto visual adecuado (3 meses).
⋅ Sonrisa como respuesta (8 meses).
⋅ Intentar coger objetos (5 meses).
⋅ Sentarse sin apoyo (10 meses).
⋅ Decir palabras con significado (18 m).
⋅ Frases sueltas y con significado (30 m).
⋅
39
Todo aquel niño que no desarrolla estas capacidades en esos límites que hemos fijado se le
considerará con retraso en el desarrollo.
Proceso de desarrollo:
En el que hablamos de procesos de cambio de un estadio a otro:
Si hay algún problema en estas fases, puede ser debido a causas neurológicas, nutricionales o
psicosociales (temperamento).
♦ El recién nacido
♦ Habilidades motoras groseras:
⋅ Movimientos simétricos. Se cogen los puños del niño y se llevan al centro, se
dejan caer y con las piernas encogidas abrir y ver la simetría.
⋅ Antigravedad de las cuatro extremidades. Se dejan caer los brazos, ver la
capacidad de tener los brazos alzados si no los deja caer. Hacer lo mismo con
las piernas. Observar el tono muscular, si caen fácilmente puede ser que no
tenga una tonicidad adecuada por una alteración neurológica (ver esto es
decúbito supino). Observar en decúbito prono (boca abajo) se intenta
incorporarse, si trata de levantarse apoyado en sus brazos.
◊ Lenguaje:
• Si llora, qué tipo de llanto tiene (llanto repetido, ahogado,
intermitente), indica la reactividad a los estímulos (cierta capacidad
para mostrar emoción ante los estímulos).
⋅ Habilidades sociales:
♦ Pellizcarlo y ver cómo reacciona. Si no responde implica una
dificultad para contactar (de determinados sentidos).
• Audición:
◊ Si se muestra tranquilo o no con la voz de sobresalto
o con ruidos fuertes.
♦ Visión:
⋅ Si mira a la cara o responde a la luz (se
levanta y se mueve de un lado hacia el otro
haber si te mira la cara, reactividad pupilar
ante una linterna).
♦ El lactante en decúbito supino (6−8m)
♦ Habilidades motoras groseras:
⋅ Movimientos simétricos de las cuatro
extremidades (supone en que medida hay
correspondencia, cuando mueve un brazo
mueve la pierna −parte contralateral).
⋅ Tono muscular normal a través de la
palpación.
◊ Habilidades motoras finas:
• Básicamente visión del niño:
capacidad para seguir con los ojos
un objeto en movimiento, analizar la
capacidad para conjugar la mirada y
descartar estrabismos (acercar y
alejar un objeto a los ojos) y
40
nistagmo (dilatación−rigidez del
movimiento de la pupila, p.e que
siga la luz de una linterna). Puede
darse una alteración en el
procesamiento de la información
visual, pérdida del color o rigidez.
⋅ Lenguaje − Audición:
♦ Por un parte el niño tiene la
respuesta de llanto, llora
normalmente (no llora a
destiempo, entra dentro de
los límites: llora a
determinadas horas e
intensidades), existe una
relación de contingencia
(causa−efecto). No es llanto
incontingente (que no tenga
que ver con el estímulo).
♦ Si el niño responde a los
sonidos, diferencia
umbrales, esto nos informa
de su capacidad auditiva. En
los primeros tres meses
existe mayor probabilidad
de infecciones en el aparato
auditivo, y puede dañarse.
• Habilidades sociales:
◊ Presencia de la
respuesta de sonrisa
(2m aprox.), sonríe
a la cara de frente
no cuando está de
perfil. La sonrisa
está en relación
directa a su nivel de
desarrollo.
♦ Crecimiento:
⋅ Consultar al
pediatra.
◊ Sentidos:
• Respuesta
del
niño
a
determinadas
sustancias
gustativas
(dulce−tercio
anterior
de
la
lengua,
41
salado,
amargo−terc
posterior,
ácido−tercio
medio).
• Capacidad
de
percibir
aromas
(se
le
presenta
en
un
estímulo
en
un
orificio
nasal
−el
otro
está
tapado−,
luego
se
hace
con
el
otro,
se
ve
la
respuesta
de
orientación,
capacidad
de
identificar
el
origen
de
la
respuesta
estimular).
• Táctil,
se
observa
el
grado
de
apego
del
42
niño
por
medio
del
abrazo,
el
contacto
con
la
madre
(un
niño
psicótico,
huirá
del
contacto
dermal
=
analizar
determinadas
conductas
desorganizad
Es muy importante
analizar al niño y la
reacción de los
padres, p.e. ante el
llanto: se agitan,
sienten malestar,
inquietud, no
toleran el continuo
movimiento del
niño, que no les deje
dormir. Esto puede
producir una
alteración en el
carácter de los
padres, afectar la
relación de pareja,
sentir celos hacia el
niño, sentirse
desplazado por él
(generalmente el
padre), problemas
de insomnio. En el
caso de la madre
hay que ver si hay
rechazo a la
concepción,
depresión post parto
(si se prolonga
mucho pueden tener
hijos fríos a nivel
43
afectivo, muestran
rechazo al niño y la
responsabilidad se
la pasan a otra
persona), en ese
primer mes el niño
puede detectar la
ruptura del vínculo
y luego manifestar
una alteración del
carácter.
También es
importante en las
primeras semanas
ver las reacciones
de los hermanos
ante el nacimiento y
la presencia del
síndrome del
príncipe destronado,
caracterizado por
síntomas de
alejamiento del niño
del hermano,
conductas
reiterativas de
búsqueda de
atención,
incremento de la
irritabilidad o
labilidad emocional
y reacciones
agresivas ante el
neonato (cómo se
establece el
contacto entre el
niño y la madre:
dermal o visual).
Alteraciones
olfatorias de la
madre en el
momento del parto:
uso de cremas,
cosméticos,
perfumes... pueden
producir
dificultades en la
identificación del
niño a través del
fenómeno del
44
reconocimiento
olfatorio y suscitar
en este conductas de
rechazo. Lo mismo
puede ocurrir al
bañar
excesivamente al
niño, ello conlleva a
una alteración en el
vínculo normal
entre madre e hijo.
◊ El lactante se
sienta (6−9m)
◊ Habilidades
motoras groseras:
• Se
sienta
sin
apoyo
para
no
caerse
(sobre
su
eje),
no
se
balancea
de
un
lado
hacia
el
otro
(esto
es
necesario
para
ver
si
hay
problemas
de
inmadurez
por
causas
genéticas,
problemas
motores
cerebelosos,
piramidal
45
o
extrapiramid
tratamientos
médicos
químicos:
p.e.
terapia
del
cáncer
pero
al
desaparecer
el
medicamento
desaparecen
los
efectos
extrapiramid
aplicación
de
fármacos
que
controlan
el
nivel
de
dopamina:
función
cognitiva
y
motora).
• Se
mantiene
de
pie
(se
incorpora
en
la
cuna,
se
pone
de
puntillas
y
no
se
cae).
• Tracción
de
ponerse
de
46
pie
(le
gesto
de
imprimir
fuerza
en
los
músculos
de
las
piernas).
◊ Habilidades
motoras finas −
Visión:
• Capaz
de
coger
objetos
con
sus
manos
y
pasarlos
de
una
mano
a
otra
(6
m,
si
no
lo
hace
puede
existir
un
problema
de
inmadurez,
no
hay
que
olvidar
ser
flexibles,
dejar
1½
m
para
ver
47
◊ Lenguaje:
si
logra
el
proceso
normal.
Considerar
también
si
muestra
interés
o
no
por
el
estímulo).
• Golpea
dos
objetos
a la
vez
con
la
mano,
logra
así
algún
tipo
de
estimulación
auditiva,
visual
y
táctil).
• No
estrabismo
(prueba
dedo−nariz,
problemas
de
coordinación
oculo−motor
Aunque no tenga
alguna deficiencia
evidenciable por
estudios previos, es
necesario ver:
• No
escucha
si le
48
llama
alguien
que
está
detrás
de
él o
a un
lado
(indicadores
precoces
de
trastornos
psicóticos,
autismo).
Hiperreactivi
o
hiporreactivi
Capacidad
de
procesar
la
información
que
les
llega
pero
el
proceso
cognitivo
posterior
desaparece.
• Balbucea
(10m).
• Es
capaz
de
llevarse
a la
boca
alimentos
sólidos
por
sí
mismo.
◊ El niño de 1 año
◊ Habilidades
motoras groseras:
• Capaz
de
andar
49
apoyándose
sobre
una
superficie
o
mueble.
• Camina
si
se
lleva
de
la
mano.
• Intenta
dar
los
primeros
pasos
sin
ningún
tipo
de
ayuda.
◊ Habilidades
motoras finas:
• Presión
en
pinza
(pulgar
con
primer
o
segundo
dedo
de
la
mano).
• Eliminar
la
posibilidad
de
que
existan
trastornos
de
la
visión:
estrabismo
al
ver
un
objeto,
50
◊ Lenguaje:
◊ Habilidades
sociales:
películas...
• Empieza
a
entender
órdenes
sencillas
donde
se
incluya
la
palabra
no.
• Dice
papá,
mamá,
capaz
de
emitir
2ó
3
palabras
correctament
• Puede
tomar
un
vaso.
• Se
lleva
un
objeto
a la
boca,
menor
tensión
y
mayor
pulso.
• Come
con
los
dedos
o
con
cuchara
de
forma
tosca.
• Gestos
de
51
saludo
(asocia
conducta
no
verbal
con
situaciones).
• Desconfianza
ante
los
extraños.
Se puede detectar
niños con algún tipo
de inteligencia a
esta edad, p.e. si
habla frases con
sentido y obtiene
cierto tipo de
beneficio o
transmite un
mensaje, puede
estar a cierto nivel
por encima de la
media. También si
muestra excesiva
curiosidad, andado
precoz, conducta
social... antes de los
12 meses hasta
llegar a responder a
estímulos u órdenes
complejas.
Generalmente
corresponden a
familias con un
bagaje genético
intelectual muy
desarrollado,
también se pueden
desarrollar estas
habilidades por
medio de programas
de
psicoestimulación
adaptados y
adecuados a las
necesidades e
intereses del niño
(esto es difícil a esta
edad, ayuda mucho
la observación no
verbal, p.e. utilizar
52
música, estímulos
visuales estos
impactan al cerebro,
estimulan una
mayor liberación de
endorfinas y esto
produce conexiones
cerebrales más
eficaces, siempre
que algo produzca
placer será
positivo). Los niños
necesitan de
espacios amplios y
luminosos, con
muchos objetos, les
gusta moverse, la
música (los sonidos
en general), manejar
algo con las manos,
flotar en el agua,
curiosidad por las
texturas, olfato,
deporte físico muy
activo.
◊ El niño que
empieza a andar
(18−24m)
◊ Habilidades
motoras groseras:
• Tiene
que
caminar
con
una
marcha
normal.
• Empieza
a
dar
patadas
a un
objeto
(coordinació
talón−pie−ob
⋅ Habilidades
motoras
finas:
♦ Gara
sobre
pape
53
♦ Cons
torre
de
objet
(6
cubo
• Lenguaje:
♦ Hab
54
socia
55
56
♦ El
niño
que
se
com
(3−4
♦ Hab
moto
gros
57
58
♦ Hab
moto
finas
59
60
61
♦ Leng
62
63
♦ Hab
socia
auto
y
cond
Por
ejem
si
mues
cond
de
evita
escap
en
el
coleg
no
se
integ
a
tarea
de
grup
pero
cuan
esta
solo
se
conc
y
rinde
much
más,
cond
de
sesgo
mied
hacia
el
profe
y
no
menc
a
sus
padr
no
mues
cond
de
apeg
64
De
carác
intro
viven
en
su
mun
inter
no
estim
hacia
el
mov
no
mues
curio
ause
de
habil
socia
esto
pued
ser
un
indic
futur
de
apare
anor
(con
proso
en
la
pube
es
más
prop
que
otros
a
trasto
de
perso
y
psicó
En
este
mom
hay
que
actua
65
de
form
más
parti
que
se
integ
en
func
de
su
perso
Este
carác
pued
venir
deter
gené
temp
la
intro
lo
hace
la
gené
(cier
pred
al
aisla
recha
estím
la
perso
intro
tiene
una
conf
psico
muy
parti
tiene
una
toler
a
los
estím
muy
baja
pues
su
cereb
está
66
más
activ
de
lo
norm
en
camb
el
extro
nece
mayo
estim
para
recib
grati
pose
una
baja
excit
de
su
siste
nerv
por
lo
que
tiene
que
activ
por
medi
de
múlt
estím
sensa
fuert
músi
fuert
habla
con
much
gente
etc.)
Los
niño
pued
ser
así
desd
muy
pequ
67
ese
comp
pued
ser
un
indic
de
futur
prob
(p.e.
rend
cereb
=
patró
cogn
intro
mal
rend
en
prue
psico
infan
−me
razon
abstr
num
Tam
es
nece
evalu
al
padr
da
pauta
para
sabe
si
el
niño
va
a
desa
o
no
un
trasto
de
perso
sus
punt
en
los
68
test
difie
su
rend
cogn
es
infer
a
la
medi
y
sin
prob
de
perso
69
70
Lact
inmó
decú
pron
Arra
de
coma
Gate
a
cuatr
patas
71
Arra
las
nalga
Niño
que
empi
a
anda
72
Descargar