TEMA 1. LA PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA: CONCEPTO Y BASES FILOSÓFICAS. Concepto de Psicología Fisiológica. Disciplina Psicobiológica que estudia los procesos neurobiológicos que subyacen a la conducta y a la act. mental. (LIBRO CARLSON) La última frontera de este mundo está dentro de nosotros mismos. El sistema nervioso humano hace posible todo lo que podemos hacer, todo lo q podemos saber y todo lo que podemos experimentar. Su complejidad es inmensa, y la tarea de estudiarlo y entenderlo empequeñece todas las exploraciones previas que nuestra especie ha emprendido. La investigación de la fisiología de la conducta tiene una larga historia, con raíces en la filosofía, la biología y la psicología. Los filósofos se han preguntado cómo percibimos y comprendemos la realidad y han planteado el problema mente−cuerpo, todavía sin resolver. Ellos han ideado, tb, el método científico (un conjunto de reglas q nos permite plantearnos cuestiones acerca del mundo natural con ciertas garantías de obtener respuestas fiables). Los biólogos han ideado la filosofía experimental, q proporciona los instrumentos q utilizamos para investigar las funciones del organismo. Tb han desarrollado la estructura necesaria para integrar el conocimiento sobre especies diversas (los principios de la selección natural, la evolución y la genética). Los psicólogos han diseñado métodos de observación y de análisis conductual y han planteado muchas de las cuestiones teóricas q motivan una gran parte de la investigación q se está llevando a cabo hoy en día. Objetivos de la investigación. (LIBRO CARLSON) El objetivo de todos los científicos es explicar los fenómenos que estudian. Pero ¿q entendemos por explicar? La explicación científica tiene dos formas: generalización y reducción. La mayoría de los psicólogos practican la generalización. Explican casos particulares de conductas como ejemplos de leyes generales, deducidas a partir de sus experimentos. La mayoría de los fisiólogos siguen la vía de la reducción. Explican los fenómenos en términos de otros fenómenos más simples. La tarea del psicólogo fisiológico consiste en explicar la conducta en términos fisiológicos. Pero el psicólogo fisiológico no puede ser simplemente reduccionista. No es suficiente observar las conductas y correlacionarlas con eventos fisiológicos ocurridos al mismo tiempo. Conductas idénticas pueden tener lugar por diferentes razones y, por tanto, pueden ser iniciadas por mecanismos fisiológicos diferentes. Por lo tanto debemos comprender psicológicamente por q ocurre una determinada conducta para poder comprender q eventos fisiológicos la han provocado. A veces, los mecanismos fisiológicos pueden explicarnos algún dato acerca de los procesos psicológicos. Esta relación resulta especialx cierta para fenómenos complejos, como el lenguaje, la memoria y el estado afectivo, q son poco comprendidos a nivel psicológico. 1 En la práctica, los esfuerzos de investigación de los psicólogos fisiológicos comportan ambas formas de explicación: la generalización y la reducción. Las ideas para proponer experimentos son estimuladas por el conocimiento que el investigador tiene acerca de generalizaciones psicológicas sobre la conducta y de mecanismos fisiológicos. En consecuencia, un buen psicólogo fisiológico debe ser tanto un buen psicólogo como un buen fisiólogo. (CLASE) Explicar la conducta neurobilógicax y elaborar teorías neurobiológicas que permitan predecirla. ¿Qué entendemos por cerebro? (CLASE) No es una unidad funcional, sino un conjunto de Sist. funcionales cuya evolución ha tenido lugar en momentos distintos. El cerebro de cada especie es el resultado de la presión selectiva ejercida sobre su material genético por un ambiente cambiante. El desarrollo del cerebro en distintos momentos da lugar a una organización jerárquica. La aparición de la corteza en los mamíferos supone la posibilidad de llevar a cabo nuevas funciones. Sistema Funcional. (CLASE) Un Sist. funcional está formado por un conjunto de estructuras cerebrales distribuidas a varios niveles y unidas por proyecciones vi direccionales. Los componentes de un Sist. se organizan jerárquicamente y con bastantes grados de libertad permiten el ejercicio de la función. Esta organización implica redundancia, pero tb mayor seguridad (si me cortan la mano derecha puedo escribir con la izquierda o con la boca o con los pies). Esto ocurre si la lesión se produce en los niveles inferiores, pero si se produce en los niveles superiores del cerebro no habría solución. El Sist. nervioso central es reprogramable, cada vez q hacemos de nuevo un ejercicio reprogramamos nuestra forma de hacerlo. Respecto a la conducta esto sólo ocurre con el Sist. Nervioso. Conducta. 2 (CLASE) Aquello q un organismo hace o, de forma rigurosa, aquello q otro organismo observa q hace (Skinner). Es algo observable, es lo q observamos q el organismo hace. No todo lo q vemos es lo q realx está haciendo el organismo. Actividad mental: funciones cerebrales no observables. Pensamientos, recuerdos, sentimientos, etc. Es difícilx observable, sólo a través de la conducta (si un animal corre hacia la comida no podemos decir q tenga comida). Hasta q no aparecen técnicas q permiten medir la act. mental al margen de la conducta, no se puede hablar en psicología de la act. mental. Esto se empieza a producir hacia 1970 cuando aparecen las técnicas de neuroimagen. El Monismo y El Dualismo. (LIBRO CARLSON) MONISMO: Durante muchos años los filósofos intentaron comprender la naturaleza de la mente humana utilizando solo la lógica. Su fracaso puso de manifiesto q la mera especulación resulta útil. Los psicólogos fisiológicos mantienen un enfoque empírico, práctico y monista en el estudio de la naturaleza humana. El monismo es la creencia según la cual la realidad consiste en un todo unificado y, por tanto, la mente es un fenómeno producido por el funcionamiento del cuerpo. Nosotros creemos q, una vez q conozcamos como funciona el cuerpo (y, en particular, el Sist. Nervioso), se habrá resuelto el problema mente−cuerpo. Lo q denominamos mente es una consecuencia del funcionamiento corporal y de su interacción con el ambiente. El problema mente−cuerpo, por tanto, existe sólo como abstracción. ¿Q es lo q un psicólogo fisiológico puede decir acerca de la consciencia humana? Sabemos q ésta se ve alterada por cambios en la estructura o en la qca del cerebro; por ello, llegamos a la conclusión de q la 3 consciencia es una función fisiológica, como lo es la conducta. La consciencia y la capacidad para comunicarnos parecen ir muy ligadas. Nuestra especie, con la compleja est. social y la enorme capacidad de aprendizaje q nos caracteriza, está dotada de una capacidad para expresar intenciones y peticiones entre sus miembros. Esta comunicación posibilita la cooperación y nos permite establecer hábitos y normas de comportamiento. Quizás lo q se haya seleccionado en el proceso de evolución de la consciencia sea la capacidad para hacer planes y comunicarlos a los demás. La cuestión de la consciencia humana sugiere otro tema: determinismo vs. libre albedrío. La consciencia de uno mismo parece llevar consigo una sensación de control; la mayoría de las personas creen q su mente decide q su cerebro haga lo q hace. Creen q, aunq el ambiente en el q viven (y tb su fisiología) les afecte, son capaces de actuar según su libre albedrío. Como la creencia en este último implica q la mente no está constreñida por la fisiología, constituye una forma de dualismo. Esta creencia es inaceptable en el laboratorio; la investigación fisiológica se limita a aquellos aspectos q pueden medirse con medios físicos (materia y energía). No disponemos de herramientas q nos permitan estudiar entidades no materiales. En nuestra investigación debemos actuar como deterministas, buscando las causas físicas de la conducta. Creer en el determinismo es creer en el monismo. Pero, ad+, es creer q el mundo es un lugar ordenado donde todos los acontecimientos están determinados por los eventos q los preceden. Es creer q hay principios generales q gobiernan las interacciones entre la materia y la energía, y q estos principios son responsables de todos los fenómenos, tanto animados como inanimados. Un determinista mantiene q el libre albedrío es un mito fomentado por dos características de nuestra naturaleza: la complejidad del cerebro y la consciencia q tenemos de nosotros mismos, la cual nos hace sentir q nuestra mente controla a nuestro cuerpo, y no lo contrario. DUALISMO: Los primeros filósofos creían q la realidad estaba dividida en dos categorías: material y espiritual. Según esta creencia, el ser humano posee un cuerpo físico y un espíritu, o alma, no físico. La mente y el cuerpo se consideran entidades separadas; el cuerpo está formado por materia ordinaria, pero la mente no. Esta creencia se denomina dualismo. Pero si los aspectos físicos y los aspectos espirituales de nuestra naturaleza son independientes, tal como sugiere este modelo, ¿q finalidad tiene la existencia de estas 2 entidades y d q modo se relacionan entre sí?. Si el cuerpo funciona independientx del alma, ¿cuál es la función de esta última? El concepto de alma es la piedra angular de la religión; los filósofos, por tanto, no estaban dispuestos a deshacerse de ella. En lugar de ello, sugirieron q la mente controla el cuerpo. Puesto q los ojos y los oídos (las principales ventanas del alma) se localizan en la cabeza, se asumió q probables el alma se localizaba en el cerebro. Ad+ , el hecho de q las lesiones cerebrales pudieran provocar pérdidas de conciencia o parálisis sugería q el alma movía al cuerpo controlando las operaciones del cerebro. En el siglo XVII Descartes intentó explicar el modo en q el alma podía controlar el cuerpo. Descartes creía q los animales no humanos eran máquinas. Si pudiéramos comprender cómo se hallaban interrelacionadas las partes q los formaban, seríamos capaces de comprenderlos totalmente. El cuerpo de los humanos tb era una máquina q operaba exactamente bajo los mismos principios. Sin embargo, al contrario q otros animales, el ser humano había recibido un alma. Ésta recibía información acerca del mundo a través de los sentidos del cuerpo, pensaba acerca de las cosas y tomaba decisiones sobre sus acciones. Cuando quería mover el cuerpo, lo hacía actuando sobre el cerebro, el cual, a su vez, movía los músculos. Descartes formuló el primer modelo de fisiología de la conducta. Creía q los músculos del cuerpo funcionaban gracias a mecanismos hidráulicos. Cuando ejercemos una fuerza con nuestras extremidades los músculos parecen aumentar de tamaño. Descartes llegó a la conclusión de q este incremento tiene lugar porque se bombea fluido a los músculos a través de los nervios. Cuando se seccionan los nervios, el líquido fluye al exterior; por tanto, los nervios tienen q ser huecos. Según Descartes el origen del fluido bombeado a los músculos eran los ventrículos cerebrales. Llegó a la conclusión de q el mecanismo q dirigía el fluido 4 presurizado hacia los nervios adecuados era el cuerpo pineal, un pequeño órgano situado por encima del tronco del encéfalo. El cuerpo pineal actuaba como un pequeño mando: cuando se inclinaba ligeramente en varias direcciones, abría poros q permitían q el fluido entrara en los nervios e inflara los músculos. Dado q los animales carecían de alma, Descartes creía q su modelo explicaba por completo la conducta la conducta de los mismos. Los humanos, sin embargo, poseían alma, además del cuerpo. La glándula pineal constituía el lugar el lugar donde el alma interactuaba con el cuerpo. Cuando el alma deseaba q se realizara una determinada acción, inclinaba a la glándula pineal del modo adecuado, y los músculos necesarios para llevar a cabo la acción se hinchaban. Los filósofos posteriores indicaron q la teoría de Descartes contiene una contradicción intrínseca. Si el alma o la mente no forma parte del mundo físico, no puede ejercer la fuerza necesaria para mover objetos físicos. Por tanto, no puede interactuar con la materia. De otro modo, si el alma o la mente posee propiedades materiales q le permiten interactuar con el cuerpo, tiene q ser física, como el cuerpo. Lógicamente las dos posibilidades no pueden ser ciertas. Algunos filósofos posteriores llegaron a la conclusión de q la concepción q tenía Descartes del cuerpo como máquina física era correcta hasta donde llegó (pero q debería ir más lejos). (CLASE). Vieja polémica (alma / cuerpo, espíritu / materia, conciencia / conducta). ¿Hay dos entidades distintas? ¿Es la mente distinta al cuerpo?. Actualmente se plantea si el cerebro da lugar a la mente, si éste es una característica más del cerebro. Algunos autores se consideran agnósticos (nos da igual, no se puede resolver). Los dualistas no dudan de q hay relación entre mente y cerebro, pero creen q son distintos. Los monistas creen q si no hay cerebro no hay act. mental. Si tocamos el cerebro la act. mental cambia. El monismo fisicista no sirve para explicar cómo el cerebro causa la conducta porque iguala al cerebro a cualquier otro sistema físico. Defiende q toda la materia orgánica funciona igual con la diferencia de q el sistema nervioso ha desarrollado la comunicación. Actualmente sabemos q lo q caracteriza al sistema nervioso es su reprogramación, por eso no se puede comparar al sistema nervioso con otros sistemas. La Psicobiología es monista. Es posible q la mente sea emergente, es decir, q la suma no es igual a las partes. Lo q se produce es algo con propiedades nuevas, es algo nuevo q no se observa en las partes por separado. Niveles de análisis. (CLASE). Cualquier fenómeno puede ser analizado a distintos niveles. Para conocer un fenómeno debemos conocer todos los niveles de análisis. PSICOBIOLOGÍA MOLECULAR CELULAR 5 NEUROANATÓMICA(localización del Sist. funcional) PSICOLOGÍA PSICOLÓGICO (análisis de la conducta y actividad mental) Hablar de la conducta sin tener en cuenta como la produce el cerebro es absurdo. Pero es normal en los especialistas en cada uno de los niveles. No son entidades separadas: para entender lo complejo debo comprender lo simple. Reduccionismo: Disciplina q usa en la aplicación de lo más complejo a los niveles más simples de análisis. La Psicobiología es una disciplina reduccionista. ¿Cómo relacionaremos un nivel con otro?¿Cómo explicar si un cambio en un nivel afecta a otro? Con el planteamiento de hipótesis teóricas. Primero hay q estudiar los niveles superiores para formular teorías sobre los niveles inferiores. Genética / Ambiente. (CLASE). Innatismo / Empirismo. Los caracteres físicos son heredados ¿A q se deben las variaciones del carácter de personalidad de la conducta? ¿Lo q determina el fenotipo de carácter (rasgos q aparecen) es la genética o el ambiente? La tradición psicológica defiende q es el ambiente el q determina el fenotipo. La variación del genotipo se debe a Mutaciones y Recombinación en el encuentro sexual. La polémica es la variación del fenotipo. Heredabilidad: La variación en el fenotipo se debe a la herencia en la mayor parte. Supone variación. Si un rasgo está genéticamente determinado no hay heredabilidad porque no hay variación. ¿Hasta q punto la conducta es heredable? Hay 3 técnicas de estudio: − Estudios de gemelos monocigóticos y bicigóticos comparados. − Estudios de adopción. − Estudios moleculares. ¿Hasta q punto 2 gemelos separados se parecen? Muchos genotipos tienen una considerable heredabilidad: si un gemelo tiene tendencias suicidas el otro tb las tendrá en la mayoría de los casos. Nunca la heredabilidad 6 llegará más allá del 35%. Los cerebros de dos gemelos monocigóticos no son iguales, pero sí pasan lo mismo. Si no tienen el mismo cerebro no tienen porque tener la misma conducta. El ambiente q determina la variabilidad es el no compartido con el otro gemelo; lo importante es lo no experimentan igual. Cuanto más complejidad tiene el sistema nervioso menos importante es la heredabilidad. Los animales más simples se parecen más q los complejos, esto es debido a la plasticidad del sistema nervioso humano, a su capacidad de reprogramación. La genética crea disposiciones, pero no destinos (crea la probabilidad de..., pero no determina). Lammarck daba una explicación q defendía la transmisión de los caracteres adquiridos, para posteriormente ser adaptado a la cultura. Relaciones con otras disciplinas psicobiológicas y del ámbito de las neurociencias. (LIBRO KANDEL). El concepto actual de las células nerviosas, el encéfalo y la conducta, ha surgido a lo largo del último siglo a partir de 5 disciplinas experimentales principales: la anatomía, la embriología, la fisiología, la farmacología y la psicología. La investigación psicológica de la conducta tiene sus raíces en los comienzos de la ciencia occidental con la filosofía griega clásica. Muchos de los temas principales de la investigación moderna de la conducta, particularmente en el área de la percepción, se plantearon en los escritos de Descartes, Locke y Hume. A mediados del siglo XIX, las investigaciones de Darwin sobre la evolución fueron el punto de partida de la observación sistemática de los actos y la conducta. Esta nueva aportación dio lugar a la psicología experimental, el estudio de la conducta animal y humana en condiciones controladas, y la etiología, el estudio de la conducta animal en condiciones naturales. 7