LA ROSA

Anuncio
Más libros, más libres CAMILO JOSÉ CELA
LA ROSA
ÚLTIMO CURSO DE LA ESO
La rosa en su contexto
Este libro de memorias es el primero de un proyecto que Cela no terminó, aunque sí continuó
con Memorias, entendimientos y voluntades1 (1993). Estamos ante una obra renovadora, hermosísima, atractiva para cualquier lector sensible.
En el Prólogo expone el autor sus apreciaciones acerca de lo que considera memorias, distintas
de la biografía2 , y señala su propósito de publicar las suyas en varios volúmenes, cuyos títulos
adelanta. La nota que incluye en la edición definitiva y ampliada (Madrid, Espasa Calpe, 2001)
da cuenta de cómo no siguió su inicial proyecto.
La rosa comenzó a publicarse en periódicos de Madrid y Barcelona en diversos plazos dentro
de los años 1950, 1953 y 1958, bajo el nombre de La cucaña. Las relaciones exteriores de la
doliente España de posguerra empiezan a mejorar: un tímido progreso se atisba en la anulación de bloqueos y restricciones comerciales, no perceptibles para el entendimiento del niño
protagonista. De 1959 es la primera edición en libro, que en 1979 se titula ya La rosa, como hoy.
La edición que hemos de considerar es la última revisada por el escritor, la de 2001, citada más
arriba. Las siguientes palabras pueden leerse en la nota de la p. 75:
Este libro fue escrito tomándome mucho tiempo para hacerlo, fue redactado a medida
que me acordaba de las cosas y tenía sosiego para irlas apuntando. Desde que lo empecé
han sucedido –me han sucedido a mí- muchos y muy diversos avatares.
Actividades
1.- Lee el Prólogo con detenimiento. ¿Te parece optimista, alegre, triste, nostálgico?
2.- ¿Qué piensa Cela de los recuerdos y de los libros de memorias?
3.- ¿Por qué prefiere escribir las suyas a una mediana edad y no en la vejez?
4.- ¿En qué diferencia las memorias de las biografías?
5.- ¿Qué opiniones da sobre la manera de titular los libros? ¿Por qué rechaza para el suyo “En
medio del camino de la vida”, primer verso de la Divina Comedia, del Dante?
6.-¿Qué razones aduce para titular La cucaña?
1 El título parece inspirarse en el Catecismo de la doctrina cristiana que estudiaban los niños, hecho a base de preguntas y respues-
tas. En este caso, “-¿Cuántas son las potencias del alma?” -“Las potencias del alma son tres: memoria, entendimiento y voluntad”.
2 Hoy diríamos autobiografía o autobiografía novelesca; así han estudiado La rosa algunos investigadores.
1
Más libros, más libres CAMILO JOSÉ CELA LA ROSA
La rosa : consideraciones generales
En el género literario denominado memorias, el autor protagonista habla, desde el yo, de
hechos y de personajes por él conocidos. Hay por lo tanto un narrador autodiegético que debe
utilizar de continuo la analepsis para rescatar el pasado. Debido a la lejanía de algunos recuerdos o al filtro personal, subjetivo, a que los somete el escritor, no puede esperarse que todo lo
narrado haya sido verdad, pues pueden entremeterse abundantes elementos imaginados,
ficcionales y ocultarse otros. En las memorias suele haber gran parte de reconstrucción y de
invención, lo mismo que en la autobiografía.
El diseño en La rosa
Antes del texto veréis una dedicatoria a su madre, un lema tomado del poeta norteamericano
Frank L. Stanton (1857-1927) en el que una madre habla de la dulzura de su hijo –“No sé cómo
llamarlo, pero se parece mucho a una rosa”-, un “Prólogo en forma de aparente divagación”,
una “Nota a esta edición”, y el título del libro. Después empieza el texto de La rosa, que consta
de seis capítulos no numerados, pero titulados. Entre el cuarto y el quinto se halla un
(Intermedio en el que se habla de las reacciones defensivas del niño, del adolescente y del joven
C.J.C), escrito así, entre paréntesis y con letra cursiva, que se mantiene en todo él hasta el capítulo siguiente.
El punto de vista arranca de una primera persona protagonista, ya madura (aquí, el propio
Cela) que vuelve la vista atrás para recuperar sus experiencias infantiles. A partir del capítulo
tercero, en el que alude a su nacimiento, su propia vida se erige en centro del relato. Empiezan
a menudear diálogos muy brillantes en alternancia con la narración y las descripciones, y digresiones característicamente celianas, muy relevantes aquellas en las que el escritor rememora
momentos especiales de su infancia. Los diálogos entre el niño y los mayores están adaptados
a la personalidad de Camilo José, también por parte de los adultos, que se adecuan lingüística
y mentalmente a las capacidades del pequeño.
Los espacios aludidos son muchos, pero los hechos transcurren, sobre todo, en las casas de
los abuelos maternos en Iria Flavia y la de los paternos en Tuy. Aunque Cela había ambientado
los cuentos de Esas nubes que pasan...(1945) en Galicia, La rosa es la primera obra con amplitud
y unidad interna en la que priman los lugares de su tierra.
El tiempo recordado en las retrospecciones se extiende desde su nacimiento en 1916 hasta
1923, pero debe considerarse más amplio, pues en los dos primeros capítulos el autor recurre
a analepsis secundarias para relatar cuestiones familiares anteriores; son muy frecuentes los
saltos al presente, desde el pasado que está evocando, para mostrar pensamientos actuales.
2
Más libros, más libres CAMILO JOSÉ CELA LA ROSA
Entre los personajes hay que situar primero al Cela niño –tímido, delicado de salud, mimadísimo y caprichoso, solitario e inclinado a fantasías- visto desde el Cela adulto, y, naturalmente a
sus padres y familiares más próximos. En Iria vive el pequeño rodeado de mujeres, bajo el
matriarcado de su abuela paterna Nina, a la que admira como educadora rígida, atenta, cariñosa, dispuesta siempre a convertirlo en un “niño fino”. Camiliño Josesiño es muy travieso, y su tía
abuela, Katherine, inglesa, trata de hacer de él un verdadero gentleman: “Para mí, Londres,
entonces, es mi tía abuela Katherine y sus sabios consejos –un caballero, my dear, no mira
escaparates” (86). La madre resulta ser tan bella y perfecta, tan adorable que hasta el padre
provoca los celos del niño (112).
El campo constituye el entorno de su infancia y en él lo sensorial lo inunda todo. De Iria sabe
apreciar asimismo la cordialidad de la gente sencilla: Marta, Teresiña…, el jardinero Juan, en
cuyo fallecimiento sitúa la muerte de la rosa, metáfora con la que alude a la inocencia, la ingenuidad, el candor de la niñez. No lo pasa tan bien con los niños, crueles en ocasiones. Va
tomando conciencia del mundo animal, de la belleza de la vegetación, de los objetos, y, especialmente, de su propio yo. Tuy, un mundo de hombres, supone el alejamiento de lo conocido
y sume al pequeño Camiliño en sentimientos de soledad, que supera con el primo Manolito y
otros amigos. Sin embargo, solo el regreso a Iria le devuelve la verdadera alegría. Un diálogo
lleno de ternura entre la madre y su hijo remataba las ediciones anteriores a 2001 (264).
Nuevos personajes y situaciones se añaden en esta última.
Cela se convierte en pionero de un tipo de memorias que otros autores cultivarán después. Ya
había estudiado un alma infantil, mucho menos inocente, en Nuevas andanzas y desventuras de
Lazarillo de Tormes (1944). La rosa puede relacionarse con la novela El camino (1950), de Miguel
Delibes. Con ambas obras se abre una senda que dará sus frutos en la literatura española de
posguerra mediante la exploración de comportamientos y sentimientos en la niñez.
Estas memorias del escritor Nobel se deslizan a través de una prosa musical, de gran altura
poética. Nos hallamos ante una de las más dulces y bellas obras de un Cela inspirado por el
amor maternal.
Actividades
1.- ¿Qué parientes y qué anécdotas recuerdas del primer capítulo? ¿Cómo es la casa del
abuelo de Tuy? ¿Cuáles son los aspectos que resalta de los campesinos? ¿Cómo se
relaciona con su padre3?¿Qué va diciendo de sí mismo? Escribe una lista con los nombres
de escritores o filósofos aludidos. Si no los conoces, infórmate en algún medio (internet,
enciclopedia, libros de texto…).
3
Fíjate en la reiteración anafórica “Mi padre” al comienzo de párrafos. Es característica del estilo celiano, también con nombres
propios (anáfora onomástica).
3
Más libros, más libres CAMILO JOSÉ CELA LA ROSA
2.- En el capítulo II habla de su familia materna. Resume lo que concierne al tatarabuelo, al
bisabuelo y a los abuelos. Haz lo mismo con las páginas que dedica a su madre, su noviazgo
y su matrimonio. ¿Cómo es la casa de Iria? Fíjate en la importancia del ferrocarril y en la
“sangre de tres naciones”, orgullo del escritor.
3.- “Llegada al mundo y primeras singladuras” es un capítulo amplio que comienza relatando
su nacimiento, su bautismo y sus nombres4. ¿Por qué alude, con fechas, a ciertos
personajes históricos? Mira lo que dice de su salud y cómo mezcla el tiempo remoto con
otro más próximo. Haz una lista de los lugares donde vive y de los personajes que va
nombrando. Trata de recordar –o anotar- las anécdotas más llamativas. ¿Cómo se llama la
figura retórica que menciona como imitada de su madre en la p. 82: “referir percepciones
a diferentes e intercambiables sentidos”? Camiliño se golpea el cráneo al caer por las
escaleras y, milagrosamente, no fallece. ¿Qué aprendió en Iria? (p. 88). ¿Qué cuenta de sus
hermanos, su madre, su padre, del poeta Noriega Varela? ¿Qué papel juegan los idiomas
gallego e inglés en este capítulo y en la obra en general? Contad en clase las travesuras de
los platos y del balcón. ¿Qué broma cruel gastan sus tías al niño? ¿Qué sabes de Mrs. Mole,
Fanchisca, las señoritas de Molino, la señora Drumond y su hijo Gustavo Adolfo? ¿De Juan,
la señora María, Rego? ¿De los animalitos? ¿A qué personajes ve con más simpatía?
4.- Es muy importante que se comenten en clase la abundancia y brevedad de los diálogos,
naturales y ágiles, en ocasiones líricos; las diferencias estilísticas entre ellos y la narración,
la descripción y la digresión; los saltos del pasado al presente y el contraste entre la visión
de Cela niño y Cela adulto; los fragmentos, muy poéticos y sensoriales en que, como en
muchas obras, menciona animales y plantas; la presencia del mirlo, muy frecuente
también en otros libros, igual que lo es el reloj de las plazas en los pueblos.
5.- En “El planeta Tierra” la presencia del diálogo es clara. Nota como casi todos los personajes
adecuan su modo de hablar al del niño e incluso repiten sus palabras (la abuela). Fíjate en
la gran cantidad de criados y en qué faenas desempeñan; de nuevo el gallego, su mezcla
con el castellano, el inglés… Resume el viaje de Camiliño y su acogida en Tuy. En la p. 169,
desde “La puerta chirrió” hasta el final de párrafo se desarrolla un fragmento con una gran
cantidad de transmisiones sensoriales cuyas raíces son impresionistas. Señala sus tipos
(visuales, auditivas, táctiles…) y con qué palabras las construye Cela (sustantivos, adjetivos,
verbos…). Busca una enumeración, una antítesis y una imagen o símil. Con tu profesor
razona si hay aquí ritmo rápido o lento. ¿Qué animales se han nombrado en este capítulo?
6.- Sintetiza el “Intermedio” en un solo folio. En la p.78 hay un cambio de modalización que se
mantiene ya hasta el final. Denomínalo y explícalo.
7.- “Y en el planeta un punto: Tuy”. Desarróllense oralmente alguno de los enunciados
siguientes: Tuy y el abuelo, los tíos, los primos, el padrino. Camilo José y Manolito. La
pedrada y la venganza. Los animales y la natación. La escuela y don Luis. Josesiño Ferreiro
4 La relación de las fechas con el santoral romano es igualmente una constante en Cela.. Él cita aquí el Martirologio Romano, ajustado
a la edición vaticana de 1948, del P. Martín M. Sánchez Ruiz, S. J. (p. 76, nota).
4
5
Más libros, más libres CAMILO JOSÉ CELA LA ROSA
y las varas de fresno. El farol de los calambres. La ferretería del tío Fernando. La fonda de
Generosa. El patio-jardín. Olit y Ciriaco. El empleado Telmo. La caza de moscas. Inventos e
inventores. Nótense siempre las denominaciones de frutos, pájaros, plantas… (¿en
enumeraciones, en descripciones…?).
8.- “La reconquista de Iria”. El primer párrafo, ¿qué sentimiento expresa?, ¿con qué recursos?
La muerte de Juan. Comenta la forma de hablar del nuevo jardinero. ¿Con qué escritores se
lo compara? Resume los pequeños episodios que siguen hasta el final: el famoso inventor,
la catequesis y el cura don Evelino, Quiquito, el loco Alvarito, el kilt y los primos Moray, la
prima Nina, el monasterio de Herbón…
9.- En la p. 305 hay una descripción que podéis convertir en dibujos. Comienza así: “Bajo el
ilustre cielo de Iria…”, y finaliza en el punto y aparte. Exponedlos en vuestra clase.
Autora: Ana María Platas Tasende
Catedrática de Lengua y Literatura españolas
Instituto Rosalía de Castro
Santiago de Compostela
Descargar